0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas9 páginas

Fase 1 - Teorías y Enfoques Curriculares

El documento presenta las teorías curriculares de Edgar Morin sobre el pensamiento complejo y su aplicación a la conceptualización curricular. Morin propone un diseño curricular transdisciplinario que conecte diferentes dimensiones y fomente la cooperación entre disciplinas. Asimismo, sugiere que el currículo debe analizarse de forma compleja considerando factores sociales, académicos y políticos, y adaptarse continuamente a los cambios. El pensamiento complejo busca la formación integral a través de la investigación y proyectos que profundicen el conocimiento de man
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas9 páginas

Fase 1 - Teorías y Enfoques Curriculares

El documento presenta las teorías curriculares de Edgar Morin sobre el pensamiento complejo y su aplicación a la conceptualización curricular. Morin propone un diseño curricular transdisciplinario que conecte diferentes dimensiones y fomente la cooperación entre disciplinas. Asimismo, sugiere que el currículo debe analizarse de forma compleja considerando factores sociales, académicos y políticos, y adaptarse continuamente a los cambios. El pensamiento complejo busca la formación integral a través de la investigación y proyectos que profundicen el conocimiento de man
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Teorías Curriculares

Profesor tutor: Milciades Rentería


Grupo: 401307_30

Fase 1 - Teorías y Enfoques Curriculares

Gerdys Loraine Hernández Pereira


Kenia Florez Martínez
Yorlis Carolina Moscote
Elianis yuseth lara
Valentina Villalobos

Valledupar/ Septiembre/ 2021


Introducción

En este documento encontraremos las ideas centrales del pensamiento complejo en


relación con la conceptualización curricular de Edgar Morin, que plantea un diseño
curricular con perspectiva en la transdisciplinariedad. La propuesta de Edgar Morin en
relación con la conceptualización curricular nos manifiesta una novedad racional frente a la
educación lucrativa en la totalidad en la educación formal. El pensamiento complejo es una
idea general que se refiere a la capacidad de conectar distintas dimensiones, es una aventura
pero también es un desafío la complejidad es el pensar de una metodología de acción
cotidiana en cualquier campo de la educación, es la esencia y estrategia que tiene intención
globalizada esto quiere decir que trata de estudiar los fenómenos.
Link de cada una de las presentaciones realizadas en Prezi.

Link de Gerdys Hernández Pereira


https://prezi.com/view/qEKhZPN0t9ZBUpfQJFB2/

Link de Kenia Flórez Martínez


https://prezi.com/view/MeTgTGjgDLM2tQ4frM5e/

Elianis yuseth Lara

https://prezi.com/view/EXvgDpaw8chp54wf7Ryf/

Valentina Villalobos
https://prezi.com/view/e7jg6xPbH6Wq9DgnUx5Y/
Pensamiento complejo en relación con la conceptualización curricular.

El pensamiento complejo renueva la visión sorprendente y cambia el pensamiento


invariable del orden y el desorden. Morin (1990) plantea un diseño curricular de
pensamiento complejo con perspectiva en la transdisciplinariedad, es decir, con dicho fin
de obtener la conexión creativa en cambios del pensamiento, emoción y acción,
propiciando empalme en escenarios disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares de
la realidad precisa.

Es así donde todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos


y rechaza los datos no significativos, el enfoque del pensamiento complejo desarrolla la
idea de cualquier elemento del mundo, Morin desarrolla sus ideas las cuales fluyen sus
propuestas epistemológicas de la complejidad. La propuesta de Edgar Morin en relación
con la conceptualización curricular nos manifiesta una novedad racional frente a la
educación lucrativa en la totalidad en la educación formal. Debe tener el sentido de una
reunión entre disciplinas que impliquen intercambios, cooperación e interacción; Aquí se
debe de hablar de dialéctica, es como los contrastes entre dos dimensiones y su muta
modificación, en estas dos dimensiones se puede aplicar la teoría y la práctica, o mejor
dicho dos disciplinas en interacción o dos discursos dialógica. Entre los objetos de estudios
hay ciertas dimensiones, niveles de realidad, que exigen una actitud diferente.

