UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA A
OBTENER EL TÍTULO DE
ABOGADA
TÍTULO:
“LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE
DELITOS SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL
SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO”
AUTORA:
Mayda Alejandra Carrión Coronel
DIRECTOR:
Dr. Mg. Marcelo Armando Costa Cevallos
LOJA- ECUADOR
2014
ii
iii
iv
AGRADECIMIENTO
Dejo constancia de mi especial agradecimiento a la Universidad Nacional de
Loja, al personal administrativo de la Modalidad de Estudios a Distancia y a
los distinguidos catedráticos de la Carrera de Derecho, por apoyar mi
formación durante mis seis años de estudio y permitirme ser partícipe de sus
conocimientos y experiencias en el campo del Derecho y de manera especial
a mi Director de Tesis Dr. Mg. Marcelo Armando Costa Cevallos por su
importante guía profesional, orientación y apoyo al desarrollo del presente
trabajo.
A todas las personas que colaboraron compartiendo generosamente sus
experiencias y valiosos conocimientos sobre el tema, a través de entrevistas
y encuestas.
A mi esposo, mis padres y hermanos por su apoyo incondicional y
motivación para mi superación personal y profesional.
La Autora
v
DEDICATORIA
A Dios, por ser mi fortaleza, mi guía y mi horizonte.
La Autora
vi
ESQUEMA DE CONTENIDOS
AUTORIZACIÓN
AUTORÍA
CARTA DE AUTORIZACIÓN
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1. TÍTULO
2. RESUMEN
2.1. ABSTRACT
3. INTRODUCCIÓN
4.- REVISIÓN DE LITERATURA
4.1.- MARCO CONCEPTUAL
4.1.1. Concepto de víctima
4.1.2. Concepto de Victimología
4.1.3. Concepto de delito sexual
4.1.4. La víctima de delitos sexuales
4.1.5. Victimización primaria y secundaria
- Victimización primaria
- Victimización secundaria o revictimización
4.2. MARCO DOCTRINARIO
4.2.1. Referencias doctrinales sobre el delito sexual.
4.2.2. La víctima y el proceso penal
vii
4.2.3. La re-victimización o victimización secundaria en
procesos penales en el Ecuador.
4.2.4. Cámara de Gesell como instrumento para minimizar la
revictimización.
4. 3. MARCO JURÍDICO
4.3.1. Marco Jurídico de los Delitos Sexuales en el Ecuador
4.3.2. Clases de delitos sexuales según el Código Penal
ecuatoriano
4.3.3. Derechos de la víctima de delitos sexuales en la
legislación penal ecuatoriana
4.3.4. Del Sistema de protección y asistencia a víctimas,
testigos y otros participantes en el proceso penal.
4.4. LEGISLACIÓN COMPARADA
4.4.1. Revictimización en la legislación chilena
4.4.2. Revictimización en la legislación colombiana.
4.4.3. Revictimización en la legislación mexicana.
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Materiales
5.2. Métodos
5.3. Procedimientos y técnicas
6. RESULTADOS
6.1. Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados
Obtenidos en las Encuestas.
viii
6.2. Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados
Obtenidos en las Entrevistas.
7. DISCUSIÓN
7.1. Verificación de objetivos
7.2. Contrastación de hipótesis
7.3. Fundamentación Jurídica de la Propuesta de Reforma
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
9.1. PROPUESTA JURÍDICA
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS
ÍNDICE
ix
1. TÍTULO
LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS
SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL
ECUATORIANO
1
2. RESUMEN
La revictimización es causada por conductas inapropiadas de parte de los
operadores de justicia, organismos auxiliares, personal judicial, policial o por
dificultades en el balance de los derechos de la víctima y los derechos de los
procesados o del autor del delito. Generalmente, se presenta debido a que
dentro del Código de Procedimiento Penal, no existe una normativa especial
para el tratamiento de las víctimas de delitos sexuales durante su
intervención en el proceso penal, exponiéndola constantemente a revivir el
trauma originado por el delito al tener que exponerse reiteradas veces a
exámenes, versiones, testimonios, interrogatorios y contrainterrogatorios. La
victimización judicial, se ve agravada por la escasa información que sobre un
procedimiento judicial tiene el ciudadano.
Quienes constituimos la sociedad actual, somos corresponsables de este
grave problema, al permitir que las instituciones judiciales vulneren los
derechos de las víctimas de delitos sexuales y al mirar este problema como
ajeno, sin considerar que la permisibilidad de ésta revictimización de manera
indirecta influye en que continúen las altas cifras de delitos sexuales en el
Ecuador.
El presente trabajo de tesis está orientado al estudio del tema “La
revictimización de las personas víctimas de delitos sexuales durante su paso
2
por el sistema procesal penal ecuatoriano”, el mismo que ha sido
seleccionado considerando que constituye un tema de gran interés social y
jurídico, que demanda urgentemente ser analizado para determinar
soluciones que permitan contrarrestar el grave problema de la victimización
secundaria que se da durante la ejecución de los procesos penales
ecuatorianos, a las personas que han sido víctimas de un delitos de
naturaleza sexual, incumpliendo de ésta manera con la garantía
constitucional de “no revictimización” consagrada en el Art. 78 de la Carta
Magna.
3
2.1. ABSTRACT
The revictimization is caused by inappropriate behavior on the part of judicial
officers, auxiliary organizations, judicial, police or difficulties in the balance of
the rights of the victim and the rights of the accused or the offender staff.
Usually occurs because within the Code of Criminal Procedure, there are no
special rules for the treatment of victims of sexual offenses during their
involvement in the criminal process, constantly exposing them to relive the
trauma caused by the offense having to expose repeatedly examinations,
versions, testimonies, interviews and cross-examination. The judicial
victimization is compounded by the limited information on judicial
proceedings are citizens.
Who constitute today's society , we are stewards of this serious problem by
allowing judicial institutions violate the rights of victims of sexual crimes and
looking this problem as outside , without considering the permissibility of this
victimization indirectly influences that continue the high rates of sexual
crimes and Ecuador.
This thesis is aimed at the study of the topic “The revictimization of victims of
sexual crimes during its passage through the Ecuadorian criminal justice
system” the same that has been selected considering that is a matter of
great social and legal interests urgently demanded be analyzed to determine
4
solutions to address the serious problem of secondary victimization occurs
during the execution of the Ecuadorian criminal, people who have been
victims of sexual offenses, breach in this way with constitutional guarantee of
"no re victimization" enshrined in Article 78 of the Constitution.
5
3. INTRODUCCIÓN
La presente tesis titulada “La revictimización de las personas víctimas de
delitos sexuales durante su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano”,
es fruto de un profundo análisis realizado a la legislación procesal penal,
tomando como referencia el Art. 78 de la Constitución de la República del
Ecuador, que establece que “las víctimas de infracciones penales, gozarán
de protección especial, se les garantizará su no re-victimización…..”, así
como también la problemática existente en torno a la revictimización de las
víctimas de delitos sexuales en su paso por las diferentes etapas del
proceso penal.
El presente trabajo investigativo, se presentan bajo la siguiente estructura:
Primeramente se encontrará la Revisión de Literatura, la misma que
contiene un acopio de importante bibliografía, doctrinas y preceptos legales
relacionados con el tema de estudio, los que se encuentran organizados en
un marco conceptual, doctrinario y jurídico. El marco conceptual, aborda el
estudio de los siguientes conceptos: víctima, victimología, delito sexual, la
víctima de delitos sexuales, victimización primaria y victimización secundaria.
El marco doctrinario por su parte hace referencia a doctrinas sobre el delito
sexual, la víctima y el proceso penal, la revictimización o victimización
secundaria en los procesos penales en el Ecuador y la Cámara de Gesell
6
como instrumento para minimizar la revictimización. Como un complemento
importante al presente estudio, se propone un marco jurídico que contiene
un análisis a la legislación vigente, con enfoque en la tipificación de los
delitos sexuales en el Ecuador, clases de delitos sexuales según el Código
Penal ecuatoriano, derechos de las víctimas de delitos sexuales en la
legislación penal ecuatoriana y Sistema de Protección y asistencia a
víctimas, testigos y demás participantes en el proceso penal.
Avanzando con la investigación y con la finalidad de poder contar con una
perspectiva más amplia del tema objeto de estudio, se realizó una breve
revisión de la legislación chilena, colombiana y mexicana, con importantes
aportes y avances relativos a la no revictimización de las víctimas de delitos
sexuales.
Luego, se presentan el estudio de campo y análisis de los resultados que
fueron obtenidos a través de la aplicación de las técnicas de encuestas y
entrevistas, para posteriormente proceder a la verificación de objetivos,
contrastación de la hipótesis y fundamentación jurídica de propuesta de
reforma.
Para finalizar, se presentan las conclusiones, recomendaciones y proyecto
de reforma al Código de Procedimiento Penal, esperando que ello contribuya
favorablemente a contrarrestar el problema socio jurídico de la
7
“revictimización” y además constituya un aporte académico relevante para
quienes se encuentran interesados en el estudio penal y de manera especial
en el campo de la victimología.
8
4. REVISIÓN DE LITERATURA
4.1.- MARCO CONCEPTUAL
4.1.1. Concepto de víctima
Existen muchos conceptos y definiciones de la palabra “víctima” y sin duda
el más acertado para nuestro estudio, se determinará de acuerdo al rumbo
que tome la presente investigación. Es importante conocer y analizar el
concepto de víctima de manera general, así como también desde algunos
puntos de vista particulares como etimológico, gramatical y doctrinario.
La palabra víctima proviene del vocablo latino “vincere”, que significa
"persona o animal sacrificada o que se destina al sacrificio" 1. Esta
concepción ha sufrido una importante evolución con el paso del tiempo, sin
embargo cotidianamente este término lo utilizamos para referirnos a una
persona que sufre o ha sufrido un daño o perjuicio.
La Real Academia Española, presentan cuatro conceptos de víctima, y estos
son: “1.- Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio; 2.- Persona
que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra; 3.- Persona
1 www.etimologias.dechile.net
9
que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita; 4.-Persona que muere
por culpa ajena o por accidente fortuito.”2
Doctrinariamente, los autores Mendelsohn y Separovic, aportaron
considerablemente a la definición de este término, bajo las siguientes
doctrinas:
Benjamín Mendelsohn define a la víctima como “la personalidad del individuo
o de la colectividad en la medida en que se encuentre afectada por las
consecuencias sociales de un sufrimiento determinado por factores de muy
diverso origen como puede ser el físico, psíquico, económico, político o
social, así como el ambiente natural o técnico.”3 Paul Separovic por su parte,
define a la víctima como “cualquier persona física o moral que sufre como
resultado de un despiadado designio incidental o accidentalmente.”4
Mendelsohn habla de la personalidad del individuo como consecuencia de
un sufrimiento y Serapovic se refiere a cualquier persona que sufre como
resultado de un incidente o accidente. Como se puede evidenciar, de
manera general los diferentes conceptos y definiciones de este término,
coinciden en identificar como víctima a la persona que sufre o ha sufrido
algún daño.
2 www.rae.es/ © Real Academia Española, 2014
3 MENDELSOHN, Benjamín, “La Victimología”, Primera Edición. Editorial Wilther. Brusselas, 1958.
Pág. 564
4 SEPAROVIC, PAUL, “La justicia criminal y la víctima”, Volumen 6, Londres, 2000, Pág. 346.
10
Para efectos de la presente investigación, se considerará como víctima a la
persona que sufre o ha sufrido algún daño físico, moral o psicológico por el
cometimiento de un delito de tipo sexual en su contra, siempre que el delito
cometido se encuentre tipificado en nuestra legislación penal.
4.1.2. Concepto de Victimología
La victimología es la ciencia que estudia a las víctimas desde el punto de
vista de cada una de las etapas de victimización. Para profundizar y
comprender más sobre este concepto, a continuación de presentan algunos
importantes aportes que han realizado algunos autores a este tema:
“Victimología es la que estudia el vinculo existente entre el sujeto activo y
pasivo de un delito, con la finalidad de determinar en qué medida la
conducta de la víctima ha motivado la realización del hecho punible, dando
esto lugar a que el juzgador determine la co-responsabilidad del sujeto
pasivo, por lo que se deberá reducir la penalidad de la gente; o aprecie
únicamente la responsabilidad del sujeto pasivo en el evento, donde el delito
y la pena no existirán.”5
Fattah definió a la victimología como: "aquella rama de la Criminología que
se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto de
5 Eloy Momethiano Z. & Javier Momenthiano Santiago, “criminalidad en la sociedad actual, Pág. 321
11
conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos
concernientes a la víctima".6 Por su parte el tratadista Mendelsohn la define
como “la ciencia sobre las víctimas y la victimicidad”7.
Tamarit señala que: “La victimología puede ser definida como una ciencia
multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de
victimización; le concierne el estudio del modo en que una persona deviene
en víctima, de las diversas dimensiones de la victimización (primaria,
secundaria y terciaria), y de las estrategias de prevención y reducción de la
misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y
asistenciales, tendientes a la reparación y reintegración social de la
víctima”8.
De los conceptos anotados, podemos entender que la victimología
constituye la ciencia que estudia científicamente a la víctima y aspectos
como su papel en el hecho delictivo, las causas y consecuencias del delito
en la víctima, las dimensiones de victimización, los factores externos, etc.
Debido a la creciente ola delictiva que afecta a la sociedad moderna, la
victimología ha demandado en los últimos años del interés y especial
atención de diferentes tratadistas del derecho penal, así como estudiosos de
6 FATTAH, Abdel, "El rol de la víctima en la determinación del delito", ponencia presentada en las
Jornadas Internacionales de Criminología, 22 al 28 de junio de 1969, Mendoza, Argentina.
7 MENDELSOHN, Benjamín, “La Victimología”, Primera Edición. Editorial Wilther Bruselas, 1958, Pág.
237
8 TAMARIT, José, “Manual de Victimología”, Editorial Tirant Lo Blanch, S.L., 2006, Pág. 64
12
la criminología, en afán de entender las causas que conllevan al
cometimiento de un delito sobre determinada persona.
4.1.3. Concepto de delito sexual
Isabel Pérez (2001), una reconocida profesional de la medicina psiquiátrica
de Colombia, en su publicación “Dictámenes sexológicos por delito sexual”,
manifiesta que: “El delito sexual implica por parte del agresor sexual, el
abuso de poder y control, con el uso de violencia o sin ella, para someter a
una persona a realizar actividades sexuales o a ser testigo de las mismas sin
su consentimiento; implícitamente, tiene fines agresivos y dañinos, dado el
irrespeto de los derechos y necesidades que la víctima tiene como ser
humano libre y autónomo. Estas características del delito conllevan el
quebrantamiento de los derechos de libertad sexual y dignidad humana.”9
De una forma general, se define al delito como la acción u omisión típica,
antijurídica y culpable, es decir que consiste en el acto u omisión de una
conducta que se encuentre tipificada en la ley y que además sea contraria al
derecho. Ahora bien, al hablar de delitos sexuales entendemos como tal a la
acción u omisión de una conducta que constituya crimen contra la integridad
sexual de una persona. Los delitos sexuales generalmente se encuentran
9 PEREZ, Isabel, Dictámenes sexológicos por delito sexual. 2001, pp. 13.
13
tipificados en los diferentes códigos penales de los países, como delitos
contra la libertad sexual, la integridad sexual, contra las costumbres, contra
la moral, etc.
El bien jurídico protegido libertad sexual, conforme lo explica Francisco
Muñoz Conde, consiste en “aquella parte de la libertad referida al ejercicio
de la propia sexualidad y, en cierto modo, a la disposición del propio
cuerpo.”10 El mismo autor señala que, respecto de los niños, niñas y
adolescentes lo que se busca con la tipificación de los delitos sexuales es
“proteger la libertad futura, o mejor dicho, la normal evolución y desarrollo de
su personalidad, para que cuando sea adulto decida en libertad su
comportamiento sexual”11, en tanto que respecto de las personas
dictaminadas como incapaces y personas con discapacidad se pretende
“evitar que sean utilizados como objeto sexual de terceras personas que
abusen de su situación para satisfacer sus deseos sexuales.”12
Ya en el tema del juzgamiento de delitos sexuales, por tanto, corresponde
al juzgador el análisis particular de cada uno de los hechos suscitados y
características del delito, pero particularmente de las consecuencias y
afectación del bien jurídico protegido (libertad o integridad sexual), con la
10 MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal. Parte Especial. Editorial Tirant lo Blanch. 12ª edición.
Valencia, 1999. Pág. 195
11 IBIDEM. Pág. 196
12 IBIDEM. Pág. 196
14
finalidad de verificar si la conducta delictiva encaja dentro de las tipificadas
en la legislación correspondiente como un delito de naturaleza sexual.
