ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO ELECTRICO
CENTRO COMERCIAL
MALL CHINO
Propietario: MALL CHINO
Dirección: Domingo Tocornal No 369
Comuna: Puente Alto
Región Metropolitana
1.0 DESCRIPCION DE LA OBRA:
El Proyecto eléctrico desarrollado existente en la propiedad y de
acuerdo los planos adjunto, revisión de la instalación interior
eléctrica de Baja Tensión de un centro comercial Mall Chino, comuna
de Puente Alto.
Las especificaciones descritas, en este informe de especificaciones
técnicas de las instalaciones eléctricas interiores de la propiedad,
tienen por finalidad complementar la información contenida en los
planos.
Proyecto:
En la propiedad se proyecta un empalme trifásico general de 400 kw,
con un voltaje de 380v considerando un trabajo en los 365 días del
año.
Potencia: 400 Kw /
Voltaje : 380 volts
Tarifa en baja tensión
Empalme realizado por la Empresa Eléctrica Puente Alto. Distribución
S.A. comuna de Puente Alto
De acuerdo a proyecto eléctrico de centro Comercial Mall Chino, estas
especificaciones técnicas descritas, están desarrolladas de acuerdo a la
norma eléctrica Chilena.
Norma Chilena NCH 2/84 ( Elaboración y presentación proyectos )
Norma Chilena 4/2003 con su anexo al pliego seguridad de las
instalaciones de consumo energía eléctrica decreto 8 regulado año 2021.
Norma Chilena 10/84 Electricidad ( trámite para puesta en servicio de una
instalación interior )
Norma Nseg 5 E.n.71 ( corrientes fuertes )
Cabe señalar la actualización de norma eléctrica de acuerdo al decreto No
8 de año 2021
Cabe señalar que el personal eléctrico que ejecutara las obras eléctricas
en el recinto maneja y conoce las nuevas normas eléctricas vigentes
desde Julio de 2021.
De acuerdo a la normativa se describe los nuevos pliegos técnicos para
las instalaciones eléctricas.
Resolución Exenta N° 33.877/2020 (Superintendencia de Electricidad y
Combustibles) Dicta , pliegos técnicos normativos RIC N°1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19 contenidos en el artículo 12 del
reglamento de seguridad de las instalaciones de consumo de energía
eléctrica
Resolución Exenta N° 33.877/2020 (Diario Oficial) Dicta , pliegos técnicos
normativos RIC N°1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19
contenidos en el artículo 12 del reglamento de seguridad de las
instalaciones de consumo de energía eléctrica .
Pliego Técnico Normativo RIC N°01 Empalmes
Pliego Técnico Normativo RIC N°02 Tableros eléctricos
Pliego Técnico Normativo RIC N°03 Alimentadores y demanda de una
instalación
Pliego Técnico Normativo RIC N° 04 Conductores, material y sistemas
de canalización
Pliego Técnico Normativo RIC N°05 Medidas de protección contra
tensiones peligrosas y descargas eléctricas
Pliego Técnico Normativo RIC N°06 Puesta a tierra y enlace
equipotencial
Pliego Técnico Normativo RIC N°07 Instalaciones de equipos
Pliego Técnico Normativo RIC N°08 Sistemas de emergencia
Pliego Técnico Normativo RIC N°09 Sistemas de autogeneración
Pliego Técnico Normativo RIC N°10 Instalaciones de uso general
Pliego Técnico Normativo RIC N°11 Instalaciones especiales
Pliego Técnico Normativo RIC N°12 Instalaciones en ambientes
explosivos
Pliego Técnico Normativo RIC N°13 Subestaciones y salas eléctricas
Pliego Técnico Normativo RIC N°14 Exigencias de eficiencia
energética para edificios
Pliego Técnico Normativo RIC N°15 Infraestructura para la recarga de
vehículos eléctricos
Pliego Técnico Normativo RIC N°16 Subsistemas de distribución
Pliego Técnico Normativo RIC N°17 Operación y mantenimiento
Pliego Técnico Normativo RIC N°18 Presentación de proyectos
Pliego Técnico Normativo RIC N°19 Puesta en servicio
Pliego Normativo No 1 ( Empalmes )
En la propiedad ubicada en calle Domingo Tocornal No 369 sector
,Puente Alto , comuna de Puente Alto
Se solicitara a la Compañía eléctrica un empalme trifásico de acuerdo a
proyecto eléctrico , este empalme se considera con la capacidad siguiente
:
Empalme baja tensión (400 kva / 380 Volts) protección general de 3x 400
Amperes.
Medidor medida en media tensión con equipo compacto medida , potencia
de 400 Kva / a contratar tarifa ) determinada de acuerdo a horarios de
centro médico )
En el sector, de acuerdo a lo revisado en el sector, se cuenta por parte de
la Cia Eléctrica Puente Alto Distribución red trifásica, se solicitara una
carta estudio proyecto para determinar si existe factibilidad o si es
necesario por parte de la Cia reforzar las líneas de distribución de
acuerdo a la capacidad proyectada.
Esta carta de estudio proyecto determinara los tiempos de ejecución, para
el reforzamiento de las líneas eléctricas por parte de la Cia Cge.
Se debe considerar la siguiente documentación :
Certificado de dominio vigente de propiedad
Certificado de numero municipal
Copia de constitución de sociedad
Rut de empresa
Rut de representante legal
Contratos de suministro
TE-1 de acuerdo a la capacidad a solicitar ( 400,0 kw ) en media
tensión
De acuerdo a la nueva normativa y la capacidad (KW) solicitada se
considera estudio de malla a tierra en baja tensión, medida, fotografiada,
con la instalación de una cámara de registro dicha malla será medida al
ser entregada en la Sec, debe estar bajo los 20 ohms de acuerdo a la
norma eléctrica.
De acuerdo a la Cia se puede considerar la realización de un pre
empalme particular en el cual solo considera la conexión a la red eléctrica
de Cia Empresa eléctrica Puente Alto.
2da alternativa que Cia Eléctrica ejecute los trabajos de empalme trifásico
a contratar, solo se considere dejar tablero general – protección general
para la conexión entre medidor Cia y tablero general de distribución.
En este ítem lo definirá el eléctrico que solicite a la Cia carta de estudio
proyecto.
Tiempos de ejecución serán determinados por Cia Eléctrica una vez
entregada la documentación, aprobación de trabajos de red.
