0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas28 páginas

Plan Nacional Del Relanzamiento e Incentivo Del Consumo de Chocolate (Modificado) VERSION FINAL 21 DE FEBRERO

Este documento presenta el Plan Nacional de Relanzamiento del Procesamiento e Incentivo al Consumo de Chocolate Dominicano. El objetivo del plan es incentivar la agroindustrialización del cacao y promover el consumo de chocolate en República Dominicana. El plan será implementado por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario y financiará inicialmente a 11 empresas procesadoras de cacao con un presupuesto total de RD$60 millones. El plan forma parte de la estrategia "CONSUME LO NUESTRO" que busca promover el consumo de productos

Cargado por

Redes Confenagro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas28 páginas

Plan Nacional Del Relanzamiento e Incentivo Del Consumo de Chocolate (Modificado) VERSION FINAL 21 DE FEBRERO

Este documento presenta el Plan Nacional de Relanzamiento del Procesamiento e Incentivo al Consumo de Chocolate Dominicano. El objetivo del plan es incentivar la agroindustrialización del cacao y promover el consumo de chocolate en República Dominicana. El plan será implementado por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario y financiará inicialmente a 11 empresas procesadoras de cacao con un presupuesto total de RD$60 millones. El plan forma parte de la estrategia "CONSUME LO NUESTRO" que busca promover el consumo de productos

Cargado por

Redes Confenagro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FONDO ESPECIAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

Plan Nacional de Relanzamiento del


Procesamiento e Incentivo al Consumo de
Chocolate Dominicano

Como parte del Programa CONSUME LO NUESTRO

Santo Domingo, D.N.


Febrero del 2022
Contenido
Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................................... 3
1. Introducción ............................................................................................................................................. 4
2. Consume lo Nuestro……………………………………………………………………………………………………….……………….….4
3. Historia del Chocolate………………………………………………………………..………………………………..……………..……..5
4. Descripción del Plan ................................................................................................................................. 6
5. Antecedentes y Justificación ................................................................................................................... 9
5.1 Antecedentes ..................................................................................................................................... 8
5.2 Justificación ........................................................................................................................................ 9
6. Metodología ........................................................................................................................................... 10
7. Articulación Pública-Privada……………………………………………………………………………………………..………………12
8. Estructura de Apoyo y Promotores del Plan…………………………………………………………………….……………….12
9. Localización………………………………………………………………………………………………………….……………………………12
10. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………………………12
8.1 Objetivo General ............................................................................................................................. 12
8.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 12
9. Metas…………………………………………………………………………………………………………………………………………..…...13
10. Resultados Esperados .......................................................................................................................... 13
11. Elementos del Mercado ....................................................................................................................... 13
11.1 Público Objetivo ............................................................................................................................ 13
11.2 Proveedores .................................................................................................................................. 13
11.3 Ubicación del Plan ......................................................................................................................... 14
12. Descripción de los Principales Componentes del Plan…………………………………………………….………………15
13. Descripción de las Actividades de la Campaña ................................................................................... 14
13.1 Actividades del Área Promoción y Publicidad…………………………………………………………………………….16
13.1 Actividades de Comercializacion .................................................................................................. 146
13.1 Actividades de Branding………….................................................................................................... 157
14. Cronograma de Desarrollo del Plan .................................................................................................... 17
18. Presupuesto de Inversión para Incrementar el Consumo de Chocolate ............................................ 17
19. Política de Crédito…………………………………………………………………………………………………………………………..19
20. Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………………….22
27. Referencias…………………………………………...………………………………..……………………………………………………..29

2
Resumen Ejecutivo

Nombre del Plan: Plan Nacional de Relanzamiento del


Procesamiento e Incentivo
del Consumo de Chocolate

Organismo Ejecutor: Fondo Especial para el Desarrollo


Agropecuario

Co-Financiador: Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la


Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(PROMIPYME)

Cantidad de Beneficiarios: 11 empresas procesadoras de cacao


inicialmente

Monto Total de Financiamiento: RD$60,000,000.00 por el FEDA y el resto del


financiamiento necesario por PROMIPYME

Monto Individual por Organización: Según requerimientos del Plan de Inversión


de cada Empresa

Tasa de interés: 5% Anual por FEDA y un 8% por PROMIPYME

Período de Pago: 6 meses de gracia y 4.5 años para capital


e interés

Objetivo: Incentivar la agro industrialización del cacao


y promover el consumo de chocolate en la
población dominicana.

Objetivos Específicos: - Promover la conversión del Cacao y el


Chocolate en Marca País.

- Mejorar la calidad, posicionamiento y


proyección del Chocolate Dominicano.

- Lograr un incremento en el valor agregado


del cacao para darle sostenibilidad al sector.

- Incrementar el consumo
de chocolate en el país.

- Estimular la participación de las mujeres en el


desarrollo de agroindustrias rurales.

3
1. Introducción
Con la implementación del Plan Nacional de Relanzamiento del Procesamiento e
Incentivo al Consumo de Chocolate el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario
contribuye a la política del cambio en las condiciones de vida que ejecuta el Presente
Gobierno, tomando como referencia los lineamientos trazados por el Presidente de la
Republica Luis Abinader Corona para crear fuentes de trabajo en la zona rural e
incrementar los ingresos de las familias residentes en el campo. En ese contexto, este
Plan se propone sumar mayor valor agregado a las fuentes primarias de la agricultura a
fin de dar sostenibilidad a la producción de los cacaocultores dominicano.

Este Plan está concebido en el marco de la estrategia CONSUME LO NUESTRO, la cual


está inspirada en el esquema Alianza Público-Privada iniciada por el Fondo Especial de
Desarrollo Agropecuario y La Confederación Nacional de Productores Agropecuarios
(CONFENAGRO), que pretende integrar la más grande red de instituciones públicas y
privadas con el objetivo de promover el consumo de los bienes de producción nacional,
para fomentar la creación de riquezas y más oportunidades de empleos en el país.

CONSUME LO NUESTRO es una campaña permanente que fomenta y promueve el


consumo local de productos dominicanos para impulsar la reactivación económica y
productiva del país, impulsando el sector agropecuario, industrial, de cultura y de
servicios y la sostenibilidad del empleo en el país, destacando fundamentalmente la
calidad de la producción nacional. Pretende además, trabajar y apoyar a los sectores
productivos, comerciales y consumidores; promoviendo el respaldo permanente,
sistemático y organizado a la producción nacional por parte de las instituciones públicas.

Con la ejecución de este Plan se beneficiarán inicialmente unas 11 empresas


agroindustriales, que procesan cacao y el sector cacaocultor en su conjunto ya que se
logrará el posicionamiento del sector. Una vez iniciado el Plan otras empresas tipo SRL
podrán acogerse y ser beneficiarias del mismo a través de préstamos de PROMIPYME

2. Consume Lo Nuestro

CONSUME LO NUESTRO es una Iniciativa bajo el esquema Alianza Público-Privada APP


iniciada por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y La Confederación
Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO), bajo la inspiración de los
postulados del Gobierno encabezado por Luis Abinader y Raquel Peña, que pretende

4
integrar la más grande red de instituciones públicas y privadas con el objetivo de
promover el consumo de los productos de producción nacional para fomentar el empleo
y la riqueza en República Dominicana.