Para los propósitos de esta investigación, tendremos por concepto de delito
sexual, toda conducta típica, antijurídica y culpable que constituya una
trasgresión a al bien jurídico de la “libertad y/o integridad sexual” y que se
encuentre debidamente tipificada en nuestra legislación penal, es decir en el
Código Penal vigente.
4.1.4. La víctima de delitos sexuales
Al hablar de víctimas de delitos sexuales, considero apropiado conocer
primeramente la conceptualización de víctima del delito que realizó la ONU
en su Resolución 40/34 de 1985 y que establece lo siguiente: “se ha de
entender por víctimas las personas que individual o colectivamente hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancias de derechos fundamentales,
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso del
poder. En la expresión de víctima se incluye además, en su caso, a los
familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la
15
víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para
asistir a la víctima en peligro o para prevenir su victimización”13
Según la definición que realiza la ONU, no solamente se considere víctima
del delito a quien haya sufrido el daño directo, sino también a las personas o
familiares que al intervenir asistiendo a la víctima se ven en peligro, ya sea
de manera física o emocional. En el caso de la víctima de un delito sexual,
es evidente que no solamente se victimiza a la persona contra quien se
comete el acto delictivo vulnerando su integridad sexual, sino que
indirectamente se afecta a familiares directos y otras personas que sufren
emocionalmente con el cometimiento del delito, pero sobre todo con las
secuelas física o psicológicas que quedan en la víctima.
En nuestro país, un gran número de delitos sexuales no son denunciados y
en casos ni siquiera puestos en conocimiento de personas cercanas a la
víctima, esto por motivos diversos como son: desconocimiento del
procedimiento legal, vergüenza, sentimiento de culpa, falta de apoyo
gubernamental y familiar, entre otros. Ésta situación conlleva a que las
estadísticas de delitos sexuales de nuestro país e inclusive del mundo, no
manejen datos o cifras reales en relación al verdadero número de delitos de
naturaleza sexual que son cometidos a diario en nuestro entorno social, sin
embargo considero que lo más preocupante de esto es que éstas víctimas
13 ONU en Resolución 40/34 de 1985
16
en silencio no reciben el apoyo psicológico para superar el trauma vivido, lo
que conlleva a que su nivel de vida y el de su familia se vea trastornado.
Aquellas víctimas que valientemente deciden denunciar el delito sexual
cometido en su contra, en muchos casos durante su paso por el proceso
penal ecuatoriano, no reciben el tratamiento adecuado de parte de los
operadores de justifica, esto debido a que el proceso penal no se acompaña
de normas que establezcan un verdadera protección a la víctima y un
tratamiento especial para el caso.
Evidentemente la víctima es revictimizada no solo por la justicia sino por
gran parte de la sociedad, que no deja de cuestionar los motivos que
pudieran haber motivado la comisión del delito, justificando en casos que el
sujeto activo pudiera haber sido provocado por la víctima o en otros casos
cuestionando la veracidad de la versión de la persona ofendida.
4.1.5. Victimización primaria y secundaria
La Enciclopedia de Criminología “Wikipedia Criminológica”, en relación a la
victimización primaria y secundaria, señala lo siguiente: “La victimización
primaria deriva directamente del hecho traumático; la secundaria, de la
relación posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal
(policía o sistema judicial) o un sistema de ayudas (indemnización
17
económica, asistencia psicológica, apoyo psicoeducativo a los hijos, etc.)
defectuoso. Es decir, el maltrato institucional puede contribuir a agravar el
daño psicológico de la víctima o a cronificar las secuelas psicopatológicas”14.
Además señala que la revictimización institucional presenta caracteres
especialmente nocivos por varias razones, entre las cuales se destacan las
siguientes:
“Porque provoca un daño emocional suplementario a personas cuyo
nivel de autoestima es especialmente limitado como consecuencia del
impacto generado por el hecho delictivo.
Porque proviene de la actuación de poderes públicos diseñados para
conferir amparo a las personas cuyo proyecto vital ha sido afectado
por la conducta lesiva de otra persona. Se genera, por tanto, un
efecto especialmente patógeno: las estructuras creadas para tutelar a
las víctimas provocan una sensación de vacío y falta de aliento que
alimenta la sensación de dolor.
Porque se daña a las personas que de forma casi exclusiva
promueven la actuación del sistema institucional de justicia. Se
quiebra, con ello, el sentido simbólico sobre el que se asienta su
condición de garante de la cohesión social”15·
14http://es.wikipedia.org/wiki/Criminologica
15 IBIDEM
18
Guevara, en su publicación “Introducción a la victimología” expresa que “la
victimización puede ser instantánea al momento de sufrir la infracción penal
o puede ser permanente, como el sentimiento de impotencia, humillación,
frustración y dolor que perviven en los físico y espiritual de la víctima con
posterioridad al instante de la comisión de la infracción”16
De manera general y en base a los conceptos presentados, entendemos por
victimización primaria, aquella que se da por el cometimiento del delito
mismo; mientras que la victimización secundaria, es aquella que se da
posterior al cometimiento del delito, debido a la relación institución- víctima,
durante la ejecución del proceso penal. Sin embargo como lo manifiesta
Guevara, la victimización puede ser instantáneo o permanente, por lo que
dependerá en gran parte la actuación de las instituciones de justicia para
contribuir a no profundizar las secuelas que ha dejado el delito en la víctima.
Para un mayor entendimiento y diferenciación de las dos clases de
victimización que son referidas en la presente investigación, procederemos
a un análisis más detallado de cada una de ellas.
16 GUEVARA ELIZALDE, Robert, Introducción a la victimología. Año 2010. Quevedo- Ecuador, pp. 6
19
Victimización primaria
El autor Rubio Lara define a la victimización primaria como “el proceso por el
cual una persona sufre de modo directo o indirecto daños físicos o psíquicos
derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático”.17
Según Guevara, esta clase de victimización “es el efecto personal y directo
físico, materia, psicológico, espiritual y hasta social, que siente directamente
la víctima del delito. Es su frustrante y humillante como dolorosa experiencia
personal propia derivada del delito sufrido”18
Cuando se habla de victimización primaria, por tanto, se alude a las
principales consecuencias del delito, a la victimización producida por el
mismo. Estas consecuencias del delito pueden aparecer inmediatamente
después de ocurrido el hecho o con posterioridad.
En términos generales, la victimización primaria produce secuelas físicas y/o
psicológicas directas en la víctima, no solamente en su interior sino que
además en su exterior, es decir en su forma de vida y convivencia social, la
que generalmente se ve afectada como consecuencia del delito.
17 RUBIO LARA, Pedro Ángel. Victimización Primaria. En su: Victimología Forense y Derecho Penal,
Murcia, España, Grupo Editorial, Tirant to blanchet editium, 2010, pp.83
18 GUEVARA ELIZALDE, Robert, Introducción a la victimología. Año 2010. Quevedo- Ecuador, pp. 9
20
Victimización Secundaria o revictimización
Según Rubio Lara, la victimización secundaria, “constituye el conjunto de
costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su
intervención en el proceso penal en el que este es objeto de
enjuiciamiento.”19
La victimización secundaria, de acuerdo a los diversos autores y fuentes
consultadas tiene, en términos generales, dos concepciones. La primera de
carácter más general, relacionada con la reacción de las distintas instancias
sociales e instituciones, con la víctima después de ocurrido el delito,
incluidos además a los medios de comunicación y el sistema familiar,
infringiendo a la víctima un daño adicional, y la segunda, de carácter más
restringido, referida a las consecuencias negativas asociadas con el paso de
la víctima por el sistema de justicia penal. Para efectos del presente estudio
investigativo, acogeremos la segunda concepción o definición.
Con respecto a la definición de carácter más general, la victimización
secundaria se refiere a “la victimización que ocurre no como un resultado
directo de la acción delictiva, sino a través de la respuesta de las
instituciones y los individuos hacia la víctima” (ONU, 1996, p. 14). Esta
19RUBIO LARA, Pedro Ángel. Victimización Secundaria. En su: Victimología Forense y Derecho
Penal, Murcia, España, Grupo Editorial, Tirant to blanchet editium, 2010, pp.83
21
definición incluye, según la ONU la victimización secundaria
institucionalizada que provoca el sistema de justicia penal, así como las
conductas inapropiadas de la policía u otro tipo de personal de la justicia
penal. También el sistema de justicia penal puede provocar una
victimización, en el proceso completo de la investigación penal y el juicio.
Esta victimización puede ocurrir por dificultades en el balance de los
derechos de la víctima y de los imputados, pero, en general, ocurre porque
los actores del sistema penal no consideran la perspectiva de la víctima.
Este concepto amplio de victimización secundaria, de Naciones Unidas,
incluye, además, a las instituciones hospitalarias, a las autoridades
escolares (que pueden desestimar el relato de un abuso sexual), iglesias, y
los medios de comunicación. Incluso las instituciones encargadas de la
protección de las víctimas pueden tener políticas o procedimientos que
lleven a la victimización secundaria.
Por último, en esta definición se incluye también la actitud de personas que
rodean a la víctima (familia, amigos y colegas), que pueden culpar a la
víctima por lo sucedido o pueden negar el impacto del delito en ésta.
Por tanto, la victimización secundaria se deriva de conductas inapropiadas
durante la investigación, aspecto a lo que contribuyen de manera especial la
22
falta de una preparación adecuada a los operadores de justicia y elementos
auxiliares de la investigación.
23
4.2. MARCO DOCTRINARIO
4.2.1. Referencias doctrinales sobre el delito sexual.
Moras Mon20 sostiene el concepto de delitos contra la “libertad sexual” que
hoy proponen las legislaciones más avanzadas del mundo, entre ellas el
Código Penal de España y el código de Alemania que aluden a los “Delitos
contra la autodeterminación sexual” o el Portugués que de modo más amplio
trata sobre “delitos sexuales”. En tanto Creus sostiene que la libertad sexual
es vulnerada al atacarse ilícitamente el ámbito de autodecisión de la
persona, la cual consciente y libremente tiene la aptitud de resolver quien
será o no admitido en su espacio íntimo.
En igual sentido se pronuncia Fontán Balestra al describir el bien jurídico
tutelado en el delito de violación; expresando que son aplicables al abuso
sexual con acceso carnal; cuando establece que “la violación es un delito
contrario a la voluntad sexual por tanto el bien jurídico lesionado es la
libertad individual en cuanto cada cual tiene el derecho de elegir el objeto de
su actividad sexual” 21.
20 MORAS MOM, JORGE R. “Los delitos de Violación y corrupción”, p. 14.
21 FONTÁN BALESTRA, “Tratado de Derecho Penal”, Parte especial, T° V, p. 56 y ss.
24
Larrauri, expresa: “El delito sexual es por antonomasia violencia de género,
es su pico más alto, la cumbre donde se suman todas las violencias. Mirar
los delitos desde la perspectiva de género nos permite vislumbrar en qué
lugar se producen el mayor número de mujeres y niñas víctimas de violencia,
en medio de qué relaciones se fundan estas violencias, cómo es su
dinámica, es inevitable mencionar que “las mujeres son la mayoría de
víctimas de violencia sexual y quizás este delito produce unos efectos más
duraderos que otros delitos violentos...”22
El interés por los delitos sexuales, es entender estas redes de sentido que
se construyen alrededor de él y sobrepasar la explicación sobre la violencia
sexual partiendo de que “el hecho de que las mujeres y los grupos
vulnerables, incluyendo las minorías sexuales, están, como una comunidad,
sujetas a violencia y expuestas a su posibilidad, si no a su realización.”23
Esto significa que cada uno de nosotros está constituido políticamente, en
parte, en virtud de la vulnerabilidad social de nuestros cuerpos como un sitio
de deseo y vulnerabilidad física, como sitio de una publicidad a la vez
asertiva y expuesta.
Butler, en torno al tema de vulnerabilidad de la persona, considera que:
“Pérdida y vulnerabilidad parecen ser el resultado de nuestros cuerpos
socialmente constituidos, cuerpos vinculados a otros, corriendo el riesgo de
22 LARRAURI, E.,"Ayuntamientos de izquierda y control del delito", Madrid. Ed. Indret, año 2007,pág. 3
23 LARRAURI, E., "Ayuntamientos de izquierda y control del delito", Madrid. Ed. Indret, año 2007,pág.
3
25
perder esos vínculos, cuerpos expuestos a otros, corriendo el riesgo de la
violencia por el solo hecho de esa exposición.”24
Como se puede apreciar existen algunas consideraciones importantes que
autores de trascendencia realizan al tema de delitos sexuales, por una parte
el hecho de que el delito sexual sea generalmente asociado a la violencia de
género, y por otra el hecho de que los delitos sexuales van contra la
voluntad sexual de la víctima y sobre todo vulneran la libertad individual. Así
también se encuentra la consideración de que el cometimiento de un delito
sexual genera en la víctima pérdida y vulnerabilidad, siendo así que es
posible afirmar que al cometimiento de un delito de naturaleza sexual la
víctima queda expuesta totalmente de manera física y psicológica, lo cual
conlleva a una vulneración inevitable y a una exposición dolorosa.
4.2.2. La víctima y el proceso penal
El proceso llamado antiguamente juicio deriva de la voz “procederé” que
significa “poner en actividad.”25
Producido un delito penal, generalmente la víctima acude al Estado
buscando protección y demandando justicia, esto a través de la presentación
24 BUTLER, Judith (2003). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del Sexo”,
Ed. Paidós, SAICF, Buenos Aires
25 www.etimologias.dechile.net
26
de la respectiva denuncia o querella penal. Desde ese momento hasta que
se pronuncie sentencia absolutoria o condenatoria en contra del posible
autor del delito, se desarrollarán algunos actos procesales y actividades
dirigidas a la obtención de indicios y elementos suficientes para que el
juzgador pueda emitir una decisión acertada y apegada a la ley. Este
conjunto de actos constituyen lo que conocemos como el proceso penal.
Julio Maier nos dice que “el Derecho Procesal es la rama del orden jurídico
interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos
públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los
actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una
sanción o medida de seguridad, regulando así el comportamiento de quienes
intervienen en el”26
Este concepto implica que el proceso penal es su desarrollo es de interés
público, ya que la administración de justicia en el proceso penal, por los
objetos que protege es de trascendencia y requiere de una conducta técnico-
científica de los que intervienen , esto es, de los jueces, abogados y los
colaboradores.
Beristan señala que “este proceso tradicional está siendo fuertemente
criticado por los partidarios de las ciencias victimológicas. Se propugna que
26MAIER Julio B., “Derecho Procesal Penal”, Volumen 1. Edición, 2. Editores Del Puerto S.R.L., 1996.
Pág. 77.
27
el proceso penal de hoy vaya adquiriendo ciertos rasgos nuevos e
innovadores, de acuerdo con las coordenadas victimologícas. Estas
introducen cuñas radicales que convierten , o desean convertir, el proceso
en un dialogo y una negociación normativa (pero con cobertura a la
casuística), en unas buenas relaciones que no buscan combatir, ni vencer, ni
causar daños, sino restaurar las lesiones del bien jurídico social; no es una
confrontación del Estado frente al delincuente sino, ante todo , un encuentro
del victimario con sus víctimas (y solo en tercer y último lugar con la
sociedad o la autoridad estatal), pretende responsabilizar, no castigar al
delincuente, se denuncia los daños causados, en el contexto moral, social,
económico de las víctimas y del victimario, se deja puerta abierta a un
perdón controlado”.27
En el derecho comparado y especialmente en el de los países que sirvieron
de modelo al Código de Procedimiento Penal ecuatoriano, no cabe duda que
una de las formas de participación tradicional de la víctima en el proceso
penal ha sido la de informante del hecho a la policía y de testigo del
procedimiento. Esta función clásica la ha desempeñado incluso en aquellos
sistemas que no admiten la figura del querellante particular dentro del
proceso penal.
27BERISTAIN, Antonio, “Derecho Penal, Criminología y Victimología”, Juruá Editora, Brasil, 2007,
Pág. 321.
28
La presencia del ofendido durante el proceso penal es sin duda necesaria y
trascendental para el éxito del proceso. Sin embargo es de suma
importancia que durante la ejecución del proceso penal el ofendido no sea
llevado nuevamente a una posición de víctima, sino que será conforme lo
establece la ley, un sujeto procesal.
4.2.3. La re-victimización o victimización secundaria en
procesos penales en el Ecuador.
Como se ha anotado anteriormente, la Constitución del Ecuador establece el
derecho a la “no revictimización” de las víctimas de delitos penales, sin
embargo la realidad actual es que en nuestro país durante el desarrollo de
un proceso penal por cometimiento de infracciones contra la integridad
sexual, aún se evidencia una victimización secundaria. Nuestro país se
encuentra próximo a la aprobación de un nuevo Código Integral Penal que
pretende contrarrestar en parte el problema de la revictimización, sin
embargo para ello se requiere además contar con normas auxiliares que
determinen claramente la forma en la que se operará para evitarla. En el
caso que nos ocupa, procederemos a analizar la situación actual de las
víctimas de delitos de naturaleza sexual, durante su paso por el sistema
procesal penal ecuatoriano.
