Introducción A La Psicología
Introducción A La Psicología
978-958-5459-04-5
Edición:
Fondo editorial Areandino
Fundación Universitaria del Área Andina
Calle 71 11-14, Bogotá D.C., Colombia
Tel.: (57-1) 7 42 19 64 ext. 1228
E-mail: [email protected]
http://www.areandina.edu.co
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita
de la Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores.
Introducción a la Psicología
Metodología 9
Desarrollo temático 11
Metodología 24
Desarrollo temático 26
Metodología 35
Desarrollo temático 37
Metodología 49
Desarrollo temático 51
i
Índice
UNIDAD 3 Memoria
Introducción 60
Metodología 62
Desarrollo temático 64
UNIDAD 3 Aprendizaje
Introducción 71
Metodología 73
Desarrollo temático 75
UNIDAD 4 Personalidad
Introducción 85
Metodología 87
Desarrollo temático 89
Metodología 102
Bibliografía 115
1
UNIDAD
1 Unidad 1
Delimitación
conceptual de la
Psicología Introducción a la psicología
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 7
3
U1 Objetivos
General
Conocer y analizar los conceptos más importantes relacionados con el desarrollo de la psi-
cología.
Específicos
■ Reconocer el objeto de estudio, objetivos y métodos de estudio de la psicología
■ Identificar términos básicos de elaboración filosófica y epistemológica relacionados con
la psicología.
■ Establecer la distinción entre la psicología científica y el sentido común.
■ Identificar los conceptos centrales de las corrientes psicológicas más importantes.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 8
Andina 4
U1 Metodología
Como estrategia metodológica de este curso se requiere que realicen la lectura cuidadosa
de esta cartilla, de las lecturas complementarias y llevar a cabo la totalidad de las activida-
des complementarias, es decir emplear como base la presentación en Power Point, hacer
el mapa conceptual con la ayuda del programa C-map que pueden descargar por Internet,
responder el examen o parcial escrito.
A continuación encontrarán los pasos a seguir para desarrollar el trabajo de esta semana:
1. Leer los objetivos de la unidad temática, así sabrán qué se pretende que logren y podrán
auto examinar su proceso de aprendizaje.
2. Realizar la lectura total de la cartilla, prestando especial atención a los ejemplos y casos
que pretende ayudarles a comprender mejor los conceptos.
3. Realizar las lecturas complementarias, mirar los videos porque en ellos se incluyen con-
ceptos nuevos relacionados con el módulo o que amplían los ya trabajados en la cartilla.
La modalidad de estudio virtual exige del estudiante niveles altos de autonomía, organiza-
ción y disciplina, por lo tanto tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Cada uno de los temas deben pensarlo y analizarlo de manera práctica e incluso apli-
carla a sus contextos inmediatos (familia, trabajo, amigos); de tal manera que relacio-
nar así los conceptos les permita comprenderlos mejor.
• Implementen hábitos de estudio adecuados, esto es tiempo, lugar, momento de ma-
nera que el nivel de concentración sea el mayor, esto les ayudará a su proceso de
comprensión de aprehensión de nuevos conceptos, términos y casos.
• Cada sesión debe incrementar su nivel de exigencia, se darán cuenta que cada vez
más se integrarán conceptos que se relacionan y que no son solo aplicables a esta
asignatura, sino a todo su proceso de formación; por lo tanto, cada tema visto en este
semestre lo seguirán trabajando y ahondando el resto de carrera.
Objeto de Corrientes
Definición Objetivos
estudio Psicológicas
1. Describir. Estructuralismo
Estudio científico.
2. Comprender. «Elementos».
3. Predecir.
4. Controlar. Funcionalismo
Comportamiento. 5. Producir. «Practicidad,
6. Conocimiento. Adaptación».
Gestalt
«Fondo y figura».
Psicodinámica.
Conductismo.
Humanismo.
Fundación Universitaria del Área Andina 10 Fundación Universitaria del Área Andina 6
U1 Desarrollo temático
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 11
7
Dadas las diferentes posturas teóricas de la psicología, se establecen diferentes énfasis de
estudio de acuerdo a su epistemología, así algunas corrientes hacen énfasis en el estudio de
la conducta, otras en los procesos cognoscitivos o en los fenómenos mentales, en el incons-
ciente.
En todo caso, se podría afirmar que todas estas teorías buscan comprender el comporta-
miento humano, por esto se puede afirmar que el objeto de estudio de la psicología es el
individuo y su comportamiento, entendido como el conjunto de acciones que el ser humano
exhibe. El objeto de estudio de la psicología es en últimas el comportamiento, pero ¿Qué es
el comportamiento? Se ha definido como el conjunto de acciones que el ser humano exhibe
y son influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, valores de la persona, del
grupo social que lo rodea, la ética, la forma de autoridad que le es implantada, y la genética,
entre otros. Lo que evidencia que las corrientes y supuestos tienen participación en el mo-
mento de llevar a cabo su compresión y análisis.
Construir conocimiento
a favor de la humanidad
Controlar el comportamiento
(alterar condiciones)
Predecir (pronosticar)
Comprender (explicar)
Describir (mostrar)
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 12
8
Como se evidencia en la Figura 1, la Psico- objetivos anteriores, le permitirá controlar
logía se ha planteado objetivos basándose el comportamiento (alterar condiciones),
en su objeto de estudio (El individuo y su proponer mejoras, implementar programas,
comportamiento), al respecto se pueden diseñar estrategias de tratamiento e inter-
encontrar dentro de los principales: descri- vención acorde a las realidades del fenóme-
bir el comportamiento, comprenderlo, pre- no social o psicológico de interés, lo que le
decirlo, controlarlo y con base en su análi- permitiría construir conocimiento y avances
sis construir el conocimiento, para producir importantes dentro de la disciplina con el
avances en el saber del porqué y cómo se fin de comprender, y explicar el comporta-
comportan, piensan y se asocian los seres miento humano.
humanos.
Sentido común versus investiga-
Tomen el siguiente ejemplo: los invito a ha- ción empírica
cer observación en una estación de parade- El sentido común es considerado como las
ro de buses una hora de alta afluencia de trá- creencias y conocimientos por un grupo de
fico y personas; si la Psicología tiene como personas o comunidad que se les considera
interés describir (mostrar), lo que hace es como prudentes, lógicos y razonables que
determinar un número de personas que se en últimas lo que buscan es dar una expli-
encuentran en la terminal, cómo están ves- cación a cómo funcionan las cosas en el
tidas, tipo de relaciones que se evidencian mundo. Este conocimiento no surge de una
entre los transeúntes, unas personas corren, investigación rigurosa, sino producto de la
otras esperan con tranquilidad, otras perso- vida cotidiana, las experiencias vividas, las
nas laboran en el lugar como controladores. relaciones sociales y en gran parte se reci-
ben durante la crianza, un ejemplo claro de
Preguntarnos por qué algunas personas-
ello es si una casa se incendia… se le hecha
buscan determinar el por qué algunas per-
agua y se llama a los bomberos” o “el fuego
sonas van apresuradas, por qué visten de la
quema…” ante lo que no es necesario me-
manera en que lo hacen, qué trabajo reali-
ter las manos para comprobarlo, sino que
zan quienes están en el lugar, por qué hay
es una creencia compartida, se podría decir
personas tal vez discutiendo en el lugar, por
que por todos los grupos sociales.
qué parecería que la policía no hace nada
ante un aparente robo, entre otras cosas Cuando a una persona se le pregunta quién
que se puede identificar como fenómenos es un psicólogo pueden expresar abierta-
propios del espacio; a su vez el interés de mente que “adivina el futuro, que resuelve
predecir (pronosticar) determinaría si la si- todos los problemas, que receta medica-
tuación de inseguridad, falta de mejoras en mentos, que no se equivocan”, “solo tratan
el servicio de transporte, alto flujo de per- locos”; esta es creencia desde el sentido
sonas en ese espacio sigue de esa manera común. La Psicología se interesa porque
por más tiempo, qué ocurriría con la calidad las personas salgan de la concepción del
de vida de los usuarios y por ejemplo con sentido común y llevarlas a identificar fac-
el sistema financiero de las empresas de tores o fenómenos pero desde un punto de
transporte; que el psicólogo bajo un méto- vista científico; por ello, se ha preocupado
do especial de investigación logre los tres a través de su recorrido histórico porque
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 13
9
su conocimiento tenga una base científica, conducta, motivos, memoria, pensamiento
no del sentido común; lo que logra a través de los seres humanos y someter sus teorías
del método científico, con el que por me- a la comprobación experimental por medio
dio de una serie de pasos, intenta encontrar del método científico, al dar cuenta de ello
las regularidades, tendencias y leyes de los por medio de sus ideas, resultados de inves-
acontecimientos que interesan al investiga- tigación, publicaciones, libros y revistas has-
dor, con el fin de poder darles explicación. ta la actualidad.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 14
10
atendían a un estímulo presentados en el una disciplina seria. Su interés no se centra-
laboratorio. Con este método el estructu- ba en la introspección como método para
ralismo llegó a sutilezas extraordinarias en describir el contenido exacto del pensa-
la descripción de los tipos de contenidos miento o la percepción, sino comprender
mentales, así distinguieron cerca de 38.000 las funciones del pensamiento y la percep-
tipos de sensaciones visuales y de 11.000 ción (ver Figura 3).
sensaciones auditivas.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 15
11
de los demás. Las ideas funcionalistas toda- yó que la mayoría de los miedos humanos
vía apoyan las tareas de los psicólogos sobre se aprenden por condicionamiento clásico
todo en la educación. El método empleado (Hergenhahn, 2001).
en sus investigaciones acorde con sus pre-
Así, esta corriente abandona el interés en
supuestos teóricos fomentaba la importan-
los procesos mentales dada la imposibili-
cia de técnicas como los test de inteligencia,
dad de materializarlos y así poderlos estu-
y las experiencias controladas para medir la
diar de una manera científica por medio de
capacidad de los animales para aprender y
la conducta observable, solo así la Psicolo-
resolver problemas. Este tipo de investiga-
gía podría ser considerada una ciencia. No
ción representaba una clara ruptura con los
intentaban afirmar que la mente no existe o
métodos introspectivos utilizados por los
que no es interesante, sino que se basaban
primeros psicólogos del siglo XIX (García,
en observar el comportamiento observable.
1996).
Los conductistas consideraron al ser huma-
Dado que el aprendizaje es uno de los me-
no como una suma de Condicionamiento
canismos psicológicos más importantes de
Clásico (ver Figura 4) y Condicionamiento
cara a la adaptación, el objeto principal de
Operante (ver Figura 5) con el fin de dar ex-
la investigación funcionalista será el apren-
plicación al aprendizaje (que serán explica-
dizaje (como lo era la sensación para los
dos en la Unidad 3 Memoria y Aprendizaje).
estructuralistas). Muchos de los principios
Para ello este modelo de aprendizaje deno-
funcionalistas fueron aceptados por el con-
minado reflejo condicionado (modelo E-R).
ductismo.
Permite el estudio de la conducta a partir de
El Conductismo: colocado como crítico las asociaciones entre estímulos y respues-
frente al funcionalismo, al centrarse ex- tas. Con este método se estudiará tanto la
clusivamente en el estudio de la conducta conducta animal como la humana, incluida
observable. John B. Watson su principal en el último caso las emociones (más bien la
exponente creía que los primeros psicólo- conducta emocional).
gos habían intentado estudiar algo “vago
y subjetivo” que incluso calificaba como
“irreal”, como para considerarlo sujeto de
un análisis científico, consideraba que la in-
trospección no era científica, por eso centró
su método de investigación en la observa-
ción y la experimentación.
Watson centrado en el estudio de la con-
ducta, se limitó a observar cómo los estímu-
los (objetos o fenómenos del ambiente) se
relacionan con la respuesta de los anima-
les (acción muscular, actividad glandular
u otras conductas identificables). De igual
forma este estudioso redujo las emociones Figura 4. Ejemplo de Condicionamiento Clásico
a hábitos glandulares y viscerales y conclu- Fuente: Propia.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 16
12
Figura 5. Ejemplo de Condicionamiento Operante
Fuente: Propia.
Esta corriente introduce conceptos rele- formaron parte del movimiento en opo-
vantes tales como: concepción del organis- sición a la Psicología Estructuralista. Los
mo como algo meramente reactivo, pasivo psicólogos de la Gestalt estudiaron el pen-
(conducta de respuesta), sometido al refle- samiento, el aprendizaje y la percepción en
jo condicionado. Contra condicionamiento las unidades enteras, en lugar de dividir la
como el método basado en el condiciona- experiencia en partes como se había hecho
miento clásico para la eliminación de las en el estructuralismo. Tenían como lema “El
fobias: presentación de modo poco amena- todo es mayor que la suma de sus partes”.
zante del objeto que desencadena la fobia, Gran parte de la labor de los psicólogos de
seguido de un estímulo muy positivo. la Gestalt se desarrolló en el campo de las
percepciones visuales (ver Figura 4).
A través de la historia y los avances en la Psi-
cología se ha considerado como puntos dé-
biles de conductismo que: a) algunos de sus
experimentos no han podido ser replicados
o al momento de replicar no se han obteni-
do los mismos resultados, b) se le considera
un modelo excesivamente reduccionista al
ver la conducta humana como un modelo
E-R, c) la concepción que el organismo es
vacío: sin conciencia y sin fisiología, d) que
no todas las conductas son aprendidas sino
que muchas son también de carácter ins-
tintivo y d) se ha descubierto que no todas
las conductas se dan producto del reforza-
miento, entre otras.
