TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
La figura de Alejandro Farnesio en la
Guerra de los 80 años
1. INTRODUCCIÓN
Alejandro Farnesio es considerado como uno de los mayores héroes militares y
diplomáticos de la historia militar moderna española, pero en muchas ocasiones eclipsado
por las pericias de otros referentes nacionales como puede ser Blas de Lezo, por ello
vamos a analizar su importancia dentro del ejército monárquico de Felipe II
concretamente en los sucesos de la guerra de los ochenta años, haciendo hincapié en los
hechos más relevantes.
2. ALEJANDRO FARNESIO
Era hijo de Octavio Farnese (castellanizado Farnesio), segundo duque de Parma y
Piacenza, y de Margarita, hija natural de Carlos V. Alejandro Farnesio, a finales de 1556,
abandonó Parma, acompañado por su madre, para continuar su formación en la Corte de
su tío, entonces en los Países Bajos. Alejandro recibió la esmerada educación reservada
a la más alta nobleza, en los que mostró su precocidad y viva inteligencia; pero gustaba
más de la equitación, de la caza y de los deportes. Desde que le conoció, a los trece años,
hizo una gran amistad con don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, y tío, por tanto,
suyo, que era prácticamente de la misma edad, y esta amistad duraría hasta la muerte del
príncipe español. En 1559 la madre de Farnesio, Margarita, fue nombrada gobernadora
de los Países Bajos.
Cuando se trató del matrimonio de Farnesio, Felipe II deseaba asegurar la adhesión del
príncipe a los intereses españoles y sugirió su matrimonio con la infanta portuguesa
María, nieta del rey don Manuel. El 16 de mayo del 1565, Farnesio fue autorizado a
marchar a Parma, donde estaba su padre el duque Octavio, y con su esposa se instaló en
el palacio episcopal. Tuvieron tres hijos: Ranuccio, que sucedió a su padre en el ducado
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
de Parma y Piacenza; Odoardo, cardenal en 1591; y Margarita, que se casó con Vicenzio,
duque de Mantua.1
El 20 de mayo de 1571, la Santa Liga contra el Turco entre la Santa Sede, la República
de Venecia y España, de la que don Juan de Austria, victorioso general en la guerra de
insurrección de los moriscos granadinos, fue nombrado jefe supremo. Farnesio escribió a
Felipe II para que le autorizara a alistarse a las órdenes de su tío, el amigo de su infancia,
y obtuvo consentimiento, Juan enseguida le admitió entre los miembros de su consejo de
guerra y le entregó el mando de las tres galeras de la República de Génova que se unieron
a la flota cristiana. Participó así en el gran triunfo de Lepanto, el 7 de octubre de 1571,
jornada en la que demostró su temerario arrojo al abordar una galera turca y apoderarse
de los dineros destinados a pagar a marineros y jenízaros, y al año siguiente en el
fracasado asedio de Navarino, en el Peloponeso, mostró nuevamente su gran valor y
sangre fría para retirarse a tiempo de una emboscada que habían tendido los turcos a las
tropas cristianas que había desembarcado. Al disolverse la Santa Liga y dirigirse don Juan
a la conquista de algunas plazas del norte de África, Farnesio se volvió a Parma. 2
A partir de este momento la preocupación del monarca español se centra en los Países
Bajos debido al problema de la rebelión que se inicia en el momento mismo en que por
abdicación del Emperador Carlos V adviene al trono su hijo Felipe II. Este hecho es tan
fundamental, tan decisivo, como que los flamencos consideraron al primero como su rey
y señor natural y nunca apreciaron al segundo como tal, sino como un rey extranjero que
los tenía sojuzgados, hallando continuamente sus privilegios, libertades y franquicia.3
Estalla abiertamente la rebeldía. La Gobernadora Margarita de Parma ha de ser
reemplazada por un caudillo militar, que domine la situación, y el duque de Alba lo
intento, inútilmente, durante un periodo de seis años. Don Luis de Requesens, que le
sucedió, no obtuvo mejores resultados con su gestión política, y ha de volverse a la lucha
bajo el nuevo Gobernador, Don Juan de Austria, para hacer frente a una situación cada
vez más grave. A la muerte del vencedor de Lepanto en el año 1578, le sustituye, como
Gobernador y Capitán general de los Países Bajos, Alejandro Farnesio. Para entonces,
solo tres, de las diecisiete provincias que constituían los Estados de Flandes, permanecían
fieles a España, y bajo su mando, un ejército no mayor de 25.000 hombres. Desde este
1
Real Academia de la Historia, s.f.