2.0 DISPOSICIONES GENERALES:
i) Los planos se desarrollaron de acuerdo a las reglas de la técnica, de
modo de asegurar que la instalación finalmente construida
existente , no presente riesgos para sus usuarios, este
proporcionando un buen servicio ,este permitiendo una fácil y
adecuada mantención, tienen la flexibilidad necesaria para permitir
ampliaciones, sea eficiente y su explotación sea económicamente
convenientes.
ii) Las presentes especificaciones describen las características que
Deben cumplir los equipos y materiales empleados en la instalación
que se proyecta y las condiciones bajo las cuales se realizo esta
construcción eléctrica en Centro comercial Mall Chino – región
metropolitana
Estas forman parte del proyecto y se complementan con los planos
respectivos y las disposiciones pertinentes de las Normas técnicas
vigentes, que a continuación se describen.
iii) Todos los materiales y equipos que se empleen deben ser nuevos, de
la calidad especificada o similar en último caso. De todos modos, el
material que se utilice debe contar con autorización vigente de SEC
para su uso en nuestro país.
IV) El contratista de la especialidad deberá verificar todas las medidas
indicadas en el proyecto, como asimismo las condiciones de terreno
V) Que determinen la correcta instalación de los equipos, canalizaciones
y artefactos que se incorporan a la edificación.
VI) La ubicación dada en planos para la instalación de equipos y
artefactos, debe considerarse referencial cuando no existan cotas
explicitas.
VII) En general, se exige que las instalaciones sean ejecutadas en cada
una de sus etapas de acuerdo a lo exigido por la buena práctica de la
especialidad. Esto incluye una adecuada presentación estética del
trabajo terminado, además de una ejecución que asegure el buen
funcionamiento de la instalación en condiciones de servicio.
PLIEGO TECNICO NORMATIVO
RIC. No 2 (TABLEROS ELECTRICOS)
4.25.2 Tableros eléctricos según el tipo de carga controlada,
Se clasifican en:
4.25.2.1 Tableros de alumbrado.
4.25.2.2 Tableros de fuerza.
4.25.2.3 Tableros de climatización.
4.25.2.4 Tableros de control.
4.25.2.5 Tableros de computación.
4.25.2.6 Tableros de uso especial tales como tableros domóticas, tableros
fotovoltaicos, tableros de automatización, tableros médicos, o de rayos X,
centros de distribución de carga, tableros de autogeneración.
La pintura debe cumplir las siguientes características:
i) Tratamiento anticorrosivo, bajo la pintura de terminación, en la
Forma que se detalla en la Norma Técnica CE 01/7 (Decapado
Acido, fosfatizado, imprimante anti oxido)
ii) Pintura de terminación termo esmaltada (secado al horno) de
color gris acero, para caja. La placa de doble fondo llevara
pintura de color naranja.
Tableros con los circuitos de alimentación se encuentran identificados a cada
sector.
DE ACUERDO A LA NORMA :
Los tableros serán instalados en lugares seguros y fácilmente accesibles,
teniendo en cuenta las condiciones particulares siguientes:
5.2.1 Los tableros de locales de reunión de personas se ubicarán en
recintos, nichos, gabinetes o cajas cerrados con llave, con acceso al
interior del tablero solo de personal calificado de operación y
mantenimiento.
5.2.2 En caso de ser necesaria la instalación de tableros en recintos
peligrosos, éstos deberán ser construidos utilizando los equipos y
métodos que dispone el Pliego Técnico Normativo RIC N°12. 5.3
Todas las rotulaciones, señalizaciones, procedimientos y
advertencias requeridas en este pliego deberán cumplir con lo
siguiente:
5.3.1 Ser indelebles.
5.3.2 Ser legibles.
5.3.3 Estar diseñadas y fijas de manera que sean legibles durante la
vida útil del equipo, protección, tablero o alimentador al que están
adheridas o relacionadas.
5.3.4 Ser simples y comprensibles.
5.3.5 Todos los tableros, sin excepción, deberán llevar estampada
en forma visible, legible e indeleble la marca de fabricación
El nombre del tablero,
La tensión de servicio
La corriente nominal y el número de fases.
El responsable de la instalación deberá agregar en su oportunidad
su nombre o marca registrada. Marca de Fabricación: Nombre del
Tablero: (Ejemplo: TGAux A. y F.) Tipo de servicio: (Normal o
Emergencia) Tensión de servicio: Corriente nominal: Empresa
desarrolladora: Año de instalación: Grado de Protección IP: Tipo de
ambiente para el que fue diseñado en caso De ser un tablero
especial
Todos los tableros deberán tener adherida la siguiente información:
Cuadro indicador y rotulado para identificar los circuitos, su número
y su función.
Diagrama unilineal actualizado, de tamaño legible, y con protección
permanente para mantener su condición.
Todas las protecciones y aparatos de maniobra deberán ser
rotulados indicando cuál es su Número de circuito y servicio.
Cuando el tablero cuente con seccionador, éste deberá tener
claramente marcado la posición abierto o cerrado.
Se deberá identificar claramente la sección milimétrica de los
alimentadores que ingresen a la barra de distribución de un tablero
o a la protección general.
Todos los dispositivos y componentes de un tablero deberán
montarse dentro de cajas, gabinetes murales o armarios auto
soportado, dependiendo del tamaño requerido.
Los materiales empleados en la construcción de gabinetes, armarios
o cajas que formen parte de la envolvente de los tableros eléctricos,
deberán ser no propagadores de la llama, resistentes a la corrosión
o estar adecuadamente protegidos contra ella, en conformidad con
lo definido en los protocolos de análisis y/o ensayos de seguridad de
productos eléctricos respectivos establecidos por la
Superintendencia.
Todos los tableros deberán contar con una cubierta cubre equipos y
con una puerta exterior. La puerta exterior será totalmente cerrada y
su fijación se hará mediante bisagras en disposición vertical u
horizontal. Se permite montar sobre ella luces piloto de indicación
de tablero energizado, y equipos de medida u otro elemento de
maniobra o control, siempre que se mantenga el grado IP de
protección del tablero. La cubierta cubre equipos deberá ser del
mismo material que el gabinete, armario o caja, cumpliendo con las
especificaciones indicadas. de este pliego.
Las protecciones sólo serán accesibles abriendo la puerta exterior
la que deberá permanecer cerrada, para lo cual se deberá contar
con un dispositivo que permita el cierre y cuando corresponda,
deberá ser cerrado con llave.