Figura 6. Ejemplo de Percepciones visuales
La Gestalt: fue fundada por Max Werthe- importantes para la Gestalt
imer, pero Wolfgang Köhler y KurtKoffka Fuente: Propia.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 17
13
Los seguidores de la Gestalt basan sus cono- partida, sino el producto de la descom-
cimientos en las investigaciones que sobre posición de unidades complejas.
la percepción han realizado. Su objeto de
estudio han sido las leyes de organización
■ Realiza aportaciones al campo de lo per-
ceptual – auditivo-visual - afirmando que
perceptiva del ser humano. Consideran que la percepción del mundo se basa en con-
el fenómeno psicológico es en sí mismo un figuraciones complejas. Formula las Le-
“todo” (Gestalt) que, cuando se analiza, pue- yes de la Organización perceptiva.
de correr el riesgo de perder su identidad,
porque las propiedades de las partes sin La Psicología de la Gestalt, en su momento,
más no definen las del todo que resulta. Sus implicó una revolución en las ciencias psi-
ideas siguen los principios del isomorfismo cológicas al poner en evidencia fenómenos
y el totalismo. a los que nunca antes se les había prestado
atención, estimulando investigaciones en el
Los psicólogos de la Gestalt, realizaron nu- campo de la percepción, como los estudios
merosos experimentos en el campo de la de neurofisiología, de la figura fondo, e in-
percepción visual y auditiva y pusieron de fluyendo a la vez, en los campos de las psi-
manifiesto las leyes que permiten percibir cologías infantil, social, educativa y clínica.
un mundo de configuraciones complejas,
sin que tengamos que analizar ni tomar La corriente psicodinámica: su fundador y
conciencia de sus partes. Haciendo énfasis principal exponente Sigmund Freud quien
en que todo lo que se percibe es el resul- desarrolló la teoría psicoanalítica para
tado de procesos organizadores, en donde explicar el comportamiento de pacientes
la realidad que rodea al sujeto no es abso- neuróticos que acudían con él para bus-
lutamente determinante; se trata de una in- car solución a sus problemas y síntomas.
finidad de realidades alternativas, alteradas Él pensaba que estos comportamientos y
controladamente por los principios organi- síntomas podrían explicarse por poderosas
zadores de nuestra conciencia. fuerzas mentales que pasan inadvertidas
hasta por los propios pacientes. Freud
Algunos rasgos que le caracterizan: llamó inconsciente al área fuera de la con-
■ El sujeto para conocer se vale de estruc- ciencia personal. Según las ideas freudianas
turas, como totalidades complejas, las los impulsos, deseos y simbolismos incons-
cuales son propias y comunes en todos cientes afectan profundamente el compor-
los niveles de funcionamiento cognitivo, tamiento de todos nosotros.
por tanto no tienen un origen (son inna-
tas).
■ La conducta está organizada en totalida-
des o estructuras.
■ Las configuraciones tienen un origen fí-
sico.
■ No hay génesis ni estadios.
■ Las unidades simples no son el punto de
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 18
14
3. Como un conjunto de teorías de psico-
logía y psicopatología.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 19
15
el reflejo de una actitud sobre el ser humano
y el conocimiento, que tiene como postula-
dos básicos sobre el hombre que es más que
la suma de sus partes, como lo exponía la
Gestalt, que lleva a cabo su existencia en un
contexto humano, que es consciente, tiene
capacidad de elección y tiene una intención
en los propósitos, experiencias valorativas y
la comprensión de la realidad desde la que
construye significados.
1 Unidad 1
De la investigación
científica
Introducción a la psicología
General
Específicos
■ Conocer desde la conceptualización las características básicas del método científico.
■ Mostrar características básicas de los principales métodos de recolección de información
de la psicología.
■ Abordar las consideraciones éticas de la investigación científica.
Como estrategia metodológica de este curso se requiere que realicen la lectura cuidadosa
de esta cartilla, de las lecturas complementarias y llevar a cabo la totalidad de las actividades
complementarias, esto es hacer una salida de campo, levantamiento de diario de campo y
análisis de la información recolectada a través de la revisión de tres artículos científicos.
A continuación encontrarán una serie de guías para hacer el trabajo de esta semana.
1. Leer los objetivos de la unidad temática, así sabrán qué se pretende que logren y podrán
auto examinar su proceso de aprendizaje.
2. Realizar la lectura total de la cartilla, prestando especial atención a los ejemplos y casos
que pretende ayudarles a comprender mejor los conceptos.
3. Hacer las lecturas complementarias, mirar los videos porque en ellos se incluyen con-
ceptos nuevos relacionados con el módulo o se amplían los ya trabajados en la cartilla.
4. Llevar a cabo los ejercicios propuestos en los recursos de cada unidad, con cada uno de
ellos se busca afianzar conocimientos o evaluarlos.
5. Realizar cada una de las tareas que se asignan en la unidad.
La modalidad de estudio virtual exige del estudiante niveles altos de autonomía, organiza-
ción y disciplina, por lo tanto tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Implementen hábitos de estudio adecuados, esto es tiempo, lugar, momento de ma-
neraque el nivel de concentración sea el mayor, esto les ayudará a su proceso de com-
prensión de aprehensión de nuevos conceptos, términos y casos.
• En cada sesión deben incrementar su nivel de exigencia, se darán cuenta que cada
vez más se integrarán conceptos que se relacionan y que no son solo aplicables a esta
asignatura, sino a todo su proceso de formación; por lo tanto, cada tema visto en este
semestrelo seguirán trabajando y ahondando el resto de carrera.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 26
Andina 7
nández, 1986; Llor, Abad, García, & Nieto, 1995) (Véase Figura1).
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 27
8
neral y a partir de esas observaciones las y fases, por lo cual el investigador debe te-
conclusiones no se consideran absolutas o ner en cuenta el carácter problemático del
definitivas, sino que deben ser puestas en método que emplea, so pena de salirse del
términos de probabilidad, que es una carac- campo de la ciencia”.
terística importante en las ciencias empíri-
cas. En la actualidad, pese a las dificultades son
muchos los investigadores que emplean el
Y el tercero, la verificación o contrastación método científico con la mayor rigurosidad
de la hipótesis, una vez se han formulado posible, con el fin de aportar en la compren-
las posibles consecuencias es preciso pro- sión del comportamiento humano, el desa-
ceder a su verificación o contrastación, esto rrollo de teorías explicativas, instrumentos
se puede realizar a través de diferentes mé- de evaluación capaces de medir diversas
todos estadísticos que tendrán la oportu- dimensiones de este comportamiento, al
nidad de conocer en otras asignaturas a lo igual que el avance en técnicas y estrategias
largo de su carrera. para modificar conductas no saludables o
desadaptativas.
El método científico aplicado al estudio
del comportamiento humano Métodos de investigación
No resulta ser una tarea fácil estudiar el En la actualidad es de evaluar como ganan-
comportamiento por medio del método cia que el estatus de la psicología se debe
científico debido a su alto rigor y porque a que sus variables de estudio sean medi-
hay consideraciones de tipo ético que im- bles, posibles de cuantificar, es decir que
piden realizar ciertos procedimientos y mé- el acercamiento a ellas se haga por medio
todos experimentales (ejemplo: someter a del método científico, tal es el caso de los
privación afectiva o alimenticia a personas) estudios llevados a cabo por Wundt (1879),
u observaciones que resultan difíciles de Ebbingghaus (1885), William James (1890),
lograr (ejemplo: procesos mentales, toma Thorndike (1898), Watson (1913) y Pavlov
de decisiones, motivación) de los cuales re- (1906), entre otros. A partir de estos estu-
sulta difícil su medición objetiva y real. Otro dios empieza a hablar tradicionalmente de
factor psicológico a tener en cuenta dentro dos enfoques de investigación: el enfoque
de estas limitaciones son las variables de correlacional o psicométrico, en los que se
carácter encubierto del comportamiento encuentran algunos trabajos realizados por
humano (sentimiento, afecto, emociones, Binet por ejemplo, por medio de la cons-
sensaciones) que surgen como elementos trucción de test y cuestionarios para medir
subjetivos humanos; elementos que pue- lo psíquico, lo mental, y el segundo el en-
den introducir errores en la observación. foque experimental que pretende buscar
leyes generales aplicables a la conducta
Respecto a esta integración entre método mediante experimentos de laboratorio y el
y ciencia Yela (1994), aporta que: “Aplicar establecimiento de relaciones causa-efecto
el método científico es el camino más fir- entre las variables de interés por medio de
me para la intelectualización de la realidad técnicas estadísticas.
empírica; más sin embargo, existen aspec-
tos problemáticos en todos sus momentos La descriptivos: tiene por objetivo descri-
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 28
9
bir fenómenos que ocurren en ambientes a concluir que se habla de una relación
naturales o de laboratorio sin intervención positiva (García, 1996). En otros casos la
del investigador, en ella la recolección de los relación esperada entre las variables pue-
datos la hace el investigador de forma direc- de ser inversa, es decir que los sujetos con
ta o por medio de estrategias de video, se puntuaciones altas en una variable pueden
sugiere preferiblemente grupos muestrales tener puntuaciones bajas en la segunda va-
pequeños o es válido tener uno solo. riable y viceversa, esto indica una relación
Se debe tener en cuenta que la observación negativa.
científica se distingue de la popular porque Estudio experimental: su objetivo se cen-
es sistemática (paso a paso), estructurada tra en conocer las causas de los fenómenos,
(orden de presentación), es decir replicable los cómo y los por qué se producen, a la
por otro investigador (puede volver a em- vez que busca establecer relaciones de
plearse), es fiable (otro investigador en las causa-efecto entre las variables. Siendo así
mismas condiciones experimentales debe- la única metodología que permite estable-
ría obtener resultados similares a los obteni- cer relaciones de causa-efecto. Para ella
dos), valida (que se observe y evalúe lo que manipula variables independientes (V)I y
realmente se desea y no otra cosa). controla variables extrañas (VE) y general-
mente de forma aleatoria asigna sujetos a
De igual forma, los fenómenos o variables los tratamientos con los que busca hacer
observadas en contextos naturales (habitua- modificación del comportamiento que se
les) deben tener un objetivo para poder ha- considera puede afectar al sujeto y emplea
cer la descripción de lo observado, el obser- técnicas estadísticas inferenciales conoci-
vador debe tener poca o nula intervención das con el nombre de paramétricas (análisis
al observar. En ocasiones esta metodología de varianza Anova) y no paramétricas, estos
puede ser empleada como exploratoria o últimos conceptos los profundizarán en sus
para sugerir hipótesis futuras de investiga- asignaturas de matemáticas y estadística
ción. Es importante que el observador haga (García, 1996).
un estudio previo del fenómeno por medio
de documentación sobre trabajos llevados Los estudios experimentales pueden ser
a cabo sobre el mismo tema, porque eso llevados a cabo en ámbitos naturales y en
le ayuda a establecer categorías o tópicos condiciones de laboratorio, y hacen usos de
dentro de la observación y así hacerlo de grupos de sujetos experimentales, uno de
forma sistemática u organizada. ellos recibe el nombre de experimental (que
recibe el tratamiento) y el otro control (que
Estudios correlaciónales: buscan esta- no recibe el tratamiento o no es sometido a
blecer el grado en que dos variables se la condición experimental), al final se regis-
encuentran relacionadas, a la vez que tra si la modificación de la condición en el
intentan determinar si individuos con una grupo experimental tiene o no efecto sobre
puntuación alta en una variable también el comportamiento.
tiene puntuación alta en una segunda va-
riable y si individuos con una baja puntua- Las variables son el centro de interés y de
ción en una variable también tienen baja trabajo de estos estudios; y se considera
puntuación en la segunda, lo que llevaría que ellas con las condiciones susceptible de
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 29
10
cambiar y puede afectar el resultado del ex- 3. Extrañas: condiciones que se desean im-
perimento, a la vez que son aquellas carac- pedir, controlar para no afectar el resultado,
terísticas o cualidades que identifican una hay que controlarlas para que no afecten a
realidad, pueden ser medibles, controlables la VD; cuando todas las posibles variables
y susceptibles de estudio mediante un pro- extrañas controladas se dice que la investi-
ceso de investigación. Se distinguen tres ti- gación tiene validez interna.
pos de variables diferentes, a saber (Zepeda,
1995): Ante estas variables en necesario hacer un
control experimental: para ello se utilizan
Independiente (VI): también llamadas pre- dos técnicas:
dictoras y sus niveles (condiciones o trata-
mientos), es aquella propiedad, cualidad o 1. La asignación aleatoria: en la que un su-
característica de una realidad, evento o fe- jeto tiene la misma probabilidad de per-
nómeno, que tiene la capacidad para influir, tenecer al grupo C o al E.
incidir o afectar a otras variables y que el in- 2. La equilibración en la que se hacen dife-
vestigador manipula. rencias de manera uniforme en los dos
grupos.
Se llama independiente, porque esta varia-
ble no depende de otros factores para estar Estudio de caso: es una herramienta que
presente en esa realidad en estudio. busca responder al cómo y al porqué del
comportamiento utilizando diferentes
Ejemplos: sexo, raza, edad, alimentación en- fuentes de datos cualitativos y cuantitati-
tre otros. vos con el fin de diagnosticar y dar solución
a problemas de comportamiento. A partir
Dependiente (VD): que es el objeto de estu- de un solo caso o varios casos de sujetos y
dio, sobre la cual se centra la investigación compararlo para deducir.
en general, es el factor observado y medido
para determinar el efecto sobre la VI. Son las Tiene en cuenta temas o fenómenos actua-
variables susceptibles de medir para ver si la les ante los cuales el investigador no tiene
manipulación anterior es efectiva o no. Pue- ningún tipo de control, sino que esta estra-
den medirse en escala: tegia de investigación le permite compren-
der las dinámicas presentes en contextos
a. Nominal (=VD cualitativa o categórica). singulares. Se le considera una prueba clí-
nica natural que proporcionan información
b. Ordinal (= VD semi - cuantitativa). psicológica, tales son los casos de Phineas
Gage era un trabajador en una empresa
c. Intérvalo (= VD cuantitativa). constructora de ferrocarriles en EE.UU, su-
d. Razón (= VD cuantitativa). frió un accidente laboral cuando manipula-
ba explosivos en 1848, una barra de acero
Un ejemplo sencillo de VI y VD es: VI la ali- le atravesó el cráneo, introduciéndose por
mentación y VD la concentración en la es- la mejilla y saliendo por la parte superior de
cuela, es decir, que tanto afecta la alimen- la cabeza; sorprendentemente, sobrevivió al
tación en la concentración que tienen los accidente, Phineas se mantuvo consciente a
niños en la escuela. pesar de que la barra le atravesó la cabeza,
2Unidad 2
Sensación y
percepción
Introducción a la Psicología
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 33
3
U2 Objetivos
General
Específicos
■ Hacer una delimitación conceptual de los constructos sensación y percepción.