2
Fernández y Tamaro, 2004
3
Rubio, 1939: 68-69
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
punto de partida va a reanudarse una lucha encarnizada, en la que Farnesio alcanzara
resonantes triunfos, desde el asalto a la ciudad de Maestricht (1579) hasta el sitio y
capitulación de Amberes (1580).4
3. ORDENANZAS DE ALEJANDRO FARNESIO
En 1580 se le da pleno poder, autoridad y mandato especial al licenciado en derecho
Baltasar de Ayala para ejercer el cargo de auditor general de campo, debiendo asesorar al
general Farnesio en las materias concernientes a la justicia, según derecho y razón, y
nuestros edictos y ordenanzas, siendo la gestión de Ayala la raíz de las Ordenanzas,
siendo en 1587 la definitiva implantación.
En realidad, son dos Las Ordenanzas dictadas por Farnesio en Bruselas, con intervalo
de siete días entre la una Y la otra. La primera y más importante es la referente al oficio
de Auditor general y se denomina ‘’Ordenanzas e Instrucción del duque de Parma y de
Plasencia, lugarteniente, gobernador y capitán general por S.M. en los Estados de
Flandes, sobre el ejercicio y administración de la jurisdicción y justicia de este felicísimo
ejército’’. La segunda, complementaria de la anterior, es la relativa al oficio de Preboste,
de 22 del mismo mes de mayo de 1587: ‘’Edicto, ordenanza e instrucción del mismo
Farnesio, sobre el oficio de preboste general y los demás capitanes de campaña y
barricheles del ejército’’. Las cuales posteriormente Jorge Vigón las denomina
modernamente "Ordenanza e instrucción de Auditores, de Alejandro Farnesio", e
"Instrucción sobre Prebostes y barricheles".
En la primera, se establece que la autoridad judicial, en lo castrense, es el Capitán
general, pero el Auditor tiene una delegación amplísima de aquel. Se consignan las
excepciones a la jurisdicción militar o casos de desafuero; la competencia de dicha
jurisdicción, por razón de la persona o el lugar; las atribuciones del Auditor general, de
los que Ilama particulares y de los jefes de las unidades integradas por soldados alemanes,
respecto a estos; las leyes y normas que han de aplicarse, con exclusión de las civiles del
lugar; el procedimiento, los casos mixtos, la sucesión de los militares muertos. ab
intestato, salarios, etc.
4
Moreno Casado, 1961: 435
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
La segunda Ordenanza es complementaria de la anterior y regula las facultades de
quienes colaboran y ayudan a la administración de la justicia militar y a la ejecución de
sus sentencias: prebostes, barricheles, capitanes de campaña y demás ministros y oficiales
de justicia, quienes, en ocasiones, tienen a su cargo funciones de intendencia o de mera
policía.5
Una Ordenanza que era necesaria porque, como el propio Farnesio expresa en la
justificación, “… no aviendo visto hasta agora instrucción u ordenanza ninguna de lo que
toca al cargo de los Auditores de un exército, nos ha parecido hacer la presente… para
remediar algunos abusos y que sepan hora y siempre lo que han de hacer, pues ansí
conviene, y importa mucho, para la conservación de la buena orden y disciplina del
exército.” Siendo esta ordenanza cuna de las ordenanzas actuales en España en materia
de justicia militar. 6
4. CAMINO ESPAÑOL
El “Camino Español” que conducía a los tercios desde las posesiones españolas en
Italia hasta los mismos Países Bajos, y que servía de vía imprescindible de comunicación
y abastecimiento a las tropas españolas en su objetivo de dominar la revuelta. La ruta
marítima se había vuelto muy difícil debido a la caída de gran parte de la costa de los
Países Bajos en manos de los rebeldes y a la enemistad de Inglaterra y Francia, que
dominaban el canal de la Mancha. Por ello, el monarca español tuvo que buscar una ruta
alternativa por tierra.