El conjunto de elementos que constituyen la parte eléctrica de un
tablero deberá ser montado sobre un bastidor, placa de montaje o
riel DIN fijado sobre montantes, mecánicamente independiente de la
caja, gabinete o armario los que se fijarán a éstos mediante pernos,
de modo de ser fácilmente removidos en caso de ser necesario. Se
deberá asegurar la correcta conexión a tierra de todos los
elementos metálicos que componen el tablero.
El tamaño de caja, gabinete o armario se seleccionará considerando
que:
El cableado utilizado para la interconexión entre sus dispositivos en
el tablero deberá hacerse a través de bandejas portacondutores no
metálicas que permitan el paso cómodo y seguro de los
conductores, ocupando como máximo el 50 % de la sección
transversal de cada bandeja.
Se exceptuará de utilizar bandejas portacondutores en aquellos
tableros eléctricos que tengan menos de 8circuitos.
Se Deberá quedar un espacio suficiente entre las paredes de los
gabinetes o envolvente y las protecciones o dispositivos de
comando y/o maniobra de modo tal de permitir un fácil
mantenimiento e inspección del tablero.
VERIFICACIONES DE DISEÑO Y PRUEBAS DE RUTINA PARA
TABLERO TABLEROS
Pruebas, Verificaciones y Documentación
REQUISITOS GENERALES Descripción
Conformidad según los planos *cantidad y tipo de elementos
1.2 Verificación de equipos *rango (corriente, cc, aislación
sensibilidad)
1.3 Conformidad de equipos especificados *comprobar que
cumple con EETT (marca formato)
1.4 Funcionamiento eléctrico (potencia) *energizar y verificar
continuidad hasta el último punto
1.5 Funcionamiento eléctrico (comando) *energizar y probar
funcionamiento de control
1.6 Verificación de aparatos de medida *energizar y verificar
tensión de llegada.
1.7 Certificado de fabricante de envolvente *Diseño de acuerdo
a requerimientos de especificación técnica IP, IK, grado de
aislación y compartimentación.
1.8 Código de colores Código de colores en conformidad al
pliego N°4
1.9 Bornes para conductores externos y/o barras de llegada o
salida Inspección visual
1.10 Presencia de placa de datos (Rotulado) Inspección visual
1.11 Plano unilineal del tablero * en el tablero
1.12 Presencia de documentación (Mínimo: Planos
construcción, esquema eléctrico y control, listado de circuitos,
listado de materiales, certificado de calidad) *entregar según
convenido con mandante
1.13 Recomendaciones de izaje y/o transporte *cuando amerite,
según peso, tamaño, transporte y disposición final. 2.0
REQUISITOS PARA CONTROLAR CALENTAMIENTO
Descripción
2.1 Verificación de torques de apriete NOTA: Se requiere
normalizar tabla de torque en el reglamento
2.2 Verificación del calibre del cableado conforme a diseño *
límite de corriente por calibre
2.3 Sistema de ventilación según especificaciones y uso de
tablero *verificación de condiciones de diseño del conjunto
(caudal, materialidad)
2.4 Verificación de juegos de barra dimensión, materialidad y
tratamiento superficial
3.0 PRUEBAS DIELÉCTRICAS
Descripción 3.1 Test dieléctrico de tensión (fábrica) *una vez
realizado el montaje, se debe verificar nuevamente
3.2 Verificación de distancias dieléctricas *entre: partes
conductivas, fases, fase-tierra.
4.0 VERIFICACIÓN DE AISLAMIENTO Descripción
4.1 Verificación de la conexión efectiva de masas *todas las
partes metálicas están unidas por un conductor a la tierra
4.2 Verificación con testar de continuidad. *verificación punto a
punto
4.3 Resistencia de aislación no inferior 500V. Valor mínimo
medido * según pliego 19.
5.0 DESEMPEÑO MECÁNICO Descripción
5.1 Verificación de la conservación del grado de protección IP *
verificar sellos de equipos incorporados
5.2 Verificación del funcionamiento mecánico
6.0 EFICACIA DE POTENCIA Descripción
6.1 Test de dispositivos diferenciales
El símbolo de riesgo eléctrico en señalización de seguridad, se
deberán utilizar las siguientes dimensiones, adoptadas de la IEC
60417: Se podrán aceptar medidas con tolerancias de ± 10% de
los valores señalados , instalado en tablero
Pliego Técnico Normativo RIC N°03 Alimentadores y demanda de una
instalación
Los alimentadores se canalizarán, utilizando alguno de los sistemas de
canalización indicados en el Pliego Técnico Normativo - RIC N°04. 5.1.2
La sección de los conductores de los alimentadores y Subalimentadores
será, por lo menos, la suficiente para servir las cargas determinadas de
acuerdo con la sección 6 de este pliego. En todo caso la sección mínima
permisible será de 4 mm² para alimentadores y de 2,5 mm² para
Subalimentadores.
La sección de los alimentadores, Subalimentadores y conductores será
tal que la caída de tensión provocada por la corriente máxima que circula
por ellos determinada de acuerdo con el punto 6.1, no exceda del 3% de
la tensión nominal de la alimentación y la caída de tensión total en el
punto de la instalación más desfavorable no exceda del 5% de dicha
tensión.
En el caso de existir conductor neutro de un alimentador o sub
alimentador se dimensionará según el siguiente criterio:
El neutro de alimentadores o Sub alimentadores monofásicos tendrá la
misma sección del conductor de fase.
El neutro de alimentadores o sub alimentadores trifásicos que sirvan
cargas lineales exclusivamente, tales como iluminación incandescente,
calefacción y fuerza, se dimensionará de modo tal que su sección sea a lo
menos igual a la sección de las fases.
El neutro de alimentadores o sub alimentadores trifásicos y de circuitos
trifásicos que sirvan cargas no lineales, tales como iluminación mediante
lámparas de descarga, iluminación Led, circuitos de sistemas informáticos
de procesamiento de datos, controladores de velocidad de motores
alternos mediante variadores de frecuencia, partidores suaves o equipos
similares, en los cuales se generen corrientes armónicas, que estarán
presentes en el conductor neutro, se dimensionará de la siguiente forma:
a. Para instalaciones que cuenten con filtros armónicos en forma
concentrada, el neutro de los alimentadores o sub
alimentadores trifásicos y de circuitos trifásicos se dimensionará de modo
tal que soporte la corriente armónica nominal de la carga no lineal a la
cual suministra. No obstante, la sección mínima será a lo menos un 50%
mayor que la sección de los conductores de fase. b. Para instalaciones
que cuenten con filtros armónicos de forma distribuida o en cada carga, el
neutro de los alimentadores o Subalimentadores trifásicos y de circuitos
trifásicos se dimensionará de modo tal que soporte la corriente armónica
nominal de la carga no lineal a la cual suministra. No obstante, la sección
mínima será a lo menos igual a la sección de los conductores de fase.
