0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

Las Organizaciones de La Sociedad Civil (1) Gestion Org

El documento describe la historia y función de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México, las cuales han contribuido a la construcción de una sociedad más participativa. También define las OSC y explica su marco jurídico.

Cargado por

María Julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

Las Organizaciones de La Sociedad Civil (1) Gestion Org

El documento describe la historia y función de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México, las cuales han contribuido a la construcción de una sociedad más participativa. También define las OSC y explica su marco jurídico.

Cargado por

María Julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Las Organizaciones de la

Sociedad Civil

En México, la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el


proceso de transición democrática ha coadyuvado de manera fundamental a la
construcción de una sociedad más abierta y participativa. Frente al descrédito que
han sufrido las instituciones y los partidos políticos en las últimas décadas, las OSC
han figurado como espacios legítimos de diálogo e interlocución con el gobierno.

Si bien las actividades y los ámbitos de acción de las OSC se circunscriben a áreas
específicas como desarrollo social, medio ambiente o derechos humanos, su labor
implica un valioso ejercicio de construcción y fortalecimiento de ciudadanía, lo cual
redunda en la instauración de una cultura democrática y un sistema participativo.

La historia de las OSC en nuestro país es relativamente reciente, si se considera que


la mayoría de estas organizaciones fueron creadas a partir de la década de los
ochentas. Ello demuestra que la intervención de la sociedad civil como actor social
en el quehacer público nacional ha sido al mismo tiempo causa y efecto de los
cambios democráticos que ha vivido el país.

En este sentido, resulta de vital importancia conocer cuál ha sido la trayectoria de


las OSC en México, cuáles son sus principales características y cómo se rigen sus
actividades en el territorio nacional. Así, en el primer apartado se presenta un
marco general de la idea de sociedad civil; en el segundo apartado se define a las
OSC; posteriormente, se exponen algunos datos de estas organizaciones en nuestro
país y; finalmente, se da a conocer el marco jurídico que las rige: la Ley Federal de
Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

La idea de Sociedad Civil

En el marco de las Ciencias Sociales, uno de los conceptos más difíciles de


aprehender y definir ha sido el de sociedad civil, ya que éste involucra una gama
bastante diversa de actores y elementos. Hoy en día la idea de sociedad civil remite
a la parte de la sociedad que no se encuentra en el ámbito de la política formal,
23
Sociedad en Movimiento

asimismo, evoca a un conjunto de redes de ciudadanos que trabajan temas con-


cretos desde la esfera civil y social.

Si bien por naturaleza y definición la sociedad civil parecería contraponerse a las


estructuras políticas tradicionales, es importante remarcar que ambas forman par-
te del Estado. En este sentido, la constitución y la participación de la sociedad civil
deben concebirse en relación con sus vínculos con la denominada sociedad polí-
tica. Antonio Gramsci uno de los principales teóricos marxistas entendió y refle-
xionó sobro esto:

Para Gramsci el Estado en su significado ampliado consiste de sociedad civil y


sociedad política. Esta última comprende los elementos de la noción limitada
de Estado o la idea de un Estado jurídico-administrativo: gobierno, militares,
policía, poder judicial, etc.…La sociedad civil, de otra parte, constituye las
organizaciones voluntarias al interior de la sociedad, “es decir el conjunto de
organismos comúnmente llamados privados”, como sindicatos, iglesias,
clubes culturales, periódicos, publicistas, partidos políticos, etc.…Gramsci
insiste que la sociedad política y la civil no son dos esferas separadas; com-
prenden una unidad orgánica porque ambos son elementos de la sociedad
moderna.27

A partir de esta argumentación se sostiene que la sociedad civil interactúa con el


aparato de gobierno de manera constante y dinámica, conformando una entidad
integral única: el Estado. Por lo tanto, la separación que tiende a hacerse entre
sociedad política y sociedad civil es simplemente una división metodológica. De
igual manera, queda claro que al intervenir en el quehacer público, la sociedad
civil también se ve inmersa en la dinámica del poder político.