■ identificar los elementos constitutivos en los procesos de la sensación y la percepción.
■ Analizar las teorías más relevantes que dan explicación los procesos de sensación y per-
cepción.
Como estrategia metodológica de este curso se requiere que hagan la lectura cuidadosa de
esta cartilla, de las lecturas complementarias y llevar a cabo la totalidad de las actividades
complementarias entre las que se encuentra la realización de un video y un parcial - examen.
A continuación encontrarán una serie de guías para hacer el trabajo de esta semana.
1. Deben leer los objetivos de la unidad temática, así sabrán qué se pretende que logren y
podrán auto examinar su proceso de aprendizaje.
2. Deben realizar la lectura total de la cartilla, prestando especial atención a los ejemplos y
casos que pretende ayudarles a comprender mejor los conceptos
3. Deben hacer las lecturas complementarias, mira los videos porque en ellos se incluyen
conceptos nuevos relacionados con el modulo o de amplían los ya trabajados en la car-
tilla.
4. Deben llevar a cabo los ejercicios propuestos en los recursos de cada unidad, con cada
uno de ellos se busca afianzar conocimientos o evaluarlos.
5. Deben realizar cada una de las tareas que se asignan en la unidad.
6. Hay una invitación especial: cada uno de los temas a trabajar deben pensarlo y analizarlo
de manera práctica e incluso aplicarla a sus contextos inmediatos (familia, trabajo, ami-
gos); de tal manera que relacionar así los conceptos les permita comprenderlos mejor.
7. Implementen hábitos de estudio adecuados, esto es tiempo, lugar, momento de manera
que el nivel de concentración sea el mayor, esto les ayudará a su proceso de compren-
sión de aprehensión de nuevos conceptos, términos y casos.
8. Cada sesión debe incrementar su nivel de exigencia, se darán cuenta que cada vez más
se integraran conceptos que se relacionan y que no son solo aplicables a esta asignatu-
ra, sino a todo su proceso de formación; por lo tanto, cada tema visto en este semestre
lo seguirán trabajando y ahondando el resto de carrera.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 35
5
Información del mundo
Sensación Percepción
Tipo de umbrales
Fundación Universitaria del Área Andina 36 Fundación Universitaria del Área Andina 6
U2 Desarrollo temático
Sensación y percepción trabajará qué es cada uno, para así poder es-
tablecer el tipo y forma de relación entre los
Delimitación conceptual de la sen- dos conceptos.
sación
La sensación es considerada como la im-
La vida de los seres humanos se encuentra presión, flujo de información física asimila-
rodeada de objetos, colores, formas, textu- da por los receptores sensoriales (órganos
ras, sucesos y otros seres humanos, es decir de los sentidos) y reconocida mentalmen-
el mundo físico que puede ser reconocido a te (sistema nervioso) y representan los es-
través de los órganos de los sentidos; si los tímulos procedentes del entorno. Es decir,
seres humanos no tienen o pierden la capa- la sensación es el procesamiento cerebral
cidad de reconocer el mundo y comunicar- primario procedente de nuestros sentidos
se, les será difícil satisfacer sus necesidades principales (Lahey, 1999). En conclusión, la
de manera apropiada y mucho más disfrutar representación mental del mundo se con-
la vida y adquirir nuevos aprendizajes. sigue a través de la sensación que es más
de carácter fisiológico, y la capacidad para
Los órganos de los sentidos son la oportu- seleccionar, organizar e interpretar, es decir
nidad de los seres humanos de entrar en otorgar significado es parte del proceso lla-
contacto con el mundo exterior para identi- mado percepción que se trabajará en unos
ficarlo, recibir información e integrarse a él, momentos.
con el fin de ganar experiencia, adaptarse y
sobrevivir. La función principal de los órga- Siempre se habla de cinco sentidos, pero
nos de los sentidos como agente que rela- la clasificación correcta según Schiffman
ciona permite al ser vivo interaccionar con (2004), es: sentidos exteroceptores, intero-
el medio que lo rodea y tener la capacidad ceptores, propioceptores y nocioceptores.
de percibir diferentes estímulos del medio y 1. Sentidos exteroceptores: son los órga-
la motilidad o capacidad de desplazarse en nos que reciben información del exte-
él. rior, entre ellos se encuentran:
Por eso cuando se habla de órganos de los b. El gusto (órgano la lengua): su estímu-
sentidos es indispensable vincular dos pro- lo son las sustancias solubles en la sali-
cesos importantes: la sensación y la percep- va, captadas por las papilas gustativas y
ción que son imprescindibles el uno para existen cuatro cualidades principales del
el otro, pero que para iniciar esta unidad se gusto: ácido, dulce, salado y amargo.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 37
Andina 7
c. El olfato (órgano la nariz): su estímulo vísceras. Gracias a ellos se obtienen sen-
con las sustancias químicas suspendidas saciones de hambre, sed, bienestar, etc.
en el aire, solubles en agua o en grasas. Un ejemplo puede ser el dolor de estó-
La clasificación de olores aceptada uni- mago, en el que un órgano es estimu-
versalmente son pútrido (olores fecales), lado producto de la información proce-
fragante (la rosa), etéreo (el limón), aro- sada por el cerebro y pone en alerta al
mático (la canela), resinoso (la trementi- cuerpo.
na) y quemado. 3. Sentidos propioceptores: hacen refe-
d. La audición (órgano el oído), su estímulo rencia a la capacidad del cuerpo de
son los cambios rápidos de presión en el detectar el movimiento y posición de
aire circundante, es decir, las vibraciones. las articulaciones; es importante en los
Se le considera el fundamento de la ha- movimientos comunes que se realizan
bilidad para la comunicación por medio diariamente. Está compuesto por una
del lenguaje. serie de receptores nerviosos que es-
e. La visión (órgano el ojo), su estímulo la tán en los músculos, articulaciones y
luz entra en el ojo a través de la pupila, ligamentos, encargados de detectar el
que se contrae o dilata en función del grado de tensión muscular y el grado
movimiento de los músculos del iris. En la de estiramiento muscular enviando esta
visión normal, la luz atraviesa el cristalino información a la médula y al cerebro
y la imagen del objeto se proyecta sobre para que la procese y esta información
la retina. Los bastones y conos forman la manda a los músculos para que rea-
parte del ojo y son fundamentales en la licen los ajustes necesarios en cuanto a
visión. Los bastones son los responsables la tensión y estiramiento muscular y así
de ver en la oscuridad. Los conos permi- conseguir el movimiento deseado. Y se
ten ver el color. encuentran de dos tipos:
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 38
8
tiene la capacidad de detectar cambios conversión de características importan-
térmicos, mecánicos o químicos por en- tes del contexto que pueda comprender
cima del umbral del sistema. Una vez es- el encéfalo.
timulado, un nocioceptor transmite una
señal a través de la médula espinal al En los procesos de la sensación se tienen en
cerebro, para que el organismo reaccio- cuenta el manejo de los umbrales y los pro-
ne ante estímulos nocivos e informan cesos de adaptación.
sobre el dolor.
Los principales umbrales a conocer son: el
Elementos constitutivos de la sen- absoluto y el diferencial.
sación a. El umbral absoluto: es la intensidad míni-
La anterior exposición puede llevarnos a ma de un estímulo que puede percibirse
comprender el proceso que se lleva a cabo y hacerse consciente.
en la producción de las sensaciones de la b. El umbral diferencial también conoci-
siguiente manera, hay que tener en cuenta do como Diferencia Apenas Perceptible
dos elementos básicos (Coren, 2001). (DAP), es la diferencia más pequeña en
intensidad requerida para que se pueda
percibir una diferencia entre dos estímu-
los.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 40
10
emociones agradables o desagradables va relación entre los elementos que condu-
y están relacionados con los procesos cían a la solución (Schiffman, 2004).
de aprendizaje previos.
Los psicólogos Wertaimer, Köhler y Coffka
4. La Gestalt en los procesos perceptuales entre otros conocidos como “psicólogos de
la forma o de la Gestalt”, investigaron y des-
Al estar la percepción relacionada con un
cubrieron la asociación entre gran variedad
proceso basado en la información que llega
de sensaciones y llegaron a la conclusión de
del mundo exterior, es indispensable tener
estas no se agrupaban de un modo anárqui-
en cuenta los aportes que la psicología de la
co, sino con estructura o forma; es decir, que
Gestalt y sus representantes introdujeron a
existen diversas formas de organizar el cam-
la comprensión de la relación estímulo-res-
po perceptivo; entendida la forma como
puesta E-R expuesta por los conductistas,
estructura (como ejemplo colocaban una
integrando ante esto que los fenómenos
sinfonía musical que no puede descompo-
percibidos por el sujeto son formas organi-
nerse en elementos sin que al mismo tiem-
zadas (no independientes) y no solamente
información sensorial agrupada. Es decir, po de deje de ser una sinfonía musical).
“los objetos y acontecimientos se perciben Los psicólogos de la forma o de la Gestalt
como un todo”, por esto su lema es “el todo emplean diferentes principios para organi-
es más que la suma de las partes”; aplicado zar sus percepciones, al considerar que el
inicialmente a la percepción, pero luego fue ser humano recibe varias sensaciones, las
utilizada en los procesos de aprendizaje. organiza en un “Gestalt”, (palabra de proce-
dencia alemana que significa “conjunto” o
Los psicólogos de la Gestalt aportan que
“forma”) que deben ser organizadas en per-
gran del aprendizaje humano es por in-
cepciones en una serie de principios, entre
sight, esto significa dar un paso de la igno-
ellas: percepción de la forma, de profundi-
rancia (desconocimiento) al conocimiento
dad, de movimiento y de constancia per-
(saber) y que ocurre de manera rápida “de
ceptiva.
repente”. El concepto clásico de insight
se ilustra claramente en la observación de El concepto figura y fondo de la
Köhler con el mono Sultán; al colgar por la Gestalt
parte exterior de una jaula en el techo una
banana, de manera que no pudiese ser fácil- Los teóricos mostraron a través de sus expe-
mente alcanzada por él, ni usando un palo o rimentos que los seres humanos perciben
caja que había colocado a su disposición; el un objeto (estímulo de interés) del fondo
mono intentó tantas veces como le fue po- (lo que lo rodea) de manera independiente
sible haciendo uso de las herramientas jun- y que tienen la probabilidad de ser reversi-
tas y por separado, hasta abandonar la tarea bles, lo que pone en evidencia que existen
aparentemente desanimado; pronto decide distintas percepciones frente a un estímu-
subir a la caja y tomar el palo logrando así lo (depende de punto de vista, sensación-
alcanzar la banana. Ante lo que Köhler afir- percepción de quien recibe e interpreta la
mó que el Sultán experimentaba una súbita información); es decir, el fondo puede con-
reorganización perceptiva de los elementos vertirse en la figura y la figura en el fondo, y
del problema, comprendiendo así una nue- que organizamos los estímulos en una figu-
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 41
11
ra para contrastar con un fondo. de de la forma, el tamaño, el color y otros
aspectos visuales de los elementos. Este
En la bina figura-fondo hay que integrar el principio muestra la forma como de manera
concepto de agrupación porque una vez natural se ponen en relación elementos pa-
separada la figura del fondo, se debe orga- recidos o iguales e implican una estructura
nizar la figura en formas que tengan sentido basada en un patrón; los objetos deben te-
esas sensaciones y se traduzcan en percep- ner en común elementos que contribuyan
ción. Para ello se basaron en una reglas o a tener cohesión en el diseño y el cerebro
principios básicos, entre ellos el de proximi- se encarga de buscar automáticamente los
dad, similaridad/semejanza, continuidad, patrones para comprender.
cierre, simetría, continuidad, figura-forma,
de experiencia y profundidad (Lahey, 1999).
Que permitían no quedarse solo en la com-
prensión de los procesos perceptuales, sino
en cómo las personas interpretan el mundo
y se ubican en él.
Figura 2.
Fuente: http://blog.masmovil.es/wp-content/
uploads/2015/04/proximidad-gelstalt1.jpg
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 42
12
Principio de cierre: completar figuras incompletas. Es la tendencia a identificar una forma,
cuanto más cerrado esté su contorno; las formas cerradas son más estables visualmente,
lo que hace que una persona tienda a “cerrar” y a completar con la imaginación las formas
percibidas buscando la mejor organización posible.
Figura 5.
Figura 6.
Fuente: http://www.saraclip.com/psicologia-y-
Fuente: http://revistadiners.com.co/artes/45469_asi-
diseno-leyes-de-la-gelstalt-ii/
salvador-dali-intrigante-excentrico/
Principio de simetría: las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo
elemento, en la distancia. Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción
de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La bio-
logía, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo
las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
Figura 7.
Fuente: https://goo.gl/HRVNd3
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 43
13
Ley de la continuidad: el cerebro percibe Ley de la experiencia: las percepciones vie-
como parte de una misma figura aquellos nen dadas por el conjunto de valores y edu-
elementos que tienen una buena continui- cación (experiencia) adquirida previamente
dad de forma. Lo que significa que si una sumados los principios anteriores citados.
persona mira un gráfico, en la que la figu- Al atender a la figura en sí que se muestra es
ra central está compuesta por dos esferas un círculo rojo con una línea diagonal azul,
y una línea ondulada, el cerebro la percibe pero desde el principio de experiencia.
como completa, como un todo al poner
continuidad entre las partes. Así pues, si miramos el gráfico siguiente, a
simple vista veremos un círculo de borde
rojo y fondo azul sobre el cual se dispone
una franja roja diagonal. Pero si atendemos
al enunciado de este principio, no solo vere-
mos el gráfico como un conjunto de formas
y colores sino también como “la señal de
tráfico que indica la prohibición de estacio-
namiento”.
