Método Hipotético Deductivo
Dr. José Manuel Ruiz Calleja
Universidad de Colima
2021
Es aquel que parte de una hipótesis sustentada por el desarrollo teórico de una
determinada ciencia, que, siguiendo las reglas lógicas de la deducción, permite
llegar a nuevas conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez son
sometidas a verificación. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita
pronosticar y verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir otras y
establecer predicciones a partir del sistema de conocimientos que se poseen
(Calleja, 2021).
Comentario: Este método es muy fácil de distinguir además de que es bueno
aplicarlo en la educación, ya que los niños aprendiendo van sacando sus propias
conclusiones respecto a algo leído, no tienen que reescribir, simplemente dan su
punto de vista respecto a lo que han ido aprendiendo a lo largo de lo que han visto
Método Hipotético Deductivo
M. M. Rosental y P. F. Ludin
Diccionario filosófico
1965
Procedimiento metodológico que consiste en tomar unas aseveraciones en
calidad de hipótesis y en comprobar tales hipótesis deduciendo de ellas, junto con
conocimientos de que ya disponemos, conclusiones que confrontamos con los
hechos. Este procedimiento forma parte importante de la metodología de la
ciencia; su aplicación se halla vinculada a varias operaciones metodológicas:
confrontación de hechos, revisión de conceptos existentes, formación de nuevos
conceptos, conciliación de hipótesis con otras proposiciones teóricas. Por este
motivo es errónea la tendencia que se da en la “ciencia filosófica” neopositivista y
que consiste en dar un significado absoluto al método hipotético-deductivo como
operación metodológica esencial única en la relación lógica. (Rosental & Iudin,
1965)
Comentario: Este método sirve muchísimo para los que apenas van
comprendiendo la lectura y quieren ir dando su conclusión ya con un poco de
conocimiento previo
Método Hipotético Deductivo
Palacios Martínez
Dicenlen
2019
En el desarrollo del método científico, formulación o derivación de hipótesis
partiendo de una teoría previa. Las hipótesis explicativas de los fenómenos
observados son posteriormente comprobadas de forma deductiva contrastándolas
con los datos que se poseen. La refutación de cualquiera de las hipótesis de
partida supone el rechazo de una parte importante de la teoría, la cual ha de ser
corregida. (Martinez, Alonso Alonso, Cal Varela, & Calvo Benzies, 2019)
Comentario: Puedo entenderlo mediante un ejemplo, como en el campo de la
enseñanza de idiomas, la gramática deductiva significa proporcionar al alumno
reglas gramaticales a través de explicaciones claras, que debe verificar en la
práctica a través de tareas y ejercicios.
Método Hipotético Deductivo
Castro Martínez y Rafael Micó Pérez
Revista JSTOR
1992
Lo concreto es concreto, porque es la síntesis de muchas determinaciones,
porque es, por lo tanto, unidad de lo múltiple. En el pensamiento de lo concreto
aparece, consiguiente, como proceso de síntesis, como resultado y no como
punto de partida, a pesar de que es el punto de partida real y, en consecuencia,
también el punto de partida de la intuición y la representación (K. Marx 1977, pag.
24).
Comentario: Es mejor ya que se va llegando a una conclusión más clara después
de comprender algo largo, se explica más claro y sencillo
Método Hipotético Deductivo
Andreu Marfull
Método hipotético de Karl Popper
2019
Así pues, el método hipotético-deductivo de Popper permite contrastar, con el uso
de la lógica y el racionalismo crítico, las teorías o leyes generales generadas
desde ciencia empírica, sin considerarlas verdaderas en su totalidad, donde La
ciencia nunca persigue la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas, ni
siquiera probables; de otro modo, su avance se encamina hacia una finalidad
infinita -y, sin embargo, posible la de descubrir incesantemente problemas nuevos,
más profundos y más generales, y de sujetar nuestras respuestas (siempre
provisionales) a contrastaciones constantemente renovadas y cada vez más
rigurosas. (Popper, 1980, p. 262)
Comentario: No deben ser tan ciertas por mas definitivas que sean, si no que su
finalidad es comprender mejor lo que se quiere explicar con algo de veracidad,
nuestras respuestas son importantes, pero mas si se explica con algo racional
Método hipotético inductivo
Dr. José Manuel Ruiz Calleja
Universidad de Colima
2021
Por el método inductivo se llega a determinadas generalizaciones, lo cual
constituye punto de partida para inferir o confirmar formulaciones teóricas. Por
otra parte, a partir de las formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones
lógicas, las que son sometidas a comprobaciones atendiendo a las
generalizaciones empíricas obtenidas por medio de la inducción (Calleja, 2021)
Comentario: Aquí podemos comprender las formulaciones teóricas, ver si pueden
ser comprobadas desde nuestro con prendimiento de lo que vamos adquiriendo
generalmente en nuestro día a día
Método hipotético inductivo
Francis Bacon
El saber científico
(s.f.)
