Valenzuela Distribuciones Funciones de Green y Aplicaciones
Valenzuela Distribuciones Funciones de Green y Aplicaciones
EXACTAS Y NATURALES
Q*324
.V34
11111111111 IH
15/T130 JRSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
"Diste • Green
73/1 NI
7b. 19,
presenta
"Distr Green
as
presenta
Hermosillo, Sonora, México Octubre del 2001.
DEDICATORIA
PREFACIO iii
2 Funciones de Green 51
2.1 Introducción 52
2.1.1 Motivación 52
2.1.2 Solución Fundamental 57
2.1.3 Construcción y Propiedades 59
2.2 Funciones de Green en Dimensiones Mayores 65
2.2.1 Funciones de Green en dos Dimensiones 66
2.2.2 Método de la Función de Green 69
2.2.3 Funciones de Green en tres Dimensiones. 70
*Comentario 2 72
CONTENIDO
•
3 Aplicaciones 73
3.1 Soluciones Generalizadas de Ecuaciones Diferenciales 74
3.1.1 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias 74
3.1.2 Ecuaciones Diferenciales Parciales 78
3.2 Método de las Imágenes 81
3.2.1 Función de Green sobre un Semi-Plano 82
3.2.2 El Problema de Robin 84
3.2.3 Funcion de Green sobre un Círculo 85
3.2.4 Función de Green sobre una Esfera 88
3.3 Algunas Aplicaciones Interesantes 89
3.3.1 La Fórmula de Euler—Leibnitz 89
3.3.2 Teorema de la Divergencia Generalizado 92
3.3.3 Entre Espejos Te Veas 94
3.3.4 Diferentes Representaciones para la Solución de la Ecuación de Onda 95
3.3.5 La Fórmula de Kirchhoff 97
*Conclusión 101
BIBLIOGRAFIA 102
IOTECA
5.;,:u..1¿.,)
SA,IEk Is1
14 fit A MI GRAN11FIA
PREFACIO
iii
iv
e
Además, una buena razón para seguir el enfoque elegido se debe a que la teoría
de distribuciones es interesante, pero en toda su extensión, es una muy compleja,
sútil y difícil rama del análisis matemático, que para su formalización requiere bases
realmente sofisticadas, comúnmente difíciles de tener a nivel licenciatura. Sin embargo,
las funciones generalizadas pueden tratarse de forma relativamente fácil de comprender
y utilizar si inicialmente la teoría no se trata con mucha abstracción; con el enfoque
aplicado, para estudiarlas con cierta libertad solo es necesario tener conocimiento
elemental de geometría diferencial, análisis (real y complejo, vectorial, funcional y
tensorial) y quizá un poco de topología, la cual es necesaria, pero no un obstáculo. Por
consiguiente, el presente trabajo se dedica a presentar rudimentariamente la teoría de
distribuciones, enfatizando la aplicación, intentando con esto despertar el interés hacia
esta rama "olvidada" de las matemáticas, revelando de cierto modo la potencia de
la teoría mediante ejemplos concretos e ilustrativos, ayudando así a entender aunque
sea un poco los conceptos abstractos inherentes en las funciones generalizadas. El
tema clave o de enlace es el manejo de la distribucion delta de Dirac y distribuciones
multidimensionales relacionadas; de hecho estas son las distribuciones que aparecen
con más frecuencia en la mayoría de los problemas generalizados encontrados en la
práctica. Además, el camino a seguir hasta llegar a resolver ciertos problemas clásicos
de cálculo y de ecuaciones diferenciales es el estudio de las Funciones de Green, las
cuales aparecen al introducir la función delta de Dirac como término no homogéneo en
ciertas ecuaciones diferenciales, al momento de determinar la solución fundamental de
una ecuación diferencial.
En la exposición, trato de ser claro y sencillo, probando algunos resultados, esta-
bleciendo otros y formulando suposiciones explícitamente de tal forma que el trabajo
resulte lo más simple, pero ilustrativo posible.
Agradezco a la Universidad de Sonora, en específico al Departamento de Matemá-
ticas, la oportunidad de presentar este trabajo para obtener el grado de licenciatura. En
especial, agradezco al M.C. Rodrigo González González el apoyo tanto en las materias
que impartió y de las que formé parte, las cuales contribuyeron bastante a la realización
del presente trabajo, así como el apoyo brindado al dirigir el mismo.
Desde los 1950's, cuando Laurent Schwartz publicó su Theories des Distributions,
las funciones generalizadas han tenido mucha aplicación en varios campos de las ciencias
e ingeniería y tal vez uno de los aspectos más útiles de esta teoría sea el hecho que
las funciones discontinuas pueden manipularse con la misma facilidad y libertad que
las funciones continuas o diferenciables, lo cual proporciona una poderosa herramienta
tanto en la formulación como en la solución de muchos problemas de aplicación.
En este capítulo, abusando de la terminología definiremos a las funciones generali-
zadas como funcionales lineales y continuos sobre cierto espacio especial de funciones,
que llamaremos funciones de prueba, después introduciremos el concepto de diferen-
ciación generalizada, de fundamental importancia para muchos aspectos aplicados y
finalmente presentaremos con el nuevo enfoque algunos resultados del análisis clásico,
los cuales tienen un gran impacto sobre muchas áreas de las matemáticas, en particular
sobre las ecuaciones diferenciales parciales.
Para comprender la teoría de distribuciones es necesario un cambio de pensamiento
en la forma usual de ver a las funciones ordinarias; funciones localmente (Lebesgue)
integrables —funciones que tienen integral finita sobre cualquier conjunto finito. Esto
implica la necesidad de ampliar el marco teórico de las funciones de tal forma que
ahora las funciones ordinarias sean un subconjunto de las nuevas funciones al que
denominaremos funciones generalizadas regulares. Cualquier otro tipo de "función"
que se introduzca pertenecerá a la categoria de las funciones generalizadas singulares.
1
2 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DISTRIBUCIONES
1.1 Introducción
1.1.1 Motivación
Con el fin de preparar el terreno para empezar de lleno con la teoría de distribu-
ciones, es buena idea introducir primeramente el concepto de distribución de carga, el
cual es muy utilizado por físicos e ingenieros. En la aplicación, frecuentemente se habla
de carga puntual, línea de carga, superficie de carga, volumen de carga y dipolos. Pero,
exactamente ¿cómo se puede dar un significado matemático preciso a tales términos?,
considerando la física de la situación. Es decir, ¿cómo se puede modelar y/o mani-
pular matemáticamente situaciones o procesos físicos que involucren términos de esta
naturaleza? Por ejemplo, cuando físicamente se trata de medir una carga de inmediato
se piensa en hacerlo mediante un experimento en el que se utilice algún instrumento
cuya lectura proporcione la medida de la carga contenida en una región cuyo tamaño
dependa precisamente de la clase de instrumento que se utiliza. Si la carga es puntual,
podría utilizarse un instrumento o un conjunto de instrumentos con la capacidad de
medir la carga en regiones cada vez más pequeñas conteniendo al punto de interés.
Pero, resulta que prácticamente llega un momento en el que ya no es posible tener un
instrumento físico que logre tal objetivo. Lo mismo sucede con cualquier otro tipo de
1.1. Introducción 3
carga. Por consiguiente, es conveniente buscar una forma indirecta de hacerlo y una
posible alternativa podría ser: proponer un conjunto determinado de instrumentos, de
tal forma que correspondiendo a cada uno de estos instrumentos, 0, exista un número,
Q(0) (la lectura del instrumento) que proporcione precisamente la medida de la carga.
Por ejemplo, para medir la carga en un sólido, con densidad volumétrica de carga p(x),
el número Q(0) podría obtenerse mediante la integral triple
Q(q5) = f p(x)0(x) dx, (1.1.1)
•
1.1.2 La Delta de Dirac
f (x)
fe (x) dx = 1. (1.1.4)
fut
Esto llevó a definir la función delta de Dirac como el límite puntual
I
8(x) ci-g Ó f e (x), (1.1.5)
1.1. Introducción 5
Así, incluso en nuestros días, la definición ordinaria de la función delta de Dirac que
frecuentemente se maneja es
para x O,
(1.1.6)
para > O.