29
En nuestro país, se evidencia un alto índice de delitos de naturaleza sexual,
sin embargo enmarcado en los derechos humanos y fundamentales de las
personas, el régimen procesal penal ubica a la víctima como la figura central
del delito y al tratar de garantizar el resarcimiento del daño causado en su
contra, así como encontrar pruebas necesarias y contundentes para
sancionar el posible delito, se cae en una victimización secundaria o
revictimización que surge de la relación víctima- régimen procesal penal, y la
cual posiblemente es más grave que la primera, pues atenta directamente
contra la integridad psicológica de la víctima.
En el procedimiento penal ecuatoriano existen cuatro etapas procesales que
son: Instrucción Fiscal, Etapa Intermedia, Etapa de Juicio; y Etapa de
Impugnación. Consideraremos además la Indagación previa, que constituye
una etapa pre procesal en la que también se debe contar con la intervención
de la víctima.
En un estado democrático de derecho, como lo es el Estado ecuatoriano, la
función de investigación del delito va separada de la función de juzgamiento;
es decir que será la Fiscalía el órgano responsable de perseguir el delito,
correspondiéndole ejercer la función de investigación. En cumplimiento de
ello, en el caso de los delitos sexuales, por la naturaleza de los mismos,
corresponde a la Fiscalía el ejercicio de la acción penal, siendo así que al
30
conocimiento del posible cometimiento de un delito sexual, procederá
inmediatamente a dar inicio a la Indagación previa.
Durante la etapa pre procesal de indagación previa, sea posiblemente en
donde se evidencian los principales actos de “revictimización”, pues desde el
momento en que se comete un delito sexual, la víctima se ve expuesta una y
otra vez, al tener que mantener contacto con algunas personas que son
parte de la Fiscalía y Policía Nacional, narrando detalladamente y de forma
repetida en la mayoría de los casos el hecho suscitado, así como además
someterse a la respectiva revisión médica, tan solo para que el Fiscal
determine si existen los suficientes elementos de convicción para iniciar un
proceso penal.
No se puede desconocer la importancia de cada una de las actuaciones de
la Fiscalía en afán de obtener los suficientes elementos para considerar la
existencia o no de un delito de carácter sexual, protegiéndose de ésta
manera también el derecho de “presunción de inocencia” de presunto
victimario; sin embargo considero que el procedimiento establecido para
obtener las pruebas pre procesales no es el más adecuado, y además las
personas que intervienen en la obtención de dichas pruebas (versiones y
exámenes), en la mayoría de los casos son quienes vulneran en primera
instancia la integridad de la víctima y por tanto la garantía constitucional de
31
no revictimización, debido a no tener una preparación especial para un trato
adecuado a la víctima.
Es así que encontrándose en un estado físico y psicológico totalmente
vulnerable, generalmente la víctima toma su primer contacto con uno o
varios miembros de la policía, quienes le interrogan sobre lo sucedido para
elevar el respectivo informe policial, luego es trasladada al Hospital más
cercano para la realización del examen médico, en éste proceso deberá
posiblemente volver a narrar al médico lo sucedido y permitir la revisión de
sus partes intimas, para que se emita el certificado que sustentará el informe
policial.
Posteriormente la víctima acude a la Fiscalía para rendir su versión, siendo
nuevamente un proceso bastante tortuoso para la víctima al tener que tratar
con personal que no está capacitado para un trato especial y adecuado,
además de someterse a un nuevo examen médico legal que ejecutará el
perito designado por la Fiscalía, el que para efectos de antecedentes de su
informe, generalmente indaga sobre lo sucedido a la víctima, sin considerar
que existe un nuevo hurgamiento a sus partes íntimas. La víctima desde el
cometimiento del delito hasta ésta fase, no ha recibido la información
adecuada de parte de un Psicólogo acreditado, que le explique cuál será el
procedimiento, la necesidad de que colabore en éste y sobre todo brinde
atención profesional y apoyo integral para que su estado emocional que sin
32
duda se encuentra muy afectado, no se vea deteriorado más, debido a una
victimización institucional.
Ya en la Etapa de Juicio, esto es durante la Audiencia, la víctima debe
afrontar a su victimario narrando nuevamente los hechos suscitados y por su
puesto sometiéndose al contrainterrogatorio de la defensa que generalmente
tratará de desvirtuar su testimonio y en muchas ocasiones para ello,
agrediendo con suposiciones a su integridad personal y moralidad.
Sin duda todo proceso penal es doloroso y tortuoso para las personas
involucradas, pero lo es más aún cuando se ve vulnerada la integridad
sexual de una persona, su intimidad y moral, como lo es en el caso de la
víctima de delitos sexuales. El hecho de que no exista un procedimiento
especial y diferenciado para los procesos penales por delitos sexuales,
conlleva en muchas ocasiones a que la víctima por su propia iniciativa o por
consejos de sus allegados, prefiera no enfrentar éste duro proceso que le
conlleva una y otra vez a revivir el trauma sufrido y someterse al
cuestionamiento constante de los intervinientes en el proceso penal, esto es
operadores de justicia, personal de los órganos auxiliares, sujetos
procesales, etc.
33
4.2.4. Cámara Gesell como instrumento para minimizar la
revictimización
De acuerdo a la enciclopedia virtual Wikipedia, “La Cámara de Gesell es
una habitación acondicionada para permitir la observación con personas.
Está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión
unilateral, los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la
grabación de los diferentes experimentos.”. Así mismo dicha herramienta
virtual señala que: “La cámara Gesell fue concebida como domo (Gesell
dome en inglés) por el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Gesell
para observar la conducta en niños sin ser perturbado o que la presencia de
una persona extraña cause alteraciones.”28
Actualmente en el mundo entero y de manera especial en Latinoamérica se
han gestado movimientos que tienden a la protección de las víctimas en los
procesos penales, esto respecto a la dignificación y respeto del hombre y
sus derechos fundamentales. Las organizaciones defensoras de los
derechos humanos demandan constantemente se tomen acciones en
relación a propiciar una mejora en el trato a que las víctima o testigos de
delitos sexuales son expuestos en la búsqueda de un resarcimiento en los
sistemas de justicia estatales.
28 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_Gesell
34
Actualmente varios países en el mundo, utilizan ésta importante herramienta
en las investigaciones judiciales y de manera principal en las investigaciones
por delitos penales. En Latinoamérica, entre los países que cuentan con ésta
herramienta podemos mencionar los siguientes: Argentina, Perú, Uruguay,
Colombia, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y en los últimos
años nuestro país Ecuador, lo que sin duda constituye un gran avance en la
lucha contra la revictimización en los procesos penales.
Uno de los objetivos que tiene la Cámara de Gesell, sin duda es la no
revictimización de personas menores de edad, con discapacidad, víctimas
de delitos sexuales, testigos de delitos penales mayores, etc., sin embargo
es necesario e imperante que su uso se encuentra normado en las
legislaciones penales de los diferentes países.
Según la Magister en Criminología Claudia Maldonado y autora de la
publicación “Cámara de Gesell y Criminología”, las ventajas principales que
se pueden establecer con el uso de esta herramienta son tres: la declaración
se desarrolla en un ámbito de privacidad; el rol de investigador es cumplido
por un psicólogo; y, su resultado se puede registrar digitalmente. A
continuación se procederá al análisis de cada una de estas ventajas que
considero de gran importancia y relevancia en el avance de la presente
investigación.
35
a) La declaración se desarrolla en un ámbito de privacidad.- La
audiencia ya no se toma en el medio de otros empleados judiciales,
detenidos, abogados y público en general, sino en la habitación
especialmente acondicionada al efecto, con cortinas, colores suaves,
muebles cálidos, cuadros, todo puede contribuir para que ese espacio sea
dentro de lo posible ameno y agradable. El profesional de la psicología que
intervenga deberá contar con los medios que considere necesarios para
llevar a cabo la entrevista, en caso de menores por ejemplo: juegos,
muñecos sexuados, elementos para la realización de gráficos y otros
artículos adecuados tanto a la sala como a la edad y etapa evolutiva del
menor a entrevistar. En la sala de entrevista se procurará contar con
cámaras para registrar el acto procesal.
b) El rol de entrevistador es cumplido por un psicólogo, quien a su vez
será el intermediario entre el tribunal y el testigo. La intervención de un
profesional especializado en materia psicológica puede garantizar la mejor
interacción posible entre el entrevistador y los menores, teniendo en
consideración que el psicólogo posee especiales conocimientos que así lo
pueden permitir. Lo importante es que la mecánica puede verse mejorada al
integrar profesionales en psicología que conocen de técnicas de abordaje y
diagnóstico que el resto ignoramos.
36
El psicólogo debe procurar que la declaración se realice de la manera más
espontánea y libre posible, pero además de las preguntas abiertas y no
inquisitivas que haga el psicólogo, el mismo puede recibir a través de algún
sistema de comunicación como puede ser la pantalla de un computador o un
micrófono inalámbrico las preguntas que el tribunal, la defensa o la fiscalía
deseen realizarle, las cuales serán traducidas al lenguaje que se ha
entablado entre el entrevistador y el testigo e introducidas en el momento
más oportuno a criterio del profesional interviniente.
c) Su resultado se puede registrar digitalmente, lo cual permite al juez, a
la defensa y a la fiscalía poder volver a escuchar y ver al testigo cuantas
veces lo necesite.
El registro digital tiene también la ventaja de que permite reproducir el
momento mismo de la declaración con todas las vicisitudes propias de cada
instante y que no pueden ser anotadas en un acta, no por imposibilidad
material, sino por lo indescriptible que pueden resultar ciertos gestos.
Otro beneficio del registro digital se relaciona con la posibilidad de su
reproducción en la etapa de debate ante el tribunal de juicio oral donde en
lugar de volver a convocar a los testigos o víctimas para que brinden
testimonio de lo que ocurrió quizá años atrás, pueden reproducirse las
37
imágenes captadas en la oportunidad en que se realizó la entrevista en
cámara Gesell evitando la revictimización.
38
4. 3. MARCO JURÍDICO
4.3.1. Marco Jurídico de los Delitos Sexuales en el
Ecuador
En el Ecuador existe un marco jurídico que procura proteger a las personas
víctimas de delitos sexuales; tanto la Constitución, como el Código Penal en
sus textos legales contienen artículos varios que definen los diferentes
delitos sexuales, así como también las sanciones aplicables para ésta clase
de delitos.
La última reforma a la legislación penal ecuatoriana se da en el mes de
febrero del año 2012, sin embargo las reformas más considerables en tanto
a cambios en las figuras penales de los delitos sexuales se dieron en el año
2005, en el registro Oficial No. 45 del 23 de junio del mismo año. Dicha
reforma constituyó una actualización de normas que sin duda eran muy
necesarias, incluyendo cambios que son importantes tener en cuenta para el
presente estudio investigativo, como son el hecho de que el comportamiento
público o privado de la víctima, anterior a la comisión del delito sexual, no
será considerado dentro del proceso; así también que el consentimiento
dado por la víctima menor de dieciocho años de edad, será irrelevante. Con
estas reformas se evidencia la intención de evitar una revictimización que
pudiera darse por cuestionar antecedentes de la víctima del delito sexual.
39
Por otra parte, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 78,
establece que “las víctimas de infracciones penales, gozarán de protección
especial, se les garantizará su no re-victimización, particularmente en la
obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación….”29
Si bien la legislación ecuatoriana, procura garantizar la no re-victimización
de la víctima de infracciones penales, es evidente que el actual régimen
procesal penal establecido para el tratamiento de delitos sexuales, aún
vulnera dichas disposiciones legales, ya que se evidencia una victimización
secundaria o re-victimización principalmente por parte de los operadores de
justicia.
Por su parte el Código Penal vigente, en su Libro II, Título VIII, establece y
define las diferentes clases de delitos sexuales y determina las sanciones
legales para cada uno de ellos. A continuación pasaremos a realizar un
breve análisis de cada uno de los delitos sexuales que se tipifican en el
Código Penal.
29 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DELL ECUADOR, 2008, Art. 78
40
4.3.2. Clases de delitos sexuales según el Código Penal
ecuatoriano
En nuestra legislación ecuatoriana, los delitos sexuales se encuentran
contemplados en el Libro II del Código Penal, Título VIII, en el Capítulo II:
“Del atentado contra el pudor, de la violación y del estupro”, en el Capítulo
III: “De los delitos de proxenetismo y corrupción de menores” y en el Capítulo
innumerado a continuación del III: “De los delitos de explotación sexual”.
Dicho cuerpo legal reconoce los siguientes delitos sexuales: proxenetismo,
corrupción de menores, violación, estupro, acoso sexual, abuso sexual,
explotación sexual, pornografía infantil, turismo sexual, trata de personas. En
nuestro país entre los delitos sexuales de mayor ocurrencia se encuentran la
violación y el abuso sexual.
A continuación un breve análisis de cada uno de los delitos sexuales que
contempla la legislación penal vigente:
Abuso sexual
En nuestra legislación, el abuso sexual aparece por primera vez mediante la
Ley No. 2, publicada en el Registro Oficial No. 45, de 23 de junio de 2005,
que derogó el atentado contra el pudor, dejando en su lugar esta nueva
41
figura, que está contenida en el artículo innumerado a continuación del Art.
514 del Código Penal, en el mismo que se establece que comete delito de
abuso sexual “quien someta a una persona menor de dieciocho años de
edad o con discapacidad, para obligarla a realizar actos de naturaleza
sexual, sin que exista acceso carnal.”30
Del concepto anteriormente anotado, se evidencia que concurren
efectivamente circunstancias especiales en la víctima para que se considere
que existió cometimiento del delito de abuso sexual, estas circunstancias
son: que la persona sea menor de edad o que la persona presente algún tipo
de discapacidad, además de que sea obligada a realizar el acto de
naturaleza sexual.
Estupro
El estupro es una conducta sexual considerada como un delito de naturaleza
sexual en nuestra legislación, la misma que en el Art. 509 del Código Penal
define a este delito de la siguiente manera: “Llámese estupro la cópula con
una persona, empleando la seducción o engaño para alcanzar su
consentimiento"31. Es importante considerar que dicho cuerpo legal
determina que el estupro será penado en el caso de que la víctima sea
30 CODIGO PENAL DEL ECUADOR
31 CODIGO PENAL DEL ECUADOR, Art. 509
42
mayor de catorce años y menor de dieciocho, por lo que se evidencia que en
este delito sexual concurre también una circunstancia especial en la víctima,
la que es específicamente en su edad.
Acoso sexual
Nuestra legislación penal, recién incluye el acoso sexual como delito penal
en el año 1998, cuanto mediante Ley No. 105 publicada en Registro Oficial
365 de 21 de Julio del mismo año, agrega la definición de acoso sexual en el
Art. 511-A, el mismo que sufrió modificación por la Ley No. 2, publicada en
Registro Oficial 45 de 23 de Junio del 2005, quedando a la actualidad de la
siguiente manera:
“Quien solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero,
prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente, religiosa o
similar, con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima, o a su familia,
un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el
ámbito de dicha relación, será sancionado con pena de prisión de seis
meses a dos años.
Con la misma pena será reprimido quien, de conformidad con lo previsto en
el inciso anterior, actúe prevaliéndose del hecho de tener a su cargo trámites
o resoluciones de cualquier índole.
43
El que solicitare favores o realizare insinuaciones maliciosas de naturaleza
sexual que atenten contra la integridad sexual de otra persona, y que no se
halle previsto en los incisos anteriores, será reprimido con pena de prisión de
tres meses a un año.
Las sanciones previstas en este artículo, incluyen necesariamente la
prohibición permanente de realizar actividades que impliquen contacto con la
víctima.
Si el acoso sexual se cometiere en contra de personas menores de edad,
será sancionado con prisión de dos a cuatro años.”32
En ésta clase de delitos concurre una circunstancia especial pero en este
caso en el victimario, ya que debe encontrarse en una situación de
superioridad o poder sobre la víctima; es decir, la solicitud de favores de
naturaleza sexual se da dentro de una situación de dependencia jerárquica,
y bajo amenaza de utilizar la misma para atentar contra legítimas
expectativas de la víctima
Violación
La violación es uno de los delitos de naturaleza sexual más comunes en
nuestro medio, pese a que conforme se manifestó anteriormente debido al
32 CODIGO PENAL DEL ECUADOR, Art. 511-A
44
desistimiento de la denuncia por parte de la víctima, las cifras estadísticas no
revelarían la realidad del alto índice de cometimiento de este delito.
