Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Seguridad en las Tecnologías de la Información
Lic. Fernando Margarito Velázquez Flores
Actividad 1
Alumna. Paola Monserrat Vargas Alvarado
Matrícula. 1863243
8vo. Semestre
San Nicolás de los Garza, Nuevo León., a 23 de enero de 2022.
Conferencia 1 “Criminología contemporánea”
Esta conferencia fue expuesta por el Dr. Gerardo Saúl Palacios Pamanes, en la cual
menciona que es importante cuando se habla de la criminología explicar que no es,
para después ahora señalar que, si es, ya que el considera dos factores para ello.
El primer factor es que la criminología es una ciencia muy nueva, tiene alrededor de
144 años de existencia; además, el menciona que otras ciencias como el derecho
siempre han tenido claro el objeto de estudio desde su formación. Mientras que, en
la criminología es todo lo contrario, su objeto de estudio ha tenido muchas
controversias. Otro factor que influye es la pantalla de Hollywood, puesto que en
programas como “CSI” influyen en lo que se cree que es un criminólogo de manera
errónea.
Él comienza a explicar que la criminología no son aquellas técnicas que se aplican
en los lugares de intervención o bien en la escena del crimen, ya que estas técnicas
son las que sirven para poder responder preguntas como: ¿quién?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?; los encargados de realizar dichas técnicas son los
expertos por ejemplo en grafoscopía, hematología, balística, criminalística de
campo, etc. El criminólogo tampoco es un testigo experto o un orientador del juez
dentro del sistema penal acusatorio, ni un perfilador criminal.
Por otro lado, ahora a determina que si es la criminología con la definición del
criminólogo mexicano el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón, refiriéndose a ella como una
“Ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas
antisociales”. Por consiguiente, comienza a enfocarse en el verdadero objeto de
estudio que tiene la criminología, el cual, ha surgido diversos cambios, puesto que
juristas penalistas como Jiménez de Asúa o Constancio Bernaldo de Quirós
consideraban que el estudio de la criminología era el delito y sus causas a través
de un sistema de penas. Sin embargo, otros no estuvieron de acuerdo y dijeron que
era el crimen, y de ahí se optó mejor por llamarlo conducta antisocial, ya que se
consideraba más correcto.
El problema del concepto conducta antisocial es el relativismo cultural, ya que la
conducta puede generar para algunos una reacción social negativa, pero para otros
es aceptada y hasta fomentada, es por eso que todo depende del grupo social que
se encuentre en un lugar y tiempo determinado. A partir de este dilema, entraron
sociólogos a decir que el objeto de estudio de la criminología es la desviación, no
desde un punto de vista moral sino estadísticamente, ya que cuando una minoría
se aparta de la mayoría es cuando se habla de desviación.
El Dr. Gerardo Saúl Palacios Pamanes menciona que la desviación vuelve a caer
en un concepto moral y no de estadística, puesto que existen dos tipos de
desviación la positiva y la negativa, y todo depende desde el punto de vista de una
comunidad. Por ello, su opinión es que la criminología estudia las causas de la
violencia para comprenderla, explicarla, predecirla y evitarla. Como sabemos la
criminología es una ciencia causal porque siempre va a buscar las cusas de la
violencia en relación causa-efecto para sus investigaciones.
Posterior a ello, hablo de las 3 etapas de la criminología, que son la Clásica (1876-
1920), en donde aparece la Escuela Clásica con Cesar Lombroso y Enrico Ferri,
que marcó el inicio de la criminología con la publicación del hombre delincuente y
da pie al nacimiento de la Criminología Clínica. Pasando a la segunda etapa
Moderna (1920-1984), el inicio de la Escuela de Chicago donde se incluyen los
psicólogos y sociólogos con el idealismo de izquierda y es aquí donde nace la
Criminología Interaccionista, la Criminología Ambiental y la Criminología Crítica. Por
último, la tercera etapa y la más actual que es la Contemporánea, surge en Estados
Unidos y en Inglaterra, con una base marxista y militante donde no existen
conductas desviadas. Se crea un nuevo movimiento llamado nuevo realismo de
izquierda, de ahí parte a lo que hoy se le conoce como práctica basada en evidencia,
en donde la criminología es una ciencia con sus propios métodos para sus
investigaciones y que cuenta con sus teorías criminológicas empíricas.