Pliego Técnico Normativo RIC N° 04 Conductores, material y
sistemas de canalización
Todos los conductores eléctricos aislados y canalizaciones no metálicas,
para ser utilizados en instalaciones, deberán ser retardantes a la llama y
auto extinguentes.
En los circuitos trifásicos que sirvan cargas no lineales que generen
armónicas en el conductor neutro, éste se dimensionará de modo tal, que
su sección sea a lo menos un 50 % mayor que la sección de los
conductores de fase.
Se excluyen de esta exigencia las instalaciones que cuenten con filtros
armónicos especialmente diseñados para este fin, instalados
directamente en la carga no lineal y que eviten la propagación de la
contaminación armónica al resto de la instalación.
La sección mínima de los conductores a utilizar serán las secciones
milimétricas que se indican:
Circuitos de iluminación 1,5 mm2
Circuitos de enchufes 2,5 mm2
Circuitos mixtos 2,5 mm2
Subalimentadores 2,5 mm2
Alimentadores 4,0 mm2
El dimensionamiento de alimentadores y Subalimentadores se debe
efectuar en conformidad al Pliego Técnico Normativo RIC N°03
“Alimentadores y demanda de una instalación”.
Los materiales de la aislación y/o cubierta de los conductores y las
canalizaciones no metálicas como tuberías, bandejas y similares,
destinadas a servir recintos, sectores, zonas, consideradas como lugares
de reunión de personas, deberán ser:
Retardantes de llama.
No propagador de incendio.
De baja emisión de humos.
Libre de halógenos.
De baja toxicidad
CALCULOS JUSTIFICATIVOS Y NOTAS PROCEDENTES:
3.1 - La estimación de la potencia de los centros de alumbrado, si
En algún caso no está definido expresamente, será estimado
En 100w.
En el caso de los enchufes hembra múltiples de hasta tres
Salidas por unidad se consideraran como un centro de 150 w
Sección mm2 EVA (A)
2.08 25
3.31 30
5.26 40
8.37 55
Al seleccionar un conductor se ha asegurado una suficiente
capacidad de transporte de corriente, una adecuada resistencia
mecánica y un buen comportamiento ante las condiciones
ambientales.
N.Ch.Eléc.4/03. art.8.1.1.1
Los conductores de cada canalización eléctrica se identificaran
Conforme al código de colores vigentes, art. 8.0.4.15
N.Ch.Eléc. 4/03:
Los conductores de una canalización eléctrica se identificarán
según el siguiente código de colores:
Conductor de la fase 1 azul
Conductor de la fase 2 negro
Conductor de la fase 3 rojo
Conductor de neutro y tierra de servicio blanco
Conductor de protección verde o verde/amarillo
Se proveen detalles de calibre y sección milimétrica para cada
uno de los alimentadores y sub-alimentadores de Tableros y
circuitos, descritos en los planos que acompañan a esta
memoria, específicamente en Esquema Unilineal y
Emplazamiento general.
De acuerdo a proyecto se está considerando cable TOX FREE
3.3 - El cálculo de las Protecciones de cortocircuito se han
Diseñado conforme al artículo 11.0.4.9.
De modo que, en ningún caso se sobrepasa el 90% de la
Capacidad nominal.
Ejemplo 1:
Protección de c/c = 10 A
Pot. Nominal = 2200 w
90% Capac. Nom. = 1980 w
Ejemplo 2:
Protección de c/c = 16 A
Pot. Nominal = 3500 w
90% Capac. Nom. = 3168 w
Conductores en escalerillas portacondutores
Las escalerillas portacondutores son sistemas de soporte de conductores
eléctricos formado por perfiles longitudinales y travesaños que con sus
accesorios forman un conjunto rígido y completo, con el objetivo de
entregar una protección mecánica a los conductores eléctricos.
Los conductores que se instalen en las escalerillas deberán ser de doble
aislación (conductor con chaqueta exterior) y tener una tensión mínima de
servicio de 1000 V.
Las escalerillas pueden usarse abiertas o con tapa. Las tapas serán
exigibles en ambientes muy sucios en que el material que pueda
depositarse sobre los conductores limite su capacidad de radiación de
calor, en tramos verticales accesibles fácilmente y en donde queden al
alcance de personal no calificado.
Las canalizaciones metálicas se considerarán libres de halógenos, de
baja toxicidad y de baja emisión de humos, pero las no metálicas serán
clasificadas como libres de halógenos, de baja toxicidad y de baja emisión
de humos siempre que cumplan con los requisitos definidos en los
protocolos de seguridad de productos eléctricos respectivos, establecidos
por la Superintendencia.
Las escalerillas portacondutores podrán ser metálicas o no metálicas. Las
dimensiones y características constructivas recomendadas para las
escalerillas y sus accesorios se indican en el anexo 4.7
Las escalerillas portacondutores metálicas deberán soportar las cargas
que se determinen según la cantidad y sección de los conductores que
transporta (kg/m), además del distanciamiento de sus puntos de sujeción.
Dependiendo de las condiciones ambientales en donde se instalen se
usarán:
De acuerdo a proyecto de canalización considera una escalerilla porta
conductores troncal de 150x100 mm, desde salida de tablero general en
el primer nivel, llevando, un cable a tierra desnudo de 4 awg/mcm – 21.1
mm2, en todo el recorrido de instalación escalerilla portacondutores
primer nivel – 2do nivel.
circuitos de enchufes
Circuitos de iluminación
E acuerdo a proyecto eléctrico
Las canalizaciones se consideran con cañería EMT de 20 mm2, de
acuerdo a norma eléctrica.
Pliego Técnico Normativo RIC N°05 Medidas de protección contra
tensiones peligrosas y descargas eléctricas
De acuerdo a la propiedad, lugar grupo de personas, debe cumplir con los
estándares de protección contra tensiones peligrosas y descargas
eléctricas que se puede dar en el recinto, considera contacto directo,
contacto indirecto.
