0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas8 páginas

Trabajo 1 Parcia 2 Balitsica

Tarea 1 sobre la presión de la deflagración de polvora en la entrada de los cañones de las armas de fuego

Cargado por

Albert Soton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas8 páginas

Trabajo 1 Parcia 2 Balitsica

Tarea 1 sobre la presión de la deflagración de polvora en la entrada de los cañones de las armas de fuego

Cargado por

Albert Soton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Centro de Estudios Universitarios

Vizcaya de las Américas

“ARMAS DE FUEGO”

4.4.- Problema fundamental de la balística interior

4.5.- Rayado de Anima

4.6.- Resistencias pasivas

Alumno: Eduardo Alexis Gil Ayala.

Docente: Lic. Soto de Arganza Granados Eduardo

Carrera: Licenciatura en Criminología.

Materia: Balistica forense

Grupo: 5TO C sabatino

Ciudad obregón sonora a 20 de FEBRERO de 2022


INDICE

introducción…………………………………………………………………..

4.4.- Problema fundamental de la balística interior…………………….

4.5.- Rayado de Anima……………………………………………………….

4.6.- Resistencias pasivas…………………………………………………..

Conclusion
INTRODUCCIÓN

Ene l campo de la balística forense hay varias áreas las cuales se enfocan a diferentes
partes de la balística, como lo son la balística interior la cual nos ayuda a saber cómo
es que funciona el interior de un arma para así poder determinar los tipos de rayado que
deja el estriado que tiene en el interior el arma usada, y como este nos puede ayudar a
saber si las balas encontradas coinciden con el arma en cuestión.
4.4 PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA BALÍSTICA INTERIOR

Uno de los problemas que abarca la medicina forense es el aumento incontrolable de la


violencia, el cual deja alarmados a toda la humanidad. Siendo la ciencia forense la rama
de investigación más usada para determinar un hecho delictivo, especialmente cuando
se ejecuta por medio de un arma de fuego en el que se debe aplicar las leyes penales y
civiles. Asimismo, la investigación sobre armas de fuego es una especialidad de la
ciencia forense centrada en el examen de las mismas. Muy vinculado a esto está la
balística, que se relaciona con la trayectoria de vuelo de los proyectiles, por medio de
la Balística se puede determinar el alcance, la dirección, el movimiento y el fenómeno
interno que ocurre en el arma de fuego, al momento en que es disparada. Hechos que
no han sido judializados por la falta de evidencia forense, como lo menciona el autor del
documento los esfuerzos hechos para la investigación y recolección de pruebas son
insuficientes, motivo por el cual dicha problemática está incrementando Otro problema
que aborda la ciencia forense es la falta de recursos en la implementación de equipos
de balística, debido al alto índice de homicidios que se presenta en Colombia. Pero, el
problema más grande que está sufriendo los profesionales de ciencia forense es la falta
de colaboración por parte de la comunidad aledaña al crimen, pues por miedo a las
represarías de los delincuentes prefieren callar lo que saben. Para Regoeczi & Riedel,
(2009) menciona que la determinación rápida para solucionar los delitos está enmarcada
en la habilidad para recolectar información válida y confiable, que contribuya a describir
tanto la frecuencia con que ocurre un delito como las características de sus
participantes.
4.5 RAYADO DE ANIMA

El rayado del ánima de un arma es el proceso de grabar estrías o surcos helicoidales


en el interior del cañón de un arma de fuego, lo que al disparar imparte un movimiento
de rotación al proyectil a lo largo de su eje longitudinal. Ésto sirve para estabilizar
giroscópicamente dicho proyectil, mejorando su estabilidad aerodinámica y por tanto su
precisión. El rayado del ánima se describe a menudo como una "proporción o tasa de
torsión"; es decir, la distancia que ha de viajar el proyectil sobre las estrías para
completar una rotación completa (p.ej. "1:254" significa "una vuelta cada 254 mm").
Tales proyectiles deben estar diseñados para ser inherentemente estables, y
generalmente se disparan con un cañón de ánima lisa

Rayado Poligonal La mayoría de armas modernas tienen surcos de bordes afilados.


Más recientemente, el rayado poligonal, uno de los primeros tipos de rayado de
cañones, ha empezado a resurgir, y se ha puesto de moda, especialmente en el diseño
de pistolas. Los cañones de ánima poligonal tienden a tener una vida útil mayor, al
reducir el desgaste que producen los bordes afilados de los surcos del ánima rayada
convencional moderna. Los partidarios de este diseño aducen mayores velocidades y
mayor precisión.
4.6.- RESISTENCIA PASIVA

Las resistencias pasivas son todos aquellos factores que absorben parte de la
fuerza desarrollada por los gases, sin que este esfuerzo se traduzca en el
desplazamiento de la bala. Entre las principales resistencias pasivas podemos
enumerar las siguientes:

A. El forzamiento de la cintura o camisa de la bala en el rayado del ánima del


cañón.

B. El frotamiento entre la bala y el ánima.

C. La resistencia que opone la unión entre la bala y el casquillo, la que


generalmente es hecha a presión.

D. La resistencia que opone la columna de aire que ocupa el cañón, delante de


la bala.

E. Residuos de anteriores disparos u otros cuerpos extraños que pueden


hallarse en el ánima, en el momento del disparo.

F.La resistencia que opone un cuerpo, cuando el disparo se hace con la boca
del cañón (plano de boca) en apoyo o en contacto con el.

Como todas las resistencias, obran retardando la acción a la que se oponen; en


este caso el desplazamiento de la bala, retardo que tiene la medida del esfuerzo
que absorben. Las bajas presiones son casos anormales, en los que la presión
lograda resulta menor que la que se espera. Puede ocurrir esto por
irregularidades ocurridas en la fabricación de las pólvoras o de los cartuchos, por
el deterioro, de las pólvoras, causado por el tiempo o el mal almacenaje, por el
mal trato a los cartuchos; fuga de gases por falta de ajuste o por algunas otras
razones.
MARCA S E N LA S BALAS. Cuando una bala ya sea, solo de plomo o que se encuentre
encamisada, al pasar a través del rayado de un cañón, por el impulso de la alta presión de
los gases, la bala tiende a llenar totalmente la sección transversal del cañón. Para tal efecto
la bala debe ser de un diámetro tal, que pueda seguir el rayado, para prevenir perdidas de
presión, ya que las erosiones en las superficies internas del cañón también nos producirán
escape de gases.

MARCA EN LOS CASQUILLOS. El percutor al ser impulsado por su resorte golpea el


fulminante del cartucho, imprimiendo con este golpe el percutor sus marcas distintivas en
el fulminante. Después de golpear el percutor al fulminante (de haber efectuado el disparo),
el casquillo que sufre en su interior altas presiones, como ya la vimos anteriormente, el
casquillo que es de material más elástico que el del cañón, lo que hace que sus paredes se
adapten perfectamente a la recámara, las presiones también ejercen fuerza hacia atrás,
ocasionando con esto que el culote del casquillo golpeé en el cierre de la recámara con lo
que la mayoría de las marcas más distintivas del cierre queden estampadas en el culote del
casquillo; marcas que mejorarán la igualación en el culote del casquillo.
CONCLUSIONES

Al término de esta investigación nos podemos dar cuenta de cómo es que nos ayuda
el saber todo está información, ya que así nos podemos se nos puede facilitar
mucho el estudio de los indicios balísticos encotrados en las escenas del crimen.
También nos podemos dará cuenta de como es que funcionan las ramas de fuego
en su parte interna y externa.

También podría gustarte