4°CL-La Prueba Testifical - Vitor de Paula
4°CL-La Prueba Testifical - Vitor de Paula
LA PRUEBA TESTIFICAL
Del subjetivismo al objetivismo,
del aislamiento cientifico al dialogo
con la psicologfa y la epistemologia
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SAO PAULO
2019
La colection Filosofia y Derecho publica aquellos trabajos que han superado una
evaluacion anonima realizada por especialistas en la materia, con arreglo a los estandares
usuales en la comunidad academica intemacional.
Los autores interesados en publicar en esta coleccion deberan enviar sus manuscritos
en documento Word a la direction de correo electronico manuscritos@filosofiayderecho.
es. Los datos personales del autor deben ser aportados en documento aparte y el ma-
nuscrito no debe contener ninguna referenda, directa o indirecta, que permita identificar
al autor.
En caso de ser aceptada la publication del original, el autor debera adaptarlo a los
criterios de la coleccion, los cuales se pueden encontrar, en formato PDF, en la pagina
web www.filosofiayderecho.es.
MIXTO
Papel procedenta de
fuentes responsabies
FSC® C122905
CAPITULO II
1 Carnelutti, 1947: 140-143, sin embargo, cita esa adaptabilidad como una ventaja,
pues la prueba testifical podrfa adaptarse a las exigencias de quien investiga los hechos,
por ejemplo, el juez.
2 C outure , 1942: 217.
40 VITOR DE PAULA RAMOS
las personas llevan consigo un telefono movil con camara); hay quien
afirma, de hecho, que esto sucederfa porque «a medida que [...] se
multiplican las relaciones humanas, la necesidad del documento se
impone cada vez con mas fuerza»34.
La verdad, por tanto, es que es bastante comun confirmar entre
la doctrina y la jurisprudencia posiciones ambivalentes y, en ocasio-
nes, diametralmente opuestas sobre el tema.
El objetivo de este capftulo, por ende, es conocer cual es el es-
cenario jurisprudencial y doctrinal en relation con la prueba testifi-
cal: <,011ales son las creencias preponderantes sobre esta? Antes de
responder, vale la pena senalar que no pretendo ofrecer un panorama
ilimitado, sino que se tomaran como base, sobre todo, ordenamien-
tos de tradition del civil law similares al brasileno, asf como la
doctrina de esos pafses; y que, solo de forma anecdotica, se mencio-
nara (de este mismo modo) la situation de otros pafses. La idea no
es agotar el tema, sino esbozar un panorama general que, a lo largo
de los capftulos siguientes, se sometera a la criba de la epistemologfa
del testimonio (a fin de verificar si, sin confirmaciones probatorias
posteriores, se puede presumir que el testimonio es verdadero) y al
de la psicologfa del testimonio (para comprobar si la ciencia expe
rimental confirma o no las ideas que los operadores jurfdicos tienen
del testigo).
1. NOCIONES PRELIMINARES
A1 igual que los hechos y los hombres difieren entre si, las expe-
riencias testificadas tambien. En realidad, hablar de testimonio es,
en este sentido, hablar de testimonios. En defmitiva, seran objeto de
testimonio desde hechos observados durante una milesima de segun-
do, como un accidente de automovil o un homicidio, hasta hechos
observados a lo largo de los anos, como el pago sistematico de so-
bornos o la evasion de impuestos; desde hechos «ajenos» a la vida
del testigo, como un accidente en el que hay terceros implicados,
hasta otros muy cercanos, como un incidente en el ambito laboral,
que podra tener como consecuencia el despido de un companero que
trabaja en la mesa de al lado.
De esta forma, el enfoque del capftulo, vale la pena insistir, no
pretende ser exhaustivo, pues, para verificar el escenario jurispru-
dencial y doctrinal (tal como se ha propuesto), deberan realizarse,
unas veces, recortes de tipo metodologico y, otras, plantear genera-
lizaciones.