Figura 8.
Fuente: http://nataliaquitan.blogspot.com.
co/2012/03/gestalt.html
Figura 10.
Fuente: Propia.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 44
14
Figura 11.
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-8IBX-XFUUy8/
UcxSpHcDhrI/AAAAAAAAlrE/_wDTFKxVwTU/s369/2-10c.jpg
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 45
15
1
UNIDAD
2Unidad 2
Motivación y
emoción
Introducción a la Psicología
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 47
3
U2 Objetivos
General
Específicos
■ Hacer una delimitación conceptual de los constructos sensación y percepción.
■ identificar los elementos constitutivos en los procesos de la sensación y la percepción.
■ Analizar las teorías más relevantes que dan explicación los procesos de sensación y per-
cepción.
Como estrategia metodológica de este curso se requiere que hagan la lectura cuidadosa de
esta cartilla, de las lecturas complementarias y llevar a cabo la totalidad de las actividades
complementarias como la realización de un ensayo y un mapa conceptual.
A continuación encontrarán una serie de guías para hacer el trabajo de esta semana.
1. Deben leer los objetivos de la unidad temática, así sabrán qué se pretende que logren y
podrán auto examinar su proceso de aprendizaje.
2. Deben realizar la lectura total de la cartilla, prestando especial atención a los ejemplos y
casos que pretende ayudarles a comprender mejor los conceptos.
3. Deben hacer las lecturas complementarias, mira los videos porque en ellos se incluyen
conceptos nuevos relacionados con el módulo o de amplían los ya trabajados en la car-
tilla.
4. Deben llevar a cabo los ejercicios propuestos en los recursos de cada unidad, con cada
uno de ellos se busca afianzar conocimientos o evaluarlos.
5. Deben realizar cada una de las tareas que se asignan en la unidad.
6. Hay una invitación especial: cada uno de los temas a trabajar deben pensarlo y analizarlo
de manera práctica e incluso aplicarla a sus contextos inmediatos (familia, trabajo, ami-
gos); de tal manera que relacionar así los conceptos les permita comprenderlos mejor.
7. Implementen hábitos de estudio adecuados, esto es tiempo, lugar, momento de manera
que el nivel de concentración sea el mayor, esto les ayudará a su proceso de comprensión
de aprehensión de nuevos conceptos, términos y casos.
8. Cada sesión deben incrementar su nivel de exigencia, se darán cuenta que cada vez más
se integrarán conceptos que se relacionan y que no son solo aplicables a esta asignatura,
sino a todo su proceso de formación; por lo tanto, cada tema visto en este semestre lo
seguirán trabajando y ahondando el resto de carrera.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 49
Andina 5
Información del mundo
Motivación Emoción
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 51
Andina 7
1. La expresión emocional (fundamental- En la vida diaria los seres humanos deciden
mente facial) es universal. su conducta y además observan la de los
2. La expresión emocional está determina- demás, buscando encontrar las razones por
da genéticamente. las cuales determinadas situaciones se pre-
sentaron. A lo único que en estos se logra
3. La expresión emocional responde a un llegar como conclusión es que siempre hay
mecanismo que cumple una función una razón de por qué los seres humanos se
comunicativa que favorece la adapta- comportan de la forma como lo hacen.
ción del organismo ante situaciones de
emergencia incrementando sus posibi- ¿Lograron encontrar respuesta a las anterio-
lidades de supervivencia. res preguntas?
4. La expresión emocional progresa desde Respuestas: el señor mató a la esposa por-
las especies inferiores al hombre demos- que le estaba siendo infiel… Porque tiene
trada por medio de hábitos y asociación problemas mentales… Porque ya no la que-
directa con el sistema nervioso, a la vez ría… Por vengarse de algo que ella le había
que tiene un valor y función adaptativa hecho…
para la supervivencia porque:
Respuestas: estudiar psicología porque
Como ven ese ha sido un tema de interés quiero superarme… Porque quiero ayudar a
desde la filosofía y para la psicología al que- la gente… Porque quiero aprender a cono-
rer saber qué activa y mueve a los sujetos a cer el comportamiento humano… porque
llevar a cabo determinados comportamien- mis papás me matricularon en esta carre-
tos. ra… porque no voy a tener que estudiar ma-
Delimitación conceptual de la mo- temáticas… Porque quiero tener una mejor
tivación condición económica…
Empecemos por responder las siguientes Conclusión a las preguntas… en todas las
preguntas: respuestas cada uno encontró un motivo
o motivación por el cual realiza o deja de
¿Por qué el señor que salió hoy en el noticie- realizar las acciones y una emoción frente a
ro mató a su esposa? sus motivaciones. Lo que evidencia que los
dos conceptos pueden estar estrechamente
¿Y por qué usted está estudiando psicolo- relacionados que es difícil hacer distinción
gía? entre ellos y en otras pueden ser apreciados
por separado, a la vez que pueden darse de
¿Por qué en determinadas situaciones usted forma diferente entre sujetos.
se porta de una forma y no de otra?
La palabra motivación deriva del latín mo-
Pues sí, muchas personas se han pregunta- tus (movido) y motio (movimiento), en su
do por el comportamiento propio y/o el de definición se entiende por la energía, im-
los demás: ¿Por qué lo he hecho? o ¿Por qué pulso, fuerza o énfasis que tiene una per-
lo habrá hecho? sona hacia un determinado medio con el fin
de satisfacer una necesidad y que además
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 52
Andina 8
le sirven para provocar, mantener y dirigir 2. Las motivaciones preparan al organis-
la conducta hacia un objetivo o fin en es- mo para actuar superando los obstácu-
pecífico. Así, la motivación se emplea para los que puedan aparecer en la consecu-
describir la energía que activa a un organis- ción del logro.
mo para iniciar y dirigir su conducta (acti- 3. Los motivos de manera consciente o
vación), explicar las diferencias en la inten- inconsciente dirigen la conducta hacia
sidad de la conducta (vigor y persistencia) una meta, que en ultimas contribuyen a
y explicar la dirección de la conducta (direc- regular la intensidad y mantenimiento.
cionalidad).
4. Los motivos en una persona pueden
La motivación es lo que hace que uno se cambiar en función de razón de su pro-
mueva, actúe y se comporte de una deter- ceso de desarrollo, maduración, contex-
minada manera y no de otra; es la procesos to ambiental, social, etcétera.
fisiológicos, psicológicos e intelectuales 5. Los motivos nunca serán suficientes, el
que intervienen en una situación dada, más ser humano siempre está deseando co-
el vigor al actuar y la dirección en la que se sas nuevas.
encauza la energía (Lahey, 1999). Entre las
motivaciones se puede encontrar de la más 6. Los motivos activan al organismo, por
elemental como el hambre, el suelo, hasta tanto, a mayor motivación mayor acti-
los más complejos como el deseo de ser vación y desplazamiento de comporta-
profesional, casarse, ser feliz, entre otros. miento.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 53
9
■ Motivaciones secundarias: según una motivación extrínseca en el segundo.
David McCleland estas motivaciones son ■ Motivación intrínseca. Se refiere a la
de base social, se les considera aprendi- motivación proporcionada por la activi-
das, es decir se originan a partir de las re- dad en sí misma. Este tipo de personas
laciones sociales y culturales. Estas son realizan actividades no tanto por las re-
exclusivas del hombre, al desarrollarse a compensas externas sino por el placer
partir del contacto con otras personas y derivado de ejecutarlas y esta experi-
estar determinados por el entorno y la mentación se traduce en un aumento de
cultura. Entre estos motivos se encuen- la autoestima, un mejor auto concepto,
tran: superación, etcétera. Un ejemplo de ello
• Motivación de afiliación. Tendencia puede ser cuando se realiza una tarea
porque gusta y se disfruta con ella; se tra-
universal a establecer, mantener y re-
cuperar vínculos o relaciones afecti- ta entonces de una ocupación que repre-
vas con otras personas: sentimiento senta, ya de por sí, una recompensa.
de pertenencia a un grupo (amigos, ■ Motivación extrínseca. Se refiere a la
familia, trabajo...). motivación que se deriva de las conse-
• Motivación de logro. Tendencia cuencias de la actividad. Este tipo de per-
sonas no les atrae la acción que se realiza
a conseguir el éxito, superarse a sí
mismo, mejorar en todas sus facetas: en sí, sino lo que se recibe a cambio de la
activa el deseo personal de realizar actividad realizada (por ejemplo, una si-
algo difícil, superar obstáculos. Las tuación social, dinero, comida o cualquier
personas con motivación de logro se otra forma de recompensa), en estos ca-
esfuerzan por realizar aquellas tareas sos la tarea es un medio para alcanzar un
que suponen un reto o desafío tan fin, se realiza para conseguir otras cosas.
bien y tan pronto como sea posible. Un ejemplo de ello puede ser obtener un
trabajo, ganar más dinero o recibir algún
• Motivación de poder. Necesidad de tipo de reconocimiento.
poseer, controlar o dominar a otras
personas o cosas: necesidades de Teorías de la motivación
que el mundo material o social se
ajuste a nuestro plan personal.
Figura 2. Figura 3.
Fuente: http://pymeactiva.info/2011/03/19/ Fuente: https://darwinlaexhibicion.files.wordpress.
aspectos-sujetivos-en-la-motivacion/ com/2012/08/evolucic3b3n-humana-darwin.jpg
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 56
12
expresión de la emoción varia a lo largo narse.
del procesos de desarrollo del sujeto.
b. La interacción social: porque permiten
c. Cognitivo: porque vincula la vivencia entrar en relación con otros y generar
subjetiva (pensamiento) sobre lo que se conductas específicas tales como la con-
está experimentando. Este componente ducta prosocial por ejemplo cuando se
se encuentra estrechamente relacionado experimentan emociones positivas, a
con la vivencia afectiva, la percepción y diferencia de estados negativos que difi-
experimentación de la emoción en sí, la cultan este tipo de conductas.
situación en que se desencadena, y la
3. Regulación y control: se produce cuan-
evaluación que se hace acerca de ella,
do la persona es capaz de controlar sus
que en últimas lo llevan a determinar si
emociones consigo mismo, los demás,
le son agradables, desagradables, positi-
las exigencias del contexto social y las
vas o negativas, para que en últimas se
integra a su funcionamiento psicológico
culmine con el reconocimiento conscien-
de manera óptima. Lo que significa que
te del estado emocional, es decir, con el
para que las funciones uno y dos se dan,
“rotulo” o “nombre” que se le coloca para
si las emociones se manifiestan en un
identificarla, por ejemplo “tengo miedo”.
contexto y momento apropiados, con la
Funciones de la emoción intensidad acorde.
1. Tipos de emociones
Se ha evaluado que las emociones tienen
tres funciones principales, a saber: Dentro de las emociones se pueden encon-
1. Adaptación: se considera que ellas le trar clasificadas como:
permiten al sujeto adaptarse al contex- a. Emociones primarias que normalmente
to, sobrevivir y reaccionar ante situa- están acompañadas de claros síntomas
ciones de emergencia; las emociones físicos; ejemplo de ello es cuando alguien
dotan al individuo de capacidad para está deprimido/a… su cuerpo tiende a la
discriminar como buenas o nocivas las quietud en la mayor parte de los casos y
circunstancias a las que se enfrenta, y la actividad física disminuye; cuando se
por tanto reaccionar según patrones de está feliz, la disposición corporal varía en
conducta adaptativa. función de moverme, saltar, exhibir mejor
2. Social: porque le permiten acoplarse al aspecto físico en general y el cerebro se
entorno social que lo rodea, alrededor encarga de poner en función a las glán-
de aspectos tales como: dulas endocrinas (función de controlar
producción y liberación de hormonas) y
a. La comunicación: al realizar intercambio
el sistema nervioso autónomo SNA (que
de información con otras personas en
regula los órganos como el corazón y el
diferentes ámbitos (laboral, académico,
estómago).
relacional…), por medio de la expresión
facial, movimientos, tono de voz, entre b. Emociones secundarias: la mente, para la
otros, que brindan información a los de- mayoría de los autores existen ocho emo-
más y de los demás, que influyen en el ciones básicas, de las cuales cuatro son
comportamiento y la forma de relacio- primarias (como ya vimos) y otras cuatro
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 57
Fundación 13
son secundarias. Las secundarias, con sus
respectiva variedad de manifestaciones,
son éstas: 1. Amor: aceptación, adora-
ción, afinidad, amabilidad, amor desin-
teresado, caridad, confianza, devoción,
dedicación, gentileza y amor obsesivo.
2. Sorpresa: asombro, estupefacción, ma-
ravilla y shock. 3. Vergüenza: arrepenti-
miento, humillación, mortificación, pena,
remordimiento, culpa y vergüenza. 4.
Aversión: repulsión, asco, desdén, des-
precio, menosprecio y aberración. Otros
teóricos consideran emociones básicas a
las 8 mencionadas hasta ahora (primarias
y secundarias), y postulan que las emo-
ciones secundarias serían el resultado de
fusiones o mezclas de las más básicas.
Izard, por ejemplo, describe la ansiedad
como la combinación del miedo y de dos
emociones más, que pueden ser la cul-
pa, el interés, la vergüenza o la agitación.
Plutchik ha expuesto una de las teorías
mejor desarrolladas sobre la combina-
ción de las emociones.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 58
14
1
UNIDAD
3 Unidad 3
Memoria
Introducción a la Psicología
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 60
3
U3 Objetivos
General
Específicos:
■ Identificar las diferentes estructuras, sistemas y procesos implicados en la memoria.
■ Identificar las implicaciones de los mecanismos de memoria en algunos ámbitos de la
vida cotidiana como la educación, la publicidad, y la memoria de los testigos.
■ Comprender las principales relaciones de la memoria con algunas habilidades lingüísti-
cas: adquisición de vocabulario, lectura y comprensión, aprendizaje de lenguas extranje-
ras.