CONSUME LO NUESTRO pretende trabajar y apoyar a los sectores productivos,


comerciales y consumidores, promoviendo el respaldo permanente, sistemático y
organizado a la producción nacional por parte de las instituciones públicas.

CONSUME LO NUESTRO se enfocará esencialmente en impulsar a los micro, pequeños,


medianos y grandes empresarios y fomentar la recuperación, crecimiento y desarrollo
del país, así como tomar conciencia del valor de la producción nacional y realzar los
productos realizados por manos dominicanas; elevando el orgullo de la dominicanidad
en la producción y el consumo nacional.

CONSUME LO NUESTRO pretende ser una plataforma educativa de articulación


interinstitucional para crear conciencia y motivación sobre la necesidad de preferir la
producción nacional.

CONSUME LO NUESTRO se propone la promoción del consumo interno para fortalecer


nuestro aparato productivo, promoviendo alianzas de colaboración, asistencia y
programas que estimulen el desarrollo de las microempresas y la mejora continua de
sus procesos productivos con, eficiencia y calidad.

Esta campaña se articulará con otros programas de apoyo a las pymes y al sector
agropecuario y busca no solo incrementar la demanda de bienes fabricados en el país,
sino también respaldar a los pequeños y medianos empresarios en la promoción de sus
productos, que se caracterizan por altos estándares de calidad.

Objetivo General de CONSUME LO NUESTRO


Generar una cultura de conciencia de identidad nacional maximizando el consumo de
los productos locales mejorando la calidad de vida del consumidor final.

Objetivos Específicos de CONSUME LO NUESTRO


a) Promover e incentivar el consumo de los productos producidos en nuestro país a
través de un plan integral de técnicas de marketing que generen estímulos y acciones
limitadas en el tiempo y dirigidas al target determinado.

b) Promover y visibilizar productos dominicanos que no tengan tanta inserción en el


mercado nacional y que deban recibir un estímulo especial.

3. Historia del Chocolate


El chocolate tiene su origen en México, donde el Dios Quetzalcoatl regaló, según cuenta
la leyenda, el árbol de cacao (Theobroma cacao L.) a los hombres, que años después le
bautizarían con el nombre científico Theobroma Cacao, que significa en griego “alimento
de los dioses”.

5
Cuenta la historia que cuando Hernán Cortés desembarcó en la costa de México en 1519,
los aztecas, liderados por el Emperador Moctezuma II, creyeron que era la
reencarnación del Dios Quetzacoatl y le agasajaron ofreciéndole "tchocolatl". Hernán
Cortés descubre así el chocolate y a partir de 1520 religiosos que viajaban con él
introducen esta bebida, ahora ya endulzada y caliente, en España1.

Los indígenas descubrieron el chocolate de forma accidental. Hemos disfrutado del


chocolate desde hace más de tres mil años -500 más de lo que se pensaba hasta ahora,
revela un nuevo estudio. Asimismo, los investigadores creen que el chocolate fue
descubierto accidentalmente, cuando indígenas de América Central que producían
cerveza con la pulpa de las vainas de cacao aprendieron a utilizar los desechos del
proceso.

En el siglo XVI, los exploradores españoles llevaron la bebida de chocolate a Europa. Las
barras de chocolate que conocemos hoy día aparecieron por primera vez en Estados
Unidos en 1894. Aunque el descubrimiento de que las semillas de cacao fermentadas
servían para preparar una bebida de chocolate fue un "feliz accidente" que, con el
tiempo, dio al mundo uno de sus placeres más populares. "Además, las nuevas ideas se
diseminan rápidamente de las cocinas más innovadoras y exclusivas, convirtiéndose a la
larga, en productos que encontramos en los anaqueles de los supermercados".

Cuando los españoles empezaron a colonizar la región al final del siglo XV, descubrieron
el cacao y rápidamente entendieron el valor monetario que podía representar su
explotación. Entonces empezaron a invertir para establecer plantaciones comerciales de
cacao en las distintas tierras colonizadas.

El cacao fue introducido en La Isla la Hispaniola (que incluye actualmente Haití y


República Dominicana) por los colonizadores a finales del siglo XVI. El cacao introducido
provenía de diferentes regiones y no tenía la misma genética. A través de los años, el
cacao se fue sembrando de manera indiferenciada sin importar su genética, lo que
contribuyó a que el cacao dominicano tuviera hoy en día una base genética tan diversa.

No fue hasta mediados del siglo XIX que el cacao se convirtió en un producto de
exportación relevante para el país. El cacao dominicano, en aquella época no
fermentado y considerado de poca calidad, era tradicionalmente exportado a través del
puerto de Sánchez, de ahí que adquirió el nombre “Cacao Sánchez” en los mercados
internacionales. Mientras el país exportaba cacao, en los campos los dominicanos
preparaban y consumían regularmente algo parecido a lo que son hoy en día las bolas
de cacao (pasta moldeada en forma de bola que se obtiene de la trituración con mortero
de los granos de cacao tostado).

4. Descripción del Plan


Este Plan se propone ejecutar estrategias conjuntas y articuladas para incrementar el
procesamiento y el consumo de chocolate en la población nacional, a través de las
asociaciones y cooperativas que ya son financiadas por el Fondo Especial, las cuales

1
https://nestlefamilyclub.es/articulo/historia-del-chocolate#

6
transforman el cacao en un producto de consumo masivo con mayor valor agregado y
precios más elevados en el mercado.

Por medio de este Plan se proyecta incrementar la generación de empleos en cada una
de las comunidades donde será implementado, trayendo como consecuencia un
aumento en los ingresos, por medio del cual se verificará un mayor bienestar en la
población beneficiada. Del mismo modo en las comunidades tendrá un efecto
multiplicador de bienestar a través del efecto demostración por el uso de nuevas
técnicas y tecnologías de parte de las organizaciones que son objeto del Plan.

El cacao es la materia prima para la producción de chocolate y demás derivados. Por su


alto valor nutricional y sus diversos usos, es un producto que genera alto valor agregado,
ya que las diversas alternativas de uso derivan en generación de empleos, mayor valor
agregado y excedentes exportables, con lo que contribuye al aumento de la generación
de divisas para el país. De hecho, el cacao está entre los productos tradicionales de
exportación y ha sido un soporte del desarrollo de la economía nacional.

Es un producto para múltiples alternativas y usos, para la industria comestible,


farmacéutica, la cosmetología y demás. El chocolate el producto de mayor relevancia
entre todas las opciones que derivan de él. Para los fines de este Plan el enfoque de
mayor relevancia descansa en este derivado.