2. ADMISIBILIDAD
21 C astiglione , 1962.
22 Vease, por ejemplo, Castiglione, 1962, para quien: «E1 pensamiento que sobresale,
inequivocamente, del Codigo Civil, muestra que, en contratos de escasa cuantia, se puede
admitir la prueba exclusivamente testifical y, en contratos de mayor cuantia, es inadmisible
la prueba exclusivamente testifical, mientras que la prueba por escrito se admite en todos
los contratos.
Con ello, el Codigo Civil establecio lo siguiente: la prueba por escrito es superior a
la prueba testifical, lo que significa la consagracion de una jerarquia entre las dos
pruebas».
23 STF, Seccion 2.a, RE 226772/SP; ponente: Marco Aurelio; fecha de la sentencia:
15 de agosto de 2000. STJ, Sala 3.a, REsp 1133863/RN; ponente: Celso Limongi (magis-
trado del TJ/SP); fecha de la sentencia: 13 de diciembre de 2010; DJe: 15 de abril de 2011.
24 STF, Pleno, ADI 2.555/DF; ponente: Ellen G rade; fecha de la sentencia: 3 de abril
de 2003; DJ: 2 de mayo de 2003, cursiva anadida.
LA PRUEBA TESTIFICAL Y SU SITUACION ACTUAL EN LA DOCTRINA... 45
41 STJ, Section 5.’, REsp 330.264/SC; ponente: Jose Arnaldo da Fonseca; fecha de
la sentencia: 17 de diciembre de 2002; DJ: 17 de febrero de 2003, p. 321.
42 STJ, Section 6 .\ RHC 64.433/SP; ponente; Maria Thereza de Assis Moura; fecha
de la sentencia: 3 de marzo de 2016; DJe: 10 de marzo de 2016.
43 STJ, Section 5.a, HC 355.553/RO; ponente: Ribeiro Dantas; fecha de la sentencia:
28 de marzo de 2017; DJe: 5 de abril de 2017.
44 STJ, Section 2.a, AgRg en REsp 1536974/RJ; ponente; Mauro Campbell Marques;
fecha de la sentencia: 15 de diciembre de 2015; DJe: 18 de diciembre de 2015.
45 STJ, Section l.a, AgRg en AREsp 35.795/CE; ponente: Napoleao Nunes Maia
Filho; fecha de la sentencia: 16 de junio de 2014; DJe: 4 de agosto de 2014. En este fallo
se consideraron las «peculiaridades del caso concreto».
46 TJRS, recurso (agravo de instrumento) num. 70015567837, 17.a Camara Civil;
ponente: Alzir Felippe Schmitz; fecha de la sentencia: 28 de septiembre de 2006.
VITOR DE PAULA RAMOS
inm ueble»47, los intereses abusivos48; asi como, incluso, para probar
hechos en el ambito penal, como la agravante por el empleo de arma
de fuego en el delito de robo49, la comision del delito de conduccion
en estado de em briaguez50; la falta por uso de la violencia, el delito
de lesion corporal51 o, incluso, para el atentado violento al pudor52.
47 STJ, Seccion 3." AgRg en REsp 1342118/GO; ponente Joao Otavio de Noronha;
fecha de la sentencia: 17 de septiembre de 2015; DJe: 22 de septiembre de 2015.
48 TJRS, apelacion civil num. 70067460725; 17." Camara Civil; ponente: Marta
Borges Ortiz; fecha de la sentencia: 14 de abril de 2016.
49 STJ, Seccion 5.a, HC 330.625/SC; ponente: Ribeiro Dantas; fecha de la sentencia:
28 de marzo de 2017; DJe: 5 de abril de 2017.
50 STJ, Seccion 5.a, RHC 73.589/DF; ponente: Joel Ilan Paciornik; fecha de la sen
tencia: 21 de febrero de 2017; DJe: 6 de marzo de 2017.
51 STJ, Seccion 5.a, RHC 60.212/MS; ponente: Leopoldo de Arruda Raposo (magis-
trado procedente del TJ/PE); fecha de la sentencia: 25 de agosto de 2015; DJe: 1 de
septiembre de 2015.