“De acuerdo con el análisis de Gramsci, el Estado, aún en su sentido ampliado es


un instrumento del dominio de clase. Sin embargo, el dominio en este sentido no
es puramente jurídico o político como en el caso de la noción limitada de Estado.
En la sociedad moderna, el dominio político puro es una exigencia necesaria para
los grupos sociales dirigentes para mantener el poder, pero no es suficiente. Los
grupos dirigentes que controlan la sociedad política, de acuerdo con Gramsci,
deben ejercer un grado de hegemonía en la sociedad civil para que los grupos
subalternos consientan a su propia posición subordinada y a la autoridad de los
grupos dirigentes. La sociedad civil, a este respecto, es la esfera del Estado integral
donde los grupos sociales dirigentes producen, organizan y mantienen el con-
sentimiento promoviendo su hegemonía, es decir, su ideología, filosofía, modos
de vida, etc.…La sociedad civil para Gramsci es tan política como la sociedad
27 Marcus A. Green, “Gramsci no puede hablar”, en Kanoussi, Dora (comp.), Hegemonía, Estado y sociedad civil en
la globalización, BUAP, IGS, Plaza y Valdés, México, 2001, p. 85.
24
Las Organizaciones de la Sociedad Civil

política. La sociedad civil opera sin sanciones u obligaciones compulsivas y sin


embargo ejerce una presión colectiva y obtiene resultados objetivos en la forma de
una evolución de las costumbres, modos de pensar y actuar, etcétera”.28

Desde un enfoque socialdemócrata moderno, la sociedad civil también es reco-


nocida como un actor político clave que va más allá de la mera organización y
asociación entre individuos. Así, el programa político de la tercera vía contiene
entre sus puntos el fomento de una sociedad civil activa. Para Anthony Giddens, el
“Estado y la sociedad civil deberían actuar asociados, cada uno para ayudar, pero
también para controlar, la acción del otro”.29

Bajo esta lógica, la propuesta socialdemócrata consiste en renovar a la sociedad


civil mediante los siguientes postulados:
a) la asociación entre gobierno y sociedad civil;

b) la renovación de la comunidad mediante el aprovechamiento de la iniciativa local;

c) la implicación del sector terciario;

d) la protección de la esfera pública local;

e) la prevención comunitaria del crimen y;

f) la construcción de la familia democrática.30

Sobre este último postulado, cabe resaltar que para el pensamiento de la tercera
vía la familia constituye una institución básica de la sociedad civil. Por lo tanto, los
cambios democráticos deben impulsarse desde este nivel social. Según Giddens,
la familia democrática debe comprender características como: la igualdad emo-
cional y sexual; los derechos y obligaciones recíprocos en las relaciones; la copa-
ternidad; los contratos vitalicios de paternidad; la autoridad negociada sobre los
niños; las obligaciones de los niños con los padres y; la familia socialmente inte-
grada.31

En términos generales, una visión progresista de la sociedad concibe como las tres
áreas clave del poder al gobierno, a la economía y a la sociedad civil, las cuales
“han de ser constreñidas en interés de la solidaridad social y la justicia social. Un

28 Ibíd., p. 86.
29 Anthony Giddens, La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia, Taurus, México, 1999, p. 96.
30 Ídem.
31 Ibíd., p. 114.
25
Sociedad en Movimiento

orden democrático, al igual que una economía de mercado eficaz, depende de una
sociedad civil floreciente”.32

Otra interpretación actualizada de la sociedad civil es la que proporciona el Banco


Mundial. Éste considera, a partir de un enfoque de desarrollo, que la aparición de
las OSC constituye una de las tendencias más importantes de la sociedad con-
temporánea. “(…)[Las define como] una amplia gama de organizaciones no guber-
namentales y sin fines de lucro que están presentes en la vida pública, expresan los
intereses y valores de sus miembros y de otros, según consideraciones éticas, cul-
turales, políticas, científicas, religiosas o filantrópicas. Por lo tanto, el término OSC
abarca una gran variedad de organizaciones: grupos comunitarios, organizaciones
no gubernamentales, sindicatos, grupos indígenas, organizaciones de caridad,
organizaciones religiosas, asociaciones profesionales y fundaciones”.33

Estas entidades desempeñan una función vital al promover en la toma de deci-


siones la incorporación de las opiniones de las personas afectadas por las mismas.
La creación de alianzas entre los organismos de la sociedad civil y las entidades
públicas, los organismos multilaterales y las empresas privadas ha resultado ser
una de las estrategias más eficaces para alcanzar el desarrollo sostenible.