El «Camino Español» lo ideó por primera vez en 1563 el cardenal Granvela, cuando
Felipe II pensaba visitar los Países Bajos. Aunque el rey hubiera preferido viajar por
Alemania, ruta que conocía personalmente desde su viaje de 1548, Granvela apuntó como
más seguro y más cómodo que se dirigiera allá a través del Piamonte y Saboya, del Franco
Condado y Lorena, pasando desde España a Lombardía, vía Génova, a bordo de su flota
de galeras del Mediterráneo. 7
Laínez, establece que hubo tres rutas y que estas se utilizaron según la época y el
transcurso de la guerra. El Camino Español se comenzó a utilizar en 1567 y concluyó en
5
Ibíd.: 436-437
6
ABAD RIPOLL, 2018
7
PARKER, 2003: 1-103
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
1630, aproximadamente, cuando los enemigos de España, como Francia, comenzaron a
llevar la guerra hacia los territorios europeos de la Monarquía Hispánica y de sus aliados
imposibilitando la viabilidad del camino.8
Según los expertos, el Camino español fue una de las mayores obras de ingeniería y
logísticas de la Modernidad, creado para suministrar recursos como armamento, hombres,
víveres… a los soldados de los Tercios y a los ejércitos que servían a la Monarquía
Hispánica. Sirvió para reforzar y proteger muchos territorios, distanciados unos 1500
km, y tener estos controlados. Los hombres se alistaban en España, se instruían en Italia
y de ahí partían a combatir, sobre todo en Flandes, a toda Europa. Esto era un movimiento
constante y ponía de relieve la capacidad de movilización que tenía la Monarquía
Hispánica de sus ejércitos, en un trayecto que se cubría en un par de meses. 9
El Camino español fue primordial para asegurar las victorias de Farnesio en la guerra
de Flandes, tanto logística como militarmente utilizado por este en primera instancia tras
ser llamado a liderar los tercios reclutados en Italia para ser enviados a Flandes en otoño
de 1577 y juntarse con su tío Don Juan de Austria donde luchó hasta su muerte en el
campamento de Namur en 1578 donde quedó como Capitán General y Gobernador de los
Países Bajos tras la petición de Don Juan y confirmación de su tío el Rey Felipe II.10
5. ALEJANDRO FARNESIO EN FLANDES
La primera aparición de Farnesio en el conflicto de Flandes data de finales del año
1577 para ir en ayuda de su tío Don Juan de Austria el cual para recuperar la fidelidad de
los nobles moderados de los Países Bajos firmó el Edicto Perpetuo en el que eliminaba la
Inquisición y reconocía las libertades flamencas a cambio del reconocimiento de la
soberanía de la Corona española y la restauración de la fe católica en el país. Pero lejos
de respetar lo firmado, Guillermo de Orange insistió en su rebelión y buscó la forma de
eliminar a Don Juan de Austria, cuya estrategia de pacificación amenazaba con echar al
traste sus planes. Con solo una veintena de soldados bajo su cargo y reducido a ser un
títere político, Don Juan de Austria abandonó Bruselas apresuradamente y se refugió por
8
MARTÍNEZ LAINEZ, 2012
9
GONZÁLEZ DÍAZ, 2020
10
CADENAS Y VICENS, 1999: 591
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
sorpresa, en la fortaleza de Namur. Después de suplicar por el envío de tropas, el Rey
autorizó el regreso de los temibles tercios españoles a finales de 1577.11
Farnesio, guió un ejército de 6.000 soldados de élite en dirección a Flandes. Para
alcanzar su objetivo, los tercios recorrieron el Camino español, en poco más de un mes.
No obstante, la celeridad y fervor desplegado para acudir en ayuda de Don Juan de
Austria, una figura muy apreciada por los soldados, quedó empañada por la muerte de un
monumento del ejército español: el maestre de campo Julián Romero, que falleció en las
vísperas de la campaña.
5.1. BATALLA DE GEMBLOUX
Comenzó la reocupación de Flandes en Namur. A principios de 1578, el austríaco Don
Juan se trasladó de Namur a Luxemburgo, donde los Tercios españoles se encontraron
con tropas locales y mercenarios extranjeros. En total, las fuerzas españolas sumaban
17.000 hombres, lo que despertó cierto temor entre los rebeldes, que empezaron a pedir
ayuda a Francia, Gran Bretaña, Alemania y cualquier otro país que quisiera ‘’quemar las
barbas del Rey español’’ Pero ya era demasiado tarde, los artificios de los tercios
funcionaron. Un ejército reclutado por el general holandés aprovechó su superioridad
numérica, 25.000 hombres, para llegar a Namur, donde don Juan regresaba de Austria
con 17.000 hombres. No en vano, y tal vez calculando que la cantidad no importaba frente
a la calidad de las fuerzas que allí habían amasado los españoles, los sublevados
decidieron finalmente retirarse en dirección a Gembloux. La batalla tuvo lugar allí el 31
de enero de 1578.
