Plan Nacional Del Relanzamiento e Incentivo Del Consumo de Chocolate (Modificado) VERSION FINAL 21 DE FEBRERO
Plan Nacional Del Relanzamiento e Incentivo Del Consumo de Chocolate (Modificado) VERSION FINAL 21 DE FEBRERO
2
Resumen Ejecutivo
- Incrementar el consumo
de chocolate en el país.
3
1. Introducción
Con la implementación del Plan Nacional de Relanzamiento del Procesamiento e
Incentivo al Consumo de Chocolate el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario
contribuye a la política del cambio en las condiciones de vida que ejecuta el Presente
Gobierno, tomando como referencia los lineamientos trazados por el Presidente de la
Republica Luis Abinader Corona para crear fuentes de trabajo en la zona rural e
incrementar los ingresos de las familias residentes en el campo. En ese contexto, este
Plan se propone sumar mayor valor agregado a las fuentes primarias de la agricultura a
fin de dar sostenibilidad a la producción de los cacaocultores dominicano.
2. Consume Lo Nuestro
4
integrar la más grande red de instituciones públicas y privadas con el objetivo de
promover el consumo de los productos de producción nacional para fomentar el empleo
y la riqueza en República Dominicana.
Esta campaña se articulará con otros programas de apoyo a las pymes y al sector
agropecuario y busca no solo incrementar la demanda de bienes fabricados en el país,
sino también respaldar a los pequeños y medianos empresarios en la promoción de sus
productos, que se caracterizan por altos estándares de calidad.
5
Cuenta la historia que cuando Hernán Cortés desembarcó en la costa de México en 1519,
los aztecas, liderados por el Emperador Moctezuma II, creyeron que era la
reencarnación del Dios Quetzacoatl y le agasajaron ofreciéndole "tchocolatl". Hernán
Cortés descubre así el chocolate y a partir de 1520 religiosos que viajaban con él
introducen esta bebida, ahora ya endulzada y caliente, en España1.
En el siglo XVI, los exploradores españoles llevaron la bebida de chocolate a Europa. Las
barras de chocolate que conocemos hoy día aparecieron por primera vez en Estados
Unidos en 1894. Aunque el descubrimiento de que las semillas de cacao fermentadas
servían para preparar una bebida de chocolate fue un "feliz accidente" que, con el
tiempo, dio al mundo uno de sus placeres más populares. "Además, las nuevas ideas se
diseminan rápidamente de las cocinas más innovadoras y exclusivas, convirtiéndose a la
larga, en productos que encontramos en los anaqueles de los supermercados".
Cuando los españoles empezaron a colonizar la región al final del siglo XV, descubrieron
el cacao y rápidamente entendieron el valor monetario que podía representar su
explotación. Entonces empezaron a invertir para establecer plantaciones comerciales de
cacao en las distintas tierras colonizadas.
No fue hasta mediados del siglo XIX que el cacao se convirtió en un producto de
exportación relevante para el país. El cacao dominicano, en aquella época no
fermentado y considerado de poca calidad, era tradicionalmente exportado a través del
puerto de Sánchez, de ahí que adquirió el nombre “Cacao Sánchez” en los mercados
internacionales. Mientras el país exportaba cacao, en los campos los dominicanos
preparaban y consumían regularmente algo parecido a lo que son hoy en día las bolas
de cacao (pasta moldeada en forma de bola que se obtiene de la trituración con mortero
de los granos de cacao tostado).
1
https://nestlefamilyclub.es/articulo/historia-del-chocolate#
6
transforman el cacao en un producto de consumo masivo con mayor valor agregado y
precios más elevados en el mercado.
Por medio de este Plan se proyecta incrementar la generación de empleos en cada una
de las comunidades donde será implementado, trayendo como consecuencia un
aumento en los ingresos, por medio del cual se verificará un mayor bienestar en la
población beneficiada. Del mismo modo en las comunidades tendrá un efecto
multiplicador de bienestar a través del efecto demostración por el uso de nuevas
técnicas y tecnologías de parte de las organizaciones que son objeto del Plan.
Las organizaciones que serán beneficiadas con la ejecución de este Plan están
contenidas en el cuadro más abajo, las cuales se cuantifican en 11 organizaciones que
se dedican a la transformación de cacao en chocolate.