Además, por supuesto con l a condición que f 5(x) dx = 1, que tenga la bien probada
Todas estas propiedades lucen muy atractivas, sin embargo antes de poder utilizarlas
es necesario tener una definición precisa de la "función" delta de Dirac ya que a esta
altura surgen las preguntas de rigor: ¿cómo puede una función tomar como valor a
oo y anularse en todos los demás puntos? y más aún, ¿cómo puede ser posible que
sea la derivada de una función con salto (discontinua) y además ser diferenciable?
Pero, el verdadero dilema no son estas preguntas, incluso podrían hasta omitirse, sino
que el asunto crítico surge desde el mismo momento en el que se intenta establecer el
límite puntual (1.1.5) como definición, ya que de ser así la integral (1.1.4) no está bien
definida si se considera en el sentido de Riemann y es igual a cero si se extiende como
una integral de Lebesgue. Sin embargo, observemos que para cada E > O, la integral
como limite de una integral del tipo (1.1.7), en vez de un límite puntual de funciones
ordinarias como en (1.1.5). Esto es, utilizar para definirla un funcional lineal sobre el
conjunto de las funciones de prueba, generado por una función que determine todas
las propiedades del funcional a la que se le denominará el kernel del funcional.
Paul A. M. Dirac (1902-1984), uno de los principales creadores de la mecánica
cuántica y "padre" de la función delta, reconoció antes que muchos de sus contem-
poráneos la necesidad de emplear un enfoque funcional para este tipo de "funciones"
a las que llamó distribuciones. Por esta razón, de aquí en adelante la versión rigurosa
para la intuitiva función delta de Dirac será la de distribución delta de Dirac o sim-
plemente delta de Dirac. Esto para enfatizar que la "delta" no es una función. Por
su parte, el matemático ruso Sergey Sobolev empezó la creación formal de la teoría de
distribuciones en los 1930's (alrededor de 1936) al buscar soluciones generalizadas para
ecuaciones diferenciales parciales y contribuyó bastante. Poco tiempo después (1945),
el matemático Francés Laurent Schwartz completó el trabajo de estos fundamentos
al construir una estructura precisa para la teoría de distribuciones basándose en los
conceptos de espacios vectoriales topológicos localmente convexos. De hecho, Schwartz
ganó en 1950 la Field Medal (versión matemática del Premio Nobel) por este trabajo.
De esta forma, por primera vez desde Newton, las ideas acerca de las funciones y su
diferenciabilidad vinieron a tener una mayor revisión.
En Cálculo se relaciona a una función f (x) con una tabla de pares ordenados
(x, f (x)) y, aún cuando comúnmente esta tabla tiene un número infinito de elementos,
se establece que esta tabla representa a una curva plana a la que se le llama gráfica
de la función. En la teoría de las funciones generalizadas, también se describe a f (x)
con una tabla de números, los cuales son producidos por un funcional lineal T [O] que
se define mediante el proceso integral
generado por el kernel f(x), actuando sobre las funciones de prueba 0, las cuales
pertenecen a cierto conjunto D, por seleccionar. Una vez que se elije el conjunto de
funciones de prueba, V, el conjunto de funcionales lineales sobre este, llamado el espacio
dual de D, y denotado por D', se determina automáticamente. Precisamente, este tipo
de funcionales cuando son continuos son los que se identifican como distribuciones.
Por lo tanto, una función f(x) se puede describir ahora por una tabla de sus valores
funcionales sobre un conjunto dado de funciones de prueba. Así que primeramente se
debe de especificar el espacio de las funciones de prueba.
Afirmación: Entre más reducido sea el conjunto de funciones de prueba, más grande
será el conjunto de funcionales lineales definido sobre este y viceversa.
Como resultado es posible identificar todos y cada uno de los valores de f (x) a
partir de la tabla de valores {T[q5], E D}. Además, esta tabla debe ser tal que se
pueda distinguir dife- rentes funciones ordinarias en el sentido de Lebesgue; dos fun-
ciones ordinarias f y g son iguales casi dondequiera si difieren solo sobre un conjunto
de medida cero. Por lo tanto, como regla, para obtener un amplio conjunto de dis-
tribuciones tenemos que imponer restricciones estrictas y específicas sobre el conjunto
de funciones de prueba. Sin embargo, al mismo tiempo, el conjunto de funciones de
prueba no debe ser demasia- do reducido, ya que esto restringiría el rango de proble-
mas donde la herramienta de la teoría de distribuciones podría utilizarse, entre otras
complicaciones que implicaría.
8 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DISTRIBUCIONES
Nótese que en el sentido usual de funciones no existe ninguna función f (x) tal que
ff (x)0(x) dx 0(0), para toda función de prueba q5. No obstante, la representación
es muy conveniente y útil en el sentido que podemos introducir el término función
simbólica 8(x) de tal forma que
quedando claro con esto que 8(x) no es una función de x (por ejemplo, no tiene ningún
sentido hablar de 8(5)). Lo mismo aplica para otras distribuciones más generales, que
más tarde identificaremos con el nombre de distribuciones singulares.
funciones generalizadas
singulares
QE D
números reales
0(0) T[0] o complejos
D = E Cr}
= familia de funciones infinitamente diferenciables con soporte compacto.
(1.2.3)
Definición 1.1 Una función se dice ser de soporte compacto si es igual a cero fuera
de cierto conjunto acotado, denotado por Sopt 0, el cual se denomina soporte de cb y
se define como la cerradura del conjunto donde la función es diferente de cero. Esto es,
para x > 1.
i) los soportes de las O k 's están todos contenidos en un mismo conjunto acotado
del eje x,
ü) cuando k ce, las funciones q5k , y todas sus derivadas 0(: ) (x), n = 1, 2, ... ,
convergen uniformente a las derivadas correspondientes de la función límite 0(x).
Esto es, para cada n = 0,1, 2, ...
-+ 0(n)
0(kn)
está bien definido para cualquier q5 E D y es claro que define un funcional lineal
sobre D. También la continuidad de este funcional es fácil de verificar.
1.2. Distribuciones Definidas sobre la Recta Real 11
Una distribución definida de esta forma, con la ayuda de una función estándar
f E 4, se llama distribución regular y se denota por Tf , como en (1.2.1). Es
común también llamar al kernel f (x) función densidad y utilizar la notación
( f , ya que se puede considerar como el producto interior ordinario entre f y 0.
En general, podemos decir que las distribuciones son generalización de funciones
y productos interiores. Así, toda función localmente integrable f genera una
distribución a través del producto interior usual, (f, O) f (x)q5(x) dx. En este
contexto, decimos que las funciones localmente integrables pueden identificarse
con ciertas distribuciones en el espacio DI . Sin embargo, algunos funcionales
lineales y continuos (distribuciones) sobre D no pueden identificarse con kerneles
localmente integrables y entonces son denominados distribuciones singulares.
algo así como trasladar e unidades la delta de Dirac (ver Subsección 1.2.3 para el
caso más general), la cual denotaremos por 5e y diremos la delta centrada en e.
Otros ejemplos importantes de distribuciones singulares son los dipolos o multi-
polos, los cuales se introducen posteriormente en la Subsección 1.2.3.
P
odríamos seguir dando ejemplos de distribuciones
imp ortantes, pero no es el
momento adecuado para hacerlo ya que se requiere
teoría. En el punto iii) de la siguiente pr ofundizar un poco más en la
o bservación se ilustra esta necesidad.