El enfrentamiento comenzó con una escaramuza encabezada por Octavio Gonzaga,
otro Don Juan austríaco de confianza, que comandaba 2.000 soldados para entretener a la
mayor parte del enemigo. Desafortunadamente para los rebeldes, habiendo excedido sus
instrucciones, las fuerzas de Gonzaga comenzaron a repeler las líneas del frente enemigas.
Los rebeldes se retiraron más hasta que quedaron atrapados en la estrecha extensión de
un desfiladero empinado. Una vez más, la escasa disciplina de los sublevados, reclutados
apresuradamente con un único fin, dio paso a la pericia de los Tercios españoles. Y
Alejandro Farnesio, viendo que la victoria estaba cerca y desobedeciendo las órdenes de
Don Juan, arrancó su lanza a un paje de lanza y montó el primer caballo que encontró
11
RODRÍGUEZ PÉREZ, 2016
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
libre para liderar él mismo una carga caballería. El ataque del sobrino de Felipe II, duque
de Parma, contó con el apoyo de algunas de las figuras más importantes del ejército:
Bernardino de Mendoza -posteriormente nombrado embajador en Gran Bretaña-, Juan
Bautista de Monte, Enrique Vienni y Fernando de Toledo -hijo ilegítimo de el Gran
Duque de Alba, Martinengo y Cristóbal de Mondragón, entre otros.
Los repetidos ataques elegidos por Alejandro Farnesio lanzaron por los aires a la
caballería rebelde, superada en número, pero inexperta. Durante su turbulento escape, la
caballería se estrelló con la infantería que permanecía encajonada a su espalda, de manera
que «en parte la estropearon, y del todo la desampararon». Con el apoyo de la infantería
española, especialmente de los hombres de Gonzaga, la caballería capturó a 34 banderas,
artilleros y todo el bagaje enemigo. Durante su viaje desesperado, algunos hacia Bruselas
y otros hacia las fortificaciones de Gembloux, se produjeron la mayoría de las pérdidas
del enemigo: más de 10.000 hombres fueron asesinados y capturados. Prueba de la
enorme distancia que separaba a los dos ejércitos, la mejor infantería del momento, la
española, contabilizó sólo unas 20 bajas ese día. Al final de la batalla, Don Juan reprendió
a Alejandro Farnesio por haber arriesgado su vida "como si fuera un soldado y no un
general".
La batalla de Gembloux sorprendió a Guillaume d'Orange y al resto de líderes rebeldes
en Bruselas, los cuales festejaban que habían reducido el poder del Imperio español en el
control de Luxemburgo y Namur. No esperaban que su ejército fuera tan frágil frente a
los españoles. Cuando corrió la noticia de lo sucedido, abandonaron Bruselas y se
refugiaron en Amberes, sin esperar la confirmación de la derrota. Don Juan de Austria
continuó hasta su extraña y fatídica muerte en octubre del mismo año, avanzando de
victoria en victoria por la provincia de Brabante y cediendo su testigo a Alejandro
Farnesio.12
12
CERVERA, 2015
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
5.2. UNIÓN DE ARRAS
Con gran parte de los Países Bajos en manos de los rebeldes, los calvinistas
comenzaron a perseguir a los católicos, mataron al clero y encarcelaron a los seguidores
católicos del rey. La independencia holandesa se identificó cada vez más con el
calvinismo, del cual Alejandro Farnesio obtuvo una ventaja. Así que las provincias
católicas del sur se reconciliaron con el rey para protegerse contra el fanatismo que
mostraban los protestantes. 13
Alejandro Farnesio, firma con las provincias de Hainaut, Douai y Artois la unión de
Arras, iniciando la reconquista militar, que casi está a punto de lograr. Esta unión es
considerada como el primer gran éxito político de Farnesio quien aprovechó las
disidencias dentro de los propios Países Bajos y supo atraerse hacia sí a una parte
importante de la nobleza y sobre todo a las provincias de mayoría católica con las que
formó la Unión de Arras, pacto al que podrían unirse en cualquier momento nuevos
miembros siempre y cuando aceptasen el gobierno real y la fe católica. Contra la Unión
de Arras los protestantes de las provincias rebeldes de Holanda, Zelanda, Utrecht,
Güeldres y Zutphen firmaban la Unión de Utrecht por la que rechazaban cualquier
intromisión extranjera en sus asuntos y creaban el Estado de las Provincias Unidas de los
Países Bajos o también llamada República de los Siete Países Bajos Unidos y se opusieron
militarmente a los avances católicos en Brabante y Flandes. Sin embargo, algunos
condados no firmaron. Algunos de ellos formarán la Unión de Utrecht. Otros apoyan la
paz, pero no firman la paz. Estas provincias son la provincia de Namur, la región de
Luxemburgo y el ducado de Limburgo. 14
Estas dos formaciones ayudaron a arrojar luz sobre la situación en los Países Bajos,
aunque había zonas entre las dos alianzas que ninguna había elegido una u otra. La Unión
de Utrecht con mayoría protestante se enfrentó a la Unión de Arras con mayoría católica.