Integrar en todos los procesos de formación y evaluación el proyecto de vida ético


como esencia de la formación integral desde el pensamiento complejo, es una de las
premisas que nos permite analizar como el diseño curricular se fortalece el pensamiento
complejo encaminado a la formación integral, esto con la finalidad que las personas estén
preparadas para afrontar los retos de la compleja relación personal teniendo como
fundamento una compleja interacción educativa, teniendo en cuenta a la persona y su
entorno social buscando que se integre de manera apropiada el tejido social el desarrollo
socioeconómico, el arte, ciencia, cultura, el cuidado del medio ambiente inclusive la
recreación hace parte de la formación integral con el fin de llegar a la estructuración de
ciudadanos competentes interesados en el desarrollo del pensamiento crítico.

(Pereira chaves, 2010) El enfoque del pensamiento complejo parte de la idea de que
cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de un sistema
mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros
elementos del sistema, así como el sistema completo, el pensamiento de complejo es ir más
allá, indagar hacer investigación con dedicación profundizando de manera que haga
conciencia en el ser humano.

El pensamiento complejo es una idea general que se refiere a la capacidad de


conectar distintas dimensiones, es una aventura pero también es un desafío la complejidad
es el pensar de una metodología de acción cotidiana en cualquier campo de la educación, es
la esencia y estrategia que tiene intención globalizada esto quiere decir que trata de estudiar
los fenómenos. El sujeto desarrolla una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni
totalizante, sino reflexiva a lo que Morín describió como pensamiento complejo que consta
de varias teorías como La sistémica, la cibernética y las teorías de la información. Está
vinculado a la epistemología que quiere decir métodos del conocimiento científico esta se
da a través de los análisis en el pensamiento complejo. Se establece en el modelo curricular
con base a la solución de problemas concretos de lo real en ella se propone posibles
soluciones.
(Morín, 2002) La complejidad de todas y cada una de las situaciones que se le presentan al
individuo, se nutre de las diversas disciplinas para realimentarlas posteriormente con sus
propias contribuciones.

El modelo curricular del pensamiento complejo de Edgar Morin se centra en los


procesos de generación y perfeccionando las competencias abarcan armónicamente las
destrezas y habilidades personales, necesidades del grupo, métodos participativos y entre
otros. Las ideas de competencias sobrepasan los estudios prácticos de los esquemas que no
logran alcanzar y a edificar las realidades educativas, con lo anterior ellos pretenden recluir
olvidándose que la realidad es más dinámica y cambia sus peculiaridades en las
formalizaciones.

El pensamiento complejo busca la formación por medio de la pedagogía y


herramientas que ayudan a indagar el conocimiento de forma organizada y por medio de
investigaciones y proyectos para desarrollar el aprendizaje teniendo en cuenta el
conocimiento significativo y apartando lo que no tiene tanta relevancia, EDGAR MARIN,
propone la disciplina como motor principal para lograr un aprendizaje integral el
pensamiento complejo que propone MORIN, será dirigido siempre a indagar a ir más allá a
profundizar para lograr la conciencia humana.

Morín descubrió varias teorías y está vinculado a la epistemología que se refiere a


métodos del conocimiento científico y reflexiona sobre la importancia de que cualquier
elemento del mundo no es un objeto aislado, que hace parte de un sistema mayor que lo
contiene.

La complejidad constituye una alternativa ante los cambios acelerados de la


realidad, se requiere reformar el pensamiento en general y sus paradigmas. El conocimiento
absoluto, verdadero, no es más que una aproximación al conocimiento; los seres humanos,
como lo propone Edgar Morin (1999), somos viajeros en su búsqueda. Edgar Morín se
compromete a proponer una serie de principios para comprender la evolución del
conocimiento, la relación entre el ser humano y la tierra y la formación de nuevas ideas.
Estas ideas afectan la educación de muchas maneras y el plan de estudios va más allá de los
límites tradicionales de las disciplinas.