“Las OSC ayudan a imprimir mayor eficacia a la estrategia de desarrollo, estimu-


lan la transparencia en las operaciones y la calidad de gobierno, y obligan a los go-
biernos y a los encargados de formular políticas a rendir cuentas por las medidas y
las estrategias que adoptan”.34

Las Organizaciones de la Sociedad Civil

Dentro de la inmensa gama de ideas, elementos y factores que conforman la masa


denominada sociedad civil, se ha hecho un gran esfuerzo teórico para delimitar
este sujeto. Uno de los términos que mayor consenso ha obtenido y que mejor
define el ámbito de acción de la sociedad civil se refiere al concepto de Organi-
zaciones de la Sociedad Civil (OSC). Por OSC se entiende a “organizaciones con-
formadas por personas que se nuclean en grupos estructurados en base a normas,
intereses, objetivos y fines particulares, que tienden a dar respuestas a necesidades
sociales, grupales o colectivas”.35
32 Anthony Giddens, La tercera vía y sus críticos, Taurus, México, 2001, p. 61.
33 Banco Mundial, Definición de Sociedad Civil, disponible en http://web.worldbank.org/WBSITE/
EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/EXTCSOSPANISH/0,,contentMDK:20621524~menuPK:1613473
~pagePK:220503~piPK:220476~theSitePK:1490924,00.html, consultado el 31 de marzo de 2009.
34 Ídem.
35 Laura Acotto, Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de ciudadanía, Espacio Editorial,
Buenos Aires, 2003, p. 35.
26
Las Organizaciones de la Sociedad Civil

Debido a la complejidad de aprehender el concepto de sociedad civil, existen


diversas denominaciones para el mismo sujeto. Tal como lo señala Laura Acotto:
“cuando analizamos el sector de las OSC nos encontramos con una unidad confor-
mada por un universo indefinido, que se configura a partir de una diversidad y
heterogeneidad que hace difícil con un solo término poder dar marco al tema del
que se pretende hablar (…)”.36

Entre las denominaciones que con mayor frecuencia aparecen en la literatura y en


el debate se encuentran las siguientes:
Sociedad Civil Organizada: Nos remite en forma directa a un “todo organi-
zado”, y…nada más alejado de la realidad actual y de la heterogeneidad impe-
rante en el sector social.

Tercer Sector: Esta definición está dada desde lo que no son, y constituye un
apostura excluyente; las organizaciones de una sociedad que no están en el
primer sector (Estado) ni en el segundo (empresas) caen en el tercero (organi-
zaciones sin fines de lucro) por peso específico, sin muchas más claridades ni
consideraciones al respecto.

Organizaciones No Gubernamentales: Es una definición negativa, consti-


tuida desde lo que no son; involucra uno de los aspectos que tienen las OSC que
es ser de carácter no estatal, pero no abarca sus demás características y es de
carácter reduccionista.

Organizaciones Comunitarias: En las comunidades se da una multiplicidad


de formas organizativas, este término también se lo atribuyen instituciones
estatales de base territorial, con arraigo en una comunidad, y puede dar paso a
una controversia en su utilización.

Sociedad Civil: Es un término que involucra a los ciudadanos y no es utilizado


sólo para definir al sector de las organizaciones de la sociedad civil, aunque las
incluya.37

Como puede observarse el concepto que mejor se adecua a la realidad es el de OSC.


Las características que reúnen dichas organizaciones son las siguientes:

 Son privadas: están reguladas por el derecho privado, aún cuando utilicen en
muchos casos fondos públicos y desarrollen acciones de políticas públicas
generalmente descentralizadas por el Estado.

36 Ibíd., p. 36.
37 Ibíd., pp. 36 y 37.

27
Sociedad en Movimiento

 Son no gubernamentales: es decir, no forman parte de lo gubernamental en nin-


guno de sus niveles, aún cuando en muchos casos interactúen, reciban fondos,
se asocien, articulen y/o controlen el Estado.

 Son autogobernadas: determinan su forma de gobierno y sus mecanismos de


funcionamiento, a través de sus estatutos y reglamentaciones internas; se go-
biernan a sí mismas.

 Son de adhesión voluntaria: nadie está obligado a adherirse a ellas.

 Sus fines y objetivos son lícitos.