Con esto, el enfrentamiento político adquiere una mayor diferencia religiosa que en años
anteriores. Además, estas uniones delimitaron las futuras Holanda y Bélgica.
Por tanto, a partir de 1579, el levantamiento en los Países Bajos se basó en nuevos
supuestos. Dividiendo el territorio en dos bloques, la acción bélica se concentró entre
13
SUAÑEZ REDONDO, 2013: 32
14
UNIÓN DE ARRÁS, 2009
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
Flandes y Brabante, es decir, entre el norte y el sur. Esta situación llevó a las provincias
del norte a firmar una orden de rescisión, firmada el 26 de julio de 1581, como declaración
solemne de independencia de las provincias del norte de la sumisión del rey Felipe II.
Así, dos regiones separadas chocarían en las siguientes décadas, lo que no terminaría
hasta después de la Paz de Westfalia de 1648. 15
5.3. ASALTO DE MASTRIQUE (SITIO DE MAASTRICHT)
En 1578, Maastricht se declaró rebelde contra la corona. La ciudad comenzó a
prepararse para un plan de venganza.
El 8 de marzo de 1579, Alejandro Farnesio se estacionó frente a Maastricht, pasando
la Iglesia de Moisés cuya defensa fue encomendada por Guillermo de Orange a Sebastián
Tabino. Farnesio dividió su ejército en dos partes, una a cada lado del río, cada lado
encerrando una parte de la ciudad. Los españoles comenzaron atacando las murallas con
fuego de artillería y cavando túneles debajo de estas murallas, y luego explotándolas para
destruirlas. La inundación de los túneles, los accidentes de las minas y la fiebre afectaron
al comandante Alejandro Farnesio, y la feroz resistencia de las defensas mosenas impulsó
la construcción de torres fortificadas para la defensa de los atacantes, el cerco duraría
más. en comparación con el plan original. 16
El 29 de junio, después de casi cuatro meses de asedio, las fuerzas españolas de los
tercios, sin cobrar durante mucho tiempo y enojadas por la resistencia de los defensores,
saquearon la ciudad durante varios días hasta la llegada de una orden de Alejandro
Farnesio puso fin al saqueo. 17
Esta batalla es considerada como el primer gran triunfo bélico de Alejandro Farnesio
como líder político.
15
RIBOT, 2017
16
GIMÉNEZ MARTÍN, 1999
17
VEGA, 2002
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
5.4. DE CAMINO A AMBERES
Como consecuencia de la Unión de Arrás, Farnesio se quedó solo con unas 6000 tropas
walonas, insuficientes para poder defender sus fortificaciones por lo que el General se vio
obligado a reclutar tropas alemanas.
Alejandro Farnesio necesitaba una victoria militar para poder elevar el prestigio de sus
escasas e inexpertas tropas por lo que decidió poner sitio a la plaza de Tournai, la cual
estaba bien guarnecida. El 19 de noviembre, presionado por los líderes walones, lanzó
una ofensiva que fracasó. Si bien la situación en la ciudad, mal protegida ante los 16.000
infantes y las 5.000 unidades de caballería de Farnesio, parecía desesperada, los
defensores fueron animados por Christine de Lalaing, princesa de Epinoy, esposa del
gobernador Pierre de Mellon, interrumpidos. Impulsada por un odio feroz hacia el rey
Felipe II, se opone a los nobles que quieren negociar y alienta a los defensores de su
presencia en las murallas. Después de dos meses marcados por 23 batallas y 12 salidas de
los sitiados, la ciudad, que ya no esperaba ayuda, se vio obligada a rendirse el 30 de
noviembre de 1581. 18
Farnesio, para la reconquista de Flandes propuso al Rey una primera fase que consistía
en construir varios fuertes a lo largo de los ríos Mosa, Escalda y Rin, para así poder aislar
a los rebeldes alemanes mientras que en las provincias participantes de la unión de Arrás
hacia ver la necesidad del retorno de los tercios españoles para garantizar su protección.
