1
Análisis literario sobre Gabriel García Márquez y Juan Rulfo
Valeria Coello Chedraui
La Moderna
Lenguaje y literatura
Miss María Fernanda Cobeña
14/2/2022
2
Análisis sobre el autor Gabriel García Márquez y su obra “El amor en los
tiempos del cólera”
El escritor Gabriel García Márquez nació en Arataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927.
Fue un escritor y periodista colombiano. Gabriel pasa sus primeros años en una zona
caribeña del norte de Colombia, que lo marca especialmente por su contraste con Bogotá
y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar la carrera de
Derecho, la cual después de un tiempo abandona para darse cuenta que quería dedicarse al
periodismo. Sus primeros artículos se publican en los periódicos colombianos “El
Espectador” y en “El Heraldo”.
Gabriel García Márquez y su literatura estuvieron influenciados por todo el contexto
histórico que se vivía en Colombia y en el resto de Latinoamérica. Sus obras "Crónica de
una muerte anunciada" (1981), "El amor en los tiempos del cólera" (1985), "El coronel no
tiene quién le escriba" (1961), "Los funerales de la Mamá Grande" (1961), "Relato de un
náufrago" (1955), "Ojos de perro azul” (1972), tuvieron una gran repercusión en la
literatura, pero en 1967, publicó lo que él no sabía que sería su obra más exitosa, "Cien
años de soledad" esta novela se convirtió en una de las más importantes de la literatura del
siglo XX, que hasta ha sido traducida a más de 24 idiomas y la Real Academia Española
la considera parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. En 1982
Gabriel García Márquez recibió el Nobel de Literatura gracias a su “Realismo mágico”
que empleaba en todas sus novelas y fue uno de los mayores representantes del “BOOM”
de la literatura hispanoamericana.
Como resalte anteriormente, entre sus obras más exitosas esta "El amor en los tiempos del
cólera", es una novela publicada en 1985, la cual es un homenaje a el amor verdadero que
dura y basada en el matrimonio de sus padres. Básicamente “El amor en los tiempos del
cólera” se desenvuelve en un contexto social y político. El cólera es una consecuencia y
metáfora de la pobreza. Gabriel García Márquez al describir las circunstancias en que se
conocen Fermina y Florentino, resalta que fue durante una epidemia enorme que había
dejado miles de muertos en el pueblo, cuando la gente moría, los cuerpos se amontonaban
o se tiraban a los ríos o drenajes, pues estos cadáveres pertenecían a las personas de clase
3
económica baja y no tenían como comprarse medicinas o como cubrir los gastos de un
funeral.
Análisis sobre el autor Juan Rulfo y su obra “Pedro Paramo”
Actualmente, a Juan Rulfo se lo reconoce como novelista, cuentista, fotógrafo, editor y
un gran maestro que permitió a la literatura remontarse a dimensiones inéditas para su
época, pero no siempre fue así, su niñez y adolescencia estuvieron repletas de
experiencias que lo marcaron. Nació en México, Acapulco en 1918 durante la gripe
española, una de las peores pandemias de la humanidad. Cuando tan solo tenía seis años,
perdió a su padre que fue asesinado siendo víctima de la Revolución Mexicana. Luego de
tantos años difíciles, su vida empeora aún más con la muerte de su madre en 1930. Al
crecer, Juan Rulfo fue una persona autodidacta la mayor parte de su vida y tuvo que
ganarse la vida desempeñando diversos trabajos. Podemos caracterizar su vida como dura,
triste y llena de soledad. En 1930 se muda a la Ciudad de México, aquí es donde empezó a
tomar contacto con el mundo literario. Juan al escribir, se inspiraba de las duras
experiencias que el obtuvo: la guerra, la orfandad, la soledad y de su entorno el cual fue el
de las haciendas y el campo destruidos por la violencia de la Revolución y la Cristiada.
Durante las dos últimas décadas de su vida, se encargó de ser editor en el Instituto
Nacional Indigenista. Juan Rulfo falleció en México en 1986.
Hablando de sus obras, hay algunos de los conceptos que le dieron un estímulo a Juan
para sus estas, los cuales fueron: la ficción y la historia, la imagen verbal y la imagen
fotográfica, la cultura cristiana y la sólida pervivencia de culturas indígenas en México y
en América, la antropología y la realidad presente, la geografía rural y la vertiginosa
mutación del paisaje urbano. Su primer libro “El llano en llamas” (1953) es una
recopilación de cuentos que no tuvo reconocimiento en su época.