7
829-763-2403
Cooperativa de Productores de ND
Cacao del Este - Industria Hato Mayor del Rey
Chocolatera de Hato Mayor
María Luisa Santo
El Verde, Monseñor
Emprendedoras de Choco Caribe 23 Rosario
Nouel
(829)-887-2791
Asociación Maria BERTILIA SURIEL Masipedro ND
ND
(CHOCO TILA) Monseñor Nouel
Otras empresas Privadas dedicadas
la chocolatería y nuevas empresas
y asociaciones
5. Antecedentes y Justificación
a) Antecedentes
Según informaciones de la Organización Internacional del Cacao, entre los treces países
mayores productores de cacao del mundo, República Dominicana ocupa el noveno
lugar. Su participación se ve eclipsada con el hecho de que de un volumen de 84 mil
toneladas en el período 2017/2018, bajó a 75 mil toneladas en los períodos 2018/2019
y 2019/2020, de manera sostenida durante esos dos ciclos. Lo que refleja un
estancamiento en la producción.
“El Cacao es un cultivo clave que mantiene la República Dominicana como uno de los
países líderes en la exportación de productos orgánicos en el mundo. La producción de
cacao (Theobroma cacao L.) y la capacidad de República Dominicana para su cultivo se
pusieron de manifiesto cuando las exportaciones de ese producto alcanzaron los
US$264 millones en 2015. Actualmente es líder mundial de cacao orgánico, con un 60%
del volumen de exportación mundial.
8
En cuanto al destino de las exportaciones, se estima que hacia Estados Unidos va la
mayor cantidad, un tercio de las ventas externas, seguida de Holanda, hacia donde llega
alrededor del 18%, Bélgica recibe el 14% y le siguen México, España y otras naciones.
Uno de los principales problemas que enfrentan los productores de cacao son los bajos
niveles de productividad de sus predios (libras por tarea), requiriéndose la inversión
significativa de recursos para mejorar las plantaciones. En el país el promedio de la
productividad es de medio quintal de cacao por tarea; no obstante, un pequeño grupo
de productores, equivalentes al 5 % sobrepasan ese límite promedio de producción”.
b) Justificación
El cacao se ha hecho muy popular debido a sus usos en la gastronomía (como chocolate).
En la actualidad, esta delicia natural es empleada tanto interna (bebidas, infusiones,
comidas) como externamente (lociones, cremas) por sus beneficios para la salud y por
su rico sabor. Es un producto que tiene efectos antioxidante, antiinflamatorio, efectos
cardioprotector y favorece el sistema nervioso.
9
Aunque somos un país líder en la producción de cacao en el mundo, lo cierto es que el
consumo interno de chocolate es uno de los más bajos del planeta. Además, el
consumidor dominicano tiende a preferir los chocolates importados con alto porcentaje
de azúcar, el trabajo de educación y sensibilización de estos fabricantes en los últimos
años está contribuyendo a cambiar poco a poco los patrones de consumo local.
Además las exportaciones de cacao son un 97% en cacao en grano, lo que pone al país
en desventaja frente a la competencia internacional, lo que implica la necesidad de
agregar valor a la producción nacional.
6. Metodología
Para la realización del Plan se acudió a consultas de fuentes primarias y secundarias. Se
han hecho consultas de informaciones relevantes que versan sobre el tema y que son
de vital importancia a la hora de la toma de decisiones para este sector. Así como, se ha
buscado el parecer y las referencias de expertos en la materia, de manera que éstos
pudieran incorporar su sentir y de cuáles serían las rutas más expeditas a la hora de
estructurar una empresa de esta naturaleza. De manera que se pudiera concebir un
programa lo más cercano a la realidad de las circunstancias del país.
10
Además, se sustentará la promoción en elementos novedosos que apoyen el consumo
en cuanto a los atributos y beneficios del chocolate, lo cual se avalará con soportes
científicos que acrediten lo expuesto. Con base a la estrategia se conformará un grupo
de expertos, en las áreas de convergencias con la estrategia que permitirá establecer
diseños de publicidad, logística y demás, en cuanto lo demande la misma.
Este Plan involucra también la articulación de las instituciones públicas y privadas por
considerar la dinámica sociocultural que envuelve todo lo que involucra la producción y
comercialización del cultivo.
11
Asociaciones de Productores y Cooperativas Propondrán a los beneficiarios y también
supervisarán el ejercicio del plan y
Ayudaran en el seguimiento a la ejecución.
Centro de Desarrollo y Competitividad Asesorar a las organizaciones en los aspectos
(PROINDUSTRIA) de innovación y competitividad en los
mercados. Apoyo a la formalización.
ProDominicana Asesorar a las organizaciones con relación a la
exportación de los productos generados
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios Contribuirá en la selección de los beneficiarios
(CONFENAGRO) y en la capacitación de los productores y
procesadores.