Con las escasas tropas disponibles, continuó con la ansiada reconquista, poniendo
asedio a la ciudad de Oudenaerde que para defenderse de la ofensiva española utilizó por
primera vez el recurso de la apertura de las esclusas para así inundar el campo enemigo,
lo cual no intimidó a Farnesio que la contrarrestó con barcas y puentes. Una sublevación
de las tropas alemanas reclutadas por Farnesio hizo detener el asedio el cual tras la llegada
de las tropas borgoñesas hicieron culminar el asedio y poniendo su punto y final el 5 de
julio de 1582. Seguidamente se dirigió hacia Lierre como estrategia para amenazar,
Malinas, Bruselas y Amberes. En la primavera de 1583 prosigue su escalada por el rio
Escalda recuperando Steenberg y en julio Dunkerque. Un año después se apodera de
Ypres, Gante y Brujas prosiguiendo así su imparable campaña victoriosa. 19
18
GALLEGOS, 2014
19
CADENAS Y VICENT, 1999
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
En este momento Farnesio decide dar un golpe final a la rebelión calvinista y elige
Amberes como el lugar indicado. En esa época, Amberes era la mayor ciudad flamenca
y constituía el centro económico, cultural y financiero de las Diecisiete Provincias y
contaba con una población de más de 100 000 habitantes. Posiblemente Amberes sería la
ciudad mejor fortificada de los Países Bajos, pero tenía la imposibilidad de recibir apoyo
por tierra debido a las fortalezas que Farnesio había construido en su campaña hacia la
plaza. 20
5.5. SITIO DE AMBERES
La toma de Amberes un evento memorable en el que Farnesio no solo utilizó la
estrategia militar, sino que también demostró medios técnicos avanzados.
Alejandro Farnesio se plantea la operación más genial de su trayectoria: la unión de su
ejército separado por el rio Escalda y la entrada de suministros por el mar. La idea
consistía en obstruir con un dique lo suficientemente fuerte el Escalda, el cual pudiera ser
resistente a posibles ataques, este dique recibiría el nombre e Kouwenstein. Aunque este
plan fue rechazado en una primera instancia por el Consejo de Guerra, Farnesio decidió
llevarla a cabo de todas maneras y a principios de julio de 1584 salió de Tournai
estableciéndose en Beveren, a pocos kilómetros de Amberes, en el margen izquierdo del
rio Escalda. Comenzó apoderándose de las plazas dominadas por los rebeldes de
Termonde y Vilvorden. Farnesio ordenó construir un canal para desviar las aguas del
Escalda por una determinada distancia, para reconducirlas al mismo río por otro cauce.
Después de este desvío, se acordó estrecharlo a la altura de Kalloo, situado en la ribera
izquierda del Escalda, a aproximadamente 5 kilómetros de Amberes. No todo son
triunfos, hubo muchas bajas en la toma de Kalloo, ciudad difícil pero que resultaba
estratégicamente perfecta para el asedio. La grandiosidad de este proyecto radica en que
los soldados españoles se encontraban aislados por las continuas inundaciones y que todo
el material necesario para la construcción del dique se debía enviar desde Gante por el rio
bajo el fuego de la artillería amberina. Para evitar la mencionada artillería, Farnesio
decidió construir un canal de varios kilómetros que evitara el rio Escalda. 21
Uno de los mayores hitos arquitectónicos de Farnesio fue la construcción de un puente
de una longitud de aproximadamente 800 metros, obra del arquitecto Barrochi. Este
20
MARTÍNEZ BUSCH, 1991
21
BARADO, 1891
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
proyecto de ingeniería militar que une las provincias de Brabante y Flandes es similar al
puente construido por Julio César sobre el Rin, aunque tiene la mitad de la longitud del
puente construido por Alejandro Farnesio. La construcción del puente consistió en
colocar postes verticales de madera sobre el cauce del río, a los que luego se unieron vigas
horizontales de madera, sobre las que se colocaron los tablones para formar el suelo. En
ambos extremos del puente se erigieron dos fuertes. Los últimos 600 metros del puente
se tuvieron que hacer colocando una hilera de barcas atadas con cuerdas y madera, como
cuando Jerjes entró en Grecia, tras lo cual se creó el suelo del puente. Para proteger la
estructura se colocaron 97 cañones y a ambos lados del puente se armaron una hilera de
barcazas unidas de tres en tres, completando la obra en apenas siete meses. 22
Ilustración 1: Puente de Farnesio
El puente de Farnesio sobre el rio Escalda. (2021). [Ilustración]. España en la historia.