 Son no lucrativas: no distribuyen ganancias o lucro entre sus miembros, lo cual


no significa que no abonen sueldos, gastos, viáticos, etc., sino que si existen
ganancias en el ejercicio económico, son utilizadas en el trabajo que desarrollan
y no son distribuidas entre sus miembros.38

Una de las mayores contribuciones de las OSC hoy en día se refiere a su participación
política en la sociedad. Sus acciones implican “el ejercicio de la ciudadanía,39 sea te-
niendo a ciudadanos como sujetos de acción, o contribuyendo a que los destina-
tarios de sus acciones adquieran la conciencia ciudadana, es decir, cuando las orga-
nizaciones se conciben como canales de participación no como fines en sí mismas”.40

Por lo tanto, las OSC se han convertido en agentes de cambio, ya que han coad-
yuvado a la instauración de una democracia participativa y social. Ello, sin olvidar
que estas organizaciones también enfrentan grandes limitantes (dependencia
económica, burocratización, etc.) y, como se mencionó en el apartado anterior, no
son ajenas a la dinámica de la lucha por el poder.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil en México

Al igual que en otros países, las OSC en México han fungido como espacios de
diálogo entre la sociedad y el gobierno. Si bien la fundación de estas organiza-
ciones es reciente, en la actualidad éstas se han convertido en actores sociales de
gran relevancia en aras del fortalecimiento de una democracia participativa.

38 Ibíd., p. 38.
39 La idea de ciudadanía involucra los valores, las acciones, los principios, mediante los cuales los individuos se
reconocen como parte de un grupo ubicado en un espacio territorial (geográfico-social-cultural) y que por formar parte
del mismo se hacen poseedores de derechos: políticos, civiles, económicos y sociales. En: Laura Acotto, op. cit., p. 60.
40 Marisa Revilla Blanco, “Zona peatonal. Las ONG como mecanismos de participación política”, en Marisa Revilla

Blanco (ed.), Las ONG y la política, Ediciones Istmo, Madrid, 2002, p. 61.
28
Las Organizaciones de la Sociedad Civil

Los antecedentes de las OSC en nuestro país se encuentran en el movimiento


estudiantil de 1968. En palabras de Elio A. Villaseñor:
“En este proceso social están las raíces de lo que (…) [llamamos] 'sociedad
civil', que no fue más que el despertar de los mexicanos (…) para exigir sus
derechos sociales, económicos, culturales y políticos. Y este despertar de la
sociedad civil fue generando puentes entre los diferentes sectores, así como
encuentros para fortalecer los lazos y generar actividades de 'unidad de
acción' para enfrentar de manera colectiva e intersectorial las demandas
sociales”.41

Posteriormente, en la década de los años setenta y ochenta las OSC estuvieron


vinculadas a los movimientos sociales-populares. “En este contexto, las ONG
debían: a) fortalecer los espacios de encuentro entre los mismos grupos sociales
para reforzar el tejido social; b) apoyar las formas de movilización social; y c)
compartir las propuestas que venían de la movilización con la negociación con las
autoridades tanto a nivel regional como nacional. [Cabe destacar que en este
periodo] las ONG (…) se concebían como un instrumento para dar un servicio a los
procesos de los grupos populares”.42

Ya para mediados de los años ochenta, las OSC se presentaban como protagonistas
sociales con características propias y con presencia en más ámbitos de la sociedad.
Entre los factores que impulsaron este cambio se encuentran: la influencia de las
políticas de cooperación internacional y la capacidad de organización que la so-
ciedad civil logró a partir del terremoto de 1985. Asimismo, los sucesos que se des-
prendieron del proceso electoral de 1988 dieron pauta para que las OSC se trans-
formaran en protagonistas reales de la transición democrática del país.

Por décadas las OSC habían permanecido en la esfera de la resistencia social frente
al sistema político dirigido por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Así lo
reseña Elio Villaseñor:
“A pesar de la situación provocada por el régimen político, las organizaciones
sociales y civiles enfrentaron el autoritarismo y una política de control, en la
que todo lo que no fuera parte o corporativo del partido oficial era visto como
amenaza o delincuencia social. Las organizaciones tuvieron que enfrentarse a
la estructura del Partido de Estado a través del fortalecimiento de su vida
interna y de exigir la solución de sus demandas inmediatas, con indepen-
dencia del gobierno y de los partidos políticos”.43

41 Elio A. Villaseñor Gómez, Participación ciudadana: base del gobierno democrático, disponible en

http://ierd.prd.org.mx/coy125/evg1.htm, consultado el 24 de marzo de 2009.


42 Ídem.
43 Ídem.