Ahora bien, explica el objeto de estudio de cada una de las criminologías, en la
criminología clínica su estudio se enfoca en el individuo, buscando en los rasgos de
personalidad; en la criminología interaccionista busca en las relaciones personales
en espacios íntimos; por otra parte, en la criminología ambiental busca en los
espacios físicos o en situaciones que pueden ser criminógenos para que se
presenten conductas antisociales o desviadas. Y la criminología crítica, quien busca
las causas o los factores en la estructura social de un mundo globalizado pero
neoliberal en donde las oportunidades no son para todos y es ahí donde existe la
exclusión social.
Como se mencionó anteriormente, la criminología es una ciencia causal, por lo cual
se conforma por factores de riesgo y de protección; los factores de riesgo son todos
aquellos que favorecen la ocurrencia de acto violento, mientras que los factores de
protección son todo lo contrario, son aquellos que dificultan la ocurrencia de esos
actos violentos. Para poder reducir los factores de riesgo hay que aumenta los
factores de protección; para ello la criminología interviene en base a lo que se
requiera, por ejemplo, la criminología clínica hace una prevención psicosocial, la
criminología interaccionista una prevención comunitaria, en cambio, la criminología
ambiental su manera de prevenir será situacional cambiando situaciones que
motivan a la violencia, y la criminología crítica su prevención será social incidiendo
en la estructura.
Todas las criminologías observan lo mismo, pero desde distintos puntos, así como
también todas buscan factores de riesgo y de protección de violencia, pero en
diferentes lugares. Y, por último, menciona que dentro de cada una de ellas existen
teorías criminológicas contemporáneas que tienen validez empírica.
Conferencia 2 “Violencias y Criminalidad en México”
Esta conferencia se tuvo la participación del Dr. Pedro Peñaloza, en la cual inicia
hablando sobre el término de violencia, que en sí es una manera errónea hablar en
singular, ya que existen diversas violencias, no solo hay violencia en el noviazgo o
en la familia. La presencia del delito lo ven relacionado con la violencia, sin embargo,
el menciona que puede haber delito sin violencia y violencia sin delitos. Partiendo
de ahí, habla el nacimiento del término delito, que inicia con el derecho penal y es
una construcción social, por ello no puede ser medido, excepto cuando se habla de
indicadores delictivos.
En términos de la criminología, se dice que cuando se presenta un delito es porque
un individuo o un grupo de personas violó el sistema penal, el cual su función es
combatir los efectos de la criminalidad. Además, hace una diferencia entre la
criminología y el derecho penal, señala que la criminología se encarga de atacar el
origen del delito, mediante su intervención para conocer el porqué una persona
tiende a cometer un acto ilícito o porqué es una persona violenta. Por otro lado, el
derecho penal ataca los efectos del delito por medio de castigos como las penas.
Él considera que hoy en día México está viviendo una crisis de seguridad, porque
hemos vivido con una idea equivocada, pensando que, si se aumentan policías o
se agregan más penas en el sistema penal, se logrará disminuir o combatir los
delitos. Para él es todo lo contrario, más bien incita a la población a cometer más
delitos, y la solución está en combatir el problema desde el origen. Por ello, la
criminología es la herramienta fundamental para prevenir cualquier delito mediante
políticas públicas; no obstante, en México se cree que la función del criminólogo es
solo en el sistema penitenciario, cuando ya el derecho penal se encargo de los
efectos del delito.
Los criminólogos han crecido alrededor de la criminología clínica lombrosiana,
haciéndolos creer que su trabajo solo está en las cárceles; todo lo contrario, la
criminología debe influir en las políticas públicas, su presencia es indispensable en
el campo de la educación y en el desarrollo social. Como se menciono
anteriormente, el criminólogo ataca el origen del delito, por ende, debe conocer las
raíces de los diversos fenómenos delictivos.