Las organizaciones que serán beneficiadas con la ejecución de este Plan están
contenidas en el cuadro más abajo, las cuales se cuantifican en 11 organizaciones que
se dedican a la transformación de cacao en chocolate.

Organización Beneficiarias del Plan


Nombre de la organización Miembros Ubicación Teléfono
Asociación de Mujeres Esperanzas ESCARLET BAEZ
Unidas inc 48 El Seibo (ALBANIA)
809-424-5215
Asociación de Mujeres Unidas
DOMITILA COLLADO
Para Avanzar INC (ASOMUAVA) 15 Joba Arriba, Espaillat
829-840-8745
(CHOJOBA)
Fábrica de Chocolate Artesanal NELFI ALTAGRACIA
Altamira, Puerto
(CHOCOLALA) 10 GARCIA
Plata
809-863-8887
Chocolate de la Cuenca de Altamira LUZ MELESIA PARRA
Altamira, Puerto
SRL (CHOCAL) 28 JAQUEZ
Plata
809-703-0417
Asociación de Mujeres Los Naranjos RAMONA
de Castillo INC 45 Castillo, Duarte MARTINEZ 829-869-
4708
Chocora Agroindustrial Las
12 Monte Plata (829) 561-8251
Productivas
Fundación de Desarrollo Integral de
30 El Seibo
Cacaoteros del Este (FUNDICAS) ND
Asociación de Mujeres de la Lisa,
28 Sabana de la Mar
Loma de Magua, Sabana de la Mar Andrea Pujols

7
829-763-2403
Cooperativa de Productores de ND
Cacao del Este - Industria Hato Mayor del Rey
Chocolatera de Hato Mayor
María Luisa Santo
El Verde, Monseñor
Emprendedoras de Choco Caribe 23 Rosario
Nouel
(829)-887-2791
Asociación Maria BERTILIA SURIEL Masipedro ND
ND
(CHOCO TILA) Monseñor Nouel
Otras empresas Privadas dedicadas
la chocolatería y nuevas empresas
y asociaciones

5. Antecedentes y Justificación

a) Antecedentes
Según informaciones de la Organización Internacional del Cacao, entre los treces países
mayores productores de cacao del mundo, República Dominicana ocupa el noveno
lugar. Su participación se ve eclipsada con el hecho de que de un volumen de 84 mil
toneladas en el período 2017/2018, bajó a 75 mil toneladas en los períodos 2018/2019
y 2019/2020, de manera sostenida durante esos dos ciclos. Lo que refleja un
estancamiento en la producción.

A partir de las informaciones publicadas por el Ministerio de Agricultura se puede


visualizar que la producción nacional de cacao, materia prima para la producción de
chocolate tuvo una producción promedio anual de 82,108 toneladas métricas, durante
los últimos diez (10) años, como se observa en el Anexo No. 1. Ahora bien, esa
producción ha mostrado un comportamiento oscilatorio, ya que como se puede
observar en el anexo No. 2 la variación relativa de la producción del rubro para el año
2012, con relación al año 2011, mostró un incremento de un 33%. Sin embargo, el año
inmediatamente posterior (2013) la producción tuvo variación relativa negativa de
(5.82%). Mostrando un pico positivo en el año 2016, con relación al 2015 de 12.84%;
volviendo a caer en el 2019, con relación al 2018 en un 11.49%.

De igual manera, las exportaciones del rubro y sus preparados se comportaron a un


ritmo parecido a la producción nacional. Citando la fuente descrita anteriormente y
como refleja en el Anexo No.3, de los nueve años que se analizan en la serie, cinco (5)
muestran variaciones relativas con signos negativos. Lo que contribuyó al pobre
desempeño de variación promedio de apenas 1.14%. Lo cual, es causa directa de la
pérdida de mercados, ya que al no mostrar constancia en el abastecimiento de los
mismos provoca que estos mercados se muevan a otros proveedores.

“El Cacao es un cultivo clave que mantiene la República Dominicana como uno de los
países líderes en la exportación de productos orgánicos en el mundo. La producción de
cacao (Theobroma cacao L.) y la capacidad de República Dominicana para su cultivo se
pusieron de manifiesto cuando las exportaciones de ese producto alcanzaron los
US$264 millones en 2015. Actualmente es líder mundial de cacao orgánico, con un 60%
del volumen de exportación mundial.

8
En cuanto al destino de las exportaciones, se estima que hacia Estados Unidos va la
mayor cantidad, un tercio de las ventas externas, seguida de Holanda, hacia donde llega
alrededor del 18%, Bélgica recibe el 14% y le siguen México, España y otras naciones.

En República Dominicana hay alrededor de 2,4 millones de tareas (150,000 hectáreas)


sembradas de cacao a cargo de alrededor de 40,000 productores, con 36,236 fincas
registradas, de las cuales el 16.5 % se dedican a la producción de cacao orgánico.

Uno de los principales problemas que enfrentan los productores de cacao son los bajos
niveles de productividad de sus predios (libras por tarea), requiriéndose la inversión
significativa de recursos para mejorar las plantaciones. En el país el promedio de la
productividad es de medio quintal de cacao por tarea; no obstante, un pequeño grupo
de productores, equivalentes al 5 % sobrepasan ese límite promedio de producción”.

b) Justificación
El cacao se ha hecho muy popular debido a sus usos en la gastronomía (como chocolate).
En la actualidad, esta delicia natural es empleada tanto interna (bebidas, infusiones,
comidas) como externamente (lociones, cremas) por sus beneficios para la salud y por
su rico sabor. Es un producto que tiene efectos antioxidante, antiinflamatorio, efectos
cardioprotector y favorece el sistema nervioso.

En términos de composición porcentual el cacao, después de procesado contiene una


alta variedad de componentes, siendo las grasas el componente de mayor presencia,
con un 53%, ver Anexo No.4

El chocolate es un producto muy nutritivo, además de que contrario a lo que se ha


creído, estudios recientes demuestran que el cacao puede incidir en la reducción del
colesterol malo (LDL). Así mismo, estudios recientes de la Escuela de Medicina de
Harvard han sugerido que beber dos tazas de chocolate caliente al día podría ayudar a
mantener el cerebro sano y reducir el deterioro de la memoria en las personas mayores.
También, se afirma que consumir chocolate podría ayudar a reducir en un tercio el riesgo
de desarrollar enfermedades cardíacas. Otros estudios han sugerido que el consumo de
chocolate puede estar asociado con menor riesgo de enfermedades cardiacas y derrame
cerebral.

En cuanto a la maternidad, comer 30 g (aproximadamente una onza) de chocolate todos


los días durante el embarazo podría beneficiar el crecimiento y el desarrollo fetal. Por
último, en cuanto a rendimiento deportivo se han reportado hallazgos importantes que
validan que consumir cierta cantidad de chocolate ayuda en el rendimiento en el
entrenamiento físico.