De acuerdo a la normativa eléctrica toda instalación de consumo de
electricidad a la que se le aplique este pliego, excepto donde se indique
expresamente lo contrario, tiene que disponer de un sistema de puesta a
tierra de acuerdo a lo establecido en el Pliego Técnico Normativo RIC
N°06, para evitar que las personas en contacto con la misma, tanto en el
interior como en el exterior, queden sometidas a tensiones de paso, de
contacto o transferidas, que superen los umbrales que soporta el ser
humano.
Se entenderá que queda sometido a una tensión por contacto directo,
cuando toca con alguna parte de su cuerpo una parte del circuito o
sistema eléctrico, que en condiciones normales está energizada.
Se entenderá que queda sometido a una tensión por contacto indirecto,
cuando alguna parte de su cuerpo toca una parte metálica de un equipo
eléctrico, la que en condiciones normales está desenergizada, pero que
en condiciones de falla se energiza.
Para la determinación de las características de las medidas de protección
contra contacto directo o por contacto indirecto, así como de las
especificaciones de los equipos encargados de tales funciones, será
necesario analizar el esquema de distribución empleado.
Los esquemas de distribución se establecen en función de las conexiones
a tierra de la red de distribución o de la alimentación, por un lado, y de las
masas de la instalación receptora, por el otro.
La denominación se realiza con un código de letras con el siguiente
significado: a) Primera letra: Se refiere a la situación de la alimentación
con respecto a tierra. T = Conexión directa de un punto de la alimentación
a tierra. I = Aislamiento de todas las partes activas de la alimentación con
respecto a tierra o conexión de un punto a tierra a través de una
impedancia.
b) Segunda letra: Se refiere a la situación de las masas de la instalación
receptora con respecto a tierra. T = Masas conectadas directamente a
tierra,
Independientemente de la eventual puesta a tierra de la alimentación. N =
Masas conectadas directamente al punto de la alimentación puesto a
tierra (en corriente alterna, este punto es normalmente el punto neutro). c)
Otras letras (eventuales):
Se refieren a la situación relativa del conductor neutro y del conductor de
protección. S = Las funciones de neutro y de protección, aseguradas por
conductores separados. C = Las funciones de neutro y de protección,
combinadas en un solo conductor (conductor CPN
De acuerdo a proyecto eléctrico, se considera en las instalaciones
eléctricas de centro médico la instalación de cable tierra para los centros
de iluminación.
Centros de enchufes, se considera instalación de tres conductores (fase –
neutro – tierra) cable de acuerdo a norma.
De acuerdo a proyecto se está considerando la instalación de dos mallas
a tierra en baja tensión, tomando en cuenta a la vez capacidad de
potencia 400 kw / 380 volts.
Se considera la medición de una malla a tierra en baja tensión, para la
protección general de empalme luz (trifásico) Empresa Eléctrica de
Puente Alto , de acuerdo a norma, considerando la protección de tablero
principal, salida de empalme de luz (caja de medidor), se dejara una
camarilla de inspección, para malla sea medida una vez construida de
acuerdo a estudio de mallas.
en las instalaciones eléctricas interiores de Centro medico se considera
una malla en baja tensión , considerando la potencia instalada y
proyectada ( 52.65 kw / 380 volts ) esta malla proyectada estará
considerada en su construcción de acuerdo a la medición a realizar,
de acuerdo a mallas a tierra considera las excavaciones y el tipo de
conductor a instalar para la protección de sistema de tierra de protección
+ tierra de servicio
tipo de malla a tierra a considerar
5.- CONFIGURACIÓN DE LA MALLA ( baja tensión )
CAMARA DE
REGISTRO
RECOMENDADA
A = 2 metros
UNIÓN
CADWELD
B = 8 metros
Datos de malla a tierra en baja tensión a proyectar
Tipo de Unión = Soldada
S = 16 (m²) Área de la Malla
A = 4 (m) Largo de la Malla
B = 4 (m) Ancho de la Malla
n (A) = 4 Número de conductores paralelos en A
n (B) = 4 Número de conductores paralelos en B
D1 = 2,00 (m) Espaciamiento del reticulado en A
D2 = 2,00 (m) Espaciamiento del reticulado en B
L = 27 (m) Largo del conductor de la Malla
h = 0,6 (m) Profundidad de la Malla
COEFICIENTES DE IRREGULARIDAD DE LA MALLA
K1 = 1,032
K2 = 4,680
VALOR DE LA RESISTENCIA DE LA MALLA
RM = 0,15 [-metros]
INFORME DE CÁLCULO
DE MALLA DE MEDIA TENSIÓN- Transformador de 400 Kva
1.- MALLA PROPUESTA
S = 16 (m²) Área de la Malla
A = 4 (m) Largo de la Malla
B = 6 (m) Ancho de la Malla
n (A) = 4 Número de conductores paralelos en A
n (B) = 4 Número de conductores paralelos en B
D1 = 2,00 (m) Espaciamiento del reticulado en A
D2 = 2,00 (m) Espaciamiento del reticulado en B
L = 48 (m) Largo del conductor de la Malla
h = 0,6 (m) Profundidad de la Malla
La Malla se construye directamente en terreno, sin recubrimiento especial.
2.- INFORME DE TERRENO
3.- SECCIÓN DEL CONDUCTOR
Por consideraciones de seguridad de la Malla se dimensiona como sigue:
Sección del Conductor: 4/0 AWG (mm²)
Diámetro de Conductor: 107.2 MM2 (mts)
“Lo anterior, por razones de exigencia mínimas de Duración y Seguridad”
4.- CÁLCULO DE RESISTIVIDAD EQUIVALENTE
Usando el método analítico de BURGDOFT Y YACOBS, se obtiene:
n
Fn
Rho EQUIV
1
j 1
* ( F j F j 1 )
j
RO Equivalente = 1,76 [-metros]
5.- CONFIGURACIÓN DE LA MALLA
CAMARA DE
REGISTRO
RECOMENDADA
A = 2 metros
UNIÓN
CADWELD
B = 8 metros
Los datos medidos en terreno se realizaron por el método de los 4 electrodos,
según configuración de Schlumberger.