29
Sociedad en Movimiento

El proceso de transición democrática, iniciado en 1988, forzó entonces una nueva


articulación entre la lucha social y las organizaciones civiles. Los grandes retos han
sido desde esa fecha la creación de ciudadanos responsables y el fortalecimiento
de la participación ciudadana. “En esta etapa se abrió la lucha social un poco más
allá de la lógica de la resistencia; se trató de darle un contenido de derechos
económicos, sociales, políticos y culturales…Con esta apertura necesariamente se
integró la lucha contra la corrupción y la impunidad, contra el clientelismo, el
corporativismo, la simulación y el patrimonialismo”.44

En la actualidad, las OSC revisten una identidad frente a los retos del proceso de
democratización del país –desde la transición y la alternancia hasta la consolida-
ción de la democracia– caracterizada por los siguientes elementos:

a) La sociedad civil es un espacio de diversidad de actores, con la construcción


de los derechos y deberes de la ciudadanía como eje central, y en la que las
organizaciones se definen por ellas mismas y no por ser oposición.

b) El eje central de [su] relación con los actores políticos y gobernantes es la auto-
nomía.

c) El quehacer de la sociedad civil es ser impulsora de una cultura en la que los


valores democráticos son una forma de convivencia entre la sociedad, autori-
dades y partidos políticos.

d) La sociedad civil es un espacio para conseguir que se respeten los derechos


individuales y colectivos bajo un criterio de diversidad y de pluralidad.

e) La sociedad civil es parte de lo público, un espacio donde se construye lo co-


mún para garantizar la coordinación de actores buscando siempre el bien
común.

f) La sociedad civil busca que la ley y las normas se apliquen por igual a todos,
sin privilegios o discrecionalidad.45

En suma, puede concluirse que en el siglo XXI, las OSC en México representan “un
abanico de actores plurales, diversos y autónomos, que [van] construyendo ciuda-
danía, con distintas miradas y con una gran variedad de agendas. Otra característica
[se refiere a las] nuevas formas de intervención, a partir de lo territorial y de lo
temático, donde se busca articular, desde la participación de la ciudadanía distintas

44 Ídem.
45 Ídem.
30
Las Organizaciones de la Sociedad Civil

iniciativas para cambiar o proponer políticas públicas. Además, se han establecido


nuevas formas de interlocución, no sólo con el poder Ejecutivo, sino que se han
abierto espacios de diálogo y de intercambio de propuestas para influir, tanto en el
poder Legislativo como en el Judicial”.46

Las OSC en cifras

Según datos del Sistema de Información sobre Organizaciones de la Sociedad


Civil (SIOS) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el 51% de las OSC
registradas en este sistema fueron fundadas entre los años 1991 y 2000. Resalta el
hecho de que sólo 6% de OSC fueron creadas antes de 1950. 16% se instituyeron
entre 1951 y 1980 y 27% entre 1981 y 1990.47 Esto demuestra que efectivamente las
OSC en nuestro país han ido acompañadas del proceso de transición democrática,
siendo su promedio general de vida de tan solo 15 años.

Las entidades que cuentan con mayor número de OSC son: el Distrito Federal,
Coahuila, Estado de México, Nuevo León y Jalisco, lo que representa el 51% del
total.
Mayor concentración de OSC

40% 31%
30%

20%
8%
5% 4%
10% 3%

0%
Distrito Coahuila Estado de Nuevo Jalisco
Federal México León
Fuente: Indesol-Sios.

Asimismo, el entorno de influencia de las OSC, es decir las zonas territoriales en


que se desarrollan sus proyectos, presentan los siguientes porcentajes: 30% local,
22% nacional, 16% estatal, 16% regional, 10% municipal y 6% internacional.48

46 Ídem.
47 En: Sistema de Información sobre Organizaciones de la Sociedad Civil (SIOS), disponible en
http://sios.sedesol.gob.mx/sios/basesios/, consultado el 2 de abril de 2009.
48 Ídem.

31
Sociedad en Movimiento

Los sectores atendidos por las OSC se refieren a la población en general; la familia;
grupos vulnerables como los discapacitados, los indígenas, los niños de la calle, las
mujeres maltratadas, etc.; y a los colonos. Entre estos sectores, el que mayor aten-
ción recibe es la población en general.

Sectores atendidos por la OSC

Fuente: Indesol-Sios.