Actualmente, en República Dominicana contamos con un sector chocolatero en


crecimiento y de gran potencial compuesto por empresas como: Cortes y Hermanos,
CONACADO, Kahkow, Munne, Chocolates Khao Caribe, Chocolate Chin Chin, Cacaoteca,
Definite Chocolate, Choco Punto, Chokamil, Forteza, Milz Chocolat, Bolitos & Candín,
Öko-Caribe y Xocolat, entre otras.

9
Aunque somos un país líder en la producción de cacao en el mundo, lo cierto es que el
consumo interno de chocolate es uno de los más bajos del planeta. Además, el
consumidor dominicano tiende a preferir los chocolates importados con alto porcentaje
de azúcar, el trabajo de educación y sensibilización de estos fabricantes en los últimos
años está contribuyendo a cambiar poco a poco los patrones de consumo local.

Al analizar el Consumo Nacional Aparente promedio de cacao y sus derivados, en


toneladas métricas por años, se puede observar que la población del país demandó unas
12,398 toneladas métricas del rubro y sus derivados, en promedio por año. Lo que
representa un consumo per cápita promedio de 2.6 libras por año. Esta cifra no amerita
ningún tipo de análisis para entender que el consumo de cacao y sus preparados en el
país es sumamente bajo. Por lo tanto, dado este nivel de consumo amerita que se
incentive la producción y el consumo de chocolate en el país.

Además las exportaciones de cacao son un 97% en cacao en grano, lo que pone al país
en desventaja frente a la competencia internacional, lo que implica la necesidad de
agregar valor a la producción nacional.

En este contexto, la ejecución del Plan es fundamental y para, incidir en el incremento


de la demanda y consumo de chocolate en el país, y además ofrecerá nuevos productos
para la oferta exportable; ofreciendo mayor sostenibilidad a la cacaocultura dominicana.

6. Metodología
Para la realización del Plan se acudió a consultas de fuentes primarias y secundarias. Se
han hecho consultas de informaciones relevantes que versan sobre el tema y que son
de vital importancia a la hora de la toma de decisiones para este sector. Así como, se ha
buscado el parecer y las referencias de expertos en la materia, de manera que éstos
pudieran incorporar su sentir y de cuáles serían las rutas más expeditas a la hora de
estructurar una empresa de esta naturaleza. De manera que se pudiera concebir un
programa lo más cercano a la realidad de las circunstancias del país.

Se ha concertado el consenso de los actores principales relacionados con la producción


de chocolate y demás derivados del cacao a nivel nacional. Se han realizado reuniones
con productores, representantes de agroindustrias, a diferentes niveles,
comercializadores, técnicos de producción cacao y expertos nacionales e
internacionales de la producción y procesamiento del cacao, entre otros.

La consecución del incentivo a la producción y consumo de chocolate se logrará por


medio de una constante y sistemática campaña de información publicitaria en los
medios de comunicación, sobre las virtudes y consumos del chocolate dominicano. Así
como, el acompañamiento de una estrategia de dinamización de la producción de
chocolate, en sus diferentes presentaciones. Además de una estrategia de distribución,
a nivel nacional de todos los mecanismos de expendio de chocolate en sus diferentes
presentaciones.

10
Además, se sustentará la promoción en elementos novedosos que apoyen el consumo
en cuanto a los atributos y beneficios del chocolate, lo cual se avalará con soportes
científicos que acrediten lo expuesto. Con base a la estrategia se conformará un grupo
de expertos, en las áreas de convergencias con la estrategia que permitirá establecer
diseños de publicidad, logística y demás, en cuanto lo demande la misma.

7. Articulación Pública- Privada


En el accionar del Plan se involucrarán tanto el sector público como el privado, dado que
todo lo que tiene que ver con la generación de la materia prima del chocolate, el cacao,
es generado por productores a nivel nacional que son altamente auspiciados por el
Estado Dominicano, a través del Departamento de Cacao del Ministerio de Agricultura,
La Comisión Nacional de Cacao y del Banco Agrícola. Este es un cultivo que reviste una
especial atención en el país, por la importancia económica y medio ambiental que tiene.

Este Plan involucra también la articulación de las instituciones públicas y privadas por
considerar la dinámica sociocultural que envuelve todo lo que involucra la producción y
comercialización del cultivo.

8. Estructura de Apoyo y Promotores del Plan


Este plan de incentivo al consumo de chocolate se genera en el Fondo Especial para el
Desarrollo Agropecuario, estableciendo una serie de alianzas público-privadas que
permitirán involucrar todos los actores de primacía en esta iniciativa. Se busca con esta
alianza que los actores interesados y con conocimiento sobre el particular, que
muestren interés se vinculen de manera genuina en el desarrollo del consumo del
chocolate en el país. En lo que con concierne al desarrollo de toda la estrategia de
incentivo al incremento del consumo de chocolate, habrá acciones múltiples, las cuales
dinamizarán tanto las bases de producción de la materia prima, como el proceso de
agroindustrialización.

FUNCIONES DE LAS INTITUCIONES PROMOTORA DEL PLAN


INSTITUCION FUNCIONES
Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario Diseño y ejecución del Plan; aporte de recursos
financieros, apoyo logístico y capacitación.
Banco Agrícola (BAGRICOLA) Manejo del programa de crédito, supervisión
del uso de los recursos y cobro de los
préstamos.
Ministerio de Agricultura (MA) a través del Institución articuladora del Plan, apoyo general
Departamento de Cacao para el logro de objetivos y seguimiento al
cumplimiento de las metas.
Comisión Nacional de Cacao Orientará, apoyará y dará seguimiento al
Programa así como contribuirá a conseguir más
financiamiento al mismo.
Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, CO-Financiamiento de las empresas
Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME) beneficiarias, Asistencia técnica y capacitación
en el manejo del crédito para las pequeñas
empresas.
Clúster del Cacao y el Chocolate Entidad que coordinará la participación privada
y los beneficiarios de las empresas

11
Asociaciones de Productores y Cooperativas Propondrán a los beneficiarios y también
supervisarán el ejercicio del plan y
Ayudaran en el seguimiento a la ejecución.
Centro de Desarrollo y Competitividad Asesorar a las organizaciones en los aspectos
(PROINDUSTRIA) de innovación y competitividad en los
mercados. Apoyo a la formalización.
ProDominicana Asesorar a las organizaciones con relación a la
exportación de los productos generados
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios Contribuirá en la selección de los beneficiarios
(CONFENAGRO) y en la capacitación de los productores y
procesadores.
Gobernaciones Provinciales Apoyo en la organización de los beneficiarios,
facilitaran locales para actividad de
capacitación.

9. Localización.
Para los fines de desarrollo del Plan la localización del ente regente y ejecutor se
localizará en las oficinas del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), en
Santo Domingo. Específicamente en la División de Comercialización de éste.

10. Objetivos.

10.1 Objetivo General


Incentivar la agroindustrialización del cacao y promover el consumo del chocolate en la
República Dominicana.