TABLA DE MEDIDAS DE RESISTIVIDAD DE TERRENO
Y CÁLCULO DE RESISTENCIA APARENTE
FECHA : 05 ENERO DE 2022 OBRA: MALL CHINO
HORA INICIO: 15:30 PM DIRECCIÓN: DOMINGO TOCORNAL 369
HORA TÉRMINO: 16:30 PM REALIZADA POR: ROLANDO ORELLANA
CONDICIONES CLIMÁTICAS LA ÚLTIMA LLUVIA OCURRIO HACE
NORMAL: √ NEBLINA: LLOVIZNA: LLUVIA:
HORAS: DIAS: MESES: 1 OTRO:
OTRO: DESPEJADO
R (Ω) = LECTURA MEDIDA EN TERRENO POR EL INSTRUMENTO
ρsh (Ωm) = RESISTENCIA APARENTE CALCULADA
Nº Medición a n L (m) R (Ω) ρSH(Ωm)
1 1 0.1 0.6 134.10 46
2 1 0.2 0.8 53.30 65
3 1 0.5 1.0 26.30 62
4 1 1.1 1.6 5.79 42
5 1 1.5 2.0 2.70 32
6 1 2.0 2.5 1.30 25
7 1 2.5 3.0 0.68 19
8 1 3.5 4.0 0.32 16
9 1 4.5 5.0 0.20 16
10 1 5.5 6.0 0.13 15
11 1 7.5 8.0 0.07 14
12 1 9.5 10.0 0.05 14
13 1 15.5 16.0 0.03 20
14 1 19.5 20.0 0.02 19
15 1 24.5 25.0 0.01 20
16 1 0.0 0.0 0.0 0
.- CONTRASTACIÓN TEÓRICA DE LOS VALORES OBTENIDOS.
Del análisis comparativo entre la Curva obtenida en Terreno y las Curvas
Patrones de ORELLANA – MOONEY se obtiene como resultado la siguiente
configuración Geo-eléctrica de los estratos del terreno:
Nombre de la Curva : KH - 8
Razón de resistividad : 1 - 20 - 0.1 - 1
Número de la Curva : E
Lámina Nº : 54
Primera Capa : 1 = 22.0 [-metros]
Profundidad = 0.1 [metros]
Segunda Capa : 2 = 440.0 [-metros]
Profundidad = 0.1 [metros]
Tercera Capa : 3 = 0.2 [-metros]
Profundidad = 0.4 [metros]
Cuarta Capa : 4 = 22.0 [-metros]
Profundidad = 1000.0 [metros]
ρ ASch 22 440 0.2 22
ESPESOR 0.13 0.13 0.39 1000
NOTAS Para la Construcción DE LA MALLA:
La Malla se construirá bajo el área indicada en la lámina del Proyecto Eléctrico
(Lámina 1 de 2).
La salida de la Malla hacia las cargas será una sola y pasará a través de una
caja de registro donde existirá un puente de conexión retirable, para futuras
mediciones del estado de la Malla.
SI fuera necesario, todo el conductor y las tomas CopperWeld tendrán un
tratamiento con el aditivo GEM25.
El conductor de la Malla se montará sobre una cama de arena de 5 [cm]
aproximados de espesor.
Para controlar la humedad, se dejará una cañería de agua de 1” con un tapón,
para que por dicho ducto se agregue agua con una manguera u otro medio, la
que debe llegar hasta la cama de arena de la malla, a realizar cada cierto
tiempo para humedecer la Malla. Esto debe efectuarse si durante un control de
resistencia, ésta alcanza valores superiores a 20 [] . El valor de la resistencia
de la malla que debe quedar a los dos meses de construida debe ser menor
que 20 Ohms.
Todas las tomas de tierra desde la caja de registro, se harán con pletinas de
cobre de 20 x 1 [mm], soldada a cada punto de conexión de los Tableros de
Distribución del recinto. (Si corresponde)
El Contratista debe coordinar con el ITO las siguientes etapas de la
construcción:
Excavación final, con cama de arena, antes de montar la Malla de cobre y con
las barras de CopperWeld preparadas para enterrar.
- Malla lista para tapar con tierra natural, soldada y con el aditivo
incorporado
Descripción de malla a tierra, de acuerdo a la existencia de un transformador en
terreno.
Se solicita Corrobar la medición de malla en terreno de transformador de 400
Kva, en la propiedad, de acuerdo a Norma eléctrica, se desconoce la medición
y si a la fecha existe alguna malla en media y baja tensión.
Pliego Técnico Normativo RIC N°07 Instalaciones de equipos
Este pliego técnico aplica a todos los equipos eléctricos que se instalen en
las instalaciones de consumo de energía eléctrica. El ámbito de aplicación
comprende a las instalaciones de consumo de baja y media tensión
Accesorio Aplicado a materiales: Material complementario utilizado en
instalaciones eléctricas, cuyo fin es cumplir funciones de índole más bien
mecánicas que eléctricas.
Aplicado a equipos: Equipo complementario necesario para el
funcionamiento del equipo principal.
Aislación: Conjunto de elementos utilizados en la ejecución de una
instalación o construcción de un aparato o equipo y cuya finalidad es
evitar el contacto con o entre partes activas.
Aislamiento: Magnitud numérica que caracteriza la aislación de un
material, equipo o instalación
Aparato: Elemento de la instalación destinado a controlar el paso de la
energía eléctrica.
Aprobado: Aceptado por una entidad técnica, autorizada por la
Superintendencia de acuerdo con sus facultades, mediante una
certificación escrita en donde constan las características de
funcionamiento y las normas de acuerdo a las cuales se efectuaron las
pruebas de aprobación.
Canalización: Conjunto formado por conductores eléctricos, elementos
que los soportan y accesorios que aseguran su fijación y protección
mecánica.
Carga: Es todo artefacto, equipo o instalación cuyo mecanismo u
operación requiere del consumo de energía eléctrica para su
funcionamiento. Dependiendo de su comportamiento las cargas pueden
ser:
Carga lineal: Es una carga cuyas características no alteran las formas de
onda de la tensión y de la corriente durante su período de funcionamiento.
Carga no lineal: Es una carga cuyas características alteran los parámetros
de la alimentación modificando la forma de onda de la tensión y/o de la
corriente durante su período de funcionamiento.
Centro: Punto de la instalación en donde está conectado un artefacto; en
el caso particular de circuitos destinados a iluminación se designará como
centro al conjunto de portalámparas con su correspondiente interruptor de
comando o un punto en que existan uno, dos o tres enchufes montados
en una caja común.
Circuito: Conjunto de artefactos y aparatos alimentados por una línea
común de distribución, la cual es protegida por un único dispositivo de
protección.
Conductor activo: Se aplicará esta calificación a los conductores de fase
y neutro de un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo,
negativo y neutro de un sistema de corriente continúa.
Conector: Dispositivo destinado a establecer una conexión eléctrica entre
dos o más conductores.