La legislación penal ecuatoriana, define el delito de violación en los
siguientes términos: “Es violación el acceso carnal, con introducción total o
parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o, la introducción, por
vía vaginal o anal, de los objetos, dedos u órganos distintos del miembro
viril, a una persona de cualquier sexo, en los siguientes casos: 1o.- Cuando
la víctima fuere menor de catorce años; 2o.- Cuando la persona ofendida se
hallare privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por
cualquier otra causa no pudiera resistirse; y, 3o.- Cuando se usare de
violencia, amenaza o de intimidación.”33
Proxenetismo
La figura penal del proxenetismo es agregada en el Código Penal
ecuatoriano, mediante la promulgación de la Ley reformatoria No. 105,
publicada en Registro Oficial 365 de 21 de Julio de 1998. Este delito sexual
se encuentra definido en el Art. innumerado cuarto del Capítulo III, Título VII
del Código Penal vigente, que define al delito de proxenestimo así: “Se
reputará como proxenetismo la conducta del que mediante seducción o
33 CODIGO PENAL DEL ECUADOR, Art. 512
45
engaño sustrajere a una persona para entregarle a otro con el objeto de que
tenga relaciones sexuales.”34
Corrupción de menores
Constituyen delito de corrupción de menores, las siguientes actividades: “la
exposición, venta o entrega a menores de catorce años de objetos, libros,
escritos, imágenes visuales o auditivas obscenas, que puedan afectar
gravemente el pudor o excitar o pervertir su instinto sexual; y, la incitación a
un menor de catorce años a la ebriedad o la práctica de actos obscenos o le
facilitare la entrada a los prostíbulos u otros centros de corrupción como
cines o teatros que brinden espectáculos obscenos.”35
Este delito sexual se encuentra tipificado en la legislación ecuatoriana desde
el año 1998, agregado mediante Ley reformatoria al Código Penal No. 105,
publicada en Registro Oficial 365 del mismo año.
Explotación sexual y Pornografía infantil
De acuerdo al Código Penal, los delitos de explotación sexual y turismo
infantil, comprenden una o varias de las siguientes actividades:
34 CODIGO PENAL ECUATORIANO, Art. innumerado.
35 CODIGO PENAL ECUATORIANO, Art. innumerado.
46
a) Producir, publicar o comercializar imágenes pornográficas, materiales
visuales, audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro soporte
físico o formato.
b) Organizar espectáculos en vivo, con escenas pornográficas en que
participen los mayores de catorce y menores de dieciocho años
c) Distribuir imágenes pornográficas, cuyas características externas hiciere
manifiesto que en ellas sea grabado o fotografiado la exhibición de mayores
de doce y menores de dieciocho años al momento de la creación de la
imagen.
d) Facilitar el acceso a espectáculos pornográficos o suministrare material
pornográfico en cuyas imágenes participen menores de edad.
Turismo sexual
Este delito se agrega al Código Penal en el año 2005, a través de la Ley 102
publicada en Registro Oficial 45 de 23 de Junio del mismos año y define
como actividades de turismo sexual las siguientes:
47
Organizar, ofrecer o promover actividades turísticas que impliquen servicios
de naturaleza sexual. Adquirir o contratar, por cualquier medio, actividades
turísticas, conociendo que implican servicios de naturaleza sexual con
personas menores de dieciocho años de edad.
Trata de personas
El delito de trata de personas, se agrega a la legislación penal ecuatoriana
mediante Ley Nro. 102 publicada en Registro Oficial 45 de 23 de Junio del
2005, la misma que agrega al Código Penal el delito de trata de personas
bajo el siguiente comportamiento humano en contra de la integridad sexual
de las personas: “El que promueva, induzca, participe, facilite o favorezca la
captación, traslado, acogida, recepción o entrega de personas recurriendo a
la amenaza, violencia, engaño o cualquier otra forma fraudulenta con fines
de explotación sexual”36
Es importante tener en cuenta que de acuerdo a la legislación penal vigente
en nuestro país, en el caso de concurrencia de delitos sexuales, las penas
se acumularán hasta un máximo de treinta y cinco años.
Sin duda la promulgación de la Ley Nro. 2 publicada en Registro Oficial 45
del año 2005, contribuyó con importantes reformas a la legislación penal
36 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Art. innumerado.
48
ecuatoriana, al tipificar varios delitos de naturaleza sexual que no se
encontraban contenidos en nuestra legislación.
4.3.3. Derechos de la víctima de delitos sexuales en la
legislación penal ecuatoriana
En nuestra legislación penal es usual referirse a la víctima del delito como al
sujeto pasivo de la infracción, ofendido, afectado, perjudicado y en algunas
etapas del proceso como acusador particular; sin embargo el concepto de
víctima no se encuentra explícito en la ley penal vigente, sino más bien se
encuentra definido bajo el término “ofendido”, siendo además este
considerado un sujeto procesal dentro del proceso penal y se definido según
el Código de Procedimiento Penal, así:
“Art. 68.-Ofendido.- Se considera ofendido:
1) Al directamente afectado por el delito, y a falta de éste a su cónyuge o
conviviente en unión libre, a sus ascendientes o descendientes y a los
demás parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad;
2) A los socios, respecto de los delitos que afecten a una sociedad,
cometidos por quienes la administren o controlen;
3) A las personas jurídicas, en aquellos delitos que afecten a sus intereses;
49
4) A cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellos delitos
que afecten intereses colectivos o difusos; y,
5) A los pueblos y a las comunidades indígenas en los delitos que afecten
colectivamente a los miembros del grupo”37
El Código de procedimiento penal ecuatoriano, en su Art. 69 establece los
derechos del ofendido de un delito penal, por lo que los mismos serán
considerados como derechos de la víctima de un delito sexual y son los
siguientes:
“El ofendido tiene derecho:
1. A intervenir en el proceso penal como acusador particular;
2. A ser informado por la Fiscalía del estado de la indagación preprocesal y
de la instrucción;
3. A ser informado del resultado final del proceso, en su domicilio si fuere
conocido, aún cuando no haya intervenido en él;
4. A presentar ante el Fiscal superior quejas respecto de la actuación del
agente de la Fiscalía, en los casos siguientes:
a) Cuando no proporcione la información sobre el estado de la
investigación dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al
momento en el que fue solicitada;
37CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Registro Oficial Suplemento 360 de 13 de enero 2000, Art.
68
50
b) Cuando de la información se desprenda falta de diligencia en la
actividad investigativa;
c) Cuando la inadecuada actuación del Fiscal ponga en riesgo la
obtención o la conservación de vestigios, evidencias materiales u
otros elementos de prueba; y,
d) En general cuando hubiere indicios de quebrantamiento de las
obligaciones del Fiscal;
5. A solicitar al juez de turno que requiera del Fiscal que, en el término de
quince días se pronuncie sobre si archiva la denuncia o inicia la instrucción.
Para el ejercicio de este derecho se requiere haber interpuesto previamente
la queja a la que se refiere el numeral anterior y, que ésta no hubiere sido
resuelta en el término de quince días;
6. A que se proteja su persona y su intimidad, y a exigir que la policía, el
Fiscal, el juez de garantías penales y el tribunal de garantías penales
adopten para ello los arbitrios necesarios, sin menoscabo de los derechos
del imputado; y,
7. A reclamar la indemnización civil una vez ejecutoriada la sentencia
condenatoria, conforme con las reglas de este Código, haya propuesto o no
acusación particular.”38
Los derechos que se establecen en este cuerpo legal son de suma
importancia, sin embargo no son suficientes para garantizar la no
38 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Art. 69
51
revictimización de la víctima de durante su paso por el sistema procesal
penal.
Por su parte, la Constitución de la República del Ecuador, garantiza tanto al
imputado como al ofendido algunos derechos de protección, entre estos:
La atención prioritaria a las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, entre otros, por ser considerados grupos de atención
prioritaria. (Art. 35)
Prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico
y la trata de seres humanos en todas sus formas. (Art. 66, literal b)
Nadie puede ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge,
pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, salvo la excepción en los casos de violencia
intrafamiliar, sexual y de género. (Art. 77, numeral 8.)
Las víctimas de infracciones penales, gozarán de protección especial,
se les garantizará su no re-victimización, particularmente en la
obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación… (Art. 78)
52
Además, la Constitución establece en el Art. 198, que: “La Fiscalía
General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección y
asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso
penal, para lo cual coordinará la obligatoria participación de las
entidades públicas afines a los intereses y objetivos del sistema y
articulará la participación de organizaciones de la sociedad civil. El
sistema se regirá por los principios de accesibilidad, responsabilidad,
complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia.”
Como se puede apreciar, existen garantías constitucionales consagradas a
favor de las víctimas, sin embargo en la realidad esto no se cumple y se ve
vulnerado principalmente por la victimización secundaria.
4.3.4. Del Sistema nacional de protección y asistencia a
víctimas, testigos y otros participantes en el proceso
penal.
Hay que recordar que el Art. 78 de la Constitución de la República señala de
manera expresa señala: “Las víctimas de infracciones penales gozarán de
protección especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente
en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación”39, en el mismo artículo se establece
39 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Art. 78
53
que para el efecto es Estado establecerá un sistema de protección y
asistencia a víctimas, testigos y participantes procesales; es por ello que la
Fiscalía General del Estado dirige actualmente el PROGRAMA DE
PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS, TESTIGOS Y OTROS
PARTICIPANTES EN EL PROCESO PENAL
Es legítimo que el Estado ecuatoriano tenga mecanismos para proteger a las
víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal; y es así que el
Art. 198 de la Constitución de la República dispone: “La Fiscalía General del
Estado dirigirá el sistema nacional de protección y asistencia a víctimas,
testigos y otros participantes en el proceso penal, para lo cual coordinará la
obligatoria participación de las entidades públicas afines a los intereses y
objetivos del sistema y articulará la participación de organizaciones de la
sociedad civil.
El sistema se regirá por los principios de accesibilidad, responsabilidad,
complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia”.40
De lo anotado se desprende, conforme señala el Plan de la Fiscalía General
del Estado sobre esta materia, que el Sistema de Protección, dirigido por
esta institución, constituye un conjunto de acciones interinstitucionales
vinculantes, cuya finalidad es proteger su integridad física, psicológica y
40 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Art. 198
54
social, facilitando su intervención en el proceso penal y evitando que el delito
quede en la impunidad.
El Plan antes mencionado señala como principios rectores los siguientes:
1. Voluntariedad, la aceptación al ingreso y la decisión de separarse del
sistema son voluntarias, sin perjuicio de las causales de exclusión;
2. Reserva, toda la documentación y aspectos relativos al procedimiento
de protección y asistencia, se mantendrán en estricta reserva,
obedeciendo la obligación de confidencialidad;
3. Investigación, esto es para ingresar al sistema, es necesario que esté
en curso una investigación preprocesal o un proceso penal, en el cual
existan amenazas o riesgos para la integridad de las personas;
4. Vinculación, pues se fundamenta en la verificación de los nexos entre
amenaza, riesgo, potencial riesgo y la participación preprocesal y
procesal;
5. Celeridad, en este caso prima la necesidad de la protección sobre las
formalidades establecidas por trámites administrativos; y,
6. Temporalidad, o sea que las medidas de protección subsisten
mientras existan factores que los motivaron o hasta las condiciones
del caso y los medios así lo justifiquen (un año).
55
La Constitución de la República vigente en el Art. 76 numeral 7, letra j)
señala imperativamente que quienes actúen como testigos o peritos están
obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al
interrogatorio respectivo; de tal modo que el testigo y el perito durante el
desarrollo de todo el proceso, debe estar a disposición de los sujetos
procesales para los interrogatorios y contrainterrogatorios que sean
necesarios, a igual para los dictámenes periciales e inspecciones; pero una
vez terminado el proceso judicial, le corresponde al Estado implementar las
medidas administrativas para la protección y asistencia no solamente a los
testigos, sino también a las víctimas conforme queda manifestado en este
artículo.
56
4.4. LEGISLACION COMPARADA
4.4.1. Revictimización en la legislación chilena
En la legislación chilena, la Constitución Política de la República, consagra
que el Ministerio Público tiene la obligación de brindar protección a las
víctimas de delitos durante el procedimiento penal.
Es así que, la Constitución chilena, en su Capítulo VI “Ministerio Público”,
Artículo 80 A, establece que: “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el
nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de
los hechos constitutivos de delitos, los que determinen la participación
punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá
la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le
corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los
testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.”41
Los delitos sexuales en Chile, se encuentran tipificados en los Artículos 361
a 367, Título VII “Crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y
contra la moralidad pública”, Libro Segundo del Código Penal de la
República de Chile.
41 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, Art. 80A
57
El Código de Procedimiento Penal de este País, en su Art. 351 “Del careo”,
determina prohibición de careo de víctimas y testigos con los procesados en
ciertos casos especiales y entre estos señala: “Tampoco procederá el careo
entre inculpados o procesados y la víctima en los delitos contemplados en
los artículos 361 a 367 bis del Código Penal y en el artículo 375 del mismo
cuerpo legal.”42.
Si bien la legislación chilena, exige a los fiscales disminuir al mínimo
cualquier perturbación que las víctimas de delito hubieren de soportar con
motivo de los trámites en que debieren intervenir con ocasión del proceso
penal e inclusive se prohíbe el careo o enfrentamiento de la víctima con su
victimario, se puede apreciar que no regula las medidas concretas
necesarias y suficientes para garantizar la no revictimización o victimización
secundaria de las personas que han sido víctimas de algún delito sexual.
Cabe señalar que el Código Penal Chileno, sería modificado posiblemente
en el año 2014, en razón de que la Asamblea de este País se encuentra
trabajando en un Proyecto de Ley para Reforma de la legislación penal,
proyecto en el cual se incluirían algunas reformas relacionadas con la
garantía de no revictimización.
42 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL CHILENO, Art. 351
58
4.4.2. Revictimización en la legislación colombiana.
La Constitución de la República de Colombia, en su Art. 259, entre los
deberes y obligaciones de la Fiscalía General de la Nación, establece el
siguiente: “…8.- Solicitar ante el juez del conocimiento las, medidas
necesarias para la reparación integral a las víctimas. Igualmente, velar por la
protección de las víctimas, los testigos y demás intervinientes en el proceso
penal. La ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el
proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa.”43
En concordancia con el Art. 259 de la Constitución colombiana, el Código de
Procedimiento Penal de dicho país, establece como una de las atribuciones
de la Fiscalía General de la Nación, en su Art. 114, numeral 6), la siguiente:
“6. Velar por la protección de las víctimas, testigos y peritos que la Fiscalía
pretenda presentar”44
Es importante tener en considerar que con el fin de evitar la revictimización
de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, recientemente
el Congreso de la República de Colombia aprobó un proyecto de ley con el
que se busca modificar el Código de Procedimiento Penal para que los niños
que han padecido este delito sean entrevistados por una sola vez con un
equipo especializado.
43 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Art. 259, numeral 8.
44 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL COLOMBIANO, Art. 114
59
De ahora en adelante este proceso será realizado únicamente por personal
del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación de
Colombia, especializado en entrevista forense en niños, niñas y
adolescentes, previa revisión del cuestionario por parte de un Defensor de
Familia, quien estará presente durante el desarrollo de la diligencia.
La entrevista forense se realizará en una Cámara de Gesell o en un espacio
físico acondicionado con los implementos adecuados a la edad y etapa
evolutiva de la víctima, y será grabado o fijado en medio audiovisual o en su
defecto en medio técnico o escrito. De esta forma, en el marco del proceso
se acudirá a estos medios y no será necesario citar al niño o niña
nuevamente evitando así su revictimización.
Dicho proyecto señala además que no obstante, y de manera excepcional
podrá realizarse una segunda entrevista, únicamente atendiendo al interés
superior del niño, niña o adolescente. Este proyecto aprobado a finales del
2013, fija el plazo de un año para capacitar al personal idóneo para realizar
esta clase de entrevistas.
60
4.4.3. Revictimización en la legislación mexicana.
El texto constitucional de los Estados Unidos de México, en su Art. 20, literal
C. “De los derechos de la víctima o del ofendido”, determina el de “II. Recibir,
desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia” 45,
éste derecho sin duda constituye una garantía muy importante para evitar la
revictimización en los procesos penales. En concordancia con las
legislaciones analizadas de los países Chile y Colombia, así como también
nuestra legislación, la Constitución mexicana determina en el mismo artículo
y literal referidos, que: “V….El Ministerio Público deberá garantizar la
protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todas los sujetos
que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen
cumplimiento de esta obligación”46
El caso de México, es interesante porque se pretende implementar la
obligatoriedad del uso de la Cámara de Gesell en su Legislación Penal, lo
que ya se ha dado en el caso de Argentina.