Gobernaciones Provinciales Apoyo en la organización de los beneficiarios,
facilitaran locales para actividad de
capacitación.
9. Localización.
Para los fines de desarrollo del Plan la localización del ente regente y ejecutor se
localizará en las oficinas del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), en
Santo Domingo. Específicamente en la División de Comercialización de éste.
10. Objetivos.
11. Metas
Lograr un incremento del 50% del valor agroindustrial del cacao en las empresas
beneficiarias.
Incrementar en 100% la participación de las mujeres en el desarrollo de
agroindustrias rurales para el procesamiento del cacao.
12
Aumentar la producción de derivados del cacao en el país en un 50%.
Incrementar el consumo del chocolate en el país en un 100%.
Lograr la mejora de la imagen y marcas de las empresas procesadoras de chocolate
a través de un proceso de branding.
a) Público Objetivo
El Plan de incentivo de consumo de chocolate persigue que la población dominicana
incremente el consumo de este producto, en función de que el público objetivo del
mismo son todos los dominicanos que habitan en esta media isla, aunque queda por
descontado que todo el que visita este país será permeado por la publicidad que busque
persuadir a las personas para el consumo del chocolate de origen nacional.
b) Proveedores
En toda su extensión los proveedores principales de esta agroindustria son los
productores nacionales de cacao y procesadores de chocolate. Contándose además,
aquellos proveedores intermedios que suplen insumos adicionales para el proceso de
agroindustrialización del cacao, como son: productores de azúcar, miel, leche,
empaques, grasas comestibles, etc.
13
c) Ubicación del Plan
La intención del Plan es incidir en el incremento del consumo de chocolate en la
población Dominicana. Su accionar tendrá una cobertura nacional, buscando motorizar
el incremento de la producción y consumo de chocolate de origen criollo en toda la
geografía del país y está enfocada en las áreas de comercialización y publicidad del
chocolate.
También incluye la adquisición de activos que se usan para generar los bienes finales
que serán demandados por los consumidores. El monto a invertir será de
RD$12,000,000.00 y de Capital de Trabajo RD$15,000,000.00
Este Plan prevé realizar un acuerdo con el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME) a los fines de completar los financiamientos
a las cooperativas y asociaciones que el FEDA no pueda financiar, e incluir nuevas empresas SRL
que se dediquen a fabricar chocolate y otros derivados del cacao a los fines de incluir nuevas
empresas en el programa posteriormente.
d) Asistencia Técnica
El Plan diseñara un ambicioso programa de acompañamiento que consiste en el apoyo
técnico, agrícola, industrial y comercial que recibirán los beneficiarios del plan para darle
sustentabilidad y sostenibilidad a los proyectos presentados, especialmente para lograr
mejoras en buenas prácticas de manufactura, mejora en la calidad del chocolate,
14
mejoras administrativas y financieras y fortalecimiento institucional, entre otros.. A este
componente se le otorga el monto RD$2,000,000.00
e) Programa de Capacitación
El Plan contendrá un ambicioso programa interno de capacitación que tiene como
objetivo que los beneficiarios estén en la capacidad de darle un uso eficiente, eficaz y
racional a los recursos que serán otorgados a los diferentes proyectos a financiar, asi
como elevar los niéveles de formación en diferentes aspectos del procesamiento del
chocolate. El monto asignado a dicho componente asciende a RD$3,000,000.00
El Plan conjugará de manera estratégica los elementos de las cuatro (4) p, pero hará
mucho más énfasis en los componentes producto (chocolate) y publicidad. Por el hecho
de que el objetivo primordial del Plan es incrementar el consumo de chocolate en el
país. Para lo que es imperante la estrategia del producto, aunado a esto con una
excelente publicidad y promoción. En tal sentido, se deben articular las competencias
de personal con buenos conocimientos al respecto.
h) Actividades de Comercialización.
Lo que tiene que ver con la promoción del procesamiento y elaboración de productos
elaborados de cacao ha descansado siempre en manos del sector privado. A partir de
esta iniciativa se busca proponer un cambio paradigmático en cuanto a la dinámica de
comercialización de cacao y sus derivados, especialmente chocolate.