Obs ervación: i)
En (1.2.5) podemos escribir para fE
CO
Si 95 E D, entonces existe 1?
o. fe
tal que 0(x) O para lxj > I?
y
PV f d T V p f
Ahora, escribiendo q5(x) [95(x) — 0(0)]
+ 0(0), se obtiene un proceso
PV f &)_ dr f R 0 ) — 00 ) dr
-R
que remueve la si ngularidad en O. Es decir,
hecho que 0 E D satisface la c
regulariza al integrando, lo cual sigue del
ondición de L ipschitz,
aún cuando q5 no sea de soporte lq5(a)— q5(b)i < kja — bi. También,
compacto, tenemos que
l_ r) dr = f R ° 7) Ø(o) dr
(
o PV1 T E -*ce
-R
PV f
P IE) dr =
Jo
s er) dr
lo cual sigue de la fórmula de cambio de variable y del teorema del valor medio del
cálculo.
1.2. Distribuciones Definidas sobre la Recta Real 13
iii) Otro enfoque conveniente para el valor principal es utilizar una integral de
Cauchy,
J °(r) T —
dT = lim
y-.0+
f Çb(r)
T—Z
dT, (1.2.6)
hm
y—>0+ f 4)(T) dT = 19V
T— 1 q5(T)
T —
dT + i hm
Como el término que multiplica a en la integral del lado derecho es una curva de
(T — X) 2 + y2
0(r) dr.
Lorentz multiplicada por 7r, que converge débilmente a 8(x — 7) (ver Ejemplo 3b)),
entonces
°(T) = rv f °(7)
f— Z
dT
T—Z
dT f iluk(x),
donde el signo (+) significa que y -+ 0+ (a través del semi-plano superior) y el signo ( —)
cuando y 0_ (a través del semi-plano inferior). Esto determina las dos distribuciones
1 1
=PV x + iird(x — T),
— x — iO T—
(1.2.7)
1 1
T — X + i0 =PV
—
x a-8(x — 7).
Por ejemplo, una vez que se introduce el concepto de derivada generalizada (Sub-
sección 1.2.2), es posible mostrar que PV ( i= 1 ln Ix I.
( x dx
1 e-x2 pe
Ye(x)
f2 ire
(paramentrizada por un parámentro e > O),
con la propiedad f eye (x) dx = 1.
1 E
A e (x) = 7! x2 + E2
f, (x) = e -2.22E
`Lile
e
fs (x) oscila a razones cada vez más grandes mientras que e se hace pequeño,
dando como resultado que Re {Te m} —> 0(0) cuando e -3 0.
16 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DISTRIBUCIONES
d)* Todavía más aún, las funciones regulares no necesariamente son pares o simétricas
Considerar
D(x)
-2 -1/x
X e para x > O,
D(x)
{ O para x < O.
1 x
La sucesión de funciones De (x) = — D E )
E
e) Así como estos ejemplos, existen muchas sucesiones de funciones regulares que
convergen débilmente a la delta de Dirac o a otro tipo de distribuciones singulares
(ver Ejemplo 4). Otros ejemplos importantes son algunas de las sucesiones que
Heaviside utilizó en sus cálculos,
sen nt xa
Sn (t)= rt (n —> cx)), Fa =a —> —1),
F(a + 1)
las cuales también convergen débilmente a la delta de Dirac.
Este resultado nos dice que toda sucesión convergente de funciones generalizadas en
D' siempre convergerá a una función generalizada también en .
1.2. Distribuciones Definidas sobre la Recta Real 17
•
1.2.2 Derivadas, Multiplicación por una Función %ave e Integrales
Antes de dar una definición general observemos que la familiar fórmula de inte-
gración por partes aplicada a una función diferenciable f (x) y una función de prueba
0(x) e D se reduce a
ya que f (x)0(x) ree = O debido a que la función de prueba q5 es cero fuera de cierto
conjunto acotado en el eje x. Si consideramos la distribución asociada a la función
regular f, entonces (1.2.10) nos dice que
(711)195] = (1.2.11)
la cual es válida para cualquier función de prueba 0. Nótese que (1.2.11) no depende
de la diferenciabilidad de f . Por lo tanto, esta idea se puede extender a cualquier
distribución, dando como resultado la siguiente definición de diferenciabilidad.
la cual está bien definida ya que representa a un funcional lineal y continuo sobre D.
18 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DISTRIBUCIONES
— f 7É(x)¢(x) dx = x)0'(x)
f -ye( dx —> 5[q51 = cuando e —› O.
Ve(x)
Otra operación lineal, la cual produce una nueva distribución a partir de una
distribución dada T y una función infinitamente diferenciable a, es la multiplicación
de T por a.
Definición 1.4 El producto de una función a E C°° y una distribución T E D' es una
distribución en D' determinada por
Ejemplo 7: Es buen ejercicio verificar que T E ck8 (k) (x) es una solución
k=o
generalizada de la ecuación xn 7" 0 (solución del problema de la división del cero).
1.2. Distribuciones Definidas sobre la Recta Real 21
En el sentido del análisis clásico h(x) no tiene derivada en cero. Sin embargo, su
derivada distribu-cional la cual de aquí en adelante denotaremos con una barrita () está
bien definida y está dada por
h'(x) = 5(x), (1.2.18)
00
ya que 711,[0] = — Tk [q51 ] = — f h(x)0'(x) dx = — f 0 1 (x) dx = q5(0) = 5[0]. Así,
se dice que la función de Heaviside es la primitiva de la delta de Dirac, en el sentido
generalizado o de distribuciones.
Una vez determinada la derivada de la función de Heaviside, inmediatamente se
puede calcular la derivada distribucional de cualquier función f (x) continua por piezas,
con discontinuidades de salto en los puntos xk , k = 1, 2, ... , m. Es evidente que una
función de este tipo siempre se puede expresar en la forma
k=1
lfk ih(x — x k ), (1.2.19)
donde [fk l = f(x k +0)— f (xk — O) denota el tamaño del salto en xk y f, es una función
continua suave por piezas.
f (x)
(x)
Xy Xy
Por lo tanto como la derivada distribucional es una operación lineal, tenemos que
771
f' = { h}' + E Ifk1 .5 ( x - xk), (1.2.20)
k=1
para x > O
sgn (x) = {10 para x = O
—1 para x < O.
si f (x) = x 2 sgn (x), entonces
v(x,()=
_2ilkeikix-C} es solución generalizada de y" + k2v = 8(x — ().
Ahora, vamos a finalizar esta sección enunciando el siguiente resultado (su de-
mostración se puede encontrar en [6, 11]), el cual es de gran importancia y de una
enorme potencia.
Teorema 1 2 3 (Teorema Estructural de la Teoría de Distribuciones): Las
funciones generalizadas en TY son derivadas generalizadas de orden finito de funciones
continuas.
1.2. Distribuciones Definidas sobre la Recta Real 23
4.
Observación: El concepto de integral definida para una distribución, es mucho más
complejo de manipular, está presente solo en ciertos contextos; para trabajar con éste
se necesitan algunas suposiciones y restricciones adicionales y por lo mismo, no se
considera en este trabajo.
En esta parte consideraremos otras dos operaciones con las cuales se generan nuevas
distribuciones a partir de otras ya dadas o construidas: la composición y convolución
de distribuciones.
Es decir, 8(a(x)) = 8(x — e), la cual actúa sobre las funciones de prueba de la siguiente
manera
(y+b)/c
+ b
0(e) de = 11( ) 11 ( 00) si c > O,
f 00
0(e) de =
fce—b<y
y b
0(e) de 100) <1( ) si c < O.
r
ti(y+
b)lc
Así, para cualquier valor de c O, tenemos
0(e) de = (Y ± b)
dy ce_b<1,
1.2. Distribuciones Definidas sobre la Recta Real 25
pero
pvt4-Fa2
f ea' <y
owde=
-N/Y+a2
«ocie= 4. ( ‘,/y + a2 'D ( — Vy + a2),
de donde
d 1 r
«I) = 2vy ai vfi(Vy + a2 ) — 0(-4 ± az)]
dy je2_ 6,2 <y
y por lo tanto,
= 211a1[0(a) +'P(—a)]
Como 1 1
[0(a) + O( —a)] = 2{4 [8(x — a) + 8(x + a)] 0(x) dx,
21a1 f
se concluye que
válida siempre que la función a(x) tenga derivadas continuas no cero en vecindades de
los puntos xk •
1111
de donde a' (x)8(a(x) — y) = 8(x — )3(y)). Diferenciando esta igualdad con respecto a
y, obtenemos
a a
ai(x) — 8(a(x) — y) =6(a(y) — x).
ay
1.2. Distribuciones Definidas sobre la Recta Real 27
Nótese que las variables x y y juegan el mismo papel y al aplicarse a las funciones
de prueba, producen
—
dy sb ( N y)) = 01(Y)-
43 0(3)
la regla de la cadena usual. Estas expresiones junto con la multiplicación por una
función suave implican la regla de la cadena para distribuciones,
Nota: También, podemos utilizar la fórmula (1.2.23) para establecer este resultado.