10.2 Objetivos Específicos


 Promover la conversión del Cacao y el Chocolate en Marca País.
 Mejorar la calidad, posicionamiento y proyección del Chocolate Dominicano.
 Lograr un incremento en el valor agregado del cacao para darle sostenibilidad al
sector.
 Incrementar el consumo del chocolate en el país.
 Estimular la participación de las mujeres en el desarrollo de agroindustrias rurales.
 Apoyar la creación de plantas procesadoras de cacao para elaboración de
chocolate de alto valor.
 Diseñar estrategias para la promoción del consumo de chocolate.
 Relanzar al sector chocolatero, mediante el apoyo a las agroindustrias fabricantes
de chocolate dominicano con financiamiento, comercialización, asistencia técnica,
capacitación y branding.
 Promover la asociatividad de los productores y procesadores de cacao a través del
Clúster Nacional de Cacao y Chocolate
 Propiciar la comercialización del chocolate tanto al sector público como al privado

11. Metas
 Lograr un incremento del 50% del valor agroindustrial del cacao en las empresas
beneficiarias.
 Incrementar en 100% la participación de las mujeres en el desarrollo de
agroindustrias rurales para el procesamiento del cacao.

12
 Aumentar la producción de derivados del cacao en el país en un 50%.
 Incrementar el consumo del chocolate en el país en un 100%.
 Lograr la mejora de la imagen y marcas de las empresas procesadoras de chocolate
a través de un proceso de branding.

12. Resultados Esperados


Con la implementación del plan de incentivo al consumo de chocolate se esperan varios
resultados. Estos serán medidos en el corto, mediano y largo plazo.

Para tales fines, se establecerán indicadores de medición que incorporarán estatus de


valoración a partir de los cuales se podrán observar los avances de los objetivos
establecidos. En un período de tiempo no mayor a un año se estarán evaluando los
indicadores de desempeño del Plan para determinar cuál es el desempeño que se ha
logrado.

Con base a lo antes expuesto se espera:


 Lograr un mayor apoyo en la parte técnica del procesamiento del cacao.
 Fortalecer el Clúster Nacional de Cacao y Chocolate.
 Promoción de un centro nacional o academia de maestros chocolateros.
 Incrementar el consumo de chocolate de origen nacional.
 Incentivar las exportaciones de derivados del cacao para aumentar valor a
nuestras exportaciones. Así lograr las exportaciones sostenidas de chocolate de alta
calidad a países de América del Norte, Europa, Asia y demás.
 Incentivar la producción de chocolate de alto valor para al consumo nacional.
 Elevar el conocimiento de la población nacional sobre la producción y
procesamiento del chocolate.
 Colocar dispensadores de chocolates de manera estratégica en los espacio de
mayor aforo de personas en toda la geografía nacional.
 Creación del Festival Nacional del Cacao.
 Instauración de una campaña masiva a nivel nacional de difusión para
incrementar el consumo de chocolate.

13. Elementos del Mercado

a) Público Objetivo
El Plan de incentivo de consumo de chocolate persigue que la población dominicana
incremente el consumo de este producto, en función de que el público objetivo del
mismo son todos los dominicanos que habitan en esta media isla, aunque queda por
descontado que todo el que visita este país será permeado por la publicidad que busque
persuadir a las personas para el consumo del chocolate de origen nacional.

b) Proveedores
En toda su extensión los proveedores principales de esta agroindustria son los
productores nacionales de cacao y procesadores de chocolate. Contándose además,
aquellos proveedores intermedios que suplen insumos adicionales para el proceso de
agroindustrialización del cacao, como son: productores de azúcar, miel, leche,
empaques, grasas comestibles, etc.

13
c) Ubicación del Plan
La intención del Plan es incidir en el incremento del consumo de chocolate en la
población Dominicana. Su accionar tendrá una cobertura nacional, buscando motorizar
el incremento de la producción y consumo de chocolate de origen criollo en toda la
geografía del país y está enfocada en las áreas de comercialización y publicidad del
chocolate.

14. Descripción de los Principales Componentes del Plan


a) Financiamiento
Este componente consiste en aportar los recursos que otorgan la Institución y sus co-
financiadores en forma de préstamo para la adquisición de los bienes y servicios que
necesiten las diferentes empresas para su ejecución e implementación. El monto del
total de financiamiento por parte del FEDA para el Plan asciende a RD$47,000,000.00

De este componente incluye la construcción y rehabilitación de activos físicos que sirven


de alojamiento y soporte de producción a los beneficiarios del plan. Los recursos que
serán invertido en este componente asciende a RD$20,000,000.00

También incluye la adquisición de activos que se usan para generar los bienes finales
que serán demandados por los consumidores. El monto a invertir será de
RD$12,000,000.00 y de Capital de Trabajo RD$15,000,000.00

Este Plan prevé realizar un acuerdo con el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME) a los fines de completar los financiamientos
a las cooperativas y asociaciones que el FEDA no pueda financiar, e incluir nuevas empresas SRL
que se dediquen a fabricar chocolate y otros derivados del cacao a los fines de incluir nuevas
empresas en el programa posteriormente.

b) Actividades de Producción de Cacao


Una problemática que ha salido a relucir de manera persistente es la baja productividad
de las plantaciones de cacao en nuestro país. Por tanto, se deben hacer los mayores
esfuerzos posibles, a los fines de que el Instituto Dominicano de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales (IDIAF), el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
(CEDAF), la Universidad ISA, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y otros
centros o instituciones de formación e investigación en el área agropecuaria puedan
coordinar acciones conjunta y concretas en aras de desarrollar variedades de cacao que
sean más productivas; partiendo de las condiciones agroclimáticas de la República
Dominicana. Pero sobre todo, que cumplan con las exigencias organolépticas de los
mercados internacionales.

d) Asistencia Técnica
El Plan diseñara un ambicioso programa de acompañamiento que consiste en el apoyo
técnico, agrícola, industrial y comercial que recibirán los beneficiarios del plan para darle
sustentabilidad y sostenibilidad a los proyectos presentados, especialmente para lograr
mejoras en buenas prácticas de manufactura, mejora en la calidad del chocolate,

14
mejoras administrativas y financieras y fortalecimiento institucional, entre otros.. A este
componente se le otorga el monto RD$2,000,000.00

e) Programa de Capacitación
El Plan contendrá un ambicioso programa interno de capacitación que tiene como
objetivo que los beneficiarios estén en la capacidad de darle un uso eficiente, eficaz y
racional a los recursos que serán otorgados a los diferentes proyectos a financiar, asi
como elevar los niéveles de formación en diferentes aspectos del procesamiento del
chocolate. El monto asignado a dicho componente asciende a RD$3,000,000.00

f) Asesoría en Formalización y Permisología


Este componente consiste en la asesoría y acompañamiento técnico, legal y
administrativo para la formalización debida de las empresas beneficiarias, la obtención
de títulos, certificados, acreditaciones, opiniones técnicas, entre otros, necesarios para
el desarrollo de actividades económicas de los sectores productivos, extractivos y de
servicios. En este componente se invertirá el monto de RD$2,000,000.00

g) Actividades de Promoción y Publicidad.