Esto ya no da lugar a la posibilidad de considerar o no como prueba en el
proceso el testimonio a través de la Cámara de Gesell, pues su uso es
obligatorio por ley. Es interesante tomar en cuenta la consideración que se
está dando al tema de la revictimización porque de esta manera se está
protegiendo la integridad física y psicológica de la víctima.
45 CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE MEXICO, Art. 20, literal C, numeral II.
46 IBIDEM, numeral V
61
El hecho de que el testimonio de la víctima de la Cámara de Gesell
constituya prueba durante el Proceso Penal Mexicano es uno de los más
grandes avances para estos casos, pues muchas veces ciertos países
utilizan a la Cámara de Gesell pero no siempre admiten sus testimonios
dentro del juicio. Eso queda a discrecionalidad del juez, lo que hace que la
aplicación se haya hecho en vano, pues la víctima seguirá siendo
revictimizada.
62
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Materiales
Durante el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron algunos
materiales que permitieron la recopilación de la información bibliográfica
contenida en la sección 4 correspondiente a Revisión de Literatura, así como
también el desarrollo de la investigación de campo. Los materiales
empleados para el efecto son: libros, manuales, cuerpos legales, artículos
científicos, diccionarios jurídicos, tesis, páginas web, revistas judiciales y
otros textos relacionados con el tema de investigación; así también se
emplearon otros materiales de oficina como son: computadora, impresora,
calculadora, grabadora, material básico de escritorio y servicio de internet.
Todos éstos materiales constituyeron un apoyo fundamental para el
desarrollo y orientación adecuada de la investigación en cada una de sus
diferentes etapas.
5.2. Métodos
Dentro del proceso de investigación se requirió la aplicación de algunos
métodos, entre los cuales se destacan los siguientes:
Método Científico, que permitió llegar al conocimiento de los fenómenos que
se producen en la naturaleza y en la sociedad, mediante la conjugación de la
63
reflexión comprensiva y el contacto directo con la realidad objetiva, puesto
que es considerado como el método general del conocimiento.
La utilización de los Métodos: hipotético, deductivo e inductivo, implicó
conocer la realidad de la problemática de investigación, partiendo desde lo
particular para llegar a lo general, en algunos casos, y en otros partiendo de
lo general para arribar a lo particular y singular del problema.
Y el Método Analítico, que me permitió realizar un estudio jurídico, práctico,
analítico y crítico del problema, enfocándolo desde el punto de vista social,
jurídico, político y económico, con sus correspondientes efectos, que me
permitieron obtener conclusiones y recomendaciones para luego plantear la
propuesta de reforma dando solución al problema.
5.3. Procedimientos y técnicas
Los procedimientos utilizados fueron, el documental - bibliográfico y de
campo comparativamente que me llevó a encontrar las diferentes normas
comunes en el ordenamiento jurídico nacional y comparado, para descubrir
sus relaciones y estimular sus diferencias o semejanzas, y por tratarse de
una investigación analítica se manejó también la hermenéutica dialéctica en
la interpretación de los textos que fueron necesarios.
64
Como técnicas de investigación para la recolección de la información utilicé
fichas bibliográficas, fichas nemotécnicas y de transcripción, con la finalidad
de recolectar información doctrinaria, y la recolección de la información a
través de la aplicación de las técnicas de la encuesta y la entrevista.
La encuesta fue aplicada en un número de treinta abogados en libre ejercicio
profesional de Loja, por tratarse de reformas de carácter jurídico. Así
también ha sido necesario también realizar cinco entrevistas a profesionales
del Derecho, a fin de validar con sus criterios los fundamentos para la
contrastación de la hipótesis y verificación de objetivos.
Finalmente los resultados de la investigación recopilada durante su
desarrollo fueron expuestos en el Informe Final, el que contiene la
recopilación bibliográfica y análisis de los resultados, que fueron expresados
mediante cuadros estadísticos; y, culminé realizando la comprobación de los
objetivos, finalicé redactando las conclusiones, recomendaciones y elaboré
un proyecto de reformas legales que son necesarias para adecuarla a la
legislación ecuatoriana.
65
6. RESULTADOS
6.1. Presentación, análisis e interpretación de los resultados
obtenidos en las encuestas.
La presente encuesta ha sido aplicada a 30 profesionales del Derecho, entre
ellos abogados en libre ejercicio, servidores de la Fiscalía y servidores
judiciales de las Unidades de Garantías Penales, entre otros que por su
trabajo diario conocen sobre el tema de investigación, por lo que la
información brindada por ellos ha constituido un aporte muy valioso para el
desarrollo de la tesis denominada; “LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS
VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL
SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO”. A continuación se
presentan los resultados de la encuesta aplicada, incluyendo el análisis e
interpretación de los mismos:
PRIMERA PREGUNTA:
¿Conoce usted en qué consiste la victimización secundaria o
revictimización?
SI ( ) NO ( )
66
Cuadro 1
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 30 100 %
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel
Gráfico 1
100,00%
80,00%
60,00% 100,00%
40,00%
20,00%
0,00%
0,00%
SI NO
INTERPRETACIÓN: En la primera pregunta de la encuesta aplicada, los
30 profesionales que constituyen el 100% de la población encuestada,
manifestaron si conocer en qué consiste la revictimización o victimización
secundaria, lo cual es sin duda una base fundamental para que los
resultados de la presente encuesta sean asertivos en relación a la
67
realidad sobre la revictimización en el tema que nos ocupa referente a los
procedimientos de delitos sexuales en el Ecuador.
ANÁLISIS: Sin duda la revictimización o victimización secundaria es un
tema que ha sido muy analizado en los últimos años, por lo tanto el
mismo es de conocimiento general de los profesionales del derecho y
servidores judiciales. La revictimización o victimización secundaria
consiste en la victimización que de manera involuntaria se da por parte
del sistema judicial
SEGUNDA PREGUNTA:
¿Considera usted que las personas víctimas de delitos sexuales son
revictimizadas en su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano?
SI ( ) NO ( )
Cuadro 2
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 27 90 %
NO 1 3%
EN OCASIONES 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel
68
Gráfico 2
90%
80%
70%
60% 90%
50%
40%
30%
20%
3% 7%
10%
0%
SI NO EN OCASIONES
INTERPRETACIÓN: Los resultados obtenidos en la pregunta 2, reflejan
que el 90% de los encuestados consideran que efectivamente existe una
revictimización de las personas que han sido víctimas de un delito sexual,
en su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano; por otra parte
existe una minoría de la población encuestada que corresponde al 7%
que consideran que en el desarrollo de los procesos penales por delitos
sexuales no se revictimiza a la víctima; y un 3% manifiesta que en
ocasiones se da dicha revictimización.
ANÁLISIS: Evidentemente existe una revictimización a las personas que
han sido víctimas de delitos sexuales, durante su paso por el sistema
procesal penal ecuatoriano, las que podría derivarse de algunas causas y
en la mayoría de los casos es involuntaria, puesto que los operadores de
69
justicia se rigen a los procedimientos y etapas establecidas en la
legislación ecuatoriana para el desarrollo de la etapa penal, esto debido a
que no existe una normativa especial para los casos de delitos sexuales,
la que es sin duda muy necesaria por la naturaleza del delito y el bien
jurídico afectado que es la “integridad sexual” de la persona.
TERCERA PREGUNTA:
¿Qué causa considera usted que es la principal para que se de la
revictimización a las personas víctimas de delitos sexuales durante su
paso por el sistema procesal? Señale una entra las opciones
siguientes:
1. Falta de preparación especial al personal judicial y policial que tiene
algún contacto con la víctima durante el proceso penal. ( )
2. Falta de una normativa legal especial para los casos de delitos de
naturaleza sexual. ( )
3. Falta de apoyo psicológico personalizado a la víctima durante todo el
desarrollo del proceso penal ( )
4. Deficiencias en el sistema de protección de víctimas y testigos ( )
5. Otras ( ) Explique cuáles………….
70
Cuadro 3
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Falta de preparación especial 9
de personal judicial y policial
Falta de normativa legal 15
especializada
Falta de apoyo psicológico 0
durante todo el desarrollo del
proceso
Deficiencias del SPVT 6
Otras 0
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel
Gráfico 3
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00% 50,00%
25,00% 30,00%
20,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00% 0,00% 0,00%
0,00%
Falta de Falta de Falta de Deficiencias Otras
preparación normativa apoyo del SPVT
especial de legal psicológico
personal especializada durante todo
judicial y el desarrollo
policial del proceso
71
INTERPRETACIÓN: Los resultados de la pregunta 3 refleja lo siguiente:
El 50% de la población encuestada considera que la falta de una
normativa legal especial para el tratamiento de los casos de delitos de
naturaleza sexual, son la principal causa para que se dé la
revictimización de personas que han sido víctimas de delitos sexuales
durante su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano; mientras que
un 30% considera que la principal causa es la falta de preparación
especial a los miembros del sistema judicial y policial; y, un 20%
atribuyen la responsabilidad de la revictimización a deficiencias en el
sistema de protección de víctimas y testigos.
ANÁLISIS: En base a los resultados obtenidos, es evidente entonces
que las causas de la revictimización se generarían primordialmente por la
poca importancia que se ha dado al tema de los delitos sexuales, en los
que generalmente se considera a la víctima como el testigo principal y no
como un ser humano que ha sufrido vulneración de su integridad física,
sexual y emocional que necesita ser protegida por el Estado no como un
favor sino como un deber del Estado y un derecho de la víctima,
recibiendo para ello un trato especializado y adecuado durante todo el
proceso penal, de parte de los operadores de justicia, órganos auxiliares
como lo es la Policía Nacional, así también la atención y protección
inmediata por parte del Sistema de Protección de Víctimas y Testigos.
Las causas que se han determinado como principales para la
72
revictimización en los procesos penales, nos dejan entrever que este
tema demanda urgentemente mayor atención de parte de la justicia y de
la sociedad, con la finalidad de exigir que se tomen correctivos urgentes
para evitar así que se sigan vulnerando los derechos de las personas que
han sufrido algún tipo de delito sexual en su contra.
CUARTA PREGUNTA:
¿Cree usted que la revictimización en los procesos de delitos sexuales
constituye una de las causas para que las víctimas desistan de
presentar la denuncia por el delito cometido en su contra o abandonen
el proceso penal durante el transcurso del mismo?
SI ( ) NO ( )
Cuadro 4
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 29 97 %
NO 1 3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel
73
Gráfico 4
100,00%
80,00%
97,00%
60,00%
40,00%
20,00% 3,00%
0,00%
SI NO
INTERPRETACIÓN: Los resultados obtenidos en la pregunta 4, nos
permiten apreciar que el 97% de la población encuestada, es decir casi la
totalidad de la misma, considera que efectivamente la revictimización
constituye una de las causas para que las víctimas desistan de presentar
la denuncia por el delito cometido en su contra o abandonen el proceso
penal durante el transcurso del mismo; por otra parte existe una minoría
del 3% que consideran que la revictimización no sería una causa para el
desistimiento o abandono de las causas por delitos sexuales.
ANÁLISIS: Los resultados obtenidos, nos permiten corroborar que
efectivamente la revictimización constituye una causa para que los delitos
sexuales en casos no sean denunciados y en otros se abandone el
proceso penal. La víctima de un delito sexual en muchos casos se siente
74
avergonzada e inclusive con sentimientos de culpa, su estado psicológico
y emocional es muy vulnerable debido a la naturaleza del delito cometido
en su contra, y al ser en muchas ocasiones cuestionada la veracidad de
su testimonio, enfrentada con el autor del delito, sometida a varios
testimonios, exámenes médico legales, etc, conllevan a que se sienta
vulnerada y por ende revictimizada por el sistema de justicia de nuestro
país, escogiendo dejar en la impunidad el delito que se cometió en su
contra como el más alto precio que debe pagar por no ser victimizada
nuevamente y revivir constantemente un trauma que prefiere dejar en el
olvido.
QUINTA PREGUNTA:
¿Considera usted que es necesaria una reforma a la legislación penal,
para garantizar la no revictimización de las personas que han sido
víctimas de delitos sexuales?
SI ( ) NO ( )
Cuadro 5
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 29 97 %
NO 1 3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel
75
Gráfico 5
100,00%
80,00%
97,00%
60,00%
40,00%
20,00% 3,00%
0,00%
SI NO
INTERPRETACIÓN: El 97% de la población encuestada, consideran
necesaria una reforma a la legislación penal ecuatoriana para garantizar
la no revictimización de las personas que han sido víctimas de delitos
sexuales y únicamente una de las personas encuestadas que
corresponde al 3% manifiesta no considerar necesaria una reforma a la
legislación penal por considerar que el derecho a la no revictimización se
encuentra garantizado en el Art. 78 de la Constitución de la República.
ANÁLISIS: De los resultados obtenidos, podemos concluir que es muy
necesaria e imperante una reforma a la legislación penal, con el objeto de
garantizar la no revictimización de las personas que han sido víctimas de
delitos sexuales, durante su paso por el sistema procesal penal
ecuatoriano, pues si bien la garantía de no revictimización se encuentras
consagrada en la Constitución de la República, no existe dentro de la
76
constitución ni legislación penal claramente establecida la forma en la
que el Estado evitará la revictimización en los procesos por delitos
sexuales.
SEXTA PREGUNTA:
En caso de que la Asamblea Nacional del Ecuador, plateara una
reforma a la legislación penal enfocada a garantizar la no
revictimización en los procesos penales por delitos sexuales, indique
bajo que parámetros considera usted que debería enfocarse dicha
reforma:
Una sola declaración de la víctima ( )
Apoyo psicológico durante todo el proceso ( )
Mecanismos avanzados para las declaraciones como Cámara de
Gesell ( )
No repetición del examen médico legal ( )
Todas las anteriores ( )
Otras. ( ) Indique cuales……………………………………
Cuadro 6
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Una sola declaración de la víctima 5 17%
Apoyo psicológico durante todo el 1 3%
proceso
Cámara de Gesell 6 20%
Examen médico legal único 3 10%
Todas las anteriores 15 50%
Otras 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel
77
Gráfico 6
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00% 50,00%
15,00% 20,00%
10,00% 17,00% 10,00% 0,00%
5,00% 3,00%
0,00%
Una sola Apoyo Cámara de Único Todas las Otras
declaración psicológico Gesell examen anteriores
de la durante médico
víctima todo el legal
proceso
INTERPRETACIÓN: El 97% de la población encuestada, consideran
necesaria una reforma a la legislación penal ecuatoriana para garantizar
la no revictimización de las personas que han sido víctimas de delitos
sexuales y únicamente una de las personas encuestadas que
corresponde al 3% manifiesta no considerar necesaria una reforma a la
legislación penal por considerar que el derecho a la no revictimización se
encuentra garantizado en el Art. 78 de la Constitución de la República.
ANÁLISIS: De los resultados obtenidos, podemos concluir que es muy
necesaria e imperante una reforma a la legislación penal, con el objeto de
garantizar la no revictimización de las personas que han sido víctimas de
delitos sexuales, durante su paso por el sistema procesal penal
78
ecuatoriano, pues si bien la garantía de no revictimización se encuentras
consagrada en la Constitución de la República, no existe dentro de la
constitución ni legislación penal claramente establecida la forma en la
que el Estado evitará la revictimización en los procesos por delitos
sexuales.
79
6.2. Presentación y análisis de los resultados obtenidos en las
entrevistas.
6.2.1. Entrevista a Psicóloga del Ministerio de Inclusión
Económica y Social – MIES- Centro de apoyo Integral
La presente entrevista ha sido realizada a una Psicóloga con 8 años de
experiencia profesional brindado apoyo psicológico a personas víctimas de
delitos sexuales. La profesional entrevistada de manera libre y voluntaria ha
accedido a colaborar con la presente investigación, para lo cual ha
respondido a las siguientes interrogantes:
Pregunta 1: ¿Por la naturaleza de su trabajo, usted ha tratado a
personas víctimas de delitos sexuales?
Respuesta: “Si, en realidad son muchos los casos a lo largo de mi
experiencia profesional.”
Pregunta 2: ¿Cuál es la primera acción que usted toma como
profesional, al momento de conocer sobre el posible cometimiento de
un delito sexual?
80
Respuesta: “Al ser un delito de acción pública y con el solo hecho de existir
la presunción, estoy obligada a comunicar de manera inmediata a la Fiscalía
o Policía Nacional para que se inicie la acción legal correspondiente”
Pregunta 3: ¿De su experiencia con el trato de víctimas de delitos
sexuales, cree usted que ésta es revictimizada en su paso por el
sistema procesal penal ecuatoriano?
Respuesta: “Definitivamente si, y este es el principal motivo para que las
víctimas no quieran colaborar con la justicia. Podría decir que en más del
50% de los casos las víctimas no colaboran, por su puesto ello depende de
muchos otros factores como la edad, sexo, nivel académico, estatus social, y
principalmente el trauma sufrido que en unos casos es peor que en otros.