De igual manera, las diversas series norteamericanas influyen en la imagen que se
tiene de un criminólogo, cuando en realidad lo que se observa en esas series es el
trabajo de un criminalista. El criminólogo debe participar en la sociedad, donde esta
la gente de bajos recursos, gente que no tiene empleo, con las personas excluidas,
y no solamente enfocarse en la perfilación del criminal, ya que con eso se han
generado diversos estereotipos que han incentivado a la población a ir excluyendo
a personas por rasgos físicos, vestimenta, su manera de expresarse, de tal manera
que las personas generan rencor en ellas o simplemente creen que es la verdad, y
comienzan a ser criminales.
Existe la terrible y equivocada idea sobre los pobres, pensando que todos ellos son
criminales; es una lucha cultural que se tiene que trabajar dentro de las familias, en
la educación y sobre todo como comunidad, se debe atacar ese fenómeno desde la
manera que ha impuesto el gobierno y las familias educar a la población, lo que se
trasmite en televisión e ir eliminando los estereotipos que se han generando en la
comunidad. Ahora bien, se ha llegado a criminalizar a los jóvenes porque siempre
han expresado la rebelión y la oposición de un sistema rígido y piramidal, que como
consecuencia nace la exclusión.
Tras tener un sistema con paradigmas, estereotipos, falta de oportunidades y
empleo, el gobierno ha impuesto a los jóvenes a esta criminalización, ya que, hay
muchos jóvenes recién egresados con títulos, pero por falta de experiencia no
consiguen trabajo o bien personas que no cree en la educación y comienzan a
desertar en la secundaria o preparatoria. El Estado de hoy en día prefiere beneficiar
los intereses de una minoría que dar empleo y una mejor educación para las nuevas
generaciones, dando como resultado el crecimiento de la pobreza, de la exclusión
y además un aumento de delincuencia. Por ello, el gobierno debe modificar la
educación capitalista y dar un mejor mercado laboral o nuevos empleos.
El Dr. Pedro Peñaloza habló un poco sobre la reforma del Sistema Penal, en su
opinión considera que es una necesidad para dejar de tener un sistema tan punitivo,
sin embargo, no revuelve todo el problema, dejando intacto el origen del delito. Por
eso, para él es importante que se elaboren adecuadamente políticas criminológicas
donde su objetivo sea la prevención social, en la cual, atienda los múltiples factores
que inducen a la comisión de un delito, recalcando que la pobreza puede ser un
factor detonante, pero no la razón de la criminalidad. Hay organizaciones civiles que
deberían ser escuchadas para una buena realización de políticas públicas, ya que
ellos más que nadie, saben lo que necesitan para su bienestar.
Como conclusión, señala que México si tiene salida, siempre y cuando se modifique
la creencia de entre más policías, más orden y entre más amenazas de penas,
menor número de delitos. Diseñar el presupuesto de otra manera como, por
ejemplo, priorizar las políticas sociales y combatir la desigualdad.
Conclusión
En mi opinión, estoy totalmente de acuerdo que la imagen de un criminólogo se ha
visto influenciado en lo que la gente ve de las series norteamericanas, la mayoría
de los alumnos entran con la confusión de un criminalista y un criminólogo. Por otro
lado, el gobierno ha limitado la participación laboral de los criminólogos solo en el
área clínica o bien penitenciaria; sabiendo que un criminólogo más que solo realizar
perfilaciones criminales, su objetivo es prevenir la comisión de un delito. Y para ello,
necesita involucrarse con la comunidad, para conocer que es lo que pasa a su
alrededor, cuáles son las necesidades faltantes en esas áreas y que fenómenos son
los que detonan que un individuo comenta un delito. Por otra parte, se necesita del
apoyo del gobierno, involucrándose con ellos para que conozcan los factores que
se tienen que atacar para que un delito no llegue a presentarse y, además darle el
lugar que tiene un criminólogo en la elaboración de políticas públicas para la
prevención de delitos.
Bibliografía
Expediente INACIPE [Instituto Nacional de Ciencias Penales]. (2016, 21 abril).
Violencias y criminalidad en México [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=NZKmJYnQ9fs
Pérez, A. [Universitas Fundación]. (2020, 22 abril). Criminología contemporánea
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_ZhZ1CHo4rE