■ Conocer algunas aplicaciones prácticas que mejoran los procesos mnemónicos: reglas
mnemotécnicas y factores que mejoran los procesos de codificación, almacenamiento y
recuperación de información.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 61
4
U3 Metodología
Como estrategia metodológica de este curso se requiere que hagan la lectura cuidadosa de
esta cartilla, de las lecturas complementarias y llevar a cabo la totalidad de las actividades
complementarias como lo son un parcial-examen y hacer una guía de 8 preguntas sobre el
tema.
A continuación encontrarán una serie de guías para hacer el trabajo de esta semana.
1. Deben leer los objetivos de la unidad temática, así sabrán qué se pretende que logren y
podrán auto examinar su proceso de aprendizaje.
2. Deben realizar la lectura total de la cartilla, prestando especial atención a los ejemplos y
casos que pretende ayudarles a comprender mejor los conceptos.
3. Deben hacer las lecturas complementarias, mirar los videos porque en ellos se incluyen
conceptos nuevos relacionados con el módulo o se amplían los ya trabajados en la car-
tilla.
4. Deben llevar a cabo los ejercicios propuestos en los recursos de cada unidad, con cada
uno de ellos se busca afianzar conocimientos o evaluarlos.
5. Deben realizar cada una de las tareas que se asignan en la unidad
6. Hay una invitación especial: cada uno de los temas a trabajar deben pensarlos y anali-
zarlos de manera práctica e incluso aplicarla a sus contextos inmediatos (familia, trabajo,
amigos); de tal manera que relacionar así los conceptos les permita comprenderlos me-
jor.
7. Implementen hábitos de estudio adecuados, esto es tiempo, lugar, momento de manera
que el nivel de concentración sea el mayor, esto les ayudará a su proceso de compren-
sión de aprehensión de nuevos conceptos, términos y casos.
8. Cada sesión debe incrementar su nivel de exigencia, se darán cuenta que cada vez más
se integrarán conceptos que se relacionan y que no son solo aplicables a esta asignatu-
ra, sino a todo su proceso de formación; por lo tanto, cada tema visto en este semestre
lo seguirán trabajando y ahondando el resto de carrera.
Procedimental Declarativa
Episódica. Semántica.
Fundación Universitaria del Área Andina 63 Fundación Universitaria del Área Andina 6
U3 Desarrollo temático
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 64
Andina 7
estructura de consonante, vocal, conso- Fases o componentes de la memo-
nante: CVC. El método consistía en repetir ria
un número determinado de veces series de
sílabas sin sentido y tratar de recordarlas en La postura vigente respecto a la memoria es
el mismo orden después de 20 minutos, 1 la teoría del procesamiento de la informa-
hora, 8 horas, 1 día, 2 días, 5 días, y 31 días. ción al aportar que las capacidad mental su-
perior puede subdividirse en distintos pro-
El método constaba de 3 pasos: 1) se me- cesos fundamentales (Klatzky, 1982), ya sea
día el tiempo invertido en realizar el primer de carácter biológico o artificial, requiere
aprendizaje, de una lista de palabras sin sen- además de procesos de atención, tener alta
tido, 2) se medía la duración del reaprendi- capacidad de codificar y registrar la infor-
zaje de la misma lista en el mismo orden de mación; almacenarla y recuperarla o acce-
presentación al cabo de diferentes retrasos der a esa información, pero cómo funcionan
(20 minutos, 1 hora, 8 horas, 1 día, 2 días, 5 cada uno de ellos:
días y 31 días) y 3) se calculaba la diferencia
entre el paso 1 y 2. El proceso atencional (fijación/entrada de
la información) como componente lógico
El estudio de Ebbinghaus demostró que: a) de memoria, permite entrada de informa-
las funciones mentales superiores podían ción (Howieson & Lezak, 1995), requiere
ser estudiadas bajo condiciones de labora- de alerta y activación; es necesario man-
torio, b) aportó acerca de la “curva del olvi- tener la concentración en el tiempo (aten-
do” que muestra el deterioro de la memoria ción sostenida, tiempo mínimo para captar
con el aprendizaje y a través del tiempo, c) y comprender la información), resistir a la
comprobó que la hora en la que se lleva a interferencia (atención selectiva, centrar
cabo el aprendizaje influye en el nivel de re- la atención en uno y solo un aspecto, des-
cuerdo (mejor en la mañana que en la tar- echando el resto de la información que no
de), d) mostró lo que ocurría cuando una resulta relevante) y ser capaz de focalizar los
lista de sílabas sin sentido era olvidada por recursos atencionales (atención dividida y
completo (lo aprendía de nuevo en unos alternante, centrase solo en la información
cuantos ensayos, menos de los necesarios que se necesita).
para aprender la lista por primera vez).
El proceso de codificación, registro (Con-
El modelo propuesto por este científico se servación/almacenamiento), es el proceso
basó en los supuestos que: a) las representa- por medio del cual la información inicial-
ciones de la memoria (las sílabas sin sentido, mente física se transforma en una repre-
en su caso) cobraban para el sujeto la for- sentación mental almacenada, este proceso
ma de imágenes, b) cuando dos elementos también es conocido por huella mnésica
ocurren juntos terminan asociándose en la porque las características de un estímulo o
memoria y c) las propiedades de un sistema de un hecho son tratadas y convertidas por
psicológico pueden descubrirse estudiando el sujeto, si la codificación es llevada a cabo
las unidades simples del sistema, por tanto con éxito posibilita que el recuerdo sea
las funciones superiores (memoria) son lo largo del tiempo, almacena más de una di-
mismo que las funciones inferiores del siste- mensión de la información para hacerla re-
ma (sílabas sin sentido) (Luria, 1979). sistente al olvido (Lynchb & Baudry, 1984); la
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 65
8
codificación implica la creación de relacio- Tipos de memoria
nes semánticas ricas que permitan recopilar Aun cuando desde hace muchos años se es-
el material a través de más dimensiones que tudia la memoria como sistema activo, solo
las que proporciona la información fonoló- hace pocos años se han realizado estudios
gica o visual. en el ámbito de psicología cognitiva y neu-
rociencia cognitiva, que indican la existen-
El proceso de almacenamiento, refiere
cia de diferentes sistemas de memoria en el
al mantenimiento de la información para
cerebro humano; remontándose a la distin-
poder acceder a ella cuando se requiera;
ción inicial entre memoria semántica y epi-
lo cual necesita transferir la información
sódica propuesta por Tulving (Ramos, 2011).
de una memoria transitoria a una forma o
La publicación de Tulving (1972) se erige en
ubicación cerebral para su retención per-
el principal referente de los sistemas de me-
manente o posterior acceso que permita
moria, posteriormente ampliado en distin-
la consolidación, el tiempo estimado en la
tos trabajos (Tulving, Schacter y Stark, 1982;
consolidación es variable, puede llevar de
Tulving y Schacter, 1990; Schacter y Tulving,
meses a años, todo depende de lo compleja
1994).
que sea la información. Lo que llevaría a la
formación de una huella mnésica duradera Es importante de qué se habla cuando se
para esto requiere de gran trabajo de área a hace referencia a sistemas de memoria, al
nivel cerebral entre las que se encuentra el respecto los estudios de Schacter y Tulving
hipocampo. manifestaron que incluyen las formas y tipos
de memoria; por ejemplo, aunque la memo-
El olvido puede ser entendido como un re-
ria verbal, espacial, olfativa o de reconoci-
flejo de pérdida de información con el paso
miento son distintas formas de memoria y
del tiempo o como resultado de la interfe-
pueden ayudar a organizar hechos empíri-
rencia de otros aprendizajes. Con respecto
cos, no constituyen sistemas de memoria.
al aprendizaje se destacan dos términos re-
levantes: la interferencia retroactiva, como Schacter y Tulving (1994), aportan la exis-
la pérdida de información memorizada a tencia de cinco sistemas principales de me-
causa de un aprendizaje posterior, y la in- moria, a saber: memoria episódica, semánti-
terferencia proactiva, provocada por una ca, procedimental, primaria y un sistema de
memoria previa en el aprendizaje de nueva representación perceptiva. Al respeto consi-
información (Baddeley, 1995). deran que los dos primeros sistemas forman
parte de la memoria declarativa o explícita,
El proceso de evocación, elaborado como el
mientras que los otros tres se engloban en
proceder de manera consciente como for-
la memoria no declarativa o implícita.
ma de acceso a la información almacenada
(Gazzaniga, Ivr & Mangun, 1998), al valorarla En 1890, William James propuso una de
como ya conocida, lo que facilita al sujeto las primeras y más duraderas dicotomías
recuperar información importante para su que caracterizan a la memoria humana: la
proceso de adaptación y readaptación. memoria a corto plazo y la memoria a lar-
go plazo (James, 1890). Desde entonces se
han propuesto otras dicotomías, pero la
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 66
9
migración de los estudios de los laborato- carácter visual, se afirma que es una
rios experimentales a la práctica clínica ha especie de foto de corta duración
provocado frecuentes confusiones en sus (fracciones de segundo). Como parte
definiciones. A continuación, se facilitan al- de la memoria icónica se ha estudia-
gunas precisiones respecto a las dicotomías do también lo que se conoce como
más frecuentemente empleadas en la litera- memoria eidética o memoria foto-
tura. gráfica. Algunas personas muestran
tal capacidad.
Memoria a Corto Plazo (MCP) versus Memo-
ria a Largo Plazo (MLP): Algunos autores se • La memoria ecóica: que guarda regis-
han referido también a esta distinción como tro de información sensorial de ca-
memoria primaria y memoria secundaria; rácter auditivo, también es de corta
sin embargo, no consideran sinónimos esos duración.
términos. A diferencia de la MCP, la memo- b. Memoria a Corto Plazo MCP
ria primaria, aunque similar en el aspecto
temporal, se refiere más concretamente a la Esta memoria se forma a partir de aquella
forma de procesamiento que a un almacén memoria sensorial a la que por alguna ra-
real, es decir, al procesamiento o activación zón se le prestó atención, por lo tanto es un
continua de una huella de memoria para su poco más duradera que la sensorial (aprox.
posterior consolidación. Según estos auto- como un minuto). Sin embargo, si no se co-
res, la memoria de trabajo sería una forma difica o cobra importancia para el sujeto, es
de memoria primaria. Igualmente, la dife- decir se le asigna el significado, se perderá.
rencia entre MLP y memoria secundaria ya-
cería, según Petersen y Weingartner (1991), Por Memoria a Corto Plazo se entiende el
en el énfasis en el procesamiento y no en el recuerdo de información de forma inmedia-
concepto de almacén; de forma genérica, la ta una vez le ha sido presentada al sujeto y
memoria secundaria se refiere al material su recuperación es ininterrumpida, por tal
retenido durante largos periodos y se rela- razón se considera que su capacidad es li-
ciona con los procesos implicados en el al- mitada (Luria, 1979). La MCP es a menudo
macenamiento y la recuperación. equiparada a la Memoria de Trabajo (MT),
incluso pueden ser consideradas una misma
a. Memoria sensorial entidad, atendiendo a los aspectos comu-
nes sobre los que se postula, esta memoria
Este tipo de memoria registra en forma de
suele definirse como la capacidad de reali-
memoria la información sensorial, es decir,
zar tareas que implican, simultáneamente,
aquella que viene directamente por medio
el almacenamiento y la manipulación de in-
de órganos de los sentidos (ojo y oido prin-
formación (Baddeley, 1995).
cipalmente); su registro es breve y se pier-
de sino se le presta atención. Hay memoria Un ejemplo de memoria a corto plazo es
sensorial para todos los sentidos, pero los cuando a una persona le presentan otra que
que más se han estudiado son (Gazzaniga, no conocía y su nombre es Nepomuceno, si
Ivry & Mangun, 1998): lo notan, de momento el nombre resalta de
• La memoria icónica: que guarda re- entre el conjunto de informaciones que se
gistro de información sensorial de ofrece en su presentación; por algún tiem-
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 67
Fundación 10
po corto podría recordarse su nombre, pero capacidad por la alta cantidad de informa-
sino le codificamos mejor se olvidará. Una ción que puede almacenar y estar a dispo-
estrategia que se podría utilizar para lograr sición del individuo cuando este la pueda
que el nombre del señor permanezca por necesitar (Ramos, 2011).
mayor tiempo seria la repetición de repaso,
eso mismo se hace cuando es importante La información guardada en esta memoria a
aprender un número telefónico, repetir y re- manera de archivo, debido a su alto nivel de
petir para no olvidarlo. organización debe ser activada para poder
usarla; previo esta información debe pasar
Otra estrategia científica para no olvidar la por MCP; hay un solo problema y es que
información (Luria, 1979) es organizarla en esta información retenida por largos perio-
forma de pedazos (chunking). Por ejemplo dos de tiempo puede deformarse, torcerse
es más fácil retener los 7 dígitos de un nú- o falsearse… Tal es el típico caso de perso-
mero telefónico si se agrupan en 3 y 4 (Ej. nas que han presenciado un accidente de
es más fácil recordar 232-2056 que 2-3-2-2- tránsito, cada uno entrega versiones dife-
0-5-6). rentes del mismo hecho e incluso puede ir
modificando la versión con cada vez que se
Con relación a la memoria a corto plazo se
le solicita el reporte de lo ocurrido.
ha observado que la misma puede olvidar-
se por efecto de desplazamiento, esto es, la Tipos de Memoria a Largo Plazo
entrada de nueva información desplaza la
existente. Un ejemplo de esto es cuanto se También se le conoce con el nombre de me-
trata de marcar un número de teléfono que moria relativamente permanente (Zepeda,
es nuevo para uno y de momento alguien 1995); este tipo de memoria se mantiene
dice otro número, es posible que se olvide el por largos periodos de tiempo y en ocasio-
que se quería marcar porque la información nes nunca se olvida, se dice que es ilimitada
fue desplazada por aquella otra a la que se y que no está sujeta al fenómeno de despla-
le presta atención. Dentro de esta misma zamiento como las anteriores.
memoria se ha observado el fenómeno de
a. La Memoria Declarativa: se le llama así
lo primero y lo último (o más reciente), en
porque sus contenidos pueden ser traí-
el que se elabora el listado de cosas que se
dos a la mente (declarados) mediante el
necesitan recordar, ante lo cual es más pro-
uso de proposiciones o imágenes. Esta
bable que se recuerden más las primeras
memoria se divide a su vez en:
que las últimas cosas relacionadas allí y que
incluso las intermedias se olviden (Ramos, a. Memoria episódica: es una memoria
2011). de los hechos pasados de la vida del
sujeto que están fechados en el tiem-
c. Memoria a Largo Plazo MLP
po, recoge el recuerdo de sucesos
La Memoria a Largo Plazo hace referencia a específicos, son más de carácter au-
aquella información que es almacenada por tobiográficos (definido por ser único
largos periodos de tiempo o incluso hasta la para un individuo y estar definido por
muerte; este tipo de memoria cobra impor- contextos espaciales y temporales es-
tancia gracias a que se le considera de gran pecíficos).
