Fase 1 - Teorías y Enfoques Curriculares
Fase 1 - Teorías y Enfoques Curriculares
https://prezi.com/view/EXvgDpaw8chp54wf7Ryf/
Valentina Villalobos
https://prezi.com/view/e7jg6xPbH6Wq9DgnUx5Y/
Pensamiento complejo en relación con la conceptualización curricular.
(Pereira chaves, 2010) El enfoque del pensamiento complejo parte de la idea de que
cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de un sistema
mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros
elementos del sistema, así como el sistema completo, el pensamiento de complejo es ir más
allá, indagar hacer investigación con dedicación profundizando de manera que haga
conciencia en el ser humano.
En este marco, como dijo Edgar Morín, se debe promover una educación que
trascienda el conocimiento hasta lograr el entendimiento y la humanización, y tengamos
una mejor comprensión de nuestro destino común. Debido a que estamos en una era de
cambios constantes y los currículos de educación deben satisfacer nuevas necesidades
sociales y ambientales.
Actualmente, el paradigma de la complejidad descrito por Morín (1990, 2000)
sugiere que el análisis se realice en todos los sistemas educativos para lograr mejores
resultados, pues a medida que se desarrollan y surgen nuevos descubrimientos, es así como
se debe reajustar el sistema. En estas evaluaciones se evidencian las expresiones siempre
cambiantes correspondientes a necesidades nuevas y / o emergentes que, además de
dinámicas, requieren de adecuadas relaciones disciplinarias.
El currículo entonces es definido en cierta manera por Morín como una realidad
compleja porque no se puede definir separadamente del entorno social, académico,
económico y político; mientras sea parte del todo, al mismo tiempo, es un todo (sistema) en
sí mismo; es grabada en la incertidumbre y, en definitiva, se reconoce en la diversidad, lo
que ayuda a regenerarla y ser regenerada por ella.
Morrín (1999) resalta que una propuesta para la transformación del currículo,
significa dejar de lado las estrategias tradicionales; se ha de propender por superar las
tendencias positivistas, para tener una nueva mirada Compleja, de tal manera que los
actores del proceso enseñanza-aprendizaje, en el diálogo docente y estudiante asuman el
direccionamiento de sus roles, el docente como el orientador y facilitador de los
conocimientos y estudiante como constructor de su proyecto de vida, todo esto dentro del
contexto de la formación abierta, crítica, reflexiva, propositiva en el aprender-hacer.