De la definición (1.2.12) y la fórmula (1.2.23), tenemos que
Como a(C) es una función creciente de y, entonces tenemos que a(C0) y. Por con-
siguiente,
Le y k
01(e) de = feo 951 (e) de = 95(e0)
así que
O i ( e) de = fc,(1)<, a'(e)0(1) de
fa (f)<v dy
Y
h(x2 — a2)
—a a
x
(T * S)[0] = Tx[Sy[0(x + y)]] (1.2.27)
o equivalentemente
Antes de continuar, es preciso introducir una notación especial que servirá para
compactar algunas expresiones utilizadas posteriormente. Sean k 1 , k2 , , k, enteros
positivos de tal forma que k = ( k 1 , k 2 , . , k,) representa a un multi-índice n dimen-
sional, Ikl Eig k1 + k 2 + • • + k r, y
aikj
k
D = ,g,k2
(1.3.1)
. axk.
axl "2 n
L ak(x)Dk, (1.3.2)
Iklcr
donde los coeficientes ak (x) k2 (Xi, x2, xr,) son funciones arbitrarias. Por
ejemplo, si el orden es 2 y el número de variables es también dos, entonces
, a ,a
ao,o(x, y) + ai,o(x, y )— + ao ' 1. (x, yj—
ax Oy
8 2 y
+a2,o(x, y) + (x, y) + ao,2(x, y) 9y2
axay
existe una región común acotada fuera de la cual toda 0„,(x) se anula. Es decir,
los soportes de todos los miembros de la sucesión estan contenidos en una misma
bola simple, lo suficientemente grande.
Esto es, {0,,(x)} tiende uniformemente a cero en Ir, lo mismo para la sucesión
{Dk 0,(x)}
Por lo tanto, decir que {e„,(x)} es una sucesión nula en 1) significa que la conver-
gencia a O es muy fuerte (se requiere que O m y todas sus derivadas parciales tiendan a
cero uniformemente en ir).
32 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DISTRIBUCIONES
Definición 1.6 Un funcional lineal sobre D es continuo si siempre que {95,.„(x)} sea
una sucesión nula en D, la sucesión numérica
7;[0] = f f (x).0„,(x) dx
tiende a O cuando m oo. La integral es múltiple con respecto al volumen usual. En
este caso, el funcional lineal y continuo
f
T[0] = fr f (x)0(x) dx, (1.3.3)
recibe el nombre de distribución n-dimensional. El conjunto de distribuciones n-
dimensionales se denota por D i el cual tiene la estructura de espacio vectorial. Se
podría decir mucho más acerca del espacio de las funciones de prueba D y espacio de
las distribuciones D'" , incluso se podría hablar de la topología presente en estos espa-
cio y establecer el análisis de los mismos, pero además de desviar el sentido aplicado
del presente trabajo, esto representaría bastante espacio de discusión. Por esta razón
es que se introducen únicamente las distribuciones n-dimensionales más importantes,
algunas de sus principales propiedades y conceptos de cálculo, sin restar la importancia
del aspecto riguroso que poseé la teoría de distribuciones.
Como {0„,} es una sucesión nula, implica que hm max 14,1 = O. La integrabilidad
971-› CO
Definición 1.'T Una distribución se llama regular si es generada por un kernel f (x)
localmente integrable, mediante la expresión (1.3.4).
(hl], 45)
f <15(x) dx (1.3.5)
a
es una distribución regular, llamada distribución de Heaviside general. La función hn
es la función de Heavíside, también llamada la función indicador del conjunto
e) Cualquier función continua o continua por piezas define, por medio de (1.3.4),
una distribución regular
fe (x) l E ) 3 er2/2e2,
Grir
(x , y , z) 6(x) = 8(x)6(y)8(z)
COORDENADAS CARTESIANAS
6(ii) = 8(r)6(z) (r , , z)
2irr COORDENADAS CHADRICAS
6(r — ro)8(z + h)
2irr
1.3. Distribuciones Multidimensionales 37
41
Tomando el límite cuando ro —> O, tenemos que para una fuente puntual unitaria
localizada a una profundidad h tiene la representación
5(x + h) = 5(r)5(z +
2irr
donde h = (O, O, —h), de tal forma que si la fuente se localiza en el origen, entonces
tiene la representación
5(r)8(z)
5(x) —
2irr
o
Por otro lado, la discusión en torno a la delta de Dirac de hecho puede extenderse
a distribuciones delta cuyo soporte singular sea más general que un simple punto. Por
ejemplo, si a es una superficie en IR3 y p(x) es una función localmente integrable
sobre a (densidad de área, que por simplicidad se toma p(x) -a- 1), entonces la delta de
Dirac superficie (o capa superficial simple) 6, -a- 8(c) se establece como
8 _ [50]
Tkb] — —T (1.3.16)
axi axi
ti
y aplicando repetidas veces (1.3.16),
;J,
k
coeficientes a infinitamente diferenciables, entonces
L T[¢] (L f , kk
( E a D f, q5) = (f, E (-1)i k iDk (a05))
iki<r Ik15r
(1.3.18)
= E
T [iki<r
(-4)1kLok (ak
1.3. Distribuciones Multidimensionales 39
Nota: si) El operador de orden r que aparece en el lado derecho de (1.3.18) es conocido
como el operador formal adjunto de L y se denota por L. Así,
Por último, consideremos ahora una función f (x) con discontinuidades multidi-
mensionales. En específico, sobre la superficie a(x) = O, con discontinuidad de salto
[f] dado por la relación
bf _
i-=- 1, 2
pu, au,
(1.3.21)
f
bu
82,13 = — + 115(u3).
+ Lf115.8(a)« (1.3.22)
au; ari au;afax,
afaf
ax, aui + Lfl 1-
°ax,'6
3 (u3) =
•
De la Geometría Diferencial (ver por ejemplo [7]), se tiene que si x x(u l , u2,u3)
es uno a uno sobre la superficie, entonces
= (fi[ x ( 24., u 2, 0 )] 1/42(4 , u2, O) duidu2 (1.3.28)
= f 0(x) dS
Dal =
Cr2 = O
0-1 = O
Fig.11 Soporte del Producto de dos Deltas.
1.3. Distribuciones Multidimensionales 43
5,,(5,[0]
= I 1)x)
(
se n
8(ui )5(u2) duidu2du3 = (fr( x)
o1=0se n O
ds. (1.3.33)
a =0
Este resultado podría resultar muy útil en la aplicación, así como otros más generales
derivados de multiplicar distribuciones Delta adecuadas.