Tras la necesidad de impedir su aislamiento, los rebeldes deciden contraatacar
tomando el fuerte de Liefkkenshaek, posición importante en la desembocadura del rio
Escalda, que tras un corto combate se rindió a la escuadra amberina. Cuando Farnesio se
dispuso a reconquistar el fuerte se dio el echo mas importante del sitio de Amberes, el
22
CADENAS Y VICENT, 1999
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
intento de destruir el puente, mediante dos naves de gran tonelaje llenas de pólvora, las
naves Foruna y Speranza. 23
La noche del 4 de abril de 1585 se escucha un gran estruendo producido por una
enorme explosión que sacudió varios kilómetros como consecuencia del ataque de los dos
navíos holandeses, sin llegar a alcanzar el puente, una se había hundido y la otra explotado
al quedar atrapada en las defensas españolas. No se sufrieron grandes daños materiales,
pero si se produjeron muchas víctimas. A finales de Mayo del mismo año se advierte a
Farnesio de una gran ofensiva holandesa, se trataba de un ataque por mar compuesto de
60 navíos de guerra acompañados de chalupas para un gran desembarco lideradas por
Mauricio de Nassau, atacando los fuertes españoles que defendían el dique de
Kouwenstein y cuya posición era de enorma interés por parte de Farnesio, a la llegada de
Farnesio, los holandeses habían conseguido destruir el dique que unía el ejercito español
entre ambas orillas pero con la ayuda de la escuadra de Mansfeld, tras una batalla naval
de más de siete horas se consiguió evitar el desembarco holandés.
Poco a poco los Tercios impusieron su buen hacer luchando en este trozo de tierra
mientras los comandos cerraban las aberturas que habían abierto los holandeses. La marea
también comenzó a retroceder y los barcos que no llegaron a tiempo al mar, unos 28,
fueron atacados a merced de los realistas, que también capturaron 65 cañones de bronce
y algunos barcos más. Ese día se estimó en unos 3.000 el número de muertos de los
rebeldes y de unos 1.000 los imperialistas, de los cuales unos 500 eran españoles. Ahora
es el momento de tratar a los heridos y reparar la presa. 24
Por otro lado, el ambiente de júbilo en Amberes se convirtió en desesperación después
de que se difundió la noticia de la derrota, y cada vez más voces pedían la rendición.
Philips van Marnix trató de reavivar el ánimo de sus compatriotas asegurándoles que
vendrían nuevos refuerzos, incluso falsificando cartas para hacerlo, pero cuando
descubrió el engaño comenzaron los disturbios. Mientras tanto, la artillería farnesa tenía
tanto control sobre las fortalezas de la ciudad que quebrantaron la moral de sus
defensores, abandonaron las murallas y se refugiaron en la ciudad.25
El duque de Parma alentó todas las posibilidades de rendición. Aquí hay una extraña
anécdota para probarlo, que un joven trató de salir de la ciudad para comprar leche para
23
BARADO, 1891
24
SAN JUAN, 2016
25
CADENAS Y VICENT, 1999
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
una mujer enferma y fue atrapado y llevado ante Farnesio, quien no solo le permitió
filmarlo siendo devuelto a la leche, sino que le dio una completa mula. Del alimento,
verbo que corre de boca en boca evocando imágenes de bondad. En lugar de la ayuda
prometida los de Amberes solo recibieron la noticia de la rendición de Malinas a finales
de junio.26
Tras el fracaso de los amberinos de frenar el largo asedio, el 9 de junio se inician
negociaciones de capitulación las cuales son aceptadas el 17 de agosto poniendo fin al
asedio y aceptando la sumisión al Duque de Borgoña, implantando el culto católico y
dando un plazo de cuatro años a los protestantes para convertirse o abandonar Amberes.
A mediados de agosto de 1585, Farnesio entró triunfalmente en la ciudad, teniendo
mucho cuidado de no contar con españoles o italianos entre las tropas que marchaban por
las calles de Amberes para no reavivar malos recuerdos de años anteriores. Unos días
después, realizó una gran fiesta en el ya famoso puente e invitó a unas 800 damas nobles,
entre los miles de invitados. El festival de tres días, durante los cuales se enfundó su
recién concedido Toisón de Oro, con el 2 de septiembre como fecha fijada para el
desmontaje del puente. Y, por supuesto, tras tomar la ciudad, la familia de los Tercios
recibió su pago siempre aplazado: 37 soldados atrasados desde julio de 1582.27
26
VÁZQUEZ, 1879
27
SAN JUAN, 2016
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
Ilustración 2: Sitio de Amberes
La Guerra de Flandes. (2012, diciembre). [Ilustración]. Desperta Ferro Historia Moderna.