52 STJ, recurso en recurso especial num. 629.153 - BA, Dec. Monocratica, ministro
Ericson Maranho (magistrado procedente del TJ/SP), 5 de febrero de 2015.
53 P roto P isani, 2006: 241.
54 A ltavilla, 1955: 675; Gorphe , 1927: 120-121.
55 P rata, 2004: 281.
LA PRUEBA TESTIFICAL Y SU SITUACION ACTUAL EN LA DOCTRINA... 49
56 Entre los incapaces, segun el art. 447.1, incisos I a IV, el incapacitado por enfer-
medad o deficiencia mental, las personas sin discernimiento; los menores de dieciseis
anos y el ciego o el sordo, cuando estos sentidos sean fundamentales para conocer el
hecho. Pese a que no se haya derogado formalmente, como serfa recomendable, el Estatuto
de las Personas con Deficiencia, promulgado pocos meses despues del nuevo Codigo
Procesal Civil, modified el sistema de incapacidades, al prever, en el art. 2.1,1a necesidad
de que la valoracion de la deficiencia sea «biopsicosocial, realizada por un equipo mul-
tiprofesional»; todo ello para que la deficiencia pueda analizarse en grades. En la lista
de los impedidos estan el conyuge, companero, ascendiente y descendiente en cualquier
grado y por via colateral, hasta el tercer grado, de alguna de las partes, por consangui-
neidad o afinidad. Por ultimo, se consideran sospechosos el enemigo de la parte o su
amigo ultimo, o quien tenga interes en el asunto.
57 En el sistema espanol se recogen unas reglas similares, as! el art. 377 de la LEC,
y en el sistema italiano, los arts. 246 y 247. El art. 247 del Codice, no obstante, que preve
la formulacion de tachas con relacion, entre otros, al conyuge, parientes y afines en linea
recta y a quienes tengan vinculos de filiacion con alguna de las partes, fue declarado
inconstitucional (Sentencia num. 248, de 23 de julio de 1974).
58 Son los supuestos del art. 377, como, por ejemplo, ser conyuge o pariente, tener
interes directo o indirecto en el asunto de que se trate, ser amigo ultimo o enemigo de
una de las partes, ya haber sido condenado por falso testimonio, etcetera.
55 STJ, Section 6.“, REsp 154.857/DF; ponente: Luiz Vicente Cernicchiaro; fecha de
la sentencia: 26 de mayo de 1998; DJ: 26 de octubre de 1998, p. 169.
50 VITOR DE PAULA RAMOS
3. PRODUCCION
De una forma general, los sistemas del civil law establecen que
a la hora de tomar declaration a los diferentes testigos se haga de
forma «separada». Asi lo preven el art. 456 del CPC brasileno, el
art. 366.1 de la LEC espanola y el art. 251 del CPC italiano. Con este
tipo de prevision resulta obvio que el legislador pretende evitar que
la declaration de un testigo influya en la de otro, como senala la
doctrina:
El art. 459 del CPC brasileiio, el art. 368 de la LEC y el art. 253
del CPC italiano preven que se formulen «preguntas» a los testigos,
aunque cabe destacar que las leyes de estos sistemas no prohfben
comenzar solicitando al testigo que exponga libremente los hechos
relacionados con el fondo del asunto. En general, lo que se prohfbe
son determinados tipos de preguntas. Asf, el art. 459 del CPC brasi-
leno, por ejemplo, se refiere a la prohibicion de preguntas «que
puedan inducir la respuesta, no tengan relation con las cuestiones de
hecho objeto de la actividad probatoria o impliquen la repetition de
otra a la que ya se hubiera respondido»; el art. 368.1 de la LEC es-
87 Ibid.
88 Gorphe , 1927:405-407: «Debe evitarse toda influencia sugestiva sobre un testigo,
no solo antes, sino tambien durante la declaracion [...]. Constatamos que, cuando las
preguntas conllevan una sugestion cualquiera, la fidelidad de las respuestas se reduce
considerablemente».