Para los fines de ejecución de este Plan un componente transversal o de principalía en
su desarrollo es la comunicación. Entiéndase comunicación en un contexto netamente
corporativo, a partir de ventilar una estrategia comunicacional que tenga como objetivo
principal el ensanchamiento de la demanda de chocolate de producción nacional. Para
lo que se establecerá una estrategia bien definida con base a los pilares fundamentales
del mercadeo: plaza, precio, producto y publicidad del chocolate dominicano.

El Plan conjugará de manera estratégica los elementos de las cuatro (4) p, pero hará
mucho más énfasis en los componentes producto (chocolate) y publicidad. Por el hecho
de que el objetivo primordial del Plan es incrementar el consumo de chocolate en el
país. Para lo que es imperante la estrategia del producto, aunado a esto con una
excelente publicidad y promoción. En tal sentido, se deben articular las competencias
de personal con buenos conocimientos al respecto.

h) Actividades de Comercialización.
Lo que tiene que ver con la promoción del procesamiento y elaboración de productos
elaborados de cacao ha descansado siempre en manos del sector privado. A partir de
esta iniciativa se busca proponer un cambio paradigmático en cuanto a la dinámica de
comercialización de cacao y sus derivados, especialmente chocolate.

El presente Plan diseñará y participará con asesoría, asistencia técnica y


acompañamiento para ayudar a la comercialización de las entidades beneficiarias para
que puedan colocar sus productos en el mercado nacional, el mercado público y el
mercado internacional.

Otros proyectos del Fondo Especial seguirán dando fortaleza al proceso de


comercialización de cacao en grano, aprovechando las fortalezas de las experiencias
acumuladas y se buscará determinar, con base a las debilidades que se han detectado
cuales son los mecanismos a partir de los cuales se pueden superar estas debilidades.

15
Adicionalmente, para la promoción, se contará como herramienta principal, los stand
de expendio de chocolate. Se promoverá la colocación en lugares estratégicos como
centros comerciales, supermercados, aeropuertos, entre otros. Además, se establecerá
una feria anual del chocolate. La misma tendrá como objetivo el que las agroindustrias
del chocolate del país puedan exponer los diferentes tipos de productos que fabrican;
así como todo lo que pudieran resultar novedoso en sus catálogos de productos y que
pudiera resultar de interés para el público. Además, de las degustaciones de las
diferentes variedades de chocolates y derivados del cacao que se producen en el país.

i) Actividades de Branding
Una de las actividades que cumple un papel nodal en el éxito de las inversiones es la
publicidad. La misma es la herramienta del marketing que permite que los destinatarios
objetivos del producto entren en contacto con el mismo. Su objetivo primordial es
divulgar un producto para estimular su consumo, transmitir un mensaje positivo con
relación a una marca y fortalecer la presencia de una empresa en el mercado. Con base
a esto es impensable que las inversiones en desarrollo de productos o las actividades
para mantener los productos que ya existen se puedan concebir al margen de la
publicidad.

La publicidad que se ejercerá para este plan se concebirá a la luz de los elementos que
hacen del cacao uno de los productos nacionales de mayor importancia para la
economía de la nación. A partir de lo que se apelará a los elementos netamente
dominicanos para crear un mensaje persuasivo sobre esa base.

El abordaje de los esfuerzos de comunicación a partir de los cuales se dará a conocer el


mensaje para persuadir a las personas de consumir el chocolate de origen nacional, así
como los demás productos derivados el cacao, contará con insumos propios de todo lo
que representa la dominicanidad. Apelando a los elementos primigenios que relatan la
introducción del cacao a la Isla, a partir del descubrimiento, hasta nuestros días.

El programa dará asistencia técnica y acompañamiento para posicionar los productos,


crear marcas, nuevos productos y otros aportes en materia de branding a las empresas
beneficiarias.

El componente de Branding conformado por un conjunto de acciones relacionadas con


el posicionamiento, el propósito y los valores de una marca. Su objetivo es crear
conexiones conscientes e inconscientes con el público para influir en sus decisiones de
compra. En este componente contiene lo que es la publicidad, la promoción y la
comercialización, cuyo monto asciende a RD$6,000,000.00

16
15. Cronograma de desarrollo del proyecto

Cronograma de Actividades para la Ejecución del Plan


Actividades Periodos
Año 2022
Feb- Mar- Junio- Agosto- Noviembre
marzo Mayo Agosto Octubre -Diciembre
Levantamiento de información
Selección de beneficiarios
Socialización del plan
Lanzamiento del Plan
Capacitación
Asistencia técnica de los beneficiarios del
plan en cuanto al manejo del sector
chocolatero, branding y mejora de las
industrias
Actividades Promocionales de la Campaña
Consume Lo Nuestro
Financiamiento a las Organizaciones

16. Presupuesto de Inversión para Incrementar el Consumo de Chocolate

Presupuesto de Inversión para Incrementar el Consumo de Chocolate


(En RD$)
Concepto Inversion total

Financiamiento para la Adecuación de Infraestructura 20,000,000.00


Financiamiento para Capital de Trabajo 15,000,000
Financiamiento para la Adquisición de Equipos y
12,000,000.00
Maquinarias
Promoción (Financiamiento No Reembolsable) 3,000,000.00
Publicidad (Financiamiento No Reembolsable) 3,000,000.00
Capacitación (Financiamiento No Reembolsable) 3,000,000.00
Asistencia técnica (Financiamiento No Reembolsable) 2,000,000.00

Permisología (Financiamiento No Reembolsable) 2,000,000.00

Total de Inversion 60,000,000.00

17
17. Política de Crédito

En el actual contexto económico mundial, las instituciones financieras, sean monetarias


o no monetarias, están sujetas a definir su rol, mediante mecanismos claros, precisos y
funcionales, con miras a eficientizar y/o racionalizar el uso de los recursos. En ese
sentido, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) presenta las políticas
crediticias de este plan de Financiamiento para el Relanzamiento del Procesamiento e
Incentivo al Consumo de Chocolate.

La política de crédito constituye un instrumento que traza las pautas y reglamentaciones


que involucran toda la actividad crediticia del plan, mediante la cual la institución da
seguimiento y evaluación de una manera correcta que abarca desde la tramitación de
la solicitud del crédito hasta su recuperación.

