0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Evidencia 4 Informe Actividad de Investigacion

Este documento analiza cómo el sector del aceite de palma en Colombia se ha visto afectado por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Explica que la falta de cultura y técnicas de producción en Colombia ha impedido que el sector compita efectivamente. Luego, justifica la necesidad de analizar más a fondo los posibles impactos del tratado en sectores vulnerables como el palmero colombiano. Finalmente, presenta estadísticas e información sobre la producción de palma en Colombia y los factores que afectan sus precios en el mercado

Cargado por

victor bolivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Evidencia 4 Informe Actividad de Investigacion

Este documento analiza cómo el sector del aceite de palma en Colombia se ha visto afectado por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Explica que la falta de cultura y técnicas de producción en Colombia ha impedido que el sector compita efectivamente. Luego, justifica la necesidad de analizar más a fondo los posibles impactos del tratado en sectores vulnerables como el palmero colombiano. Finalmente, presenta estadísticas e información sobre la producción de palma en Colombia y los factores que afectan sus precios en el mercado

Cargado por

victor bolivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

lOMoARcPSD|6209691

FECHA: Junio 19 del 2020

NOMBRE ESTUDIANTE: Carlos Antonio López Guzmán

CEDULA: 98.630.149

CURSO: GESTION LOGISTICA (2075288)

AA4 - Evidencia 4: Informe “Actividad de Investigación”

Instructora Vocera

Fecha de entrega: 2021-03-02 18:00:00

Introducción.

Descargado por victor bolivar ([email protected])


lOMoARcPSD|6209691

En el desarrollo económico de los países, especialmente los latinoamericanos,


cada uno ha buscado soluciones viables a sus problemas, han tratado de sobre
llevar sus crisis y superar aquellas dificultades políticas, sociales y económicas.
Los países han hecho acuerdos de tipo comercial, económico y productivo, que les
permitan relacionarse con los demás, globalizando la cadena de suministros y de
esta manera realizar transacciones comerciales y económicas que activen y
generen una economía.

1. Planteamiento del problema: ¿Por qué el sector de aceite de palma africana,


dentro de la agricultura colombiana, es uno de los más afectados en la cadena
de suministros, con el Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y los
Estados Unidos?

1.1. Descripción del problema: La falta de cultura por parte del


productor con el manejo y la adquisición de semilla certificadas han
impedido el desarrollo del sector. La falta de técnicas de producción,
el funcionamiento de los campos y maquinaria para el cultivo de
palma africana, la mayoría los campos son antiguos y en términos de
tecnología ésta se encuentra desactualizada. Para los procesos de
producción en comparación con otros países, la principal dificultad
que se presenta en el sector de aceite de palma en colombiano
radica en la desigualdad de condiciones que este presenta en
comparación otros países, y la falta de medidas por parte de los
entes encargados para disminuir el impacto en el sector palmero en
Colombia.

1.2. Formulación del problema: La gran amenaza que se presenta con el


TLC en los empresarios colombianos radica en factores
preponderantes si se quiere comparar temas como la economía de
las naciones, experiencia en los mercados e infraestructura de las
compañías tanto americanas como nacionales. Empresarios y
campesinos de Colombia dedicados a esta actividad,

2. Justificación: Por lo tanto, teniendo en cuenta que el Tratado de Libre


Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie
de inmensas posibilidades de crecimiento, también supone una serie de
amenazas y aspectos que probablemente el país no esté en capacidad de
afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo
relacionado puntualmente con el sector palmero, se debería realizar un análisis
más minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo ítem, de manera tal
que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar
alternativas de salida ante complejidades en el tratado (específicamente en lo

Descargado por victor bolivar ([email protected])


lOMoARcPSD|6209691

relacionado con el aceite de palma africana) y así presentar menos riesgos al


respecto.

3. Delimitación de la investigación

3.1. Hipótesis: Las dinámicas de la economía contemporánea, han


llevado a la mayoría de naciones a una integración y a una apertura
de sus mercados cada vez más grande, influyente y protagónica, en
aspectos como: Nexos y aperturas comerciales; tratados de
comercio; alianzas estratégicas; intercambio de productos;
globalización; las telecomunicaciones e información; la necesidad de
intercambiar productos y servicios con naciones de otras partes del
mundo; alineamientos con otras naciones con las que antes no se
establecía este tipo de acuerdos y nexos. De este modo, países
como Colombia, en los últimos años se ha visto inmerso en gran
manera, en la realización y firma de acuerdos de tipo comercial,
como el que ha sido recientemente establecido con los Estados
Unidos, el cual ha generado una serie de beneficios sustanciales y
representativos para muchos sectores económicos, pero que, por
otra parte, ha afectado ciertos sectores que se han visto vulnerados
por dicho tratado.
Gracias al acuerdo firmado por Colombia y los Estados Unidos, estos productos
que hacen parte del sector agrícola, han sido algunos de los más beneficiados con
la firma del tratado, debido a que son los de mayor demanda en los Estados
Unidos, los cuales, a su vez son producidos en Colombia y exportados en grandes
cantidades a dicho país.