TRABAJO FINAL JOSÉ MANUEL AGUILAR SOLANILLA
BIBLIOGRAFIA
ABAD RIPOLL, Emilio. (2018). Unas Reales Ordenanzas que dejaron huella. Tertulia Amigos
del 25 Julio. Consultado el 13 de enero de 2022. URL:
http://amigos25julio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2323:unas-
reales-ordenanzas-que-dejaron-huella&catid=65:conferencias&Itemid=105
Barado, F. (1891). Sitio de Amberes, 1584-1585: antecedentes y relación crítica, con el
principio y fin que tuvo la dominación española en los estados bajos. J. Palacios.
CADENAS Y VICENT, Vicente de. (1999). Tres figuras que dieron fama y grandeza a Felipe
II: Manuel Filiberto de Saboya, su medio hermano y Alejandro Farnesio, su sobrino o de otra
manera: un sobrino, un hijo y un nieto del Emperador. Hidalguía: la revista de genealogía,
nobleza y armas, No 274–175.
CERVERA, César. (2015). La batalla de Gembloux: Don Juan de Austria y Farnesio aplastan
a 25.000 rebeldes. ABC, Historia Militar. Consultado el 21 de enero de 2022, URL:
https://www.abc.es/historia-militar/20150227/abci-batalla-gembloux-tercios-espanoles-
201502261645.html
FERNÁNDEZ, Tomás, y TAMARO, Elena. (2004). Biografía de Alejandro Farnesio. La
enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 11 de enero de 2022. URL:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/farnesio.htm
GALLEGOS, Federico. (2014). LA GUERRA DE LOS PAÍSES BAJOS HASTA LA TREGUA
DE LOS DOCE AÑOS.
GIMÉNEZ MARTÍN, Juan. (1999). Tercios de Flandes (1a ed.). Falcata Ibérica Ediciones.
Adrianópolis, S.L.
GONZÁLEZ DÍAZ, Álvaro. (2020). El camino español.
MARTÍNEZ BUSCH, Jorge. (1991). EL PENSAMIENTO POLITICO-MILITAR - EL CASO
DE ESPANA EN FLANDES. Revista de Marina, 108(803).
MARTINEZ LAINEZ, F., Pisando Fuerte. Los tercios y el Camino Español, Edaf, 2012,
Madrid
MORENO CASADO, José. (1961). Las Ordenanzas de Alejandro Farnesio, de 1587. ANUARIO
DE HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL (1961).
PARKER, Geoffrey. (2003). El Ejercito de Flandes y el camino Español 1567–1659. Alianza
Editorial.
Real Academia De La Historia. (s. f.). Alejandro Farnesio. Real Academia de la Historia.
Consultado el 11 de enero de 2022. URL: https://dbe.rah.es/biografias/9221/alejandro-
farnesio
RIBOT, Luis. (2017). LA EDAD MODERNA (siglos xv-xviii) (2a ed.). Marcial Pons Historia.
RODRÍGUEZ PÉREZ, Yolanda. (2016). Alejandro Farnese, el Décimo de la Fama un héroe
histórico contemporáneo en las tablas áureas. Studi Ispanici, N.o 41.
RUBIO, Julián María. (1939). Alejandro Farnesio. Zaragoza. Ediciones Luz.
San Juan, Víctor (2016). Grandes batallas navales desconocidas. Editorial Nowtilus.
SUAÑEZ REDONDO, María Almudena. (2013, mayo). Los conflictos políticos-religiosos del
siglo XVI. PublicacionesDidacticas, No. 37.
UNIÓN DE ARRÁS. (2009, 21 diciembre). Blog Universidad de Alicante.
https://blogs.ua.es/alejandrofarnese/union-de-arras/
VÁZQUEZ, Alonso. (1879). Los sucesos de Flandes y Francia del tiempo de Alejandro
Farnese por el capitan Alonso Vazquez. Vuida de Calero.
VEGA, Lope De. (2002). El asalto de Mastrique, por el príncipe de Parma / Lope de Vega.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.