85 C ambi, 2014.
90 En este sentido, E chand Ia , 1974: 55.
LA PRUEBA TESTIFICAL Y SU SITUACION ACTUAL EN LA DOCTRINA... 57
91 Este aspecto se abordara en detalle mas adelante al tratar de las diferencias entre
verdad y falsedad, mentira y sinceridad, en particular, en las paginas 84 y ss.
92 S antos , 1972: 257.
93 Farinelli, 2010.
58 VITOR DE PAULA RAMOS
4. VALORACION
97 Ibid.-. 209-210.
98 Ibid.: 209. En el mismo sentido, Calmon, 2009, y Echandi'a , 1974: 251.
99 G orphe , 1927: 84-85.
100 En la doctrina hay voces aisladas que critican el papel que la teoria procesal ha
dado a la inmediacion. En este sentido, por ejemplo, A ndres Ibanez (2005: 204), que
senala que «mientras la literatura jurisprudencial, en el caso de las pruebas personales,
habla de la perception como un fenomeno lineal, que se produce casi por contacto, como
efecto mecanico de la inmediacion, los expertos en psicologia del testimonio presentan
un universo problematico donde los hay a, invirtiendo realmente el planteamiento».
101 A quino , 1955: 64.
102 M ilhomens , 1982: 534.
103 D e P aula P erez , 1968: 199.
104 Barbosa M oreira, 1984: 178 y ss.
105 Correa, 1999: 765-773. En el mismo sentido, H aber , 2010: 187-220.
60 VITOR DE PAULA RAMOS
Por tan to, todas las ideas antes citadas se basan en la creencia de
que el juez podrfa, durante la declaracion, y con base en su experien-
cia, analizar circunstancias subjetivas (forma de hablar, grado de
confianza, postura durante la declaracion, etc.), que serian muy im-
portantes para saber si el sujeto esta o no mintiendo.
121 TJRS, 4." Camara Penal, apelacion penal num. 70059355529; ponente: Gaspar
Marques Batista; fecha de la sentencia: 31 de julio de 2014.
122 STJ, Section 5.a, REsp. 1.571,008/PE; ponente: RibeiroDantas; DJe: 23 de febrero
de 2016.
123 Algunos fallos denotan confusion entre los criterios de admision de la prueba y
los criterios de valoracion.
124 TJSP, 30.a Camara de Derecho Privado, apelacion 1006223-64.2015.8.26.0506;
ponente: Andrade Neto; comarca: Ribeirao Preto; fecha de la sentencia: 30 de noviembre
de 2016; fecha de registro: 1 de diciembre de 2016.
125 TJSP, 29.a Camara de Derecho Privado, apelacion 1011801-91.2014.8.26.0037;
ponente: Carlos Dias Motta; comarca: Araraquara; fecha de la sentencia: 24 de agosto
de 2016; fecha de registro: 25 de agosto de 2016.
126 TJRS, 12.a Camara Civil, apelacion 70043653534; ponente: Elaine Maria Canto
da Fonseca; fecha de la sentencia: 11 de diciembre de 2014; fecha de publication: 17 de
diciembre de 2014.
121 TJMG, 10.a Camara Civil, apelacion civil 1.0126.06.004937-9/001; ponente:
Alberto Aluizio Pacheco de Andrade; fecha de la sentencia: 26 de marzo de 2010; publi
cation del fallo recopilatorio (sumula): 19 de abril de 2010.
128 Si bien existen voces aisladas entre la doctrina que senalan que «lo visto y ofdo
por el juez en ese encuentro sublime con sus fuentes de information, a mas de no ser [...]
verbalizable y iustificable, serfa tambien de imposible fiscalizacion» (A n d r e s I b a n e z ,
2005: 196).
129 M a r z o c c h i , 1977: 471.
130 D idier Jr „ B raga y O liveira , 2015: 103-104.
64 VITOR DE PAULA RAMOS
5. CONCLUSIONES PARCIALES