Descargado por victor bolivar ([email protected])


lOMoARcPSD|6209691

3.2. Población y muestra: con cerca de 300 mil toneladas anuales de


cuesco, envoltura de la almendra del fruto de la palma, la
permacultura es uno de los sectores agrícolas que más desechos
produce en el país. Al convertir este subproducto en carbón activado,
se pueden fabricar filtros eficientes para purificar el agua y el aire.
Colombia está entre los seis mayores productores de palma africana
en el mundo, al lado de naciones como Malasia (en el primer lugar),
Tailandia y Nigeria. Según Fedepalma, el área sembrada en el país
ascendió a 477.000 hectáreas el año pasado y para este se esperan
unas 600.000.
El valor de esta planta radica en su fruto carnoso y la semilla (llamada almendra o
palmiste), de donde se obtienen aceites muy apreciados en industrias como la de
biocombustibles, de limpieza, cosmética y alimenticia, entre otras. Se obtuvieron
1.004.000 toneladas de este líquido. Luego de extraer lo necesario para estas
aplicaciones, queda como residuo el cuesco o cascarón, que se utiliza, en algunos
casos, para alimentar animales.

3.3Técnicas de investigación: Desde su nacimiento, Cenipalma ha sido una


puerta a la investigación de los problemas fitosanitarios que afectan los cultivos
palmeros. La misma puerta que ha dado paso a temáticas más amplias
relacionadas con la competitividad y la productividad, porque la principal apuesta
que tiene hoy el gremio palmero, es el conocimiento. Se realizó un levantamiento
bibliográfico en literatura y documentos (revistas especializadas, libros, artículos,
cuáles han sido los efectos del TLC con los Estados Unidos entre otros temas, los
cuales sirvieron como insumos informativos, conceptual y contextual, se realizó a
su vez un análisis con base en estadísticas, documentos Con información
relevante en fuentes confiables como Fedepalma, ICA, Ministerio de Agricultura y
el Ministerio de Comercio.

3.4. Análisis de la información: El análisis y las estadísticas nacional e


internacional Colombia está catalogado como el cuarto productor de aceite de
palma en el mundo luego de Indonesia, Malasia y Tailandia. El aceite de palma es
un motor importante de la economía, con alta demanda de mano de obra. En su
presentación, el Director de Sostenibilidad de Producto de Ferrero, resaltó que el
mercado de alimentos está cambiando.

Descargado por victor bolivar ([email protected])


lOMoARcPSD|6209691

4. Procesamiento de la información: En estos momentos Colombia es el primer


productor de palma africana en América Latina y se encuentra en el cuarto
lugar en la lista de los países del mundo. Hoy en día, la producción y
comercialización del cultivo de palma aceitera cuenta con grandes ventajas,
algunas de estas son: Tiene un alto rendimiento, a largo plazo. El más alto
rendimiento de los cultivos por hectáreas.
Constantemente salen nuevos productos derivados de su cosecha, por tal razón
los cultivadores de palmas tienen cómo diversificar su comercialización obteniendo
siempre mercados seguros
El efecto medio ambiental va' mejorando gracias a la utilización de' nuevas'
tecnologías.
Los cultivos de palma ayudan a descontaminar el medio ambiente
Los precios del aceite de palma lograron incrementar un poco debido a que las
cosechas de soja y maíz disminuirán en EE.UU. por las condiciones climáticas que
estuvo expuesto el país, ocasionando un elevado precio en la soja logrando
reflejar una mayor demanda de aceite de palma.
El mercado donde se desenvuelve el aceite de palma es un mercado muy variante
debido a que únicamente depende de la oferta y de la demanda que haya en el
momento.
La oferta está relacionada directamente con la demanda. La oferta varia según las
estaciones, la variación de la producción, la cantidad de competidores, la calidad
del producto, entre otros. Mientras que la demanda está relacionada con el
consumo que se presente en las diferentes épocas del año, con los precios que
son ofrecidos por los diferentes productores, etc.
Los precios de la palma están relacionados con el comercio internacional, así
como también con los costos de importación y exportación, con los diferentes
requisitos de calidad,'etc.