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 69
12
1
UNIDAD
3Unidad 3
Aprendizaje
Introducción a la Psicología
General
Específicos:
■ Conocer los planteamientos teóricos que explican los procesos de aprendizaje.
■ Identificar los factores que influyen en el aprendizaje de los seres humanos.
■ Aprender en qué consiste los procesos de aprendizaje basados en el condicionamiento
clásico y operante.
Como estrategia metodológica de este curso se requiere que hagan la lectura cuidadosa de
esta cartilla, de las lecturas complementarias y llevar a cabo la totalidad de las actividades
complementarias, entre las que se encuentran la realización de un mapa conceptual y un
parcial-examen.
A continuación encontrarán una serie de guías para hacer el trabajo de esta semana.
1. Leer los objetivos de la unidad temática, así sabrán qué se pretende que logren y podrán
auto examinar su proceso de aprendizaje.
2. Realizar la lectura total de la cartilla, prestando especial atención a los ejemplos y casos
que pretende ayudarles a comprender mejor los conceptos.
3. Hacer las lecturas complementarias, mira los videos porque en ellos se incluyen concep-
tos nuevos relacionados con el modulo o de amplían los ya trabajados en la cartilla.
4. Llevar a cabo los ejercicios propuestos en los recursos de cada unidad, con cada uno de
ellos se busca afianzar conocimientos o evaluarlos.
5. Realizar cada una de las tareas que se asignan en la unidad.
6. Hay una invitación especial: cada uno de los temas a trabajar deben pensarlo y analizarlo
de manera práctica e incluso aplicarla a sus contextos inmediatos (familia, trabajo, ami-
gos); de tal manera que relacionar así los conceptos les permita comprenderlos mejor.
7. Implementen hábitos de estudio adecuados, esto es tiempo, lugar, momento de manera
que el nivel de concentración sea el mayor, esto les ayudará a su proceso de compren-
sión de aprehensión de nuevos conceptos, términos y casos.
8. En Cada sesión deben incrementar su nivel de exigencia, se darán cuenta que cada vez
más se integraran conceptos que se relacionan y que no son solo aplicables a esta asig-
natura, sino a todo su proceso de formación; por lo tanto, cada tema visto en este semes-
tre lo seguirán trabajando y ahondando el resto de carrera.
Condicionamiento.
Operante.
Positivo. Skinner.
Negativo.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 75
7
debe seguir dentro del aprendizaje unos como vive en la actualidad.
pasos sistemáticos para poder influir ese Factores que influyen en el aprendizaje
conocimiento en su repertorio conductual,
conlleva a variaciones en el sujeto produc- Este proceso está condicionado a dos fac-
to de la información novedosa y en últimas, tores principales que son las circunstancias
la experiencia en la que el niño encuentra internas o de desarrollo intelectual del suje-
la utilidad de lo que aprende y atribuye por to (se tiene en cuenta el factor inteligencia,
tanto significado. habilidad, cognición) y las condiciones ex-
ternas o el contexto del aprendizaje (dónde
Este proceso puede ser analizado desde dis- lo aprende, quién lo enseña, estrategias em-
tintas perspectivas, por lo que existen dis- pleadas para que se aprenda). Con estos dos
tintas teorías del aprendizaje al ser una de factores confluyen elementos propios del
las funciones mentales más importantes en sujeto y del ambiente algunas veces en in-
humanos, animales y sistemas artificiales. teracción y en otros cada uno por separado.
El aprendizaje humano está relacionado Así mismo, hay variables implícitas en el
con la educación y el desarrollo personal; de proceso de aprendizaje: las interpersonales
igual forma, debe estar orientado adecua- que mediatizan las interacciones humanas,
damente y se favorece cuando el individuo las variables intrapersonales que son más de
está motivado. El estudio acerca de cómo tipo interno y se encuentran en cada sujeto
aprender interesa a la neuropsicología, la participe del aprendizaje y las del contexto
psicología educativa y la pedagogía. derivadas del ambiente específico en el que
se desarrolla y emite conducta el sujeto.
El aprendizaje humano consiste en adquirir,
procesar, comprender y, finalmente, aplicar Es importante denotar que el término “con-
una información que ha sido «enseñada», ducta” se utiliza en el sentido amplio del
es decir, cuando se aprende el ser humano término, evitando cualquier identificación
se adapta a las exigencias que los contex- reduccionista de la misma. Por lo tanto,
tos le demandan; el aprendizaje requiere un al referir el aprendizaje como proceso de
cambio relativamente estable de la conduc- cambio conductual, asume el hecho que el
ta del individuo, este cambio es producido aprendizaje implica adquisición y modifica-
tras asociaciones entre estímulo y respuesta ción de conocimientos, estrategias, habili-
(E-R). dades, creencias y actitudes (Hulse, 1982).
En el ser humano, la capacidad de apren-
dizaje ha llegado a constituir un factor que Bases neurofisiológicas del
sobrepasa a la habilidad común de la evo- aprendizaje
lución, consistente en el cambio conductual La función del cerebro es compleja dentro
en función del entorno dado, de forma que del desarrollo humano y con gran inclina-
a través de la continua adquisición de co- ción hacia los procesos de aprendizaje, en el
nocimiento, la especie humana ha logrado momento del parto el cerebro de un bebé
hasta cierto punto el poder de independi- pesa alrededor de 350 gramos, pero sus
zarse de su contexto ecológico e incluso de neuronas no dejan de multiplicarse en los
modificarlo según sus necesidades y vivir primeros 3 años. Durante este proceso de
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 76
8
expansión es cuando se da la máxima recep- Aprender no es memorizar información,
tividad, y todos los datos que llegan a él se sino que son necesarias operaciones cog-
clasifican y archivan de modo que siempre nitivas que implican: conocer, comprender,
estén disponibles; esto en últimas es apren- aplicar, analizar, sintetizar y valorar; esto
dizaje, es disponer de conocimientos y di- pone en evidencia que el aprendizaje me-
versos recursos que sirven como plataforma diado por la experiencia produce cambios
para alcanzar los objetivos (García, 1996). en la estructura física del cerebro al tener en
cuenta procesos de sistema afectivo, siste-
No se conoce demasiado sobre las bases
ma cognitivo y sistema expresivo. Si el sis-
neurofisológicas del aprendizaje; sin em-
tema afectivo evalúa el estímulo o situación
bargo, se tienen algunos indicios respecto
como significativa, entran en juego las áreas
a la modificación de las conexiones sináp-
cognitivas, encargándose de procesar la in-
ticas en las que el apreidizaje: a) es el resul-
formación y contrastarla con el conocimien-
tado del fortalecimiento o abandono de las
to previo, a partir de procesos complejos
conexiones sinápticas entre neuronas, b)
de percepción, memoria, análisis, síntesis,
la modificación de una conexión sinápti-
inducción, deducción, abducción y analo-
ca depende solo de la actividad (potencial
gía entre otros, procesos que dan lugar a la
eléctrico) de las neurona presináptica y de
asimilación de la nueva información (Ribes,
la neurona postsináptica, c) la modificación
2002).
de las sinapsis son un proceso relativamen-
te lento comparado con los tiempos típicos Todo aprendizaje novedoso es de por si di-
de los cambios en los potenciales eléctricos námico, por lo es susceptible de ser revisado
que sirven de señal entre las neuronas y d) si y reajustado, por eso se dice que es un pro-
la neurona presináptica o la neurona postsi- ceso inacabado y en espiral; en sí, el apren-
náptica (o ambas) están inactivas, entonces dizaje debe ser visto como la cualificación
la única modificación sináptica existente progresiva de las estructuras con las cuales
consiste en el deterioro o decaimiento po- un ser humano comprende su realidad y ac-
tencial de la sinapsis, que es responsable del túa frente a ella, es decir, parte de la realidad
olvido (Lahey, 1999). y vuelve a ella.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 77
9
torias (experimentación).
d. La motivación porque incluye el factor de
satisfacción “el querer aprender”, por su-
puesto incluyendo factores de personali-
dad que predisponen o no a este tipo de
comportamientos.
El condicionamiento
Imagen 5.
Fuente: http://k45.kn3.net/taringa/1/5/8/9/6/1/70/
wlaz/604.jpg?3542
Imagen 3.
Fuente: http://k45.kn3.net/taringa/1/5/8/9/6/1/70/ El sonido de la campana es capaz de ge-
wlaz/604.jpg?3542 nerar la respuesta de salivación, por lo que
deja de ser un estímulo neutro y pasa a ser
La campana = estímulo neutro (EN) no tiene un estímulo condicionado capaz de generar
ningún efecto sobre la salivación, no produ- una respuesta condicionada o aprendida
ce la respuesta de salivación, simplemente (salivación ante el sonido de la campana).
se presentaba de forma alterna con la comi-
da y el perro igual salivaba. EI (alimento) → RI (salivación)
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 79
11
Un estímulo condicionado (EC) es el estímu- efectivo en la adquisición de aprendizaje
lo, originalmente neutro, que provoca una deben tenerse en cuenta los siguientes pro-
respuesta no asociada de forma natural con cesos:
dicho estímulo y que antes del condicio-
namiento no produce esa respuesta. Solo a. Contigüidad, debe haber contigüidad
mediante el emparejamiento entre el EI y el entre EN y EI, el condicionamiento se
EC después de algunas presentaciones ad- produce con mayor facilidad con el con-
quiere la capacidad de que se provoque la dicionamiento de demora, aunque tam-
respuesta. En el experimento de Pavlov es bién es posible cuando ambos estímulos
el sonido. se presentan simultáneamente. Por el
contrario, resulta difícil con el condicio-
La respuesta condicionada (RC) es la res- namiento hacia atrás.
puesta que se asocia con un estímulo que, b. Repetición, el emparejamiento entre EC
de no haberse producido el emparejamien- y EI para establecer una RC, el número
to EI-EC, no tendría lugar. Es una respuesta de repeticiones de los emparejamientos
aprendida. En el experimento de Pavlov es depende de distintas variables: de la res-
la salivación que se produce ante la presen- puesta que se quiere condicionar, de la
cia del sonido. fuerza o intensidad de los estímulos y de
los sujetos, principalmente, es difícil que
El condicionamiento clásico es un proceso se logre con una sola presentación.
de aprendizaje en el que un estímulo neutro
se asocia con un EI que provoca una deter- c. Intensidad de la RI. Si la RI es intensa, la
minada respuesta hasta que la sola presen- RC se consigue con mayor facilidad y tie-
cia del estímulo neutro desencadena una ne más fuerza.
respuesta análoga a la que origina el EI. En d. Intensidad del EC. Si el EN es muy débil,
este proceso se deben distinguir tres fases es difícil conseguir el condicionamiento.
(Ribes, 2002): Un EC más intenso provoca una RC más
1. Un sonido es un estímulo neutro (EN) fuerte.
para producir una respuesta de saliva- e. Inhibición externa, hace referencia a la
ción. Inicialmente, este estímulo pro- presencia de estímulos ajenos al condi-
duce una respuesta de orientación (RO) cionamiento y que son capaces de pro-
mientras que un trozo de carne provoca vocar alguna otra respuesta en el sujeto.
una respuesta salivar (RI).
2. Se asocia el EN o EC con el EI, originán- Así, si en el momento de presentar un EC
dose la RI. aparece también algún otro estímulo, el
efecto del condicionamiento se debilita, y el
3. Basta con la presentación del EC para resultado más frecuente es precisamente la
que se produzca la salivación, que aho- disminución de la intensidad de la RC.
ra es una RC.