La parte finita de una integral divergente es sin duda un punto clave para muchos
problemas aplicados. Previamente en la Sección 1.2 se dió la definición y una breve
introducción de este tópico con funciones de una variable, denominando al resultado
"valor principal de Cauchy". Por ejemplo, mencionábamos que es interesante mostrar
que
PV ( 1)
x= dx
lnixi
La integración por partes sería una opción para obtener el término 1/x en est
representación integral, pero no se puede efectuar debido a que 1/x no es localmen-
integrable. Otra opción es introducir otro funcional auxiliar, dependiendo de E del cu
71q5] se pueda obtener como límite Sea he (x) la función ayuda
—e < X < as
hs(x) = {°1
otra parte
he(x)
1
-E ae
Fig.12 Función de ayuda para obtener la parte finita de la integral divergente f q5(x)/x
Si definimos
T:(4)) — f he (x)lnixl 61 (x) dx,
d he(x)
— [he (x)lnixl ] = ln s5(x + e) + ln (as)5(x — as).
dx
donde o(s) representa a los términos en e de orden grande. Tomando el límite, cuando
E —Y O, obtenemos
u(x) = —
dx 0(y)lnlx – yl dy, x El.
(1 a2 1
I(x) 82
0(y)— - ) dy = f 0(y)— dy. (1.3.35)
ax? r n ay? r
Tenemos que
a (1.} = 7.1
=- X1 - Y1
7') 74'
a2 (1 ) 3r? — r2
ayi r r5
2 (1) ra (ri
(1.3.36)
a y? =
Con estas observaciones, procedemos a encontrar la parte finita de la integral
divergente (1.3.35). Sea
f (x, y, e) = g ( r i, r 2, r3) — e = O (1.3.37)
una superficie suave por pedazos que contiene al punto y = x, donde ri = Xi - yi,
i = 1, 2, 3 y g una función homogénea de orden 1; g(ar i , are, are) = a g ( r i, r z, rs),
condición que asegura que la superficie g(ari , are, are) — e = O corresponde a
f (x, y, E) = Vr? + r? + rg — e = 0.
HE(y) = 1 (f (1.3.38)
O < O).
lim a 114(Y)ril
6—>0 r3
(1.3.39)
[ri ni 5(f) + 371 —
5 r2nÁy)}
6—+0 r3
— r2
1(x) = fi m c/5(y) dS + lim f He(Y)lb (Y) dy, (1.3.40)
s —r0 f1=
0 e—>0 r5
donde hemos usado (1.3.28) para integrar 8(f) en (1.3.40). Utilizando una expansión
en series de Taylor para 0(y) en y = x, encontramos que
que si f O es un cilindro circular con eje paralelo al eje y l , radio de la base e y altura
-y, eh > 1, entonces af 4/r. Así, la ecuación (1.3.40) puede finalmente escribirse
como
dentro de la integral impropia (1.3.35) se utiliza una derivada ordinaria, entonces nos
lleva a una integral divergente y parecería que el problema físico del cual proviene esta
integral estaría mal o no tendría solución. Por lo tanto, en muchas ocasiones, no es
que un problema sea difícil o éste mal planteado lo que lo hace complicado, sino los
procedimientos no adecuados que se utilizan para atacarlo. Así, el analista debe revisar
siempre la causa de la apariencia errónea de un problema real y utilizar la técnica más
apropiada para resolverlo, y la teoría de las funciones generalizadas en algunos casos
se convierten en un buen candidato.
50 CAPÍTULO 1 ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DISTRIBUCIONES
151
Comentario 1
En cualquier dimensión, tenemos la relación
licSce TYDS'DE',
En nuestro contexto es más que suficiente considerar las distribuciones comunes, las
Distribuciones de Schwartz 73' puesto que este es el más general (el espacio de las dis-
tribuciones fuertes). De hecho la distribución que más se utiliza en el presente trabajo
es la delta de Dirac la cual es una distribución de soporte compacto, lo que implica que
pertenece a los tres espacios más importantes de distribuciones e', S' y D'. Por con-
siguiente, podemos trabajar en cualquiera de estos espacios de funciones generalizadas.
Sin embargo, no está demas señalar que el espacio E' es suficiente para el aspecto
algebraico formal, mientras que el espacio S' es necesario para el análisis riguroso,
en específico para el estudio de la Transformada de .7" ourier Generalizada, la cual es
herramienta de fundamental importancia para tratar con libertad un gran número de
problemas en Ecuaciones Diferenciales Parciales. Estudiar y analizar con detalle todo
el material lleva tiempo, espacio y esfuerzo, y por lo mismo, a manera de sugerencia es
posible desarrollar un nuevo tema de tesis paralelo al presente trabajo.
Capítulo 2
Funciones de Green
A traves del tiempo el hombre ha tenido que modelar procesos naturales que ha
observado a su alrededor; física y matemáticamente. Una buena parte de las leyes
de la naturaleza se describen mediante ecuaciones diferenciales. Por ejemplo, algunas
de estas provienen de procesos de difusión, movimiento de partículas, flujo de fluidos,
ondas elásticas, acústicas, electromagnéticas, entre otras. Algunas ecuaciones que sir-
ven como modelo son la Ecuación de Laplace, Poisson y de Onda. Las ecuaciones de
Laplace y de Poisson son fundamentales en el estudio de mecánica de fluidos, campos
gravitacionales y electrostáticos, y también muy útiles en el análisis de películas de
jabón y cristales líquidos. Por su parte la ecuación de onda permite analizar todo tipo
de problemas de vibración. Aún cuando las soluciones de estas ecuaciones se consi-
deran en detalle hasta en el Capítulo 3, se mencionan en el presente capítulo porque el
objetivo es establecer una forma de como resolver problemas con condiciones de fron-
tera; el enfoque mediante las funciones de Green es un método de solución importante
para este tipo de problemas.
En la primer parte del capítulo se introduce una función de Green de una manera
motivadora al considerar el problema clásico de una cuerda vibrante. Posteriormente,
se define formalmente el concepto de función de Green, se establecen los pasos para
su construcción, se consideran las propiedades más importantes y se presentan algunos
ejemplos simples en dos y tres dimensiones.
51
52 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE GREEN
2.1 Introducción
Un problema con valores en la frontera (PVF) consiste de
Una ecuación Diferencial Lu f,
(2.1.1)
Condiciones de Frontera Bu = h,
donde el par f, h se conoce como los datos de entrada del problema y u la respuesta,
o en otras palabras la función desconocida o solución por determinar.
Ahora, ¿cómo proceder si se tiene que f representa a una fuente concentrada,
como por ejemplo una carga eléctrica puntual, una fuente de calor intensa o una fuerza
externa que impacta a una masa intempestivamente? ¿Se puede determinar alguna
solución que satisfaga tal condición? Si es así, ¿cómo se determina?
Para los casos descritos, se introduce la delta de Dirac en (2.1.1) como término no
homogéneo y al resolver el nuevo problema aparece el concepto matemático llamado
función de Green, la cual representa la respuesta inmediata o solución fundamental del
problema planteado y depende del espacio, las condiciones de frontera y su geometría.
En términos de las funciones de Green el PVF con datos arbitrarios se puede resolver
de una forma explícita en la que se muestra claramente la dependencia de la solución
de los datos involucrados, lo cual viene dado mediante un proceso de convolucion.
2.1.1 Motivación
Supongamos que la cuerda soporta una carga distribuida por unidad de longitud w(x)
de tal forma que bajo esta carga todas las deflexiones son perpendiculares a la longitud
de la cuerda y para cualesquier valor de x la carga que actúa sobre esa posición en la
cuerda es la misma antes y despues de que la cuerda se deforma. Consideremos un
elemento arbitrario de la cuerda estirada y deformada (Fig.14) por la acción de una
carga distribuida para describir las fuerzas que actúan sobre el sistema
F2
ay
w(x)A(x)
al
co(x) <
Fig.14 Fuerzas que actúan sobre la cuerda.
Cuando la cuerda deformada está en equilibrio tanto la fuerza horizontal como la fuerza
neta vertical sobre cada elemento deben ser cero,
F2 cos Ce2 = F1 cos a1,
(2.1.2)
F2 sen a2 — F1 sen al = —w(x)Ax.
La primera ecuación nos dice que suma de las componentes horizontales de la fuerza en
la cuerda es cero, y además como las deflexiones son tan pequeñas, esta componente
horizontal constante no difiere de manera apreciable de la tension T en la cuerda.