15
Adicionalmente, para la promoción, se contará como herramienta principal, los stand
de expendio de chocolate. Se promoverá la colocación en lugares estratégicos como
centros comerciales, supermercados, aeropuertos, entre otros. Además, se establecerá
una feria anual del chocolate. La misma tendrá como objetivo el que las agroindustrias
del chocolate del país puedan exponer los diferentes tipos de productos que fabrican;
así como todo lo que pudieran resultar novedoso en sus catálogos de productos y que
pudiera resultar de interés para el público. Además, de las degustaciones de las
diferentes variedades de chocolates y derivados del cacao que se producen en el país.
i) Actividades de Branding
Una de las actividades que cumple un papel nodal en el éxito de las inversiones es la
publicidad. La misma es la herramienta del marketing que permite que los destinatarios
objetivos del producto entren en contacto con el mismo. Su objetivo primordial es
divulgar un producto para estimular su consumo, transmitir un mensaje positivo con
relación a una marca y fortalecer la presencia de una empresa en el mercado. Con base
a esto es impensable que las inversiones en desarrollo de productos o las actividades
para mantener los productos que ya existen se puedan concebir al margen de la
publicidad.
La publicidad que se ejercerá para este plan se concebirá a la luz de los elementos que
hacen del cacao uno de los productos nacionales de mayor importancia para la
economía de la nación. A partir de lo que se apelará a los elementos netamente
dominicanos para crear un mensaje persuasivo sobre esa base.
16
15. Cronograma de desarrollo del proyecto
17
17. Política de Crédito
Las políticas y normas implementadas por el FONDO ESPECIAL están constituidas por los
instrumentos que se aplican a todos los financiamientos concedidos. Las mismas tienen
particularidades, dependiendo de los convenios contractuales suscritos con los
organismos que proveen recursos financieros a la Institución, así como otros
instrumentos que se describen a continuación:
a) Sujeto de Crédito
• Mayoría de edad
• Solvencia moral y económica satisfactoria
• Habilidad administrativa
• Productor de cacao y organizaciones que transforman el cacao; creando valor
agregado
• Conocimiento de la actividad a financiar
• En la selección de cada beneficiario participaran asociaciones y cooperativas
locales; proponiendo a beneficiarios y también supervisan el ejercicio del Plan.
Solicitudes Individuales:
• Fotocopia cedula de identificación personal del prestatario.
• Llenar solicitud con datos generales del solicitante.
• Informe de evaluación del Equipo Técnico del Proyecto.
• Documentos que avalen la posesión legal de la garantía ofrecida.
• Carta de recomendación de asociación o Cooperativa
• Documentación de la infraestructura
• Preselección por el Comité De Crédito del Fondo Especial
18
• Selección por el Banco Agrícola
Solicitud de Asociaciones:
• Estatutos Sociales
• Copia del acta de Asamblea Constitutiva y Asamblea de Elección de la
Directiva
• Relación de Socios, la cual deberá contener las informaciones personales
exigidas a los solicitantes individuales.
• Copia certificada de la última asamblea.
Solicitud de Cooperativas:
• Estatutos Sociales
• Copia del Acta de Asamblea Constitutiva
• Copia certificada del acta de la última asamblea eleccionaria celebrada
• Relación Socios, la cual deberá contener las informaciones personales
exigidas a los solicitantes individuales
• Documentos que justifiquen el derecho de propiedad.
c) Garantía
*Garantía prendaría
d) Monto a Financiar
e) Plazo
Los plazos establecidos son los siguientes:
54 meses más seis meses de gracia
f) Tasa de interés
La tasa de interés de los préstamos a otorgar mediante el plan será al 5% por el
Fondo Especial y 8% anual por PROMIPYME (Ver tabla de amortización anexa).
g) Forma de pago
Al Vencimiento: Cuando se paga el total del préstamo al término de la actividad
Financiada
Cuotas fijas: Cuando el pago se realiza en diferentes partidas fijas de capital más
los intereses.
19
Cuotas Comprensivas: Cuando el pago se realiza con determinada frecuencia y
en partidas iguales en monto, en las que se incluyen parte del capital y los
intereses devengados.
h) Destino
Los recursos serán destinados a financiar actividades tales como:
Compra de maquinarias y equipos
Ampliación y rehabilitación de infraestructura
Promoción y publicidad
Permisologia
i) Fuente de recursos
Presidencia de la República a través del Fondo Especial para el Desarrollo
Agropecuario
k) Penalidades
En caso de desviar inconsultamente los valores recibidos a otro rubro de inversión, que
no sea el contemplado en el financiamiento, el beneficiario deberá devolver
íntegramente los recursos recibidos a de lo contrario serán penalizados en un futuro
financiamiento y procesado judicialmente.