En 1995 se viene lo que sería su obra más exitosa, “Pedro Paramo”, la cual fue reconocida
como una de las más grandes obras de la Literatura Universal y fue alabada por las
críticas, aunque estas tardaron un tiempo en descubrir el significado a fondo de esta obra.
La novela se da por la intención de Juan de demostrar la situación social injusta en la que
4
se encontraba México, podemos asemejar la situación de México con la novela ya que
hablaba de un pueblo en manos de un tirano. El contexto social de la novela se da en
México cuando se buscaba acabar con la desigualdad social, especialmente entre los
campesinos, en el marco de tiempo de 1910-1928, que vendría a ser durante la dictadura
de Porfirio Díaz, la cual desencadena la Revolución mexicana. En la historia de Pedro
Páramo se proyecta esta desigualdad, haciendo énfasis en las diferencias sociales entre
campesinos y terratenientes. Después de este gran éxito con “Pedro Paramo” y de obtener
el Premio Príncipe de Asturias en 1983, Juan Rulfo anuncia estar trabajando en su
próxima obra “La cordillera” pero esta nunca saldrá a luz.
Personajes principales de la novela “El amor en los tiempos del cólera”:
Fermina Daza: Fermina no tuvo madre, fue criada por su tía Escolástica, quizás por eso
ella era tan independiente y tenía una personalidad fuerte. Ella se enamora de Florentino
Ariza, pero su padre no permite que se casen por las clases sociales, al contrario, su padre
consigue que se case con Juvenal Urbino. Fermina es una mujer que cuando quería algo lo
obtenía y no le gustaba hacer caso, era muy orgullosa. Con el tiempo ella se va haciendo
más sentimental empieza a ser una mujer cariñosa ya que empieza a cuidar de su esposo
esposo como un bebé. Ella era rubia y siempre se hacía una trenza. Tenía un olfato muy
bueno ya que podía reconocer el olor de cada persona en cualquier lugar.
Florentino Ariza: Florentino era un hombre romántico que le encantaba escribir, leer
poemas de amor y estaba locamente enamorado de Fermina Ariza, siempre le enviaba
cartas a esta. Era muy enamoradizo. Florentino no conoció su padre. El dejo sus estudios
para trabajar desde su adolescencia por ser de clase baja. Florentino, en algún punto de la
novela, promete seguir casto para Fermina, pero no logra cumplir su promesa. Tenía el
pelo oscuro y largo y se vestía sombríamente.
Lorenzo Daza: Un hombre muy clasista, padre de Fermina y muy estricto con ella.
Cuando descubre una carta de Florentino en su cuarto, el inmediatamente se la lleva a
Valledupar por un largo tiempo. Se podría decir que era un estafador ya que sus negocios
eran sucios.
5
Dr. Juvenal Urbino: Era un doctor conocido en el pueblo porque se encargó de acabar el
cólera. Era un hombre muy guapo y todas las mujeres morían por estar con él. Se vestía
muy bien y esto lograba que se viera que era un hombre de clase alta y que aparte ayudaba
tanto con su personalidad y físicamente. Él, aparte por ser el doctor del cólera, era
reconocido por su forma de tratar a las personas de una manera amable y su gran ayuda
humanitaria. Al envejecer se fue haciendo un hombre frio al serle infiel a Fermina. Con el
tiempo el admitió sus errores y se disculpó con ella.
Tía Escolástica: Era una mujer muy romántica, le encantaba el amor y era muy
inteligente. Era una buena tía le enseño a Fermina a leer y escribir. Prácticamente era una
mama para Fermina.
Personajes secundarios de “El amor en los tiempos de cólera”:
América Vicuña: Una chica educada que estaba bajo la tutoría de Florentino. Era
enamoradiza y siempre traía una trenza y un uniforme, por esto Florentino se enamoró de
ella, ya que le recordaba a Fermina. No era feliz ya que termino suicidándose.
Transito Ariza: La mama de Florentino, una mujer muy buena, capaz de hacer todo por
su hijo y lo apoyaba en todo. Tiempo después se volvió demente.
Jeremiah Saint-Amour: Amigo de Juvenal, le gustaba la fotografía, jugar ajedrez y era
invalido de guerra. No inspiraba confianza
Leona Cassiani: Una mujer muy abierta con su sexualidad, confidente y leal. Era la
mejor amiga de Florentino.