Pliego Técnico Normativo RIC N°08 Sistemas de emergencia
De acuerdo a proyecto eléctrico las instalaciones deben contar con un
sistema de emergencia en el caso de corte de luz, de acuerdo a la
normativa se debe considerar en su construcción.
Los sistemas de emergencia están destinados a suministrar iluminación,
fuerza o ambos, a equipos y áreas designadas en el caso de que falle el
suministro de energía desde la red pública o en el caso de un accidente
en elementos del sistema previsto para suministrar, distribuir y controlar la
iluminación y fuerza esenciales para la seguridad de la vida humana.
Estos sistemas requerirán para su entrada en servicio de un sistema de
transferencia que puede ser de accionamiento manual o automático y
deberán contemplar autonomía de acuerdo con sus cargas críticas
En el empalme y en el tablero general de toda instalación de consumo
que cuente con sistema de emergencia de respaldo de transferencia y
partida automática o de un sistema de autogeneración, se deberá colocar
en forma fácilmente visible una placa indicando que la propiedad cuenta
con un sistema de emergencia o de autogeneración y la forma en que
este sistema de emergencia se debe desconectar en caso de siniestros.
Sera obligación que los sistemas de emergencia alimenten los
siguientes consumos:
a) Sistemas de alumbrado de escape y circulación de emergencia
(iluminación de seguridad).
b) Sistemas de sustentación de funciones biológicas vitales y sus
sistemas periféricos esenciales para su funcionamiento, alumbrado y
fuerza en salas de cirugía de centros asistenciales y todos los sistemas
médicos esenciales.
c) Sistemas de alarma, como alarmas contra incendio, alarmas de CO y
alarmas contra robos.
d) Sistemas de combate y extinción de incendios (bomba contra
incendios, sistemas de evacuación, sistemas de extracción de humos,
ascensores de servicio de rescate de incendio
Grupos motor –generador
Empalmes separados
Unidades auto energizadas
Unidades de potencia sin interrupción (UPS)
Dentro de este pliego normativo de sistemas de emergencia se debe
considerar además centros iluminación en vías e escape , protección a los
circuitos de iluminación que quedaran tomadas al sistema de protección
de sistema de emergencia
La normativa narra más específicamente alturas , tipos de letreros de vías
de escape con sistema de iluminación al ser un Centro medico , debe
considerar en los pasillos
Con sistema de iluminación
Red Inerte
Sistema de conductores eléctricos desenergizada cuya función es
Brindar electricidad, la cual es entregada por generadores especiales
de personal de bomberos
Para la red inerte utilizada por bomberos se deberá emplear un enchufe
macho del tipo P17, de configuración 2P+T de 16 A, 220 V, con grado de
protección IP 67. La configuración del enchufe será según normas IEC
60309-1 e IEC 60309-2. Para mayor información acerca de esta exigencia
consultar el punto 9.11 del Pliego Técnico Normativo RIC N° 8 "Sistemas de
Emergencia"
Pliego Técnico Normativo RIC N°09
Sistemas de autogeneración
En el caso que en el futuro se considere la implementación de un sistema
de autogeneración ,para las instalaciones eléctrica de Centro medico , se
considera en este ítem No 9
En las instalaciones de sistemas de autogeneración, los equipos de
protección medirán la tensión y la corriente de cada fase y desconectarán
el sistema de autogeneración ante fluctuaciones en la corriente o la
tensión de cualquier fase, en cumplimiento de la normativa nacional
vigente. En el caso de que las instalaciones del cliente tengan múltiples
sistemas de autogeneración, los equipos de protección deberán
desconectar todos los sistemas de autogeneración ante fluctuaciones en
la tensión o la corriente de cualquier fase. Para una comprensión
simplificada acerca de los requisitos para los diferentes sistemas de
autogeneración
Pliego Técnico Normativo RIC N°10
Instalaciones de uso general
En este pliego se desarrolla como especificaciones técnicas a las
instalaciones eléctricas
Para las instalaciones de alumbrado se empleará como sistema de
canalización los incluidos en la sección 7 del Pliego Técnico Normativo
RIC N°04 de este reglamento, seleccionando el sistema a emplear en
conformidad a las características y condiciones de cada instalación en
particular.
Las uniones y derivaciones que sea necesario hacer en los conductores
de un circuito de alumbrado se ejecutarán siempre dentro de cajas. No se
permite hacer la alimentación denominada "de centro a centro" sin cajas
de derivación.
No se permitirá hacer uniones o derivaciones dentro de las cajas de
aparatos o accesorios salvo donde se empleen cajas de derivación para
el montaje de enchufes hembra, siempre que no se utilicen más de 3
puntos de entrada a éstas y su volumen libre lo permita.
Los interruptores de comando de los centros se instalarán de modo tal
que se pueda apreciar a simple vista su efecto. Se exceptuarán las luces
de vigilancia, de alumbrado de jardines, de servicios comunes de edificios
o similares. Los interruptores deberán instalarse en puntos fácilmente
accesibles y su altura de montaje estará comprendida entre 0,80 m y 1,40
m, medida desde su punto más bajo sobre el nivel del piso terminado.
Los interruptores de comando de centros de encendido esporádico,
ubicados en salas o zonas cerradas, tales como cajas de escalas y
pasillos en edificios multiviviendas, oficinas, multitiendas, servicios
comunes en general, locales de reunión de personas, salas eléctricas,
subestaciones, salas de tableros, salas de máquinas y similares, deberán
contar con una señal luminosa permanente de modo de permitir ubicarlos
en la oscuridad.
Los enchufes se instalarán en puntos fácilmente accesibles y su altura de
montaje será de acuerdo a las necesidades de uso.
Todos los enchufes hembra serán del tipo de alvéolos protegidos.
La capacidad de corriente de los módulos de enchufes no deberá ser
inferior a la capacidad de la protección del circuito.
Todos los centros de iluminación deberán terminar en una caja de
derivación, de modo que esta sirva tanto para la sujeción de la lámpara o
luminaria como para ejecutar la respectiva conexión. Se exceptúa del uso
de este tipo de cajas cuando las lámparas o luminarias sean del tipo
embutidas.
Todos los centros de iluminación deberán contar con el conductor de
puesta a tierra de protección.
