0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

Doctrinas Económicas

Este documento presenta un resumen de las principales doctrinas económicas a través de la historia, comenzando con el pensamiento económico en la antigua Grecia y Roma, luego durante la Edad Media con las ideas de la Patrística y Escolástica, el mercantilismo en los siglos XVI-XVII, la fisiocracia en el siglo XVIII, y finalmente la escuela clásica con autores como Adam Smith y David Ricardo en el siglo XIX. Explica brevemente las características y representantes clave de cada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

Doctrinas Económicas

Este documento presenta un resumen de las principales doctrinas económicas a través de la historia, comenzando con el pensamiento económico en la antigua Grecia y Roma, luego durante la Edad Media con las ideas de la Patrística y Escolástica, el mercantilismo en los siglos XVI-XVII, la fisiocracia en el siglo XVIII, y finalmente la escuela clásica con autores como Adam Smith y David Ricardo en el siglo XIX. Explica brevemente las características y representantes clave de cada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Turismo

Materia: Economía

“Doctrinas económicas”

Alumna: Lozano Hernández Mariana

Fecha: 03/09/2021
Grecia.
La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la
moral.
La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las
históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los
fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Heródoto, Tucídides, Homero, Hesíodo,
Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico.
A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el
alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases
de gran importancia.
Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:
• Político. - la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la
economía debía ejercer en el estado y por el estado.
• De Orden Social. - Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la
producción.
• Religioso - Filosófico. - La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta
idea se desprendía da dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la
oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacía aumentar.
Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de monopolio, que es
el precio excepcional comparativamente al precio normal.
En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de
adquisición de la riqueza. La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca, que
en conjunto integraban el sistema de la Economía original, o económica, la cual estaba fundada
sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio en especie, la segunda era
convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la
moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística
Fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes.
Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematística
permitieron:
1. Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque.
2. Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como término medio
de los cambios
3. Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a
ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente rechazaba la
crematística, pero solo cuando ésta se convertía en la gran crematística que hoy se conoce como
especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero).
Platón también condenó la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en caso de que
el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del retiro del bien mismo.
Admitía el préstamo como un favor amistoso y gratuito.

Roma
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación
de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar.
La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y
los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba, por
un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las
tierras conquistadas. En estas condiciones, faltó a los escritores romanos hacer observación acerca
de los fenómenos económicos con lo que la economía se redujo a simples funciones normativas.

Edad media
La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente
griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral
universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales compararon la ciudad de Dios con
la de Platón.
La influencia cristiano - medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por
dos movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica,
que surgió después del año mil de nuestra era.
La Patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de
evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico - cristiano y su relación con los bienes
materiales.
La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes
formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamó los
doctores; ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la vida económica, el uso
social de la riqueza y de la propiedad.
Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa en la
evolución de la economía.
Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1. Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.
2. Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.
3. Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.
4. Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.
5. Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.

Mercantilismo
Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII
Antecedentes:
1. Aparición de los estados nacionales modernos.
2. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales
3. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
4. Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales.
5. Descubrimientos marítimos y colonización.
6. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas
nacionalistas.
7. Desarrollo del renacimiento y protestantismo.
Representantes. - Juan Bodino, Geral Malynes Eduardo Misseldin, Antonio Serra, Tomas Mun.
Características
o Es una doctrina nacionalista.
o El estado juega papel importante en la doctrina económica
o Concede importancia a los metales preciosos
o Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la
explotación minera.
o El comercio exterior es más importante que el interior.
o La población numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano de obra
barata.
Ideas Mercantilistas:
• Actitud favorable a vender
• El horror a los bienes.
• Deseo de acumular dinero.
• Oposición a la usura.
Etapas
1. Política de Abastos. - Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no
exportar y sin importar, querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible.
2. Política de Depósitos. - Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se
caracterizaba como una indiferencia hacia las mercancías.
3. Política Mercantilista. - La nación es considerada como centro productor y los artículos se
elaboran con fines de exportación. Consistía en producir mercancías para venderlas.
La Fisiocracia
Características
o Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la
agricultura produce producto neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes
consumidos.
o Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril.
o Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos
manufacturados.
o La industria no produce valores, solo los transporta.
o El único imperio es la tierra.
Representantes: Francisco Quesnay "tabla Económica", David Ricardo, principio de cola y Plusvalía.

Clásicos.
Esta corriente de pensamiento económico comenzó en el año 1776 con la publicación de la obra “La
riqueza de las naciones” de Adam Smith y aún a día de hoy es defendida a capa y espada por un
importante número de economistas. Además de Adam Smith, otros grandes autores de esta escuela
fueron David Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm Stuart Mill.
La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí sola y sin necesidad
de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre competencia establece la producción, la
satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta. Entre los economistas clásicos es
popular la expresión “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el
mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Estos economistas son los precursores
del liberalismo económico y del capitalismo.
Los economistas clásicos defienden que son los agentes económicos privados los que buscando
satisfacer sus propios intereses consiguen incrementar el bien común sin pretenderlo. Esto lo
consiguen guiados por la “mano invisible” del mercado, famoso término acuñado por el padre del
liberalismo, Adam Smith.
La escuela clásica respeta la idea de que la principal fuente de riqueza proviene del comercio.
Además, aportaron importantes métodos de análisis para estudiar la economía en su conjunto.
Adam Smith, por ejemplo, aportó a la ciencia económica el principio según el cual la división del
trabajo y la especialización son factores fundamentales para lograr el crecimiento económico.
Referencias bibliográficas:

Jiménez, A. (2017, January 27). Estas son las teorías económicas imperantes en el

mundo. Elblogsalmon.Com; El Blog Salmón.

https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/estas-son-las-

teorias-economicas-imperantes-en-el-mundo

Encuentra aquí información de Historia y Doctrinas Económicas para tu escuela

¡Entra ya! (2011, August 29). Rincondelvago.Com.

https://html.rincondelvago.com/historia-y-doctrinas-economicas.html

También podría gustarte