2. Principios o leyes del condiciona-
1. Variables del condicionamiento clási- miento clásico
co
a. La adquisición de una RC es función del
Para que el condicionamiento clásico sea emparejamiento del EC con el EI y del nú-
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 80
12
mero de repeticiones que se realicen. El do, con mayor precisión, los EC a los que
curso de adquisición de una RC se pue- se debe responder. Al principio Pavlov
de observar mediante algunas medidas, pensaba que la discriminación podría es-
como la latencia, que se refiere a la ra- tablecerse de manera espontánea por la
pidez con que aparece la RC cuando se mera repetición del EC acompañado del
presenta el EC; la magnitud de la RC, que EI. Pero con esto lo único que se consi-
es la fuerza o amplitud de la respuesta; gue es fortalecer la consolidación de la
la probabilidad de que surja RC cuando RC, sin evitar la generalización. El único
se presenta el EC; la resistencia a la extin- procedimiento válido para conseguir la
ción, que es el número de ensayos nece- discriminación es el contraste, esto es,
sarios para eliminar una respuesta ya ad- presentar el EC que se quiere consolidar
quirida o en proceso de adquisición. seguido del EI y presentar los estímulos
que se quieren neutralizar sin el EI.
b. Extinción y recuperación espontánea: la
extinción es el principio más importante b. El condicionamiento operante
descubierto por Pavlov: si sistemática-
mente se presenta el EC sin ser seguido
del EI, la RC empieza a decrecer hasta
desaparecer. Sin embargo, una respuesta
que se ha extinguido puede, tras cierto
tiempo de descanso, reaparecer de nue-
vo. Este fenómeno es el de recuperación
espontánea y sugiere que no hay una
extinción total de la RC. Por eso Pavlov
explicaba la extinción en función de la
inhibición externa, que sería la responsa-
ble de la extinción temporal de la RC. La
RC no desaparece por dejar de practicar-
la o por el paso del tiempo. Es necesario
acudir a la extinción activa, esto es, a pre- Imagen 6.
sentar repetidamente el EC sin el consi- Fuente: http://images.slideplayer.es/3/1077261/
slides/slide_15.jpg
guiente emparejamiento con el EI.
c. Generalización: Pavlov encontró que una La figura principal del condicionamiento
vez que se ha adquirido una RC, esta no operante es Skiner, pero las bases fueron
se limita a aparecer solo ante el EC utili- establecidas por Thorndike al realizar expe-
zado en el proceso de condicionamiento, rimentos con gatos en su “caja problema”.
sino que se extiende o generaliza a otros A partir de allí formuló algunas leyes del
estímulos parecidos. Ej realizado por aprendizaje:
Watson y Rayner. 1. Ley del efecto: cuando se establece una
d. Discriminación o diferenciación: es el conexión E-R, conexión que se ve forta-
opuesto al principio de generalización, se lecida si va seguida de una consecuen-
refiere a que a medida que el condiciona- cia (CSC) satisfactoria y se debilita si va
miento se consolida, se van discriminan- seguida de desagradable. Las R de CSCS
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 81
13
satisfactorias tenderán a repetirse. Más aparato en el que al accionar un dispositivo,
adelante, modificó esta ley, pues com- caía la comida en un recipiente; una vez que
probó que las consecuencias desagra- se producía la respuesta, recibía una bolita
dables no siempre debilitan la conexión, de comida, con lo que se consolidaba la res-
y la redujo a su aspecto positivo. puesta.
2. Ley del ejercicio: o ley del uso y del des- Existen semejanzas entre el condiciona-
uso, nos dice que las conexiones E-R se miento clásico y operante: las leyes descri-
fortalecen con el uso y se debilitan con tas anteriormente de adquisición, extinción,
el desuso; cuando habla de práctica o recuperación espontánea, generalización y
de ejercicio, entiende una práctica se- discriminación obedecen a los mismos prin-
guida de recompensa. cipios. Además, la mayoría de las variables
3. Ley de la disposición: el aprendizaje, del condicionamiento afectan de una ma-
en una determinada situación, sólo es nera semejante a ambos tipos de condicio-
eficaz cuando las estructuras nerviosas namiento.
que intervienen en el establecimiento 2. El reforzamiento y los tipos de progra-
de las conexiones E-R están dispues- mas
tas para establecer dichas conexiones.
La ejecución forzada de una respuesta El reforzador es todo estímulo que sigue
ante un estímulo es perjudicial. inmediatamente a la respuesta y tiene la
probabilidad de aumenta la frecuencia de la
1. La postura Skinner
conducta a la que sigue. Contribuye a con-
En su postura sostiene que los procesos solidar la conducta.
mentales no son necesarios para compren-
Existen tipos de reforzadores:
der y explicar la conducta de los sujetos,
porque la conducta se adquiere y aprende a. Según la naturaleza del reforzador pue-
mediante conexiones ente E-R. El conside- den ser positivos y negativos (Pérez &
raba que la mayor parte de las conductas Cruz, 2003).
son operantes (andar, escribir) en alguna de
ellas no resulta fácil identificar el estímulo
• Reforzador positivo: (normalmente
placenteros) consolida la respuesta al
que la produce; para él un operante es una presentar un estímulo positivo des-
parte identificable de la conducta de la que pués de la respuesta (por sacar bue-
hay que decir no que carezca de estímulo, nas notas se le regala una bicicleta).
sino que cuando se observa es imposible
hallarlo; lo característico de las respuestas • Reforzador negativo: (normalmente
operantes es que son espontáneas y no re- aversivos o desagradables) consoli-
activas (Pérez & Cruz, 2003). da la respuesta al reducir o eliminar
un estímulo contrario, desagrada-
Sus experimentos básicos consistían en ble (si estudia no tiene que recoger
una situación en la que un animal emitía la la mesa). Otra de sus características
respuesta deseada y a continuación recibía es que este reforzamiento termina
la recompensa o reforzamiento. Sus traba- cuando se produce la respuesta.
jos los realizaba en la “caja de Skinner”, un b. Según la necesidad de aprendizaje pue-
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 83
15
1
UNIDAD
4Unidad 4
Personalidad
Introducción a la Psicología
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 85
2
U4 Objetivos
General
Comprender las características de la personalidad del ser humano y conocer las aportacio-
nes que las teorías psicológicas hacen a la comprensión del comportamiento humano.
Específicos
■ Conocer desde la conceptualización las características básica de lo que es la personalidad.
■ Identificar los componentes de la personalidad y su conceptualización.
■ Conocer los planteamientos de las principales teorías que buscar dar explicación a la per-
sonalidad, entre ellas la de los rasgos, psicodinámica, conductista y humanista.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 86
4
U4 Metodología
Como estrategia metodológica de este módulo requiere que hagan la lectura cuidadosa
de esta cartilla, las lecturas complementarias y llevar a cabo la totalidad de las actividades
complementarias, entre las que se encuentran la realización de un portafolio y un parcial-
examen.
A continuación encontrarán una serie de guías para llevar a cabo el trabajo de esta semana.
1. Leer los objetivos de la unidad temática, así sabrán qué se pretende que logren y podrán
auto examinar su proceso de aprendizaje.
2. Realizar la lectura total de la cartilla, prestando especial atención a los ejemplos y casos
que pretende ayudarles a comprender mejor los conceptos.
3. Hacer las lecturas complementarias, mirar los videos porque en ellos se incluyen con-
ceptos nuevos relacionados con el módulo o se amplían los ya trabajados en la guía.
4. Llevar a cabo los ejercicios propuestos en los recursos de cada unidad, con cada uno de
ellos se busca afianzar conocimientos o evaluarlos.
5. Realizar cada una de las tareas que se asignan en la unidad.
6. Hay una invitación especial, cada uno de los temas a trabajar deben pensarlo y analizarlo
de manera práctica e incluso aplicarla a sus contextos inmediatos (familia, trabajo, ami-
gos), de tal manera que relacionar así los conceptos les permita comprenderlos mejor y
relacionarlos.
7. Implementen hábitos de estudio adecuados, esto es tiempo, lugar, momento, de mane-
ra que el nivel de concentración sea el mayor para comprender mejor.
8. Incrementar el nivel de exigencia, se darán cuenta que cada vez más se integraran con-
ceptos que se relacionan y que no son solo aplicables a esta asignatura, sino a todo su
proceso de formación, por lo tanto cada tema visto en este semestre lo seguirán traba-
jando y ahondando el resto de carrera.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 87
5
Psicología
Estudio
Temperamento Carácter Teoría de los rasgos
Comportamiento
Teoría psicodinámica
Teoría conductista
Teoría humanista
La personalidad está conformada por patrones más o menos estables y duraderos del tem-
peramento (herencia), carácter (ambiente), intelecto y físico de una persona que determi-
na su adaptación al ambiente (Figura 1). Este evidencia que personalidad, temperamento
y carácter son conceptos que guardan bastante relación entre sí, pero que son distintos. El
temperamento se caracteriza por ser la disposición innata más o menos estable y duradero
que induce a una persona a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales; está
determinado genéticamente y, por tanto, es difícil de modificar, incluye comportamiento
afectivo (emoción), cognitivo (inteligencia) y físico, como aspectos hereditarios de la perso-
nalidad (Lahey, 1999).
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 90
8
El carácter es el sistema más o menos esta- Otros planteamientos teóricos explicativos
ble y duradero de comportamiento conati- han sido las teorías psicodinámicas que pre-
vo (referido a la capacidad de voluntad de tenden determinar que las características
ejecución que puede tener un sujeto, libre intrapsíquicas del ser humano son impor-
albedrio) y cualidades específicas de una tantes en el desarrollo de su personalidad;
persona que se forman mediante los hábitos las teorías de corte conductual afirman que
de comportamiento adquiridos por apren- la personalidad es aprendida, y que los seres
dizaje a lo largo de la vida, y es modificable; humanos son la suma de conductas apren-
refiere a las propiedades psicológicas de un didas, por otro lado los enfoques que po-
individuo pero añade un matiz: expresa un nen especial atención a rasgos específicos o
juicio de valor sobre el modo de ser. Así, es conjuntos de rasgos y las teorías establecen
como se califica a las personas por su buen que la personalidad es un constructo que se
o mal carácter (Zepeda, 1995). forma con relación al ambiente.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 91
9
las humanistas, entre otras. mentalmente.
Ahora trabajarán conceptos básicos de al- Las cuatro dimensiones fueron agrupadas
gunas de ellas: en dos polos, a partir de los cuales de con-
forman los diferentes tipos de personalidad
a. Teoría de los rasgos
(Zepeda, 1995):
Desde este planteamiento los rasgos son to- 1. La dimensión extraversión – introversión
mados como una forma específica de com- se refiere al grado de sociabilidad y rela-
portamiento o disposición relativamente ción participativa con los otros. En este
permanente que los individuos manifiestan el sujeto refleja el grado en el que es so-
a lo largo del tiempo y de las situaciones, ciable y participativa en su relación con
desde allí los sujetos pueden variar entre los demás.
ellos de acuerdo con el grado en que los
2. La dimensión estabilidad emocional –
poseen y pueden ser inferidos a partir del
inestabilidad o neuroticismo se refiere
comportamiento y la descripción que se
a la adaptación del individuo a su am-
haga de los mismos, entre ellos pueden es-
biente y a su estabilidad emocional y
tar los dependientes, ansiosos, agresivos y
a cómo el individuo controla sus emo-
sociables, entre otros.
ciones, la estabilidad emocional que
Rasgos como los mencionados anterior- expresa en el transcurso del tiempo; los
mente son en últimas características defini- sujetos que pertenecen al extremo del
torias del individuo que son relativamente continuo Estabilidad Emocional, excitan
estables y generales; es decir, el rasgo es (sobresaltan o disgustan) con dificultad,
una disposición a comportarse de deter- son calmados y despreocupados. En
minada forma y con estabilidad a través de el extremo opuesto, los rasgos predo-
diversas circunstancias. El grado en que un minantes son: baja tolerancia al estrés,
rasgo está presente en una persona está en sugestionabilidad, falta de persistencia,
un continuo que va desde la afirmación ple- lentitud en pensamiento y acción, poca
na en un extremo hasta su término opuesto sociabilidad y tendencia a reprimir he-
en el otro. chos desagradables.
3. Psicoticismo. Este factor fue añadido
Dentro de estas teorías se pueden encontrar posteriormente, en el que los sujetos se
las soportadas por Eysenk y Catell principal- caracterizan por ser personas solitarias,
mente: inseguras, problemáticas y en continua
■ El modelo PEN de Eysenck búsqueda de sensaciones. Las puntua-
ciones altas en psicoticismo suelen co-
Es uno de los más influyentes, era conductis- rrelacionar positivamente con medidas
ta y consideraba como fundamental que los de rasgos como inmadurez, irresponsa-
hábitos aprendidos eran heredados y que bilidad, oposición a la autoridad e inde-
en eso radicaban las diferencias de la per- pendencia, tienden a ser sujetos poco
sonalidad. Su modelo estudia la personali- cooperativos, y con dificultades para
dad desde cuatro dimensiones heredables y mantener la atención, estos sujetos pue-
con base fisiológica y pretendió determinar den llegar a tener desórdenes del pen-
las causas biológicas que están en el origen samiento, emocionales o de conducta, e
de estas dimensiones y confirmarlas experi- incluso, alucinaciones o delirios.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 92
10
Figura 2. Modelo PEN de Eisenk
Fuente: http://www.psychometric-success.com/images/PQ0403.gif
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 93
11
Las dos dimensiones o ejes, extroversión-in- mismo sentido), también conocidos como
troversión y estabilidad-inestabilidad emo- factores.
cional, (Figura 3) definen cuatro cuadrantes
que están integrados de la siguiente ma- Para Catell, los rasgos poseían característi-
nera: 1) Extrovertido-estable (sanguíneo: cas, las principales de ellas: son elementos
comunicativo, responsable, sociable, vivaz, descriptivos de la personalidad, son inspi-
despreocupado, líder), 2) Extrovertido-ines- radores y confirmadores (o no) de hipóte-
table (colérico: sensible, inquieto, excitable, sis, son elementos causales de la conducta
voluble, impulsivo, irresponsable), 3) Intro- observable (cualquiera, concepto amplio),
vertido estable (flemático: calmado, ecuá- pueden ser descriptores de diferencias in-
nime, confiable, controlado, pacífico, pen- dividuales, son útiles para elaborar teorías
sativo, cuidadoso, pasivo) y 4) Introvertido sobre motivación, emoción, habilidades o
inestable (melancólico: quieto, reservado, aprendizaje, no se analizan en función de su
pesimista, sobrio, rígido, ansioso, tempera- presencia o ausencia, sino en su intensidad
mental). respecto de un grupo normativo, son con-
siderados como un continuo dimensional,
■ Modelo de Catell, los 16 factores pueden ser unipolares (Creatividad/bipola-
res) (Extraversión-Introversión), en su mayo-
La personalidad para Catell (1972) es “aque- ría, son innatos y heredados (Criado & Fer-
llo que nos dice lo que una persona hará nández, 2012).
cuando se encuentre en una situación deter-
minada”, las diferencias que halló respecto Para el planteamiento de su teoría Catell
a la personalidad radicaron en la conducta, realiza una división de los rasgos a partir de
está vista como una manifestación indirecta (García, 1996):
de unos constructos internos más o menos
estables. Constructos susceptibles de ser a. La función de su valor y consistencia, en-
medidos, es decir los rasgos, que dotan a la tre los que se encuentran:
personalidad de consistencia temporal; es a. Los rasgos superficiales: que son sus-
decir, tendencia relativamente estable a re- ceptibles de cambiar y SON detecta-
accionar de una forma determinada (Criado bles con pruebas subjetivas).