Directora del colegio de Fermima: Una mujer muy amarga, no le gustaba el amor y la
expulso a Fermina por leer una carta de su amado en clase.
Bárbara Lynch: Amante de Juvenal. No le importaba nada, era coqueta, muy sexual,
vestía elegante, era alta y de huesos grandes.
Pio Quinto Loayza: Padre de Florentino. No podemos decir que era mal padre ya que
siempre lo apoyo económicamente y cuando murió dejo a cargo a sus hermanos, pero
6
tampoco era una buena persona y padre ya que nunca reconoció a su hijo. Era
responsable.
Lotario Thugut: Le gusta la telegrafía, era muy inteligente sabia transmitir y recibir
telegramas y radiogramas, trabaja de telegrafista, sabia tocar el violín y le enseñaba esto
y mucho más a Florentino. Era un hombre multifacético
Personajes principales de la novela “Pedro Paramo”:
Juan Preciado: Juan Preciado era hombre soñador y pensativo, apegado a su madre,
ilusionado de llegar a Cómala y exigirle todo a su padre, pero al llegar se encuentra con
una gran sorpresa. Podemos considerarlo como alguien confiable y obediente ya que
cumplió la promesa de su madre que era ir a Cómala.
Padre Rentería: Un hombre bueno pero débil, se dejaba manipular por Pedro. Muy
apegado a la religión.
Pedro Paramo: Un hombre injusto, las mujeres decían que era guapo. Narcisista y
ególatra, si algo no salía a su manera pasaba de lo peor. (cosa que no era así ya que
siempre se salía con la suya). Hombre amargo y de mala suerte
Eduviges: Eduviges, la mejor amiga de Dolores, es muy habladora y pensativa, amable,
ya que le dio a Juan un techo donde quedarse. Físicamente, Eduviges transparentaba como
si no tuviera sangre, y sus manos marchitas y apretadas de arrugas. No se le veían los
ojos. Llevaba un vestido blanco muy antiguo y del cuello le colgaba una María Santísima
del Refugio con un letrero que decía: «Refugio de pecadores».
Miguel Paramo: Él era el hijo reconocido de Pedro Paramo, era un descontrol total, un
hombre muy guapo pero odiado por la mayoría del pueblo ya que prácticamente era un
mentiroso, aprovechador,
Fulgor: La mano derecha de Pedro, leal, trabajador, amable.
Susana San Juan: Mujer hermosa, tenía a Pedro muy enamorado, estaba un poco loca,
era inteligente y un poco ausente. Le gustaba la poesía y era soñadora.
7
Dolores: Se la describe como una mujer linda y tierna, con un buen corazón y con bellos
ojos, muy ingenua, una mujer fuerte. Su amiga Doña Eduviges la describía como una
persona daban ganas de querer.
Personajes secundarios de la novela “Pedro Paramo”:
Abundio: Era un hombre sordo, amable, un tanto alterado y arriero del pueblo.
Damiana Cisneros: Triste, paciente y la única con vida del pueblo. Lo cuido a Juan
cuando era pequeño. Era pensativa
Justina: Una mujer paciente, amable, preocupada cuidadora de Susana, aguantaba todas
las locuras de Susana.
Bartolomé San Juan: Un hombre serio y trabajador, víctima de Pedro Paramo. Estaba
loco por ser rico y quería mucho a su hija Susana.
Temas y tramas:
Tema principal de la novela El amor en tiempos del Cólera
En la novela vemos a Fermina y Florentino pasar por 2 temas principales, los cuales son
envejecer y el miedo que conlleva y el amor como un sentimiento que une todo sin
importar que, este último siendo el que más predomina a lo largo de la novela. Podemos
ver el amor en la novela se desenvuelve en una historia de amor que debe esperar medio
siglo para poder llevarse a cabo. El amor en la novela se divide en amores que son únicos,
incomprensibles y complicados, pero a pesar de esto, deja claro que ni la edad o el tiempo
ponen fin al amor. Este tema a la vez, se vuelve como un cristal o un conector para poder
representar otros aspectos de la realidad.
Tema principal de la novela “Pedro Paramo”
Podemos decir que Juan Rulfo hizo el tema principal de la historia combinando su forma
de percibir la realidad con hechos históricos e importantes temas tales como la tierra en
relación al hombre, la vida y la muerte, entre otros. Podemos ver la soledad en una
8
vecindad entre la vida y la muerte. Todas estas personas antes de morir (y después
también) quedaron completamente solas y abandonadas, con todas sus ilusiones o anhelos
frustrados.