20
Anexos
21
Anexo No.1
Tabla No.1 Principales países productores de cacao en grano
(Miles de toneladas)
País 2017/2018(a) 2018/2019 (b) 2019/2020 (c)
Costa de Marfil 1,964.0 2,154.4 2,130.0
Ghana 904.7 811.7 801.5
Ecuador 286.6 322.1 328.0
Camerún 249.9 280.0 290.0
Nigeria 250.0 270.0 250.0
Indonesia 240.0 220.0 200.0
Brasil 204.2 175.7 190.0
Perú 134.3 130.0 125.0
República Dominicana 84.6 75.0 75.0
Colombia 55.0 60.0 60.0
Papúa Nueva Guinea 35.8 36.0 35.0
Uganda 35.0 35.0 35.0
México 28.4 28.5 30.0
Otros 175.3 181.3 174.6
Total mundial 4,647.8 4,779.7 4,724.1
Fuente: Organización Internacional del Cacao
Anexo No. 2
22
Anexo No.3
Anexo No. 4
23
Anexo No. 5
24
Anexo No. 6
Debilidades Amenazas
• Es difícil de implementar cambios a nivel de todo el • La entrada de enfermedades comunes de plantas de
sector. América del Sur a través de la República Dominicana o a
• Baja productividad de las plantas. través de Haití. La entrada de estas enfermedades no es
• Plantas de edad avanzada y envejecientes. inevitable. Los controles fronterizos en Haití son
• Cacaocultores envejecientes y bajo involucramiento de especialmente preocupantes. Si la Escoba de bruja o la
los jóvenes. monilia se detectaren en Haití, se requeriría una acción
• Prácticas pobres a nivel de fincas. inmediata de control de frontera. Cualquier cooperación
• Bajo número de plantas en las fincas. ahora entre los dos países para poner en marcha un
régimen de control mejorado de importación agrícola sería
aconsejable.
• El aumento de la producción en la República Dominicana.
• El cambio climático provoca cambios actualmente
desconocidos en los patrones de cultivo.
• La desensibilización de los actores nacionales debido a
numerosos facilitadores internacionales en un espacio
similar.
• Envejecimiento de la población de cacaocultores,
jóvenes desinteresados, sectores competidores
considerados como más rentables que la agricultura. Se
cree que la mejor manera de hacer la agricultura más
atractiva para los jóvenes es hacerla más rentable.
25
Anexos No.7
Fecha:________________
Datos de la Organización:
Ubicación de la Organización:
Provincia:________________________ Municipio:____________________
Sección:________________________ Paraje:________________________
Telefono:________________________
Observaciones:__________________________________________________
_______________________________________________________________
Anexos No.8
TABLA DE AMORTIZACIÓN
VALORES RD$
26
Interés Período Gracia 162,500.00
Cuotas (Semestral) 9
Total Período (meses) 60
Interés
No. Cuota Cuota Interés período de Capital Saldo Insoluto Total a pagar
gracia
0 6,500,000.00
1 RD$815,469.79 162,500.00 18,055.56 652,969.79 5,847,030.21 833,525.34
2 RD$815,469.79 146,175.76 18,055.56 669,294.03 5,177,736.19 833,525.34
3 RD$815,469.79 129,443.40 18,055.56 686,026.38 4,491,709.80 833,525.34
4 RD$815,469.79 112,292.75 18,055.56 703,177.04 3,788,532.76 833,525.34
5 RD$815,469.79 94,713.32 18,055.56 720,756.47 3,067,776.30 833,525.34
6 RD$815,469.79 76,694.41 18,055.56 738,775.38 2,329,000.92 833,525.34
7 RD$815,469.79 58,225.02 18,055.56 757,244.76 1,571,756.16 833,525.34
8 RD$815,469.79 39,293.90 18,055.56 776,175.88 795,580.28 833,525.34
9 RD$815,469.79 19,889.51 18,055.56 795,580.28 0.00 833,525.34
TOTAL RD$7,339,228.07 819,338.56 162,500.00 5,704,419.72 7,501,728.07
Referencias
1) https://nestlefamilyclub.es/articulo/historia-del-chocolate#
2)https://www.ngenespanol.com/fotografia/origen-del-chocolate/
3)https://www.chocolate.do/historia
4) https://www.iica.int/es/prensa/noticias/el-cacao-un-cultivo-clave-que-mantiene-la-
republica-dominicana-como-uno-de-los
27
5) Matlick, Weber y Morillo. 2016. Análisis de la Cadena del valor del cacao en la
República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Programa Exportando
Calidad e Inocuidad (ECI), 2016. 63p
28