En términos de género, las OSC atienden en un 77% a personas de ambos sexos; 3%


sólo a hombres y un 8% únicamente a mujeres. Los servicios que prestan van desde
la asistencia y la capacitación hasta la investigación y la defensa legal. Las OSC
registradas en el SIOS ofrecen los siguientes servicios:

Servicios que ofrecen las OSC


60%
55%
60%
50%
40%
30% 22%
19% 18%
15%
20%
10%
0%
i ón

n
ci a

ad

al
c ió

eg
cói
ten

ac

vid
ic a

ga

al
ci t

cti
ti
un
si

s
pa
As

es

du

fen
m
Ca

Inv

o
Co

De
Pr

En los principales servicios que ofrecen las OSC la suma de porcentajes rebasa el 100%,
ya que puede brindar más de un servicio.
Fuente: Indesol-Sios.

32
Las Organizaciones de la Sociedad Civil

Los temas y ámbitos de acción de las OSC han sido clasificadas por el SIOS en cinco
rubros principales:

1. Derechos Humanos
2. Derecho Comunitario
3. Ecología
4. Educación
5. Salud

La participación de las OSC en los diferentes ámbitos ha tenido su propia evo-


lución. No obstante, en todos ellos se ha presentado una tendencia generalizada al
aumento progresivo de la participación.

Marco jurídico

El 9 de febrero de 2004 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley


Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Socie-
dad Civil. Dicha Ley tiene como objetivo principal fomentar las actividades de las
OSC en el país. Asimismo, establece las bases y los criterios para otorgarles apoyos
y estímulos. También se fijan las obligaciones y los derechos de las OSC.

Según el artículo 1 de la Ley, ésta tiene por objeto los siguientes cinco puntos:

I. Fomentar las actividades que realizan las Organizaciones de la Sociedad


Civil señaladas en el artículo 5 de esta ley;

II. Establecer las facultades de las autoridades que la aplicarán y los órganos
que coadyuvarán en ello;

III. Determinar las bases sobre las cuales la Administración Pública Federal
fomentará las actividades a que se refiere la fracción I de este artículo.

IV. Establecer los derechos y las obligaciones de las Organizaciones de la So-


ciedad Civil que cumplan con los requisitos que esta ley establece para ser
objeto de fomento de sus actividades, y

V. Favorecer la coordinación entre las dependencias y entidades del gobier-


no federal y las Organizaciones de la Sociedad Civil beneficiarias, en lo
relativo a las actividades que señala el artículo 5 de la misma.49

49 Diario Oficial de la Federación, Artículo 1 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil.
33
Sociedad en Movimiento

Si bien la Ley no define con precisión qué se entiende por OSC, en los artículos 3 y 5
se dan los lineamientos necesarios para elaborar un concepto de OSC:

Artículo 3.- Podrán acogerse y disfrutar de los apoyos y estímulos que


establece esta ley, todas las agrupaciones u organizaciones mexicanas que,
estando legalmente constituidas, realicen alguna o algunas de las activi-
dades a que se refiere el artículo 5 de la presente ley y no persigan fines de
lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso, sin menos-
cabo de las obligaciones señaladas en otras disposiciones legales.

Artículo 5.- Para efectos de esta ley, las actividades de las organizaciones de
la sociedad civil objeto de fomento son las siguientes:

I. Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley sobre el Sistema


Nacional de Asistencia Social y en la Ley General de Salud;
II. Apoyo a la alimentación popular;
III. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos
de interés público;
IV. Asistencia jurídica;
V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;
VI. Promoción de la equidad de género;
VII. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capa-
cidades diferentes;
VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario;
IX. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos.
X. Promoción del deporte;
XI. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y
cuestiones sanitarias;
XII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección
del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable
a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales;
XIII. Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tec-
nológico;
XIV. Fomento de acciones para mejorar la economía popular;
XV. Participación en acciones de protección civil;
XVI. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de
organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta
ley, y
XVII. Las que determinen otras leyes.50

50 Ibíd., Artículos 3 y 5
34
Las Organizaciones de la Sociedad Civil

Respecto a los derechos con que cuentan las OSC, en el marco de esta Ley, se
establecen como tales: inscribirse en el Registro Federal de las Organizaciones de
la Sociedad Civil, acceder a apoyos y estímulos públicos, gozar de incentivos fis-
cales, recibir donativos y recibir asesoría y capacitación, entre otros. En el caso de
las obligaciones de las OSC se señala, por ejemplo, que éstas deben estar inscritas
en el Registro, que debieron constituirse de manera legal y que deben contar con
un sistema de contabilidad de acuerdo a las normas y principios de contabilidad
generalmente aceptados.51

Ejemplos de OSC

A continuación se presentan algunos ejemplos de OSC en nuestro país, las cuales


pertenecen a los ámbitos de democracia, derechos humanos, desarrollo social,
ecología y género. Se exponen dos casos por cada rubro, incluyendo la misión y/o
objetivos de cada Organización, así como su página web para mayores consultas.