Entonces, dividiendo los términos de la primera ecuación de (2.1.2) entre las cantidades
iguales Fi. cos a1 , F2 cos a2 y T, tenemos
w(x)Ax
tan a2 = tan ai (2.1.3)
T
Como tan a2 es la pendiente de la curva de deflexión en el punto x + ¿x y tan al es la
pendiente de la curva de deflexion en el punto x, la ecuación (2.1.3) se puede escribir
como
y'(x + x) — y'(x) — —w(x)
(2.1.4)
Ax T
Cuando el límite Ax O, se obtiene la ecuación diferencial que describe a la curva
de deflexión de la cuerda,
Ty" = —w(x). (2.1.5)
54 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE GREEN
Fl cos al = F2 cos a2 T,
Fi sin az + F2 sin a2 = —P.
d d
De aquí, tan al + tan a2 = ——
7 o bien
P -= —
T'
de donde se sigue que
—
2.1. Introducción 55
Por lo tanto, G(x, e) consta de dos expresiones lineales (el trángulo de la Fig.15)
continuas que satisfacen la ecuación diferencial homogénea Ty" = O en todos los puntos
del intervalo [0,1], excepto en x e. En el punto x = la segunda derivada no existe
en el sentido ordinario, pero si en el sentido distribucional, la cual de acuerdo a los
resultados del Capítulo 1, es
d2G(x, e) = s(x 1).
dx2 (2.1.15)
Las propiedades en las que hemos hecho enfásis no son accidentales de la función
de influencia específica obtenida, sino todo lo contrario; las funciones de influencia, que
de ahora en adelante llamaremos funciones de Green, son un tipo especial de funciones
asociadas con las ecuaciones diferenciales que precisamente satisfacen todas y cada una
de las propiedades descritas.
Definición 2.2 Una solución fundamental para un operador diferencial L con polo o
singularidad en 4 es una solución de la ecuación no homogénea
Lu = 8(x — 4), (2.1.18)
donde 4 es considerado como un vector de parámetros.
Observaciones:
La ecuación (2.1.18) tiene que ser forsozamente considerada en el sentido dis-
tribucional. La solución de (2.1.18) se denota por G(x, 4) y se refiere como la
función de Green asociada con la ecuación diferencial producida por el opera-
dor L. Frecuentemente (pero no necesariamente siempre) G corresponde a una
función localmente integrable de x. En cada caso, de acuerdo a (2.1.17), G
satisface (2.1.18) si y solo si
Son dos las partes principales para determinar una solución fundamental. Primero
debemos construir, frecuentemente por medios intuitivos (no existe nada global y for-
mal, depende de la dimensión, del problema y sus condiciones) un candidato y segundo,
verificar que se satisface (2.1.19). La primera parte a su vez puede dividirse en dos
pasos: resolver la ecuación homogénea para x 4, tomando en cuenta las consi-
deraciones físicas y entonces analizar en una vecindad alrededor de la singularidad en
x = 4, usando la forma integral de (2.1.18).
2.1. Introducción 59
Como el problema de determinar una función de Green depende del caso conside-
rado, vamos a describir los pasos de la construcción de una función de Green para la
ecuación diferencial de segundo orden
Ly = {—d (p(x)—
d + q(x)jy(x) = —f (x), (2.1.20)
dx dx
sujeta a las condiciones homogéneas
a i y(a) + a2y'(a) = 0,
(2.1.21)
b i y(b) + b2 y'(b) = 0,
ya que a final de cuentas ésta es una de las ecuaciones más importantes en las apli-
caciones y de hecho muchas ecuaciones más generales (orden superior) se reducen a
ella.
Definición 2.3 Una función G(x, e) que cumple con las propiedades:
se llama funcion de Green del problema definido por la ecuación diferencial (2.1.20) y
las condiciones de frontera (2.1.21). Además, la función de Green tiene la propiedad
de simetría, G(x, e) = G(5, x) (Principio de Reciprocidad de Maxwell).
por lo que fc (x) = 6(x — E). Entonces, para x G(x, e) satisface la ecuación
homogenea Ly = 0 y cuando x = e, se tiene que
d +e €
— p(x) dG(x, C) dx + f q(x)G(x, e) dx = f — f< (x) dx.
dx dx fe
Esto es,
dG(x,e)
p(x)dx + f q(x)G(x, e) dx -= — 1
X=1 — Z —E
Si asumimos que G(x, e) es continua y diferenciable en x = e, entonces en el límite
cuando e -+ 0, tenemos que
x=e+
dG(x, e) —1
=--
dx P(e)
lo cual confirma que la derivada de G(x, e) tiene una discontinuidad de salto en x = e.
Teorema 2.1.1 La solución y(x) del problema con valores en la frontera, ecuación
(2.1.20), y condiciones (2.1.21) está dada por la integral
y(x) = I
a
G(x, e) f (e) + f G(x, f (e) de. (2.1.23)
obteniendo
dG(x , e) Lb
(x dGE)
y1(x) = J x f (e) de + f (e) de + [G (x,.- ) f (x) — G(x, x+ )f (x)]
dx dx
(2.1.24)
2.1. Introducción 61
dG(x, e)
(x) = dx f (e) de (2.1.25)
a
,
( b y)
dGdbx,
biy(b) + b2 y 1 (b) = f [cli G(b, e) + az
a x
f (o)de0.
Ahora diferenciando y' (x), ecuación (2.1.25), se tiene que
d (2, [dG ( d ,
x xx—) f (x) dG( x , x +)
(2.1.26)
Y" (X) = f b d2 GdX f (e) de + dx f (x) I •
z={+ ¿=x+
dG (x , —1 dG , x) —1
Pero, como es equivalente a = , entonces
dx x=z- 19(e) dx e=a- p(x)
(2.1.26) se reduce a
b d(2,1) f (x)
y" (x) = (2.1.27)
a d2 f (e) de p(x)
Tomando el operador L de (2.1.20) en la forma Ly p(x)y" (x) + p' (x)y i (x) + q(x)y(x)
y sustituyendo (2.1.25)y (2.1.27), tenemos
Pero por definicion se tiene que L(G (x , e)) = O para x e, obteniendo entonces
L(y) = — f (x). (2.1.28)
62 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE GREEN
y" = —x
2.1. Introducción 63
y2 (e)
c' (e) — rcerw(yl, y2; e)
(2.1.33)
yi(C)
C2(C) = pww(yi, y2; e)
donde W(y i , y2 ; e) es el Wronskiano (determinante del sistema) dado por
(x )Y2 (e)
para x <
P(e) W ( yi, Yz; e)
G(x, e) ={ (2.1.35)
Yi(e)Y2(x)
para x > e.
P(e) W ( yi, yz, e)
y" + y = —1
y(0) = O, y(1) = O.
Las soluciones estan dadas por
= —1 + sen x + cos x.
o
En el próximo capítulo se darán otros ejemplos de la solución fundamental para
ecuaciones ordinarias ya que por ahora es más importante y quizá hasta más interesante
considerar el caso de dimensiones mayores.
2.2. Funciones de Green en Dimensiones Mayores 65
Bu
— + q(x)u = g(x) sobre a (2.2.3)
On
donde g y q son funciones continuas. La interpretación física de esta condición es de
radiación a través de la frontera.
Definición 2.4 Una función u se dice ser una función armónica en un dominio
si satisface la ecuación de Laplace Au = O, con sus dos primeras derivadas continuas
en ft.
Esta es una de las principales ecuációnes en las aplicaciones, junto con la ecuación
no homogénea relacionada, Au = f (x), llamada ecuación de Poisson.
Au = f (x, y) en SZ c 1R2,
(2.2.5)
u = g(x, y) sobre an.
2.2. Funciones de Green en Dimensiones Mayores 67
i) AG 5(x e)5(y — ri ) en SI
ü) G = O sobre az.