Pero en conclusión, considero que las víctimas si son revictimizadas en los
procesos penales”
Pregunta 4: ¿Cree usted que los operadores de justicia y demás
interventores en el proceso penal, están capacitados para tratar
adecuadamente a la víctima del delito sexual?
Respuesta: “Lamentablemente no se encuentran capacitados. Tratan a la
víctima como a cualquier persona o usuario más del sistema judicial. No se
le da la importancia debida ni el trato adecuado, además que los procesos
81
son bastante engorrosos y largos pero sobre todo dolorosos porque la
víctima tiene que revivir el delito en su mente muchísimas veces y esto la
afecta muchísimo. El personal que trata con la víctima, necesita tener una
preparación especial y esto en nuestra realidad no se da”
Pregunta 5: ¿Usted considera que la ley protege a la víctima de delitos
sexuales para que no sea revictimizada durante el proceso penal?
Respuesta: “La verdad es que desconozco si existe alguna disposición legal
que la proteja, pero si tengo la seguridad que en la práctica no existe tal
protección. Es muy duro para los profesionales que tratamos de ayudar a las
víctimas de delitos sexuales, ver como nuestro trabajo se hace más difícil
cuando la víctima es parte de un proceso penal, porque en la mayoría de los
casos pese al dolor y revictimización que sufre la víctima, el crimen queda
impune”
Pregunta 6: ¿Considera usted que el testimonio único a través de la
Cámara de Gesell podría contribuir minimizar la revictimización en
estos casos?
Respuesta: “Por supuesto, este instrumento que en los últimos años ha sido
implementado ya en algunas Fiscalías del Ecuador, puede aportar
muchísimo a minimizar la revictimización judicial, ya que a través de la
82
Cámara de Gesell de protege mucho a la víctima y además el contacto o
entrevista se la realiza a través de un psicólogo que sería la persona
adecuada para tratar con una víctima por el estado de vulnerabilidad en que
se encuentra”
ANÁLISIS: La información obtenida en la presente entrevista, nos
permite ratificar algunos aspectos e hipótesis que se habían planteado en
el transcurso de la investigación. Se corrobora que efectivamente el
índice de delitos sexuales cometidos en nuestra sociedad es elevado y
que las víctimas que deciden denunciar el delito se ven sometidas a una
revictimización durante el proceso penal. Se ha determinado además
gracias a este valioso aporte profesional que la víctima de un delito
sexual no recibe el trato adecuado de parte del personal policial y
servidores judiciales, además que se siente totalmente desprotegida por
parte del Estado y de la ley.
6.2.2. Entrevista a Víctima de delito sexual.
Por respeto a la víctima se protegerá su identidad personal, debiendo aclarar
que se cuenta con su absoluta predisposición de colaborar libre y
voluntariamente con la presente investigación. Previo a la presente
entrevista se ha explicado muy detalladamente a la persona el objeto de la
83
presente investigación, con énfasis en lo que significa la victimización
secundaria o revictimización.
Pregunta 1: ¿Podría ayudarnos por favor con algunos datos generales
como su edad, género y hace que tiempo usted fue víctima del delito
sexual?
Respuesta: “Por supuesto, tengo actualmente 26 años de edad, mi género
femenino y fui una víctima de violación hace aproximadamente dos años,
cuando tenía 24 años de edad”
Pregunta 2: ¿Cuándo usted fue víctima del delito sexual en su contra,
como procedió?
Respuesta: “Al principio no sabía cómo proceder, pero por insistencia de
una muy buena amiga me dirigí a presentar la denuncia en la Fiscalía. Luego
de ello me arrepentí muchísimas veces, pues no tenía idea de lo duro que
sería el proceso”
Pregunta 3: ¿Usted considera que fue revictimizada en su paso por el
sistema procesal penal?
84
Respuesta: “Por supuesto que fui revictimizada, una y otra vez. Sentí que
nadie me creía, que estaba sola, que todos cuestionaban mi versión,
llegando a sentirme incluso culpable de lo que me pasó. Creo que por mi
edad, aún joven, no fui lo suficientemente fuerte para sobrellevarlo, pero se
supone que la justicia tiene que hacernos las cosas más fáciles a las
víctimas y no más difíciles como fue mi caso?
Pregunta 4: ¿Esta revictimización, se dio por parte que quiénes
principalmente?
Respuesta: “Principalmente la parte contraria, es decir el defensor del
acusado; pero también el personal de la Fiscalía, del Juzgado, Policía,
sociedad en general, inclusive amigos y familiares. No quiero decir que lo
hagan voluntariamente, pero su trato no es el adecuado ya que uno se
encuentra muy mal psicológicamente y todas estas personas en realidad no
ayudan a mejorar la situación. Tuve que dar muchas declaraciones y se me
cuestionó muchísimo. Fui muy duro pasar por eso, si pudiera regresar el
tiempo no presentaría ninguna denuncia, me arrepentí muchas veces de ello
ya que terminé peor de lo que estaba”
Pregunta 5: ¿Cree usted que es necesario cambiar el procedimiento
legal establecido para los casos de delitos sexuales?
85
Respuesta: “Creo que es necesario y urgente, ya que se supone que el
Estado debe proteger a la víctima y no exponerla para que sufra más de lo
que ya había sufrido. Muchas veces yo hablé con mi abogado y el me decía
que se tenía que seguir el procedimiento que estaba establecido en la ley, yo
no sé cuál es exactamente pero creo que no es el adecuado, pues yo lo
seguí y fue muy duro para mí. Espero de verdad que se pueda evitar a otras
personas pasar por un proceso tan duro como yo pasé, especialmente
pienso en niños y adolescentes qué son aún más vulnerables”
ANÁLISIS: Gracias a la gentil y voluntaria colaboración de una víctima
de delito sexual podemos corroborar desde la posición de la víctima que
efectivamente existe una revictimización judicial, la misma que afecta
psicológicamente a la víctima a tal punto de llevarla a la decisión de
desistir de continuar participando en el proceso penal. La víctima
evidentemente se siente expuesta, juzgada injustamente, vulnerada una
y otra vez, avergonzada y en ocasiones hasta culpable del delito.
86
7. DISCUSIÓN
7.1. Verificación de objetivos
Objetivo General
Elaborar una propuesta de reforma a la legislación penal ecuatoriana,
tendiente a garantizar la protección de la víctima de delitos sexuales,
evitando su re-victimización.
Verificación: A través del presente estudio investigativo, se ha obtenido la
suficiente información bibliográfica, documental, teórica, jurídica, así como
información de campo que han permitido realizar el planteamiento de una
reforma legal al código de procedimiento penal ecuatoriano, la misma que va
encaminada a garantizar la protección de la víctima de delitos sexuales en
su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano. Dicha reforma se
encuentra detallada en el numeral 9.1 “Propuesta Jurídica”, que se revisará
más adelante. En base a lo expuesto me permito manifestar que el objetivo
principal de la presente investigación ha sido satisfactoriamente cumplido.
87
Objetivos Específicos
Objetivo específico 1: “Realizar un análisis jurídico y doctrinario del
marco legal que regula el proceso penal para tratamiento de delitos
sexuales en el Ecuador.”
Verificación: La revisión de literatura, entre sus contenidos contempló el
Marco Doctrinario y Marco Jurídico. En el marco doctrinario se realizó una
análisis a las diferentes y más importantes doctrinas relacionas con el tema
de investigación, como son “referencias doctrinales sobre el delito sexual”,
“la víctima y el proceso penal” y “la revictimización o victimización secundaria
en los procesos penales en el Ecuador”; por otra parte en el Marco Jurídico
se realizó una análisis a las principales normas legales y sus contenidos
referentes a la revictimización de las personas víctimas de delitos sexuales,
abordando de ésta manera las siguientes temáticas jurídicas: “marco jurídico
de los delitos sexuales en el Ecuador”, “clases de delitos sexuales según el
código penal ecuatoriano”, “derechos de las víctimas de los delitos sexuales
en la legislación penal ecuatoriana” y “Sistema de protección de víctimas y
testigos”. Es así que a través de la revisión de literatura, se ha procedido a
realizar un análisis jurídico y doctrinario del marco legal que regula el
proceso penal para el tratamiento de delitos sexuales en el Ecuador,
cumpliendo así de manera efectiva el objetivo específico 1 planteado al inicio
de la presente investigación.
88
Objetivo específico 2: “Determinar si el procedimiento establecido para
los delitos sexuales en la legislación vigente ecuatoriana, garantiza la
protección de la víctima y evita su re-victimización.”
Verificación: En nuestra revisión de literatura se ha analizado el marco legal
establecido para los delitos sexuales en el Ecuador y por su parte en el
estudio de campo a través de la aplicación de encuestas y entrevistas que
aportaron valiosísimos datos, se ha podido determinar que el procedimiento
que establece la ley ecuatoriana para los delitos sexuales, es el mismo que
para cualquier tipo de delito penal, es decir que debe cumplir las diferentes
etapas establecidas en el ley, lo cual luego del respectivo análisis nos lleva a
determinar que al no existir un procedimiento especial para este tipo de
delitos, no existe la protección especial que requiere la víctima para evitar su
revictimización, conforme se trata de garantizar en el Art. 78 de la
Constitución. Sin duda existe consagrada ésta garantía constitucional, pero
no existe plasmado en la legislación penal la forma o procedimiento
específico para cumplir dicha garantía. Con estos antecedentes, queda
cumplido el objetivo específico dos.
89
Objetivo específico 3: “Comparar el marco jurídico ecuatoriano
relacionado con la re-victimización de la víctima de delitos sexuales,
con la legislación de otros países.”
Verificación: La sección 4.4 “Legislación comparada” contiene una
comparación de la legislación ecuatoriana en el tema de revictimización, con
algunas legislaciones de otros países como Chile, Colombia y México. De
dicha comparación se ha determinado que en los mencionados países
existen incluso reformas legales en trámite para garantizar la no
revictimización de personas víctimas de delitos sexuales durante su paso por
el proceso penal, sin embargo se da un mayor interés y énfasis a la
protección de menores de edad. Pese a ello, considero que las reformas
propuestas en estas legislaciones no son suficientes para consagrar en la
ley la garantía de no revictimización a las víctimas de delitos sexuales. Con
la comparación realizada a la legislación de los países indicados, se cumple
satisfactoriamente el objetivo específico 3.
90
7.2. Contrastación de hipótesis
HIPÓTESIS: “La falta de una normativa jurídica especial en la legislación
penal ecuatoriana, para tratamiento de las víctimas de delitos sexuales,
conlleva a la re-victimización de este grupo poblacional.”
Contrastación: La revisión de literatura especialmente en el marco jurídico,
se ha podido determinar que no existe una normativa jurídica especial en la
legislación penal ecuatoriana que establezca un procedimiento especial para
tratar a las personas víctimas de delitos sexuales con el afán de garantizar
su no revictimización. Como complemento a ésta información, los datos
obtenidos a través de la investigación de campo a través de encuestas y
entrevistas, permitieron verificar que efectivamente existe una vulneración
del derecho de no revictimización, consagrado en el Art. 78 de la
Constitución, puesto que las víctimas de delitos sexuales en el transcurso
del proceso penal y en las diferentes etapas del mismo son revictimizadas
involuntariamente por los operadores de justicia, afectándose aún más su
estado emocional y calidad de víctima. Con estos antecedentes, me permito
manifestar que la hipótesis planteada se contrasta positivamente, pues a
través de la presente investigación se determina que efectivamente “la falta
de una normativa jurídica especial en la legislación penal ecuatoriana, para
tratamiento de las víctimas de delitos sexuales, conlleva a la re-victimización
de este grupo poblacional”.
91
7.3. Fundamentación Jurídica de la Propuesta de Reforma
La Constitución de la República del Ecuador promulgada mediante Registro
Oficial 449 de fecha 20 de octubre del 2008, en su Artículo 78, establece la
garantía de no revictimización para las víctimas de infracciones penales, en
el siguiente texto: “Las víctimas de infracciones penales gozarán de
protección especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente
en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para
una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la
verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía
de no repetición y satisfacción del derecho violado.
Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes procesales”
La Carta Magna, además establece en su artículo 90 que “La Fiscalía
General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección y asistencia a
víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal, para lo cual
coordinará la obligatoria participación de las entidades públicas afines a los
intereses y objetivos del sistema y articulará la participación de
organizaciones de la sociedad civil. El sistema se regirá por los principios de
92
accesibilidad, responsabilidad, complementariedad, oportunidad, eficacia y
eficiencia”
Adentrándonos a la legislación penal, es importante analizar que en la
reforma realizada al Código Penal mediante Ley No. 2, publicada en
Registro Oficial 45 de 23 de Junio del 2005, se lograron grandes avances en
el tema de no revictimización, sin embargo los mismos no son suficientes.
Entre las reformas en la Ley citada, se incluyeron algunas disposiciones
comunes a los delitos sexuales y de trata de personas, entre las que
destacamos:
“El comportamiento público no privado de la víctima, anterior a la comisión
del delito sexual o de trata de personas, no será considerado dentro del
proceso.”; y
“En los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de
dieciocho años de edad, será irrelevante.”
Por su parte, el Código de Procedimiento Penal ecuatoriano, determina
algunas disposiciones para garantizar un trato especial a las víctimas de
delitos sexuales dentro de la legislación penal, las que sin duda son de suma
importancia y constituyen un gran avance en el tema de la protección de los
93
derechos de las víctimas de delitos sexuales. A continuación detallaremos
dichas consideraciones:
El Art. 103, determina que en los delitos de carácter sexual los peritos
practicarán el reconocimiento sin la presencia del Fiscal y del Secretario.
Ésta importante disposición legal aporta a la garantía consagrada en la
Constitución de no revictimización, sin embargo no se establece nada sobre
la posible repetición del peritaje, lo cual vulneraría los derechos de
protección de la víctima.
Si bien, el Art. 119 del Código de Procedimiento Penal establece que los
jueces de garantías penales pueden recibir y practicar los testimonios
urgentes de las víctimas de violencia sexual y que estos testimonios surtirán
eficacia probatoria en la etapa de juicio, es importante tener en cuenta que
dicho cuerpo legal señala en cuanto a la forma de recibir el testimonio lo
siguiente:
“Se practicarán en una diligencia que se llevará a efecto con presencia de la
defensa y cumplirá con el mismo procedimiento y respeto a similares
garantías y principios que los fijados para el testimonio en el juicio.
Los testimonios que se rindan ante el Tribunal serán grabados y las
grabaciones se agregarán al acta de la audiencia.”
94
Como se puede evidenciar, pese a que se da la oportunidad de que el
testimonio sea rendido como urgente, no se determina un procedimiento
especial para la recepción del mismo, lo cual es indispensable considerando
la condición emocional de la víctima de un delito sexual, por lo que de
ninguna forma podemos concebir que se dé el mismo trato a la víctima de un
delito sexual, que el que se da a las víctimas de otros delitos penales.
En el mismo artículo 119 del CPP, se establece que: “Sin embargo, el Fiscal
antes del juicio podrá recoger las versiones del sospechoso, del imputado,
del ofendido, y de terceros sobre los hechos y circunstancias materia de la
investigación o de la instrucción. Estas informaciones solamente tendrán
valor de prueba, cuando sean ratificadas mediante testimonio rendido en la
audiencia.” Con ello se deja abierta la posibilidad de que el Fiscal solicite a la
víctima rendir su versión antes que ella rinda un testimonio urgente que
tendría valor de prueba, con lo cual la víctima tendría hasta el momento dos
intervenciones.
Tampoco existe una disposición expresa en la ley que prohíba que se realice
un nuevo interrogatorio o contrainterrogatorio a la víctima de delitos sexuales
a efecto de garantizar su no revictimización.
95
Pese a estas disposiciones constitucionales y penales, el Código de
Procedimiento Penal no establece un procedimiento especial para garantizar
la no revictimización de las víctimas de delitos penales, mucho menos aún
para el caso de delitos sexuales. Por otra parte la Fiscalía General del
Estado no cuenta con los medios técnicos y logísticos suficientes para que a
través del sistema nacional de protección y asistencia a víctimas, testigos y
otros participantes en el proceso penal, puedan garantizar la protección de
los derechos de la víctima.
Evidentemente la Constitución establece el derecho a la no revictimización,
sin embargo la legislación ecuatoriana no determina el procedimiento o
forma específica para el cumplimiento de ésta garantía constitucional, por lo
que se ve debidamente justificada la necesidad de realizar una reforma al
Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano, enfocada a incluir un
procedimiento especial para la intervención de la víctima de delitos sexuales
durante el proceso penal, evitando su revictimización.