Las políticas y normas implementadas por el FONDO ESPECIAL están constituidas por los
instrumentos que se aplican a todos los financiamientos concedidos. Las mismas tienen
particularidades, dependiendo de los convenios contractuales suscritos con los
organismos que proveen recursos financieros a la Institución, así como otros
instrumentos que se describen a continuación:

a) Sujeto de Crédito

El FONDO ESPECIAL puede conceder financiamientos para fines agropecuarios y


agroindustrial a cualquier persona, física o jurídica, que cumpla con los requisitos
establecidos en esta política. Sobre el particular, en los casos de personas físicas deben
tener

• Mayoría de edad
• Solvencia moral y económica satisfactoria
• Habilidad administrativa
• Productor de cacao y organizaciones que transforman el cacao; creando valor
agregado
• Conocimiento de la actividad a financiar
• En la selección de cada beneficiario participaran asociaciones y cooperativas
locales; proponiendo a beneficiarios y también supervisan el ejercicio del Plan.

b) Requisitos para Tramitar Solicitudes de Crédito

Solicitudes Individuales:
• Fotocopia cedula de identificación personal del prestatario.
• Llenar solicitud con datos generales del solicitante.
• Informe de evaluación del Equipo Técnico del Proyecto.
• Documentos que avalen la posesión legal de la garantía ofrecida.
• Carta de recomendación de asociación o Cooperativa
• Documentación de la infraestructura
• Preselección por el Comité De Crédito del Fondo Especial

18
• Selección por el Banco Agrícola

Solicitud de Asociaciones:
• Estatutos Sociales
• Copia del acta de Asamblea Constitutiva y Asamblea de Elección de la
Directiva
• Relación de Socios, la cual deberá contener las informaciones personales
exigidas a los solicitantes individuales.
• Copia certificada de la última asamblea.

Solicitud de Cooperativas:
• Estatutos Sociales
• Copia del Acta de Asamblea Constitutiva
• Copia certificada del acta de la última asamblea eleccionaria celebrada
• Relación Socios, la cual deberá contener las informaciones personales
exigidas a los solicitantes individuales
• Documentos que justifiquen el derecho de propiedad.

c) Garantía
*Garantía prendaría

d) Monto a Financiar

El monto establecido para otorgar el financiamiento a los beneficiarios será el


siguiente:

Monto: a definir con cada empresa las chocolateras.

e) Plazo
Los plazos establecidos son los siguientes:
 54 meses más seis meses de gracia

f) Tasa de interés
La tasa de interés de los préstamos a otorgar mediante el plan será al 5% por el
Fondo Especial y 8% anual por PROMIPYME (Ver tabla de amortización anexa).

g) Forma de pago
 Al Vencimiento: Cuando se paga el total del préstamo al término de la actividad
Financiada

 Cuotas Variables: Cuando el pago se realiza en diferentes partidas de capital


variables más intereses, conforme los beneficios que arroje el proyecto
financiado.

 Cuotas fijas: Cuando el pago se realiza en diferentes partidas fijas de capital más
los intereses.

19
 Cuotas Comprensivas: Cuando el pago se realiza con determinada frecuencia y
en partidas iguales en monto, en las que se incluyen parte del capital y los
intereses devengados.

h) Destino
Los recursos serán destinados a financiar actividades tales como:
 Compra de maquinarias y equipos
 Ampliación y rehabilitación de infraestructura
 Promoción y publicidad
 Permisologia

i) Fuente de recursos
 Presidencia de la República a través del Fondo Especial para el Desarrollo
Agropecuario

j) Prohibición del uso de recursos


No se podrá otorga préstamos para las siguientes actividades:
 Actividades que atenten contra la moral y las buenas costumbres.
 Actividades que atenten con el medio ambiente; tales como: manejo de
pesticidas, extracción de materiales que hagan daño a la ecología,
Deforestación, daño a la vida marina, etc.
 Actividades que promueven el vicio y la vagancia.
 Acumulación de inventario.

k) Penalidades
En caso de desviar inconsultamente los valores recibidos a otro rubro de inversión, que
no sea el contemplado en el financiamiento, el beneficiario deberá devolver
íntegramente los recursos recibidos a de lo contrario serán penalizados en un futuro
financiamiento y procesado judicialmente.

20
Anexos

21
Anexo No.1
Tabla No.1 Principales países productores de cacao en grano
(Miles de toneladas)
País 2017/2018(a) 2018/2019 (b) 2019/2020 (c)
Costa de Marfil 1,964.0 2,154.4 2,130.0
Ghana 904.7 811.7 801.5
Ecuador 286.6 322.1 328.0
Camerún 249.9 280.0 290.0
Nigeria 250.0 270.0 250.0
Indonesia 240.0 220.0 200.0
Brasil 204.2 175.7 190.0
Perú 134.3 130.0 125.0
República Dominicana 84.6 75.0 75.0
Colombia 55.0 60.0 60.0
Papúa Nueva Guinea 35.8 36.0 35.0
Uganda 35.0 35.0 35.0
México 28.4 28.5 30.0
Otros 175.3 181.3 174.6
Total mundial 4,647.8 4,779.7 4,724.1
Fuente: Organización Internacional del Cacao

Anexo No. 2

Tabla No.2 Producción Nacional de Cacao en Grano TM


Años Volumen™ Variación (%)
2011 54,278.14 Variación (%)
2012 72,224.28 33.06
2013 68,019.95 (5.82)
2014 69,912.67 2.78
2015 71,999.35 2.98
2016 81,245.26 12.84
2017 81,516.38 0.33
2018 85,990.55 5.49
2019 76,111.87 (11.49)
2020 77,680.53 2.06
Promedio 82,108.78 4.69

22
Anexo No.3

Tabla No. 3 Exportaciones de Cacao y sus Preparados2


Año Volumen™ Variación (%) Valor (US$) Variación (%)
2012 68,495 174,984,417
2013 65,936 -3.74 171,478,339 -2.00
2014 66,222 0.43 227,072,330 32.42
2015 82,676 24.85 264,186,498 16.34
2016 76,496 -7.48 241,251,961 -8.68
2017 58,695 -23.27 146,337,847 -39.34
2018 77,299 31.70 220,148,422 50.44
2019 70,613 -8.65 195,039,301 -11.41
2020 67,279 -4.72 192,570,094 -1.27
Promedio 70,412 1.14 203,674,357 4.56
Fuente: Ministerio de Agricultura de la Rep. Dom.