Descargado por victor bolivar ([email protected])


lOMoARcPSD|6209691

5. Conclusiones: La producción mundial de aceite de palma, en términos generales, ha


venido en aumento durante los últimos cuatro años. Su crecimiento en el período
mencionado ha sido de 7.62%, tan solo de 1982 a 1983 se presentó una disminución en la
producción de 6.84%, debido principalmente a la baja ocurrida en Malasia Occidental por
el agotamiento de las palmas ocasionado por el insecto polinizador y factores climáticos.
El auge extraordinario de la palma africana no debe en lo sucesivo infundir temor a los
productores acerca del cultivo. La producción mundial de aceite de palma en 1983 fue de
5'296.000 toneladas, es decir un incremento del 12.8%.
Si se mira el consumo percápita de aceites y grasas en el mundo, es posible identificar
poblaciones enteras cuya disponibilidad de aceites es inferior a lo que recomiendan las
necesidades alimenticias. Es aquí en esta circunstancia donde aparece la competencia
por parte de otros aceites, que eventualmente puede dejar al aceite de palma en una
situación competitiva desfavorable. La demanda potencial de aceites y grasas se
mantendrá insatisfecha, tanto a corto como a largo plazo. Es necesario afrontar la
situación competitiva planteada por un mercado de tamaño limitado y definible.
El mercado mundial de aceites y grasas es de alrededor de 60 millones de toneladas y la
experiencia de los dos últimos años ilustra claramente las fluctuaciones de los precios
internacionales ocasionados por las bajas o excesos que ascienden solamente al 2 ó 3%
de esta cantidad.
Mi punto de vista es que con un creciente mercado de aceite de palma y competido por
los sustitutos, sería interesante para el futuro mediano buscar una alternativa para la
estabilización. Sobre el Mercado Internacional del Aceite de Palma los precios son

Descargado por victor bolivar ([email protected])


lOMoARcPSD|6209691

asequibles. Ahora bien, ya hemos comentado que la expansión de la producción de aceite


ha creado un poco de ansiedad a los productores de aceite de palma y los intereses
comerciales asociados en lo que se refiere al futuro económico de este producto. Debido
a su producción de energía, los aceites y las grasas tienen una importante función que
cumplir para remediar el desequilibrio nutricional en el mundo.
En segundo término situamos el aumento general del consumo percápita, el cual es el
resultado del mejoramiento en los niveles de vida de los países no desarrollados donde el
consumo es comparativamente bajo. El consumo de grasas percápita ha aumentado de 4
a 12 kg/ por habitante durante los últimos veinte años. El aceite de palma es un producto
muy versátil, como lo demuestra su rápida aceptación en más de 60 países. Sin embargo,
y esto tiene que ver más que todo para los países exportadores y en vía de exportar
aceite de palma, se encontrarán problemas que de una u otra forma tiene solución.

El comercio internacional de aceites y grasas en general, se espera que continúe


creciendo, aun cuando a tasas menores que en el pasado, El aceite de palma se ve
sometido a diversas barreras arancelarias. En otros países, la palma está gravada con
derechos de importación más altos que el sebo de res, lo que no parecería una posición
lógica. Me refiero a países como Colombia, Ecuador, Perú y aún Brasil donde las
condiciones básicas están dadas para desarrollar el cultivo de la palma africana
masivamente.

Vale la pena destacar el creciente déficit en la producción de los países miembros del
grupo Andino, que se prevé para 1990 en más de un millón de toneladas. Considero que
existe en nuestros países suficiente concientización de la necesidad de buscar
autoabastecimiento en algunos casos y expandir exportaciones de oleaginosas en otros,
con el fin de atenuar los problemas de la balanza comercial e incrementar el volumen de
divisas. De otra parte hay suficiente conciencia en la región de la importancia que encarna
el cultivo de palma africana y sus productos. Las producciones de aceite de palma que
presentan hoy en día la mayoría de los países latinos se destina al consumo interno, con
contadas excepciones como en Honduras, Ecuador y Perú.
Sin embargo las exportaciones que alguna vez han realizado estos últimos dos países han
sido ante todo por coyunturas internas de sus economías y no por una política
exportadora de excedentes de aceite de palma. No hay duda que todos tenemos
potencialidades para exportar los productos de la palma africana. Pero para lograr esa
meta debemos necesariamente ser mucho más eficientes de lo que hoy somos, ya que es
esta la única salida para un mercado tan competido como el de aceites y grasas.
Sinceramente las posibilidades de la región para exportar aceite de palma.
Nuestra consigna debe ser expandir la producción de aceite de palma, pues parece poco
probable que haya un exceso tal de producción de aceite de palma que sea imposible de
vender.

Descargado por victor bolivar ([email protected])


lOMoARcPSD|6209691

Bibliografía.

https://web.fedepalma.org/.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19639/u671055.pdf?sequence.

Descargado por victor bolivar ([email protected])

También podría gustarte