En el caso cuando se considera el operador de Laplace (2.2.5) la función de Green
además satisface
lim
e-10
19G ds = 1,
—
8n
donde n/ es la normal unitaria al círculo Ce : (x — 1)2 + (y = €2.
1,11
fL (G(x, y, e, WAG(x, y, e', 71) — G(x, y, e, n)AG(x, y, e, n)) dS = O
I
como AG(x, y, e, 77) = 8(x—e)c5(y—n) y áG(x, y, e', 77) 5(x —19)(y—ng, entonces
0G
Teorema 2.2.2 — es discontinua en el punto j = (1,n), si
n
aG
lim — ds = 1, (2.2.8)
->0 8n
donde n' es la normal del circulo CE : (x — y e)2 + ( = E2.
Dem. Sea RE la región acotada por C. Integrando áG(x, y, e, 77) = 8(x — e)8(y — n)
sobre el disco R6 , tenemos
lim ff AG(x, y, e, n) dS = 1.
E—>0 Re
frontera.
Con estas propiedades satisfechas, podemos determinar la solución del problema
de Dirichlet (2.2.5) mediante el método de la función de Green.
Tomando 0(e, 17 ) = c(e, 77, 3c, y) y tP(e, 77) u(C, y) en la fórmula de Green, tenemos
, x,
OG(1en x y) (2.2.10)
u ( x , y) = G(1, 71; x , y ) f(e, de s*, + f y ( e, n) ds.
[f s-
G = O sobre an.
aG ,r,
hm — = (2.2.11)
E-H) an'
donde n' es la normal unitaria a la esfera S, : (x - ()2 + (y n + (z ()2 62.
2 2 Funciones de Green en Dimensiones Mayores 71
Comentario 2
iPp
A pesar de la importancia y la enorme potencia con la que nos equipa la uti-
lización de las funciones de Green en la determinanción de la solución de ecuaciones
diferenciales, es lamentable que en ningún curso de la carrera de la Licenciatura en
Matemáticas de la Universidad de Sonora ni siquiera se mencione. Quiero o creo en-
lV
im tender que esto principalmente se debe al hecho que quizá hace algún tiempo, cuando
la tecnología no estaba tan desarrollada como lo está actualmente, estudiar esta técnica
no era muy atractivo que digamos debido a que nos deja "a medio camino" al tener
expresiones para las soluciones en forma integral, muhcas de las cuales difíciles de eva-
luar (por lo menos manualmente) o tal vez se deba a la falta de interés o apatía tanto
de estudiantes como de profesores por estudiar conceptos relacionados con la Física.
Sin embargo, el enfoque de las funciones de Green es interesante por si mismo, por
las matemáticas involucradas y por supuesto por el aspecto físico. Ahora en nuestros
tiempos, el método de las funciones de Green ya no nos deja tan a medias, puesto que
existen paquetes de cálculo simbólico como por ejemplo Maple o Mathematica los
cuales representan una poderosa herramienta numérica, auxiliar a técnicas analíticas,
y tal es el caso del enfoque de las funciones de Green. Este trabajo lo elaboré pen-
sando precisamente en eso y espero sirva de punto de partida para un análisis mucho
más profundo de estas técnicas, incorporándolas en alguno de los cursos de ecuaciones
diferenciales.
1BLIOTECA
DE CIENCIA& EXACTAS
Y NATURALES
EL SABER TAL ME ilIJOR
RARA MI GRANDEZA
Capítulo 3
Aplicaciones
73
74 CAPÍTULO 3. APLICACIONES
.119 11 a) Sabemos, de las ecuaciones diferenciales elementales [151, que la solución general
11„;
de la más simple de las ecuaciones de orden n, O') = O, es un polinomio de grado
11„
n, P„(x), mientras que si consideramos la ecuación no homogénea, entonces la
solución general es y(x) = yg(x) + yp(x), donde yH es la solución de la ecuación
homogénea y yp una solución particular Para la ecuación no homogénea
y(n) = (5(x - a)
(x - a)n-2
Yip (x) = (n - 2)! x > a,
=0 x < a,
pero para k n, yp(n ) (x) = 15(x — a). Estas ideas se pueden resumir de la
siguiente manera:
G" — A 2 G = O.
Cuando x --> co, G> (x, e) = 0 lo cual implica que A(C) = O y cuando x —› —oo,
G<(x, e) = O por lo que D(C) = O. Así,
dG> dG<
= —1
dxdxx=e+ x=e-
implica que C(C) = e-412A. Por lo tanto, tenemos que
G(x, > (x , e)
= G
G<(x, e)
G(x, e) = 1 . (3.1.2)
2A
3.1. Soluciones Generalizadas de Ecuaciones Diferenciales 77
Gil + A2 G = 8(x — e)
G(x, e) = (3.1.3)
2iA
sen Ax
y(x) {A
B sen A(1 — x)
78 CAPÍTULO 3. APLICACIONES
1 d dG
(r
— — — ) = O,
r dr dr
rO
2 d 2dG\
c ) O,
ff áG dA = — 1
(iff akG dV = —1)
3.1. Soluciones Generalizadas de Ecuaciones Diferenciales 79
e
Aplicando el Teorema de la Divergencia, tenemos que
8G ( G
27r-- = —1 47,11— = —1) .
ap
En la mayoría de los problemas que involucran singularidades es necesario conside-
rar el límite de una circunferencia (esfera) infinitamente pequeña. Así, la condición de
singularidad se expresa como
, OG 1 (hm _1
Jim = — —
r->0 8r 27- a p 47)
Por consiguiente, tenemos que
1 ( 1)
— c3 =
271-
Las constantes c2 y c4 son arbitrarias e indican que la función de Green para la ecuación
de Poisson para el espacio no acotado es única, excepto por una constante aditiva. Por
conveniencia e2 = c4 = O, y por lo tanto,
1
G(x, 1) = r (G(x,1) = .
C In r, n = 2,
G(x, = (3.1.6)
K r2-n,
n > 2,
donde C =- 4
-, K = 11 (a)
2
(área de la esfera unitaria en IR") y r IIa —
2(n — 2) n/2
80 CAPÍTULO 3. APLICACIONES
- q2 V =O
1
Nótese que si q -› O, entonces G -› lo cual concuerda con el resultado
II
471-11x -
obtenido en a). Es decir, se obtiene de nuevo (3.1.6) la función de Green para la
ecuación de Poisson.
Similarmente, considerando el signo positivo en (3.1.8), obtenemos
eigllx-ell
G(x, 4) — (3.1.13)
- ¿II"
En dos dimensiones, obtener la función de Green para la ecuación de Helmholtz
es más complicado; el resultado queda en términos de funciones de Bessel. En general,
la función de Green depende de la paridad de la dimensión; para dimensión impar, la
función de Green es una combinación de funciones de Bessel esféricas, mientras que
para dimensión par, la función de Green es una combinación de funciones de Bessel
cilíndricas.
Lu = f (x), (3.2.1)
LIG(x , 1) = —6(x — e)
(3.2.3)
G(xi, o; 12) = o.
a) b)
Fig.16 a) Fuente real (positiva) y su imagen b)
Se considera el problema sobre la totalidad del espacio, proponiendo una fuente imagen
(negativa) de la fuente 8(x -4) en x = 4. Sea —5(x —4*) la fuente imagen en x =
donde (* = Fig.16b). Esto implica que la función de Green buscada satisface
la ecuación
ilf1;" :1
Otro ejemplo clásico de problemas con condiciones de frontera en espacios semi-
infinitos es el llamado problema de Robin el cual se resuelve también usando el método
de las imágenes.
e.
a) b)
Fig.17 a) Fuente real y sus imágenes b)
La fuente se localiza en (xl , x2 ), sus imágenes en (x l , —x2 ), (—x l , —x 2 ), (x l , —x2),
como se ilustra en la Fig.17. Por inspección se puede construir la función de Green
para este problema,
1 [(x i + 6) 2 + (x 2 — e2) 2][(xi — ei) 2 + (x 2 + e2)2]
G(x, E) = 47r ln )2 (x2 [( x i e1 )2 + ( x 2 + e2)2] (3.2.11)
[(xi — ¿2)2]
la cual satisface condiciones homogéneas en la frontera.