Institución independiente, interdisciplinaria y plu-


ral dedicada a la investigación, difusión y enseñan-
za en torno a aspectos relacionados con la demo-
cracia y la participación ciudadana. Es una institu-
ción plural, independiente, sin afiliación partidista y
horizontal que busca avanzar hacia la democracia
sustantiva. FUNDAR se dedica a la incidencia y
monitoreo de políticas e instituciones públicas por
medio de la investigación aplicada, la reflexión crí-
tica y propositiva, la experimentación y la vincula-
ción con actores civiles, sociales y gubernamentales

El Movimiento Ciudadano por la Democracia, como


una organización civil, es un espacio abierto, autó-
nomo no pertenece ni busca sustituir a los partidos
políticos o al gobierno, plural y no lucrativo que une
el esfuerzo y la acción de organizaciones y ciuda-
danos de comunidades, municipios y ciudades de
veintiocho estados de la República, comprometidos
a trabajar unidos por lograr una transición pacífica
hacia la democracia en México a través del desarro-
llo de una nueva cultura política-democrática con el fin
de lograr una nueva relación gobierno-ciudadano ba-
sada en el respeto, la participación, el cabildeo, el
seguimiento y el diálogo democrático, al tener siem-
pre presente la defensa de los derechos humanos y
políticos.

51 Ibíd., Artículos 6 y 7

35
Sociedad en Movimiento

Organización no gubernamental, cuya misión


es la difusión y defensa de los derechos huma-
nos. Se esfuerza por realizar actividades que
promuevan derechos fundamentales y que pro-
porcionen herramientas a los sectores vulne-
rables para su defensa. Cuenta con áreas de tra-
bajo que realizan actividades públicas de pro-
moción y educación de los derechos humanos:
Documentación e Investigación, Educación, y
Promoción y Difusión y Área Jurídica.

Organización que denuncia, difunde y


promueve la situación de los derechos humanos
en nuestro país.

Asociación civil fundada en 1988; es una insti-


tución privada, no lucrativa, sin ninguna filia-
ción a partido, raza o religión. Tiene como mi-
sión promover cultura filantrópica y de respon-
sabilidad social en México y fortalecer la partici-
pación organizada de la sociedad.

Red Social que incide en la Transición Demo-


DECA crática del país, promoviendo el debate y la ela-
Equipo Pueblo, boración de propuestas sobre los temas y la
A. C. agenda de desarrollo social y económico, de
justicia y de participación ciudadana, en los ám-
bitos local, nacional, regional e internacional.

Asociación civil no lucrativa formada por inicia-


tiva de un grupo de profesionistas en distintas
Biocenosis, A. C. disciplinas con el propósito de trabajar a favor
de la conservación de la vida silvestre y de los
escenarios naturales donde esta ocurre.

Asociación con fines no lucrativos que lucha por


la preservación ecológica. Entre sus objetivos se
encuentra fomentar la cultura ecológica en los
procesos industriales, así como fortalecer la
industria mexicana del medio ambiente.

36
Las Organizaciones de la Sociedad Civil

Organización civil que promueve los derechos de


las mujeres y la igualdad de género. Como institu-
ción dedicada a la investigación y difusión de infor-
mación de temas prioritarios a través de la forma-
ción de grupos de gestión y defensa, y de alianzas
entre mujeres líderes de ámbitos diversos, Equidad
de Género promueve la formación de redes y la par-
ticipación ciudadana en dos ejes principales: defen-
sa de los derechos sexuales y reproductivos y aborto
legal y evaluación y seguimiento de presupuestos
públicos elaborados con perspectiva de género.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida


es una asociación civil sin fines de lucro fundada en
1991 y registrada legalmente en abril de 1992. Su
interés principal es generar, sistematizar y difundir
información relativa a los derechos reproductivos
para que éstos sean reconocidos y respetados en
México. Particularmente, se ha concentrado en la
problemática del aborto en nuestro país.

37

También podría gustarte