Anexo No. 4

Tabla No.4 Composición del Cacao


Después de Procesado
Componentes %
Grasa 53.05
Nitrógeno total 2.28
Agua 3.65
Nitrógeno proteico 1.5
Teobromina 1.71
Cafeína 0.085
Carbohidratos Glucosa 0.3
Sacarosa 1.58
Pectinas 2.25
Almidón 6.1
Fibra 2.09
Polifenoles 7.54
Ácidos Acético libre 0.014
Oxálico 0.29

23
Anexo No. 5

Tabla No.5 Consumo Nacional Aparente de Cacao y sus


Preparados TM (CNA)
Años Volumen™ Importaciones™ Exportación™ CNA
2011 54,278.14
2012 72,224.28 4,626.95 68,494.63 8,356.61
2013 68,019.95 5,114.83 65,935.69 7,199.09
2014 69,912.67 5,591.35 66,222.39 9,281.63
2015 71,999.35 6,644.63 82,676.07 (4,032.10)
2016 81,245.26 7,615.05 76,495.57 12,364.75
2017 81,516.38 8,307.20 58,695.18 31,128.40
2018 85,990.55 8,294.07 77,298.85 16,985.76
2019 76,111.87 7,982.42 70,612.94 13,481.35
2020 77,680.53 6,418.36 67,279.05 16,819.84
Promedio 82,108.78 70,412.26 6,732.76 12,398.37

24
Anexo No. 6

Tabla No. 6 Análisis FODA del Sector Cacao en República Dominicana


Fortalezas Oportunidades
• Flexibilidad de la fermentación – los procesadores tienen • Oportunidad de aumentar la producción y el
la opción de fermentar el cacao más o menos sobre la base rendimiento.
de la demanda internacional. • Disminución de la oferta global.
• Gestión de la marca Sánchez, además de la marca • Disminución de la producción en África.
Hispaniola. • Plaga del barrenador de la mazorca en Indonesia.
• Ventaja competitiva en certificaciones, cacao fino o de • Monilia en el sur/centro del hemisferio occidental.
aroma, controles de fermentación para nichos de • Escoba de bruja en América del Sur.
mercados e industrialización del cacao. • Aumento de la demanda de cacao fino o de aroma en los
• Capacidad para aumentar la producción y la calidad (fino mercados desarrollados.
o de aroma) con el tiempo. • Aumento de la demanda inicial de cacao en los mercados
• No existen enfermedades o plagas que afecten a otros asiáticos.
proveedores de cacao. • Sistemas de cacao y economía de la posindustrialización.
• Gerentes de mercados de exportación maduros y • Nichos de mercado y diferenciación.
competitivos con recursos humanos de nivel superior. • Genética de clase mundial.
Análisis de la Cadena de valor del cacao en la República
Dominicana
• El conocimiento de las oportunidades.
• Acuerdo sobre soluciones, voluntad colectiva para
actuar.
• Infraestructuras progresivas.
• Recursos humanos de clase mundial, genetistas,
injertadores, cultivadores.
• Siguiente nivel de producción de calidad es alcanzable.
• Demanda insatisfecha del mercado global.
• Todo el mundo está de acuerdo.

Debilidades Amenazas
• Es difícil de implementar cambios a nivel de todo el • La entrada de enfermedades comunes de plantas de
sector. América del Sur a través de la República Dominicana o a
• Baja productividad de las plantas. través de Haití. La entrada de estas enfermedades no es
• Plantas de edad avanzada y envejecientes. inevitable. Los controles fronterizos en Haití son
• Cacaocultores envejecientes y bajo involucramiento de especialmente preocupantes. Si la Escoba de bruja o la
los jóvenes. monilia se detectaren en Haití, se requeriría una acción
• Prácticas pobres a nivel de fincas. inmediata de control de frontera. Cualquier cooperación
• Bajo número de plantas en las fincas. ahora entre los dos países para poner en marcha un
régimen de control mejorado de importación agrícola sería
aconsejable.
• El aumento de la producción en la República Dominicana.
• El cambio climático provoca cambios actualmente
desconocidos en los patrones de cultivo.
• La desensibilización de los actores nacionales debido a
numerosos facilitadores internacionales en un espacio
similar.
• Envejecimiento de la población de cacaocultores,
jóvenes desinteresados, sectores competidores
considerados como más rentables que la agricultura. Se
cree que la mejor manera de hacer la agricultura más
atractiva para los jóvenes es hacerla más rentable.

25
Anexos No.7

Formulario para Solicitud de Crédito

Fecha:________________

Datos del Beneficiario:

Nombre:_________________ Apellido:_______________ Apodo:__________


Cedula de Identidad:_____________________ Edad:_______ Sexo:________
Dirección de Residencia:______________________________________
Teléfono/Celular:_____________________ y _______________________

Datos de la Organización:

Ubicación de la Organización:
Provincia:________________________ Municipio:____________________
Sección:________________________ Paraje:________________________
Telefono:________________________

Datos del Crédito:

Monto solicitado:____________________Monto Aprobado:________________ Tasa


de Interés: ____________________
Tipo de Garantía: a)Prendaria b)Solidaria

Observaciones:__________________________________________________
_______________________________________________________________

Firma del Técnico:___________________________

Anexos No.8

TABLA DE AMORTIZACIÓN
VALORES RD$

Monto RD$ 6,500,000.00


Período de gracia (meses) 6
Tasa 5%

26
Interés Período Gracia 162,500.00
Cuotas (Semestral) 9
Total Período (meses) 60

Interés
No. Cuota Cuota Interés período de Capital Saldo Insoluto Total a pagar
gracia
0 6,500,000.00
1 RD$815,469.79 162,500.00 18,055.56 652,969.79 5,847,030.21 833,525.34
2 RD$815,469.79 146,175.76 18,055.56 669,294.03 5,177,736.19 833,525.34
3 RD$815,469.79 129,443.40 18,055.56 686,026.38 4,491,709.80 833,525.34
4 RD$815,469.79 112,292.75 18,055.56 703,177.04 3,788,532.76 833,525.34
5 RD$815,469.79 94,713.32 18,055.56 720,756.47 3,067,776.30 833,525.34
6 RD$815,469.79 76,694.41 18,055.56 738,775.38 2,329,000.92 833,525.34
7 RD$815,469.79 58,225.02 18,055.56 757,244.76 1,571,756.16 833,525.34
8 RD$815,469.79 39,293.90 18,055.56 776,175.88 795,580.28 833,525.34
9 RD$815,469.79 19,889.51 18,055.56 795,580.28 0.00 833,525.34
TOTAL RD$7,339,228.07 819,338.56 162,500.00 5,704,419.72 7,501,728.07

Referencias

1) https://nestlefamilyclub.es/articulo/historia-del-chocolate#

2)https://www.ngenespanol.com/fotografia/origen-del-chocolate/

3)https://www.chocolate.do/historia

4) https://www.iica.int/es/prensa/noticias/el-cacao-un-cultivo-clave-que-mantiene-la-
republica-dominicana-como-uno-de-los

27
5) Matlick, Weber y Morillo. 2016. Análisis de la Cadena del valor del cacao en la
República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Programa Exportando
Calidad e Inocuidad (ECI), 2016. 63p

6) Batista, Lépido, Guía Técnica El Cultivo de Cacao, Centro para el Desarrollo


Agropecuario y Forestal (CEDAF), 2009.

7) Píñar C.Carlos, Sánchez G Elia, Estudio sobre el Cacao de Comercio Justo en


República Dominicana,
Oxfam Intermón 2013

8) La producción y comercio de cacao y sus principales derivados en México. Centro de


Estudio para el Desarrollo rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. 2020 .

9) CeiRD, Perfil del Cacao

10) Complejo Tecnológico, Turístico y Agroindustrial del Occidente Antioqueño,


Agroindustria del Cacao, Colombia, 2017

28

También podría gustarte