96
8. CONCLUSIONES
Para concluir con la presente investigación y una vez que se ha realizado
satisfactoriamente el estudio jurídico, doctrinario y empírico de la presente
tesis, así como cumplido los objetivos planteados al inicio de la
investigación, me permito presentar las conclusiones más relevantes de la
presente investigación, las mismas que son expuestas a continuación:
1. La garantía de no revictimización a víctimas de delitos penales y por
ende a víctimas de delitos sexuales, se encuentra consagrada en el Art.
78 de la Constitución de la República del Ecuador.
2. La revictimización es el hecho de convertir a la persona, en nueva
víctima, dentro del sistema judicial, ocurre cuando se le exige que se
someta a múltiples interrogatorios y exámenes que afectan su dignidad y
privacidad.
3. La revictimización es frecuente en procesos penales, en los que las
autoridades, incluyendo la policial y la fiscalía, quieren tener la certeza
de procesar exitosamente a la persona acusada, y someten a la víctima
a un cuestionamiento repetitivo para asegurase de que mantenga su
historia y tenga credibilidad
97
4. La legislación penal ecuatoriana, no establece procedimientos especiales
para evitar la revictimización de las víctimas de delitos sexuales durante
su paro por el sistema procesal penal, por lo que en la práctica, las
víctimas de delitos sexuales son revictimizadas por el sistema procesal
penal ecuatoriano al tener que someterse a varias versiones y
declaraciones dentro del proceso penal.
5. La revictimización de las víctimas de delitos sexuales durante su paso
por el sistema procesal penal ecuatoriano, constituye una de las
principales causas para que la víctima desista de presentar la denuncia
ante la Fiscalía o Policía Nacional, o abandonar el proceso penal durante
el transcurso del mismo, lo cual a su vez conlleva a que las estadísticas
sobre delito sexuales en el Ecuador no se encuentren apegadas a la
realidad.
6. El personal policial y judicial que interviene en los procesos penales de
delitos sexuales en el Ecuador, no cuenta con una preparación adecuada
para garantizar un trato especializado a víctimas de delitos sexuales
durante el desarrollo de las diferentes etapas del proceso penal, lo cual
conlleva a que se dé una victimización secundaria.
7. Es necesaria una reforma legal al Código de Procedimiento Penal
ecuatoriano, que garantice que la víctima de delitos sexuales no sea
98
revictimizada en su paso por el sistema procesal penal, contribuyendo de
ésta manera a aumentar los niveles de confianza de la población frente a
los operadores de justicia.
99
9. RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones presentadas en la sección 8 de la presente
investigación, me permito presentar algunas recomendaciones que
considero importantes para contrarrestar el problema de la revictimización en
los procesos penales por delitos sexuales:
1. El Estado como responsable de la protección de los derechos de la
ciudadanía, debe buscar los mecanismos adecuados para garantizar la
protección de las víctimas de delitos sexuales durante el desarrollo del
proceso penal, evitando su revictimización, así como determinar
sanciones para los operadores de justicia que vulneren ésta garantía
constitucional.
2. El Estado ecuatoriano, a través de las Instituciones administradoras de
justicia y órganos auxiliares, deben mantener programas permanentes de
capacitación y especialización para el personal que interviene en las
diferentes etapas del proceso penal, enfocados a formar profesionales
con un perfil idóneo en el tratamiento de víctimas de delitos sexuales con
el afán de evitar la revictimización.
3. El Estado ecuatoriano, deberá fortalecer presupuestariamente al Sistema
de Protección integral de víctimas y testigos, en afán mejorar su
intervención en los procesos penales en aras de brindar apoyo
psicológico y protección a la víctima de delitos sexuales.
100
4. Recomiendo a los profesionales de derecho en formación, ampliar el
presente tema de investigación, revisar la doctrina existente en torno a la
revictimización, la legislación comparada relacionada con el tema, con el
afán de contribuir a que seamos más los interesados e involucrados en la
lucha porque se garantice el derecho a la no revictimización de las
víctimas de delitos sexuales durante el proceso pena.
5. Recomiendo a los Colegios de Abogados y organismos judiciales,
organizar seminarios, talleres, foros de discusión sobre el presente tema
de investigación, con la finalidad de actualizar y ampliar su conocimiento,
respecto de la importancia de proteger a las víctimas de delitos sexuales
evitando su revictimización.
6. Se recomienda la implementación en todas y cada una de las Unidades
de Garantías Penales del País, del mecanismo “Cámara de Gesell” como
medio único y obligatorio para el testimonio de las víctimas de delitos
sexuales.
7. Que la Asamblea Nacional, a través de la Comisión correspondiente,
analice el presente tema de investigación, en afán de elaborar una
propuesta de reforma al Código de Procedimiento Penal ecuatoriano,
para implementar procedimientos especiales para garantía de no
101
revictimización de víctimas de delitos sexuales en su paso por el sistema
procesal penal ecuatoriano.
102
9.1. PROPUESTA JURÍDICA
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
CONSIDERANDO:
Que, es el más deber alto del Estado ecuatoriano consiste en respetar y
hacer respetar los derechos humanos garantizados en la Constitución y
Tratados Internacionales.
Que, la Constitución de la República consagra que en los procesos penales
se garantizará la no revictimización de las víctimas y testigos y demás
participante del proceso penal.
Que, es deber del Estado ecuatoriano participar activamente en la
elaboración de normas legales para hacer visible a la víctima desde un
marco legal diferente y reivindicador más que punitivo, creando marcos
legales diseñados para combatir la revictimización.
Que, es deber del Estado como parte fundamental del combate a la
revictimización, el mejorar las políticas institucionales y profesionales al
servicio del sistema judicial a fin de evitar acciones revictimizantes contra la
población usuaria de sus servicios.
103
Que, el Estado debe velar porque se respete la igualdad de derechos de las
víctimas en los procesos penales, efectivizando su rehabilitación integral de
su personalidad.
Que, el Código de Procedimiento Penal carece de normas que obliguen a las
autoridades competentes en cada una de las etapas del proceso penal,
dicten mecanismos para evitar la revictimización y en su lugar propender la
rehabilitación integral de las víctimas.
En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 120 numeral 6 de la
Constitución de la República, EXPIDE la presente:
LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
ECUATORIANO
Artículo 1.- Seguido al párrafo primero del Art. 79, agréguese el
siguiente texto: “y pruebas testimoniales a víctimas de delitos sexuales,
que serán practicadas a través del la Cámara de Gesell según el
procedimiento especial establecido en este Código”
104
Artículo 2.- Agréguese a continuación del párrafo 2 del Artículo 103, el
siguiente texto: “En el caso de delitos de carácter sexual, previo a la
intervención del perito, la víctima será informada por un Psicólogo de la
Fiscalía sobre el procedimiento que se le va a practicar, quien además
acompañará a la víctima durante todo el procedimiento procurando la
protección de su integridad emocional. El psicólogo asignado será del mismo
sexo que la víctima”
Artículo 3.- Agréguese a continuación del párrafo tercero del Art. 119, el
siguiente párrafo: “En caso de víctimas de delitos sexuales, el testimonio
se recibirá a través de la Cámara de Gesell, por intermedio de un/a
profesional de la Psicología debidamente acreditado, designado y
posesionado por el Juez de garantías penales. Comparecerán e intervendrá
tras la Cámara de Gesell: los jueces y los sujetos procesales. Los presentes
podrán realizar preguntas por medio de equipos audiovisuales que portará el
Psicólogo, el mismo que de ser necesario moderará las preguntas
realizadas por los presentes previo a ser dirigidas a la víctima. La prueba
testimonial será grabada para ser reproducida en etapa de juicio ante el
Tribunal de Garantías Penales. Ésta prueba testimonial tendrá carácter de
irrepetible, con excepción de que el Juez considere necesaria, imperante e
indispensable la ampliación del testimonio, caso en el cual se podrá repetir
por una única vez”
105
Artículo 4.- Agréguese a continuación del párrafo primero del Art. 140,
el siguiente texto: “Con excepción de las víctimas de delitos sexuales que
no tendrán la obligación de comparecer, pues su testimonio grabado será
reproducido ante el Tribunal.”
Artículo 5.- Agréguese al numeral 4 del Art. 216, el siguiente texto: “y de
las víctimas de delitos sexuales”
Artículo 6.- Agréguese a continuación del Artículo 287, el siguiente
párrafo: “En procesos por delitos de carácter sexual, se reproducirá el
testimonio obtenido mediante la Cámara de Gesell.”
DISPOSICION TRANSITORIA
Deróguense todas las demás normas que estén en oposición a la presente
Ley.
DISPOSICIÓN GENERAL
La presente Ley, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro
Oficial.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, en la ciudad de San
Francisco de Quito, capital de la República del Ecuador.
El Presidente El Secretario
106
10. BIBLIOGRAFÍA
10.1. Bibliografía general
ABARCA GALEAS, Luis Humberto: "El acoso Sexual". Editorial Jurídica
del Ecuador, Primera Edición, Quito Ecuador, 2006.
BERISTAIN, Antonio, “Derecho Penal, Criminología y Victimología”,
Juruá Editora, Brasil, 2007
BUTLER, Judith (2003). Cuerpos que importan: sobre los límites
materiales y discursivos del Sexo”, Ed. Paidós, SAICF, Buenos Aires
FATTAH, Abdel, "El rol de la víctima en la determinación del delito",
ponencia presentada en las Jornadas Internacionales de Criminología, 22
al 28 de junio de 1969, Mendoza, Argentina.
FONTÁN BALESTRA, “Tratado de Derecho Penal”, Parte especial.
HURTADO Pozo, José: Moral, Sexualidad y Derecho Penal, En Derecho
Penal y discriminación de la mujer. Anuario de Derecho Penal 1999 –
2000 (Dirigido por José Hurtado Pozo) Lima: fondo Editorial de la PUCP,
2001.
LARRAURI, E.," Ayuntamientos de izquierda y control del delito", Madrid.
Ed. Indret, año 2002.
107
MAIER Julio B., “Derecho Procesal Penal”, Volumen 1. Edición, 2.
Editores Del Puerto S.R.L.
MARTINEZ Zúñiga Lisandro: Derecho Penal Sexual, Bogotá, Temis, 2,
Ed, 1997.
MENDELSOHN, Benjamín, “La Victimología”, Primera Edición. Editorial
Wilther. Brusselas.
MOMETHIANO, Eloy Z. & Momenthiano, Javier, “Criminalidad en la
sociedad actual”
MORAS MOM, JORGE R. “Los delitos de Violación y corrupción”.
MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal. Parte Especial. Editorial
Tirant lo Blanch. 12ª edición, Valencia, 1999.
NOGUERA Ramos Iván: Delitos Contra la Libertad Sexual, Editorial
Jurídica Portocarrero, Setiembre 1995.
ONU en Resolución 40/34 de 1985
ORTS Berenguer, Enrique: Los Delitos Contra la Libertad e Indemnidad,
Sexuales, Valencia, Tirant, lo Blanch 2001.
PABON PARRA, Pedro Alfonso. ―Delitos Sexuales‖. Ediciones Doctrina
y Ley Ltda., Colombia, 2005,
RODRÍGUEZ Salach. Acoso Sexual, hurtos y otras causas de despido,
Alcotán, Buenos Aires 1993
108
RODRIGUEZ, Alfonso, “La Ineficacia probatoria del testimonio secreto”
RUBIO LARA, Pedro Ángel. Victimización Primaria. En su: Victimología
Forense y Derecho Penal, Murcia, España, Grupo Editorial, Tirant to
blanchet editium, 2010
SEPAROVIC, PAUL, “La justicia criminal y la víctima”, Volumen 6,
Londres, 2000.
SUAREZ Rodríguez Carlos: El Delito de Agresiones Sexuales Asociado a
la Violación. Pamplona, Aranzadi, 1995.
TAMARIT, José, “Manual de Victimología”, Editorial Tirant Lo Blanch,
S.L., 2006.
TENCA, Adrián Marcelo. ―DELITOS SEXUALES‖. Editorial ASTREA,
Buenos Aires Argentina, 2001.
10.2. Diccionarios
CABANELLAS Guillermo: Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,
Editorial "GACETA JURIDICA" octubre 2002.
MARCONE Morello Juan: Diccionario Jurídico Penal y Ciencias
Auxiliares, Tomo 3, Año 1995.
Diccionario de la Real Academia Española: www.rae.es
109
Diccionario Etimológico: www.etimologias.dechile.net
10.3. Legislación
CÓDIGO PENAL DEL ECUADOR; Registro Oficial Suplemento 147 de
22-ene-1971/ LEXIS, última modificación 15 de febrero del 2012.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL ECUADOR; Registro
Oficial Suplemento 360 de 13-ene-2000/ LEXIS, última modificación 20
de marzo del 2010.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR; Registro Oficial 449 de 20-
oct-2008/ LEXIS, última modificación 13 de julio del 2011.
10.4.- Fuentes electrónicas
http://wikipediacriminologica.es.tl
www.proyectoesperanza.org/revictimizacion
http://victimologiawixz.blogspot.com/
www.rae.es
www.etimologias.dechile.net
110
11. ANEXOS
Anexo 1: FORMATO DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA A PROFESIONALES DE DERECHO
Distinguido profesional del Derecho:
Con la finalidad de obtener mi Título de Abogada de la República del Ecuador, me
encuentro realizando mi Trabajo de Investigación con el tema: “LA
REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES,
DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO”,
por lo cual solicito de la manera más comedida se sirva responder las siguientes
preguntas, información que será utilizada exclusivamente para fines de la
investigación mencionada. De antemano agradezco su colaboración.
1. ¿Conoce usted en qué consiste la victimización secundaria o
revictimización?
SI ( ) NO ( )
111
2. ¿Considera usted que las personas víctimas de delitos sexuales son
revictimizadas en su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano?
SI ( ) NO ( )
3. ¿Qué causa considera usted que es la principal para que se de la
revictimización a las personas víctimas de delitos sexuales durante su paso
por el sistema procesal? Señale una entra las opciones siguientes:
1. Falta de preparación especial al personal judicial y policial que tiene
algún contacto con la víctima durante el proceso penal. ( )
2. Falta de una normativa legal especial para los casos de delitos de
naturaleza sexual. ( )
3. Falta de apoyo psicológico personalizado a la víctima durante todo el
desarrollo del proceso penal ( )
4. Deficiencias en el sistema de protección de víctimas y testigos ( )
5. Otras ( ) Explique cuáles:
4. ¿Cree usted que la revictimización en los procesos de delitos sexuales
constituye una de las causas para que las víctimas desistan de presentar la
denuncia por el delito cometido en su contra o abandonen el proceso penal
durante el transcurso del mismo?
SI ( ) NO ( )
112
5. ¿Considera usted que es necesaria una reforma a la legislación penal, para
garantizar la no revictimización de las personas que han sido víctimas de
delitos sexuales?
SI ( ) NO ( )
6. En caso de que la Asamblea Nacional del Ecuador, plateara una reforma a
la legislación penal enfocada a garantizar la no revictimización en los
procesos penales por delitos sexuales, indique bajo que parámetros
considera usted que debería enfocarse dicha reforma:
Una sola declaración de la víctima ( )
Apoyo psicológico durante todo el proceso ( )
Mecanismos avanzados para las declaraciones como Cámara de Gesell ( )
No repetición del examen médico legal ( )
Todas las anteriores ( )
Otras. ( ) Indique cuales……………………………………
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
113
Anexo 2: FORMATO DE ENTREVISTA 1
Entrevista a Profesional de la Psicología.
Distinguida profesional:
Con la finalidad de obtener mi Título de Abogada de la República del
Ecuador, me encuentro realizando mi Trabajo de Investigación con el tema:
“LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS
SEXUALES, DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL
ECUATORIANO”, por lo cual solicito de la manera más comedida se sirva
responder las siguientes preguntas, información que será utilizada
exclusivamente para fines de la investigación mencionada. De antemano
agradezco su colaboración.
Pregunta 1: ¿Por la naturaleza de su trabajo, usted ha tratado a personas
víctimas de delitos sexuales?
Pregunta 2: ¿Cuál es la primera acción que usted toma como profesional, al
momento de conocer sobre el posible cometimiento de un delito sexual?
114
Pregunta 3: ¿De su experiencia con el trato de víctimas de delitos sexuales,
cree usted que ésta es revictimizada en su paso por el sistema procesal
penal ecuatoriano?
Pregunta 4: ¿Cree usted que los operadores de justicia y demás
interventores en el proceso penal, están capacitados para tratar
adecuadamente a la víctima del delito sexual?
Pregunta 5: ¿Usted considera que la ley protege a la víctima de delitos
sexuales para que no sea revictimizada durante el proceso penal?
Pregunta 6: ¿Considera usted que el testimonio único a través de la
Cámara de Gesell podría contribuir minimizar la revictimización en estos
casos?