Tema secundario:
Tema secundario de la novela “El amor en los tiempos del cólera”
Como pude decir anteriormente, el tema principal se volvía como un cristal o un conector
para poder representar otros aspectos de la realidad. En este caso, podemos conectar el
amor con las clases sociales. Vemos como del amor de Fermina y Florentino nace el
primer problema del amor y las clases sociales. Lorenzo, padre de Fermina no aceptaba
que su hija se case con alguien cualquiera y mucho menos de una posición económica
baja, ya que él ya era un hombre analfabeto que se ganaba la vida traficando mulas y él no
quería lo mismo para su hija, quería que Fermina sea una dama de sociedad y de ahí nace
la segunda problemática con el amor y las clases sociales, Lorenzo hace que Fermina se
case con Juvenal por su clase alta. Pero las clases sociales no solo hacen un conector con
el amor, si no también hacen una metáfora con la pobreza y la enfermedad del cólera. Al
ser personas de bajos recursos, el cólera los mataba más rápido y sus cuerpos debían ser
apilados o tirados ya que no les alcanzaba el dinero para nada.
Tema secundario de la novela “Pedro Paramo”
Como en la otra novela, en esta también predominan las clases sociales como un tema
secundario. Lo podemos ver al observar la situación en la cual se encuentra Cómala, un
pueblo en manos de un tirano que siempre se sale con la suya. Un gran ejemplo seria
cuando Pedro le pago a el Padre Rentería para que rece por Miguel, su hijo muerto,
cuando Dorotea confiesa sus pecados y admite haber sido cómplice de Miguel, hay una
diferencia... ¿Por qué ella no merecía ir al cielo y Miguel sí?
Valoración Personal de la novela “El amor en los tiempos del cólera”:
"El amor en los tiempos del cólera", es una novela publicada en 1985, un gran clásico de Gabriel
García Márquez. Una novela muy reconocida de la literatura contemporánea. El amor en los
tiempos del cólera no es una de las novelas más representativas del Realismo Mágico de Gabriel
9
García Márquez. Su género es la Novela y su sub-Genero es Narrativo. Pertenece al Movimiento
Literario de la Época Contemporánea, nueva narrativa hispanoamericana.
Gabriel nos intenta enseñar el relato donde el amor desafía al tiempo, pero con la historia de
Fermina y Florentino, una historia de amor eterno, muestra cómo el pasar de los años no logra
apagar el amor. Como mencione anteriormente, no existe mucho el realismo mágico en esta obra,
pero hay un fragmento en general que me gustaría mencionar: “El único ser que se vio desde el
buque, fue una mujer vestida de blanco que hacía señales con un pañuelo. Fermina Daza no
entendió por qué no la recogían, si parecía tan afligida, pero el capitán le explicó que era la
aparición de una ahogada que hacía señas de engaño, para desviar los buques hacia los peligrosos
remolinos de la otra orilla. Pasaron tan cerca de ella, que Fermina Daza la vio con todos sus
detalles, nítida bajo el sol, y no dudó de que en realidad no existiera, pero su cara le resultó
conocida.”. Si vemos con exactitud Fermina no se sorprende al recibir explicación y Gabriel
describe la reacción de Fermina como:” no dudó que en realidad no existiera”. Aquí, hay una
parte de la realidad en la que se desdibuja la línea entre los vivos y los muertos, como pasa en
Pedro Paramo de Juan Rulfo. La estructura de la obra se basa en bastantes saltos en el tiempo y
relato cronológico desordenado, que quizás por esto sea difícil seguir el hilo de la historia, pero
esto atrapa al lector a querer saber más.
El amor en los tiempos de cólera es una obra con un contenido que no aburre, el autor interactúa
con los personajes y hace que se entienda de la manera mejor posible. El comienzo de la novela
se desarrolla con el final en el comienzo y termina con el comienzo de un romance que a pesar de
todo se pudo dar, y si es cierto que este tipo de estructura puede ser confusa al comienzo, pero es
lo que hace que la obra mantenga al lector pegado a esta. El mensaje de la obra es bueno: la
perseverancia, ante todo, luchar por lo que uno quiere sin importar el tiempo, pero en una
realidad esto no se vería bien, como se portaba Florentino serian actos un poco acosadores y
psicópatas y ese amor serio toxico. Pero fue de esto, es verdaderamente impactante como se dio
algo solo por cosa del destino.