En las cajas de derivación de volumen igual o inferior a 400 cm3 de una
instalación de consumo, podrán alojarse como máximo 12 conductores de
hasta 8,37 mm2 y no deberán utilizarse más de 5 puntos de entrada a
éstas. En el caso que se alojen conductores de secciones superiores, el
criterio a utilizar será que deberá dejarse un volumen libre del 25% en el
interior de las cajas
En las protecciones :
Se deberá asegurar la selectividad y coordinación de protecciones
mediante un estudio de coordinación y selectividad el cual determinará las
curvas de operación y nivel de ruptura de las protecciones. Se podrá
utilizar como referencia la selección de curvas rápidas tipo B para
circuitos de iluminación, curvas tipo C para circuitos de enchufes, curvas
lentas tipo D o K en las protecciones generales, curvas tipo Z para
protecciones de circuitos electrónicos y curvas MA para circuitos guarda
motores (arranque de motores y aplicaciones específicas).
Con el objeto de fijar la cantidad de centros que es posible conectar a un
circuito de iluminación se considerará la potencia nominal de cada
artefacto de iluminación, incluyendo sus accesorios. En caso de
desconocer dicha potencia, se considerará una potencia mínima de 100
W por centro.
La potencia unitaria de cada enchufe hembra en un circuito de alumbrado
se considerará en 250 W. Los enchufes múltiples de hasta tres salidas por
unidad se considerarán como minino, equivalente a un centro de 250 W.
Si se conoce la potencia de la carga a conectar se debe considerar esta
potencia, para efectos de cálculo.
Considerar los niveles de iluminación ( lux / lumen ) que se está
proyectando de acuerdo a Pliego No 10 , para centro medico
Áreas de circulación y pasillos 100 lux
Escaleras, escaleras automáticas 150 lux
Ascensores, montacargas 100 lux
Enfermería 500 lux
Salas para atención médica 500 lux
Salas de medidas de precisión, laboratorios 500 lux
Laboratorios 500 lux
Área de cajas 500 lux
Pasillos: durante el día 100 lux
Montacargas, ascensores para personas y visitantes 100 lux
Oficina de personal 500 lux
Exámenes simples 300 lux
Examen y tratamiento 1000 lux
Los parámetros fundamentales que determinan el ambiente o entorno
luminoso son: Distribución de luminancias; Iluminancia;
Deslumbramiento; Dirección de la luz; Rendimiento de colores y
apariencia de color de la luz; Flicker; Luz natural o diurna
Son importantes las luminancias de todas las superficies y serán
determinadas por la reflectancia y la iluminancia en las superficies. Los
márgenes de reflectancia útiles para las principales superficies interiores
son:
Techo: 0,6 a 0,9
Paredes: 0,3 a 0,8
Planos de trabajo: 0,2 a 0,6
Suelo: 0,1 a 0,5
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES:
Las presentes especificaciones describen las características que deben
cumplir los equipos y materiales empleados en la instalación que se
proyecta y las condiciones bajo las cuales debe realizarse su montaje.
4.1 – ENCHUFES
Los tomacorrientes empleados corresponden al sistema
Modular, de BTICINO
.
Las alturas están indicadas en láminas:
Enchufe Normal : 0,30m.
Enchufe de Emergencia : 2,20m.
Enchufe en Baño : 1,10m.
4.2 - INTERRUPTORES DE ALUMBRADO
Los interruptores empleados corresponden al sistema modular,
de BTICINO Las placas empleadas para soporte caja 503L
fijación con tornillo anodizado oxidal
placa 503/1 - de un puesto
placa 503/2 - de dos puestos
4.3 - CAJAS DE DERIVACION
Caja de conexión y distribución plásticas con arandela
metálica zincada o cadmiada, BTICINO 503L
Caja de tres módulos - 106x71x52 mm
Soporte 503R hasta 3 aparatos en caja
Las uniones de los conductores en cajas de conexión: Se Emplearan
conectores cónicos aislados 3M o Legrand.
Según diámetros especificados en Cuadro de cargas para los Distintos
circuitos.
Cañería EMT de 1/2" a 25mm de diámetro (con curvas, tuercas y
contratuercas).
De acuerdo a proyecto eléctrico en planos los ductos proyectados a
instalar serán:
Cañería E.M.T de ½,o similar para los circuitos de alumbrado
Cañería E.M.T. de ½,o similar para los circuitos de enchufes
LAMPARA
Se consideran lámpara, según proyecto de iluminación existente de
acuerdo a iluminación interior
Equipos Fluorescentes
Equipos embutidos PL de 2 x 26w
Equipos estancos humedad
Equipos proyectores exteriores.
De acuerdo a proyecto eléctrico, se están considerando la instalación de
equipos LED.
Proyecto indica equipos de iluminación LED.
PROTECCIONES.
Los Interruptores magneto térmicos y las Protecciones
diferenciales son marca LEGRAND o similar de curva C, según
capacidades indicadas en Esquema unilineal.
Se considera verificar la capacidad de ruptura de cada protección de
acuerdo a proyecto eléctrico en su esquema unilineal, desde la
protección general.
Protección general de 3x80 A en 18 KA
Protección en circuitos de alumbrado 1 x 10 A - 10 KA
Protección en circuitos de enchufes 1 x10 A- 10 KA
Protecciones generales, para cada circuito:
Circuito de Iluminación
Circuito de enchufes
Circuito de Cocina
Circuito de Climatización
Con su respectivo protector diferencial de acuerdo a norma
Se considera iluminación exterior , estacionamiento , acceso peatones ,
exterior de galpón
Se deben considerar los LUX – Lumen por metro 2 de acuerdo a proyecto
eléctrico.
Especificaciones de acuerdo a proyecto eléctrico
Estas especificaciones técnicas están consideradas de acuerdo a decreto
No 8 de 2021 de NCH Eléctrica SEC , realizando modificaciones a la
normativa a las instalaciones eléctricas , que entraron en vigencia en el
mes de Julio del presente año 2021
NCH Elect 2/84 ( Elaboración y presentación de proyectos )
NCH Elect 10/84 (Tramite para la puesta en servicio de una
instalación interior.)
Nch Elect 4/2003 ( Instalaciones de consumo en baja tensión ) con el
pliego de adición a reglamento decreto No 8 – año 2021
De acuerdo a proyecto de Centro Comercial Mall Chino
Centro Comercial Mall Chino
Dirección : Domingo Tocornal No 369
Comuna : Puente Alto
Diciembre de 2021
IMAGEN DE EQUIPO DE ILUMINACION
PROYECTOR EXTERIOR.
IMAGEN TIPO LAMPARA INTERIOR MALL ..
IMAGEN TIPO LAMPARA UFO (LED) INTERIOR MALL CHINO