En este marco, como dijo Edgar Morín, se debe promover una educación que
trascienda el conocimiento hasta lograr el entendimiento y la humanización, y tengamos
una mejor comprensión de nuestro destino común. Debido a que estamos en una era de
cambios constantes y los currículos de educación deben satisfacer nuevas necesidades
sociales y ambientales.
Actualmente, el paradigma de la complejidad descrito por Morín (1990, 2000)
sugiere que el análisis se realice en todos los sistemas educativos para lograr mejores
resultados, pues a medida que se desarrollan y surgen nuevos descubrimientos, es así como
se debe reajustar el sistema. En estas evaluaciones se evidencian las expresiones siempre
cambiantes correspondientes a necesidades nuevas y / o emergentes que, además de
dinámicas, requieren de adecuadas relaciones disciplinarias.

El currículo entonces es definido en cierta manera por Morín como una realidad
compleja porque no se puede definir separadamente del entorno social, académico,
económico y político; mientras sea parte del todo, al mismo tiempo, es un todo (sistema) en
sí mismo; es grabada en la incertidumbre y, en definitiva, se reconoce en la diversidad, lo
que ayuda a regenerarla y ser regenerada por ella.

Morrín (1999) resalta que una propuesta para la transformación del currículo,
significa dejar de lado las estrategias tradicionales; se ha de propender por superar las
tendencias positivistas, para tener una nueva mirada Compleja, de tal manera que los
actores del proceso enseñanza-aprendizaje, en el diálogo docente y estudiante asuman el
direccionamiento de sus roles, el docente como el orientador y facilitador de los
conocimientos y estudiante como constructor de su proyecto de vida, todo esto dentro del
contexto de la formación abierta, crítica, reflexiva, propositiva en el aprender-hacer.

El pensamiento complejo en relación con el currículum nos indica entonces que se


debe lograr un equilibrio mediante la búsqueda de las incertidumbres, las
complementariedades, las interdependencias, las articulaciones. Y para no hacernos incurrir
en una nueva dicotomía nos lleva a pensar en una suerte de solidaridad profunda entre los
contenidos de uno y otro plato, considerándolos como parte de un mismo todo, de una
misma realidad, de un mismo sistema.
Conclusiones

Para concluir se resalta la importancia del pensamiento complejo de Edgar Morin


en relación con la conceptualización curricular en la educación El sujeto desarrolla una
estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva a lo que Morín
describió como pensamiento complejo que consta de varias teorías como La sistémica, la
cibernética y las teorías de la información. Está vinculado a la epistemología que quiere
decir métodos del conocimiento científico esta se da a través de los análisis en el
pensamiento complejo. Donde el enfoque del pensamiento complejo desarrolla la idea de
cualquier elemento del mundo.
Edgar Morin establece en el modelo curricular con base a la solución de problemas
concretos de lo real en ella y propone posibles soluciones. Morín establece que debe existir
una resignificación del currículum y que debe ser proactiva y provocar cambios a través del
accionar debido a que es en dicha resignificación donde se nos permite pensar en la
complejidad del pensamiento y el conocimiento a través de la capacidad de
transformación.
Los principios propuestos por Edgar Morín son los dialógicos, de la recursividad
organizacional y el holograma. El principio dialógico permite mantener la dualidad dentro
de la unidad; el principio de recursividad La organización establece que las causas son
simultáneamente los efectos en a. están ciclo de autoproducción; y el principio Holo
gramático explica la articulación del Componentes, la parte es un todo y el todo está en
cada una de las partes.
Podemos concluir estableciendo que la teoría de la complejidad es inclusiva. Y que el
nuevo concepto de conocimiento nos invita a conocer las interacciones existentes entre las
disciplinas. Así como el pensamiento complejo conduce a ver la realidad entretejida como
una red de constituyentes heterogéneos inseparablemente vinculados que conforman la
relación paradójica del uno y el múltiple llevándonos así el concepto del pensamiento
complejo a la trasformación curricular y de paradigmas.
Bibliografía
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Editorial Gedisa
Recuperado
de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introducc
ion_al_pensamiento_complejo.pdf

También podría gustarte