115
Anexo 3: FORMATO DE ENTREVISTA 2
Entrevista a víctima de delito sexual
Estimada amiga:
Con la finalidad de obtener mi Título de Abogada de la República del
Ecuador, me encuentro realizando mi Trabajo de Investigación con el tema:
“LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS
SEXUALES, DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL
ECUATORIANO”, por lo cual solicito de la manera más comedida se sirva
responder las siguientes preguntas, información que será utilizada
exclusivamente para fines de la investigación mencionada. De antemano
agradezco su colaboración.
Pregunta 1: ¿Podría ayudarnos por favor con algunos datos generales
como su edad, género y hace que tiempo usted fue víctima del delito sexual?
Pregunta 2: ¿Cuándo usted fue víctima del delito sexual en su contra, como
procedió?
Pregunta 3: ¿Usted considera que fue revictimizada en su paso por el
sistema procesal penal?
116
Pregunta 4: ¿Esta revictimización, se dio por parte que quiénes
principalmente?
Pregunta 5: ¿Cree usted que es necesario cambiar el procedimiento legal
establecido para los casos de delitos sexuales?
117
Anexo 4: PROYECTO DE TESIS
Universidad nacional de loja
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE DERECHO
Proyecto de Tesis
para optar por el título
de ABOGADA
TEMA:
LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS
SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL
ECUATORIANO
AUTORA:
MAYDA ALEJANDRA CARRIÓN CORONEL
DIRECTOR (A):
…………………………………………………..
LOJA- ECUADOR
2014
118
a. TEMA
LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS
SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL
ECUATORIANO
b. PROBLEMÁTICA
Sin duda el tipo de violencia menos visible es la violencia sexual, sin
embargo y a pesar de esto, la violencia sexual más allá de ser un delito
penal muy grave, se ha convertido en un tema de interés social común,
debido a las graves y imborrables secuelas que este delito deja en la víctima
y su familia.
Actualmente en nuestro país se ha evidenciado una creciente ola delictiva, la
que pese a los múltiples esfuerzos que realiza el Estado, sigue afectando a
gran parte de la población. Los datos sobre denuncias de delitos sexuales,
evidencian claramente que muchas de las denuncias presentadas por este
tipo de delito, no llegan siquiera a iniciar el proceso penal; mientras que en
los casos que se inicia el proceso penal, en su gran mayoría no se culmina.
Ésta realidad demanda que se analicen de manera urgente las causas que
conllevan a que gran parte de los procesos penales por delitos sexuales no
se desarrollen con normalidad o sean abandonados en el transcurso del
mismo.
119
Ésta problemática evidente nos lleva a analizar la situación de la víctima de
delitos sexuales, tratando de comprender cada una de las etapas y
circunstancia que debe vivir la víctima desde el cometimiento del delito,
durante la presentación de la denuncia, indagación previa y durante las
diferentes etapas del proceso penal, teniendo en cuenta que la principal
prueba se encuentra en el cuerpo de la víctima y que ella es además la
principal testigo del delito cometido en su contra.
Por lógica, se entiende que la víctima sufre física y psicológicamente con el
delito sexual, pero resulta totalmente ilógico que la víctima sea nuevamente
victimizada por el régimen procesal penal, al tener que revivir reiteradamente
el trauma de la agresión sexual y en muchas ocasiones delante del agresor.
Ésta situación ha conllevado a que muchas de las víctimas de delitos
sexuales prefieran no colaborar con las investigaciones de la Fiscalía y en
muchos casos desistir de presentar la denuncia, evitando de esta manera
revivir constantemente el trauma. Ante ello surgen algunas inquietudes;
¿Será que el régimen procesal penal no garantiza la no re-victimización de
las personas que han sufrido un delito sexual en su contra?, ¿Los
operadores de justicia son los responsables de que se dé una victimización
secundaria durante la ejecución del proceso penal por delitos sexuales?;
¿Es necesario una reforma a la legislación penal para evitar la
120
revictimización en esta clase de procesos? Existen algunas interrogantes
alrededor de ésta problemática, sin embargo es claro que el hecho de que
nuestro sistema procesal penal revictimice involuntariamente a la víctima,
atenta contra los derechos fundamentales consagrados en nuestra
Constitución, pero sobre todo atenta contra la dignidad del ser humano.
c. JUSTIFICACIÓN
La aplicación de los preceptos constitucionales, obliga a todos los
operadores de justicia a actualizarse constantemente en conocimientos y
técnicas que permitan llevar a cabo el proceso penal respetando las
garantías constitucionales, pero sobre todo respetando los derechos
humanos, la integridad y dignidad de las personas.
La temática planteada, referente a la protección de víctimas de delitos
sexuales y su re-victimización, se justifica primeramente por su gran interés
social, puesto que el tema de delitos sexuales sin duda constituye una
preocupación actual, vigente y que demanda el interés de toda la población,
debido su alto impacto y efectos en el núcleo de la sociedad, la familia.
Pese a su gran importancia social y jurídica, la problemática que plantea el
presente proyecto de tesis, ha sido poco investigada en nuestro país, por lo
121
que el presente trabajo pretender constituirse en una fuente de consulta para
estudiantes, profesionales y para todos quienes tengan particular interés por
este tema; es decir, constituirse en un aporte académico que reunirá tanto
los conocimientos teóricos y prácticos que se han obtenido durante el curso
de la Carrera de Derecho, como los resultados de la investigación jurídica,
doctrinaria y de campo que se desarrollará con el propósito de aportar a
mejorar el actual sistema procesal penal, aplicable en delitos sexuales.
Es pertinente realizar la presente investigación, toda vez que el problema a
abordarse constituye además un problema jurídico, enmarcado dentro de
línea de investigación penal, puesto que se realizará un análisis profundo y
crítico a la legislación penal vigente y de manera especial al marco jurídico
que regula los procesos penales para juzgamiento de delitos sexuales, con
la finalidad de plantear un propuesta jurídica que mejore nuestra normativa
vigente en afán de garantizar una mayor protección a la víctima de delitos
sexuales y evitar así su re-victimización.
El presente proyecto de tesis se encuentra debidamente justificado, puesto
que la investigación que se propone realizar es tiene interés, social,
académico y jurídico, conforme se lo señala en los párrafos anteriores.
122
d. OBJETIVOS
1. Objetivo General
Elaborar una propuesta de reforma a la legislación penal ecuatoriana,
tendiente a garantizar la protección de la víctima de delitos sexuales,
evitando su re-victimización.
2. Objetivos Específicos
De manera específica la investigación se propone:
2.1.- Realizar un análisis jurídico y doctrinario del marco legal que regula el
proceso penal para tratamiento de delitos sexuales en el Ecuador.
2.2.- Determinar si el procedimiento establecido para los delitos sexuales en
la legislación vigente ecuatoriana, garantiza la protección de la víctima y
evita su re-victimización.
2.3.- Comparar el marco jurídico ecuatoriano relacionado con la re-
victimización de la víctima de delitos sexuales, con la legislación de otros
países.
123
e. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
La falta de una normativa jurídica especial en la legislación penal
ecuatoriana, para tratamiento de las víctimas de delitos sexuales, conlleva a
la re-victimización de este grupo poblacional.
f. MARCO TEÓRICO
Al hablar de víctimas de delitos sexuales, es necesario comprender
claramente la conceptualización de víctima del delito, para lo cual se tendrá
por tal la definición que realizó la ONU en Resolución 40/34 de 1985, que
dice: “se ha de entender por víctimas las personas que individual o
colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancias de
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que
proscribe el abuso del poder. En la expresión de víctima se incluye además,
en su caso, a los familiares o personas a su cargo que tengan relación
inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su victimización”
Adentrándonos a la legislación ecuatoriana, es importante considerar que la
Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 78, claramente
establece que “las víctimas de infracciones penales, gozarán de protección
124
especial, se les garantizará su no re-victimización, particularmente en la
obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación….” Si bien la Constitución de la
República en su texto constitucional garantiza la no re-victimización de la
víctima de infracciones penales, es evidente que el actual régimen procesal
penal establecido para el tratamiento de delitos sexuales, vulnera dicha
disposición constitucional, ya que se genera una victimización secundaria o
re-victimización institucional por parte de los operadores de justicia.
Según se establece en la Enciclopedia de Criminología, “Wikipedia
Criminológica”, la re-victimización institucional presenta caracteres
especialmente nocivos por varias razones:
“Porque provoca un daño emocional suplementario a personas cuyo nivel
de autoestima es especialmente limitado como consecuencia del impacto
generado por el hecho delictivo.
Porque proviene de la actuación de poderes públicos diseñados para
conferir amparo a las personas cuyo proyecto vital ha sido afectado por la
conducta lesiva de otra persona. Se genera, por tanto, un efecto
especialmente patógeno: las estructuras creadas para tutelar a las
víctimas provocan una sensación de vacío y falta de aliento que alimenta
la sensación de dolor.
125
Porque se daña a las personas que de forma casi exclusiva promueven
la actuación del sistema institucional de justicia. Se quiebra, con ello, el
sentido simbólico sobre el que se asienta su condición de garante de la
cohesión social.” (Wikipedia Criminológica)
Para sustentar lo manifestado, se recurrirá a la bibliografía básica que trata
sobre los delitos sexuales, la víctima del delito sexual, la victimización
secundaria o re-victimización, el sistema procesal penal ecuatoriano, entre
otros temas de singular importancia para el desarrollo de la presente tesis;
de ahí se distinguirá e identificará el problema de estudio y el tratamiento de
éste de manera sistemática y organizada, para demostrar la hipótesis
planteada.
g. METODOLOGÍA
La presente investigación se caracterizará por ser cualitativa, por cuanto
estudia a la legislación vigente, en el ámbito constitucional, instrumentos
internacionales de derechos humanos y la procesal penal, que se aplica en
el juzgamiento de los delitos sexuales y enfocándose de manera principal en
la participación de la víctima en las diferentes etapas del proceso penal.
126
La base de la investigación será bibliográfica y documental, ya que las
fuentes de investigación, serán las obras que se han publicado sobre el
tema; sin descartar, artículos de prensa o investigaciones puntuales que se
relacionan con el tema, en revistas, anuarios, portales de Internet, etc.
Además se complementará con investigación de campo, por cuanto la
investigadora tomará contacto con Abogados en libre ejercicio, funcionarios
judiciales, y datos estadísticos del Juzgado Penales, para obtener la
información directa al objeto de la investigación.
Será también aplicada, por cuanto se centrará al estudio de casos prácticos,
que se hayan presentado en la casuística y hayan sido conocidos por el
órgano judicial, lo cual nos servirán para ejemplificar lo que precisamente
queremos evidenciar, la problemática que se evidencia en los procesos
penales por delitos sexuales y la re-victimización de la víctima en este tipo
de procesos.
Será también descriptiva, por cuanto presentará los casos de una manera
lógica, organizada, conforme a la estructura de nuestra legislación y lo más
importante, de acuerdo con los principios que rigen nuestra dogmática
jurídica, análisis detenido, relacionado con el proceso penal establecido
dentro del marco jurídico ecuatoriano para el juzgamiento de delitos
sexuales
127
h. CRONOGRAMA
Nº Tiempo
MESES
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Actividades
/2013 /2014 /2014 /2014 /2014
1 Elaboración del proyecto X
2 Aprobación del proyecto X
3 Aplicación de encuestas X
y entrevistas
5 Recolección de X
información
6 Elaboración de informe X
final
7 Presentación de X
borrador de tesis
8 Presentación y X
Sustentación de tesis
128
i. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACION
RAZÓN $TOTAL
1. Reproducción de material bibliográfico $ 50.00
2. Material de oficina $ 50.00
7. Internet $ 60.00
8. Impresión de materiales para encuesta $ 50.00
9. Transporte $ 100.00
11. Impresión Tesis $ 100.00
13. Imprevistos $ 200.00
Total $ 610,00
FINANCIAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN.
La investigación propuesta será financiada con recursos propios de la
alumna investigadora.
j.- BIBLIOGRAFÍA
- Bibliografía general
ABARCA GALEAS, Luis Humberto: "El acoso Sexual". Editorial Jurídica
del Ecuador, Primera Edición, Quito Ecuador, 2006.
129
HURTADO Pozo, José: Moral, Sexualidad y Derecho Penal, En Derecho
Penal y discriminación de la mujer. Anuario de Derecho Penal 1999 –
2000 (Dirigido por José Hurtado Pozo) Lima: fondo Editorial de la PUCP,
2001.
MARTINEZ Zúñiga Lisandro: Derecho Penal Sexual, Bogotá, Temis, 2,
Ed, 1997.
NOGUERA Ramos Iván: Delitos Contra la Libertad Sexual, Editorial
Jurídica Portocarrero, Setiembre 1995.
ORTS Berenguer, Enrique: Los Delitos Contra la Libertad e Indemnidad,
Sexuales, Valencia, Tirant, lo Blanch 2001.
SUAREZ Rodríguez Carlos: El Delito de Agresiones Sexuales Asociado a
la Violación. Pamplona, Aranzadi, 1995.
- Diccionarios
CABANELLAS Guillermo: Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,
Editorial "GACETA JURIDICA" octubre 2002.
MARCONE Morello Juan: Diccionario Jurídico Penal y Ciencias
Auxiliares, Tomo 3, Año 1995.
130
- Legislación
CÓDIGO PENAL DEL ECUADOR; Registro Oficial Suplemento 147 de
22-ene-1971/ LEXIS, última modificación 15 de febrero del 2012.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL ECUADOR; Registro
Oficial Suplemento 360 de 13-ene-2000/ LEXIS, última modificación 20
de marzo del 2010.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR; Registro Oficial 449 de 20-
oct-2008/ LEXIS, última modificación 13 de julio del 2011.
- Fuentes electrónicas
http://wikipediacriminologica.es.tl
www.proyectoesperanza.org/revictimizacion
http://victimologiawixz.blogspot.com/
131
ÍNDICE
1. TÍTULO ....................................................................................................... 1
2. RESUMEN .................................................................................................. 2
2.1. ABSTRACT .......................................................................................... 4
3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 6
4. REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................... 9
4.1.- MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 9
4.1.1. Concepto de víctima ...................................................................... 9
4.1.2. Concepto de Victimología ............................................................ 11
4.1.3. Concepto de delito sexual ............................................................ 13
4.1.4. La víctima de delitos sexuales ..................................................... 15
4.1.5. Victimización primaria y secundaria ............................................. 17
4.2. MARCO DOCTRINARIO .................................................................... 24
4.2.1. Referencias doctrinales sobre el delito sexual. ............................ 24
4.2.2. La víctima y el proceso penal ...................................................... 26
4.2.3. La re-victimización o victimización secundaria en procesos
penales en el Ecuador. .......................................................................... 29
132
4.2.4. Cámara Gesell como instrumento para minimizar la
revictimización ....................................................................................... 34
4. 3. MARCO JURÍDICO ........................................................................... 39
4.3.1. Marco Jurídico de los Delitos Sexuales en el Ecuador ............... 39
4.3.2. Clases de delitos sexuales según el Código Penal ecuatoriano .. 41
4.3.3. Derechos de la víctima de delitos sexuales en la legislación penal
ecuatoriana ............................................................................................ 49
4.3.4. Del Sistema nacional de protección y asistencia a víctimas,
testigos y otros participantes en el proceso penal. ................................ 53
4.4. LEGISLACION COMPARADA ........................................................... 57
4.4.1. Revictimización en la legislación chilena ..................................... 57
4.4.2. Revictimización en la legislación colombiana. ............................. 59
4.4.3. Revictimización en la legislación mexicana. ................................ 61
5. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 63
5.1. Materiales ........................................................................................... 63
5.2. Métodos.............................................................................................. 63
5.3. Procedimientos y técnicas .................................................................. 64
6. RESULTADOS.......................................................................................... 66
133
6.1. Presentación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos en
las encuestas. ........................................................................................... 66
6.2. Presentación y análisis de resultados obtenidos en las entrevistas. . 80
7. DISCUSIÓN .............................................................................................. 87
7.1. Verificación de objetivos ..................................................................... 87
7.2. Contrastación de hipótesis ................................................................. 91
7.3. Fundamentación Jurídica de la Propuesta de Reforma ..................... 92
8. CONCLUSIONES ..................................................................................... 97
9. RECOMENDACIONES ........................................................................... 100
9.1. PROPUESTA JURÍDICA .................................................................. 103
10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 107
10.1. Bibliografía general ........................................................................ 107
10.2. Diccionarios .................................................................................... 109
10.3. Legislación ..................................................................................... 110
10.4.- Fuentes electrónicas .................................................................... 110
11. ANEXOS ............................................................................................... 111
Anexo 1: FORMATO DE ENCUESTA ..................................................... 111
Anexo 2: FORMATO DE ENTREVISTA 1 ............................................... 114
134
Anexo 3: FORMATO DE ENTREVISTA 2 ............................................... 116
Anexo 4: PROYECTO DE TESIS ............................................................ 118
ÍNDICE ........................................................................................................ 132
135