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares.
Así, Bacon proponía un camino que condujera desde cientos y miles de casos
individuales observados hasta el enunciado de grandes leyes y teorías de carácter
general, por lo que el conocimiento tendría una estructura de pirámide: una amplia
base cimentada en la observación pura hasta la cúspide, en donde colocaríamos
las conclusiones de carácter general y teórico. (Bacon, 1690)
Comentario: Solo toma algunas partes de algo general, solo lo mas importante se
trata de comprender, se pueden comprender las cosas por más particulares que
sea
Método hipotético inductivo
Fabio Anselmo Sánchez Flores
REVISTA DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
2019
Por lo tanto, las explicaciones a que da lugar el modelo inductivo, sobre la base de
la comprensión de hechos particulares, si bien son legítimas y fiables, lo son tan
solo para el grupo particular que se analiza, se halla circunscrito dentro de su
propio contexto, no puede ser de otra manera, pues de serlo o hacerlo, se
deslegitimaría por completo. En ello radica su máximo valor y también su mayor
debilidad –a la luz del enfoque cuantitativo (Sánchez Flores, 2019, p. 114)
Comentario: En este método podemos comprender desde lo mas básico hasta lo
mas particular, comprendemos algún contexto se puede hacer legítimamente, en
esto radica un valor algo importante
Método hipotético inductivo
Lic. Gladys Dávila Newman
Laurus revista de educación
2006
Las conclusiones del razonamiento deductivo serán verdaderas sólo si las
premisas en que se basan también lo son. ¿Pero cómo saber si éstas últimas son
correctas? En la Edad Media las premisas válidas solían sustituirse por el dogma,
la fe con lo cual se llegada a conclusiones inválidas. Francis Bacon (1561-1626)
fue el primero que propuso un nuevo método para adquirir conocimientos,
afirmaba que los pensadores no debían esclavizarse aceptando como verdades
absolutas las premisas transmitidas por las autoridades en la materia. (Bacon,
1690, p. 185)
Comentario: Que antes para adquirir conocimientos, todos debían aceptar sus
verdades transmitidas por distintos conceptos que inducen a comprobar lo mas
sencillo, pero mejor comprendido
Método hipotético inductivo
Luis Alonso
Investigación y Ciencia
2014
Hempel: busca siempre pruebas suficientes que constituyan una demostración
empírica de la teoría, en tanto que Maxwell se centra en las situaciones en que no
hemos reunido pruebas suficientes para construir una demostración empírica: o
bien no disponemos de una teoría, o bien, aunque dispongamos de ella, no
podemos contrastarla experimentalmente, o bien disponemos de algunas pruebas,
pero no las suficientes para establecer una teoría. Sin pruebas, reafirma Maxwell,
queda todavía una importante labor teórica por realizar. (Alonso, 2014)
Comentario: Su postura epistémica principal es lo empírico, se va basando
conforme a la experiencia, vamos comprendiendo, aunque entendamos una
teoría, solo comprendemos algunas cosas, pero no suficientes para establecer
algo
REFERENCIAS:
El portal de la tesis. (s. f.). Universidad de Colima. Recuperado 5 de marzo de
2021, de https://recursos.ucol.mx/tesis/glosario_terminos_investigacion.php?
letter=M
A. (2020, 10 junio). El método hipotético-deductivo de Karl Popper. Andreu Marfull.
https://andreumarfull.com/2019/12/18/el-metodo-hipotetico-deductivo/
Definición de: Método hipotético-deductivo. (s. f.). Dicenlen. Recuperado 5 de
marzo de 2021, de https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/metodo-
hipotetico-deductivo
JSTOR: Access Check. (s. f.). JSTOR. Recuperado 5 de marzo de 2021, de
https://www.jstor.org/stable/40978050?seq=1
Epistemología. (s. f.). Investigación y Ciencia. Recuperado 5 de marzo de 2021, de
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-problema-
del-protn-598/epistemologa-11954
A. (2016, 11 mayo). Libro: Métodos Científicos de la Investigación Pedagógica.
Blog de Derrama Magisterial para el magisterio. https://blog.derrama.org.pe/libro-
metodos-cientificos-de-la-investigacion-pedagogica/