Como la solución está expresada en términos de la función de Green,
entonces
G ( x , E) = —
27r — 21r
— ln — = 1 ln Ilx + (3.2.16)
+c 47r —
86 CAPÍTULO 3. APLICACIONES
1
lo cual implica que c -- In k. El punto imagen e * está a lo largo de la misma linea
zbr
radial que el punto fuente 4,
(3.2.18)
El ángulo e entre x y 4 (el mismo entre x y 4*) satisface la Ley de los Cosenos:
donde re = 11411, para todos los ángulos e. Esto lleva a dos ecuaciones para 7 y k
a2 + k(a2 + 72r1),
—2are = k( -2127r£),
a2
las cuales tienen por solución k = 1/7 y 7 = Así, el punto imagen se localiza en
e
a2
1* = 72-4'
e
a2
Nótese que III*11= —. Es decir, el producto de los radios de la fuente y su imagen
re
es el radio al cuadrado de la circunferencia. Por consiguiente, entre más cerca esté la
fuente del centro de la circunferencia, más lejos deberá estar el punto imagen.
1 ln ( Ilx — 11 2 a2
G(x, e) — x 127.1 (3.2.20)
3.2. Método de las Imágenes 87
1 r2 +r — 2rre cos
G(x, 4) = — 1n a2 (3.2.21)
47r r2r2 + a4 — 2rrea2 cos e
Debido a la geometría del problema, para evaluar las integrales se utilizan coordenadas
polares Para la integral de línea se tiene que ds = adO y así
a
g(I)VeG(x, 4) • n ds = f2n g(01) , .e- G(x, 4) a dOe. (3.2.23)
13 rt=G
1 2n (i„ a2 — r 2
u(r, O) = ff f (r Oe)G (x 4) dAi.e + 91) dee,
27r ja gytel r2 + a2 — 2ra cos(0 —
(3.2.24)
88 CAPÍTULO 3. APLICACIONES
donde
cos O = • — cos cos Be + sen sen Be cos(0 — q5e), (3.2.31)
a re
li
donde O y son ángulos esféricos.
3.3. Algunas Aplicaciones Interesantes 89
Observemos que H(x, a) = 1 cuando A(a) < x < B(a) y H(x, a) = O en otra parte.
Usando esta función de ayuda H(x, a), podemos escribir 1(a) como
d " aH
d fc: H (x , a) f (x, a) dx = J I Ca +
al f:t) dx,
y (3.3.3)
I(a) = Tc'e J_
90 CAPÍTULO 3. APLICACIONES
donde
•
-61/
- (x, a) = — (a)h [B (a) — x] 8[x — A(a)1 + B' (a)h — A(a)] 6[B (a) — x]
Da
= — A' (a)8[x — A(a)] + B' (a)5[B (a) — x].
(3.3.4)
El primer sumando en (3.3.4) se reduce utilizando la propiedad
ya que B (a) — A(a) > O y similarmente el segundo. Por lo tanto, usando la ecuación
(3.3.5) en la ecuación (3.3.3) e integrando con respecto a x, obtenemos la fórmula de
Euler-Leibnitz
1(a) f B(a)
A(a) L'a
(x, a) dx + B' (a) f [B (a), a] — A' (a) f [A(a), a]. (3.3.6)
1„ f
ut n(t)
Q(x ,t) dx, (3.3.7)
donde 51(t) es una región en el espacio la cual depende del tiempo y Q(x, t) una
función C'. Supongamos además que asi(t), la frontera de la región fk(t), es suave por
r
piezas y es descrita por la superficie f = O, con f > O en O. Supongamos también
que V f = ni, donde n' es el vector normal unitario hacia dentro de la superficie.
Por último, supongamos que el integrando es continuo respecto al tiempo. Entonces,
podemos reemplazar d/dt por cildt y llevar la diferenciación dentro de la integral,
ft, = —
_, f
d
Ud n(t)
h(f)Q(x,t) dx = I { a8t f 0Q
8(f)Q(x,t) + h(f)- ] dx
I*
(3.3.8)
= f
f
—L
a Q (x ,t) dS
9t
+ f 82
S1(t) U 5
dx,
donde h(f) es la función indicador y hemos usado (1.3.28) para integrar 8(f) en el
segundo paso en (3.3.8).
3.3. Algunas Aplicaciones Interesantes 91
Sabemos que
af
= = vn, (3.3.9)
at
y„
donde vn, y son las velocidades locales normales en la, dirección hacia dentro y hacia
afuera, respectivamente. Así,
I„ =ami) I vn 1Q(x,t) dS + I OQ
at
dx.
1-1(t)
(3.3.10)
(3.3.11)
=dt J Q(x,t) dS.
n
donde f = O describe a 012(0, V f = es el vector normal unitario hacia afuera de
la superficie y Ej es la restricción de Q a la superficie f = O. Por lo tanto,
I 8 = f [--6 9
at (f)Q(x,t)+8(f)---91
at
d r. (3.3.13)
I, = fa {-2-
8ut — 2vn IC fQ(x,t)] dS, (3.3.14)
n(t)
80 aQ acj
donde ICT es la curvatura media de 81.2(t) y 79—
t = 791 + v,2797-1.
V(x)
17(x) = S x 112 (3.3.15)
x
.
I f I dxi dx i dx2 dx3 = f vir -ce dx 2 dx3 = O.
Similarmente, obtenemos integrales iguales a cero para 8IT 2 /5x2 y 5173/3x3 , donde Vi
(3.3.17)
fdiv V dx = 0. (3.3.18)
Por otro lado, la integración del lado derecho de (3.3.16), usando la relación (1.3.28),
definiendo V,2 = V n y usando el hecho que
V • V(x) x E2
V = { (3.3.19)
x ft
3.3. Algunas Aplicaciones Interesantes 93
rz V • V dx — fon dS O. (3.3.20)
f
Ahora, notemos que (3.3.20) es válida si V tiene una discontinuidad sobre la
superficie a = O en sk,
Va= n
94 CAPÍTULO 3. APLICACIONES
3.3.3 Entre
• Espejos Te Veas
.= O Si t <
&ALI
De la continuidad tenemos que A = O y de la condición de salto B = Así, la
(27)naw
solución a está dada por
1 t 1
= 4car fo f ff 5[R — a(t — r)]Q(1,r) decir.
Una solución para este problema fue dada por Poisson, la cual se obtiene de la siguiente
forma: se considera una esfera S con centro en el punto p(1, y, 7) y radio variable
p = al, de tal forma que un punto sobre S tiene coordenadas
1
M°(co) = - 7r ff cp(± + al sen cos O, y + al sen sen O, z + al cos t,b) sen 9 MI
4
(3.3.26)
98 CAPÍTULO 3. APLICACIONES
Q(x,t) = S (x,t)
= S (x, t)8(o-)
(3.3.30)
= ái [S(x, t)15(al
=y [S(x, t)8(o-)] ,
donde S (x , t) puede ser una función ordinaria, una función con discontinuidades o bien
una función generalizada, dependiendo del tipo de singularidad.
Notemos que los saltos de 9- 5 y sus derivadas dependen de los valores correspondientes
aw
de w en la superficie ya que vp-i cp(a = 0+) y at1= — (0- = 0+). Aplicando las
at
reglas de la diferenciación generalizada (el operador de onda) a fi), tenemos
1 18
E2 ;2 = ( So n + —Mnsot) 8(c) — - -
at [mn925(0.)]– [9716(a)] (3.3.31)
FARASSAT F. & Myers M.K., "Extension of Kirchhoff 's Formula to Radiation from
Moving Surfaces",
103
104 BIBLIOGRAFÍA
3!..!OTECA
,)E1(4)15E`...Ç:ACTAS
YliATU 'MIES
PRI HIJOS
I , GRANDEZA