& Fernández, 2012). b. Los rasgos fuente o profundos: que
Allport los definió en 1966 como “un siste- subyacen, son más estables… y se
ma neuropsíquico (peculiar al individuo) pueden investigar por medio de los
generalizado y focalizado, dotado de la datos de vida, cuestionario y test.
capacidad de convertir muchos estímulos b. La función del rango de aplicación, entre
funcionalmente equivalentes y de iniciar y los que se encuentran:
guiar formas coherentes (equivalentes) de a. Los rasgos comunes (existen en todos
comportamiento adaptativo y expresivo”. los individuos).
Desde el punto de vista operativo, los ras-
gos: vistos como un conjunto de respuestas b. Los rasgos específicos del modelo PEN
a unos ítems que participan del mismo pa- (en algunos).
trón de covariación (el sujeto tiende a res- c. En función de su origen, entre los que se
ponder a dicho grupo de preguntas en el encuentran:
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 94
12
a. Constitucionales (determinados bio- de procesos de los cuales la persona no es
lógicamente, casi todos). consciente.
b. Ambientales (adquiridos por la expe- El principal, más no único exponente, es
riencia). Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis.
d. En función de su contenido o naturaleza, Centra su aporte en aporte en la influencia
entre los que se encuentran: de las experiencias infantiles tempranas, en
los motivos y conflictos inconscientes y en
a. De capacidad o aptitudinales (recur-
los métodos con que la gente enfrenta sus
sos no observables para resolver pro-
impulsos sexuales y agresivos.
blemas).
b. Comportamentales o temperamenta- De acuerdo con Freud, los pensamientos,
les (estilos de comportamiento obser- reacciones y decisiones están determina-
vable). dos por dos tipos pulsiones inconscientes:
el Eros o pulsiones de vida que abarcan no
c. Dinámicos o motivaciones (aquellos
solo las pulsiones sexuales propiamente
que explican las motivaciones para
dichas, sino también las pulsiones de auto-
actuar).
conservación, dentro de los que están los
Catell por medio de estrategias estadísticas, impulsos de amor y sexuales que inducen a
es decir, de medidas objetivas sobre los po- los humanos a buscar la compañía, el reco-
sibles y más frecuentes rasgos identificó las nocimiento y la comprensión de los demás
dimensiones básicas que subyacen en to- (es decir, la expresión en sus más diversas
dos ellos y encontró en la fuente de datos formas de sexualidad, sensualidad, crea-
los datos: ción, producción artística, solidaridad, ter-
nura....), y el Thanatos o pulsiones de muer-
• Datos L: Life, conductas observables te: designa tendencias destructoras que se
en la vida cotidiana, recogidas por muestran bajo la conducta agresiva que en-
observadores externos. frenta a los humanos contra sí mismos (au-
• Datos Q: Questionnaire, recogidos todestrucción) y contra los demás (agresión
mediante la autoevalución y cuestio- externa) (Brody, 2000).
narios (distorsiones).
Estas pulsiones se rigen por dos principios a
• D. deliberada: desinterés. saber: el de placer como la energía psíquica
• D. social: excesivo interés. inconsciente que trata de satisfacer los im-
• D. aquiescente: excesiva aceptación.
pulsos instintivos de supervivencia, repro-
ducción y agresión, buscando siempre su
• Datos T: Test objetivos (medición ob- satisfacción inmediata, con el fin que toda
jetiva de indicadores psicofisiológi- actividad psíquica que se lleve a cabo persi-
cos, tareas, habilidades…). ga reducir tensiones y evitar cualquier sufri-
b. Teoría psicodinámica miento, para lograrlo el organismo descarga
la libido o impulso sexual en un objeto que
El planteamiento base de esta postura teó- le provoque satisfacción. De esta manera,
rica es que la conducta se da como resulta- el organismo se descarga de la sobreexcita-
do de fuerzas psicológicas que operan den- ción y retorna al equilibrio.
tro del individuo y que a menudo se trata
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 95
13
El segundo principio es el de realidad, en re lo obtiene automáticamente y por tanto
el que por medio del razonamiento inteli- tendrá que buscar la manera de conseguirlo.
gente, que trata de adaptarse al ambiente, Este está formado por aspectos conscientes,
regula los deseos en función de la cultura y como los procesos intelectuales o las pro-
renuncia al placer inmediato a favor de un pias percepciones, pero también tiene un
placer futuro. No debe entenderse como mecanismo inconsciente: los mecanismos
opuesto al placer, sino como un ajuste de de defensa, cuyas tareas más importantes
este a las condiciones externas; si el sujeto son: a) autoconservación del organismo, b)
quiere satisfacer sus deseos debe poster- control de las pulsiones internas generadas
garlos hasta el momento en que las circuns- por la pugna entre el ello y el superyó y c)
tancias de la realidad se lo permitan; gracias adaptación a la realidad.
a este principio, el individuo se socializa,
aprendiendo a controlar su egoísmo primi- El superyó (superego) aparece en la prime-
tivo y descubriendo los fundamentos del or- ra infancia y es el guardián moral o la con-
den social, la moralidad, entre otros. ciencia y ayuda al individuo a funcionar en
la sociedad, representa los valores que los
Uno de modelos liderados por Freud ex- padres y educadores van comunicando al
pone que la personalidad consta de tres es- niño/a como ideales. El superyó procura que
tructuras: el ello (id), como la única estructu- el niño interiorice los conceptos de bueno/
ra presente al momento de nacer, contiene malo para que pueda, de este modo, con-
la energía psíquica inconsciente que influye trolar su propia conducta, de acuerdo a su
en la dinámica de la personalidad tratando propio criterio. En definitiva que sea capaz
de satisfacer los impulsos instintivos de su- de juzgar sobre una acción si esta es buena
pervivencia, reproducción y agresión persi- o mala. Su misión fundamental es presionar
guiendo siempre su satisfacción inmediata. al yo, señalándole la forma de comportarse
Tiene tres características: a) sus demandas en cada momento, pero también generán-
incondicionales de satisfacción, al regir el dole sentimientos de culpa cuando incum-
principio de placer, b) su irracionalidad, por ple sus exigencias. Está en continua lucha
ser puramente instintivo, no se guía por el con el ello: su papel consiste en bloquear
principio de la realidad y c) su amoralidad, la actividad instintiva permanentemente;
al exigir satisfacción sin atender a censu- si consigue demasiado éxito produce como
ras morales o sociales (Criado & Fernández, resultado una personalidad rígida e inhibi-
2012). da; si fracasa surgirá en nosotros una perso-
nalidad antisocial.
El yo, (ego), nexo del ello con el mundo real,
controla las actividades conscientes del Freud consideraba que los rasgos determi-
pensamiento y del razonamiento y funciona nantes de la personalidad quedaban fijados
conforme al principio de realidad, trata de prácticamente en los seis primeros años de
posponer el cumplimiento de los deseos del vida. Posteriormente, el sujeto se limitaba a
ello hasta que pueda hacerlo segura y efi- reelaborar esos rasgos, procurando adap-
cazmente en el mundo real; el yo se desarro- tarlos a su situación personal y social. Sin
lla después del nacimiento, cuando el niño embargo, el sujeto siempre regresa incons-
se da cuenta de que no todo lo que quie- cientemente a la infancia ante situaciones
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 96
14
de tensión psíquica, mediante el uso de al- relacionado con el control de esfínteres,
gunos mecanismos de defensa como la re- que representa el primer esfuerzo sis-
presión, la fijación y la regresión. temático de la sociedad por regular los
Freud platea sus etapas del desarrollo se- impulsos biológicos del niño. Cuando
xual como forma de dar explicación a la el adiestramiento es severo y punitivo
construcción de la personalidad y la lleva a pueden llegar a convertirse en adultos
través de varias fases, cada una de ellas ca- destructivos, obstinados, tacaños y de-
racterizada por conflictos específicos, en las masiado ordenados.
que a medida que el niño madura, su libido 3. Etapa fálica: se ubica hacia los 4 años
va centrándose en partes sensibles de su los genitales (el pene y el clítoris) cons-
cuerpo: las etapas psicosexuales son esta- tituyen el centro de la energía erótica
dios del desarrollo con un centro sexual tí- del niño, principalmente a través de la
pico que dejan su marca en la personalidad autoestimulación. En este momento
del adulto; cada etapa enfrenta desafíos o de la vida del niño es cuando surge el
procesos especiales y la forma de resolver- complejo de Edipo: el niño siente una
los determina la personalidad. Si un niño preferencia por la madre con matices
pasa por estas fases de forma equilibrada, el eróticos, siente hostilidad contra el pa-
desarrollo de su personalidad será normal, dre, a quien considera rival del afecto
pero si en una de estas fases se le priva del por su madre y en el caso de las niñas se
placer o si se le permite obtener un placer sienten atraídas hacia el padre. Según
excesivo de la parte del cuerpo que domina Freud, la forma en que la familia afronta
esa etapa, parte de la energía sexual queda- esta etapa y conflictos tiene gran impor-
rá permanentemente vinculada a esa parte tancia. En esta etapa cuando aparece el
del cuerpo. superyó.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 97
15
Según este modelo, la personalidad se ex- tos irracionales e inconscientes.
presa por la conducta y la conducta de-
pende del ambiente, por conducta en este Carl Rogers, es uno de los proponentes de
contexto se entiende en sentido restrictivo esta teoría y expone que el ser humano de-
de conducta observable y está sujeta en su sarrolla su personalidad al servicio de metas
adquisición y modificación a las leyes del positivas: todo organismo nace con ciertas
aprendizaje para ellos es un error buscar ex- capacidades, aptitudes o potencialidades
plicaciones a la conducta desde adentro del innatas, que tienden a desarrollar a lo largo
organismo (estados internos, rasgos), sino de la vida convirtiéndose en lo mejor que
que las variables para estudiar la conducta puede llegar a ser.
están en su medio ambiente.
Por lo tanto, para los humanistas la persona-
Así, la personalidad resulta producto de la lidad se constituye como resultado del pro-
historia, exclusiva, de reforzamiento de cada pio proceso de autorrealización: si un sujeto
individuo, está formada por un conjunto de la alcanza, su personalidad será madura y
hábitos que se muestran más o menos es- equilibrada; en caso contrario, se estructura
tables y permanentes y que provocan res- una personalidad insatisfecha y, por tanto,
puestas similares ante una agrupación de desequilibrada y en conflicto que surge por
estímulos determinados. Desde esta pos- la presión social ejercida sobre el individuo.
tura la personalidad se puede cambiar por
medio de refuerzo y el castigo y aun cuando
cambie no deja de ser pasiva ya que consi-
deran viene determinada por el ambiente;
la persona sigue siendo modelada por fuer-
zas que escapan a su control (García, 1996).
d. Teoría humanista
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 98
16
1
UNIDAD
4 Unidad 4
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 100
3
U4 Objetivos
General
Objetivos específicos:
■ Identificar las funciones y rol que diferencia a cada psicólogo según cada campo de ac-
ción.
■ Identificar algunas de las maneras en que interviene el psicólogo en cada campo de ac-
ción de la psicología.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 101
4
U4 Metodología
Como estrategia metodológica de este módulo requiere que realicen la lectura cuidadosa
de esta cartilla, las lecturas complementarias y llevar a cabo la totalidad de las actividades
complementarias, entre ellas hacer una entrevista, representarla por medio de un juego de
roles y subir el video a la plataforma.
A continuación encontrarán una seria de guías para llevar a cabo el trabajo de esta semana.
1. Leer los objetivos de la unidad temática, así sabrán qué se pretende que logren y podrán
auto examinar su proceso de aprendizaje.
2. Realizar la lectura total de la cartilla, prestando especial atención a los ejemplos y casos
que pretende ayudarles a comprender mejor los conceptos.
3. Hacer las lecturas complementarias, mira los videos porque en ellos se incluyen concep-
tos nuevos relacionados con el módulo o de amplían los ya trabajados en la guía.
4. Llevar a cabo los ejercicios propuestos en los recursos de cada unidad, con cada uno de
ellos se busca afianzar conocimientos o evaluarlos.
5. Realizar cada una de las tareas que se asignan en la unidad.
6. Implementen hábitos de estudio adecuados, esto es tiempo, lugar, momento de manera
que el nivel de concentración sea el mayor para comprender mejor.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 102
5
Psicología
Clínico
Jurídico
Social
Del deporte
Fundación Universitaria del Área Andina 103 Fundación Universitaria del Área Andina 6
U4 Desarrollo temático
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 104
Andina 7
educandos son los estudiantes, y Agentes Interviene en la prevención socioeducativa,
Educativos (directivos y padres), que inter- impulsa la cooperación y coordinación de
vienen de forma directa o indirectamente los servicios, instituciones y organizaciones
en el proceso educativo. sociales del entorno.
Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 105
8
programas dirigidos a prevención de programas, proyectos y actuaciones que
consumo de spa, de violencia escolar, de el profesional de la psicología educativa
embarazos a temprana edad; en general desarrolle.
programas dirigidos a la educación en
La Psicología Educativa, emplea métodos
salud que permita trasversalidad en los
generales de la psicología general; el pro-
procesos educativos.
cedimiento desde este campo: realiza una
A nivel institucional y del profesorado (Com- evaluación inicial, diagnóstica, interviene,
pagnucci et al., 2010): lleva a cabo seguimiento y levanta la eva-
luación final y valoración.
■ Asesoramiento en la planificación y orga-
nización educativa de la institución Las tareas propias de la Psicología Educati-
■ Asesoramiento en la planificación, orga- va pueden dividirse en dos grandes bloques
nización, recurso didáctico y actualiza- (Fernández, 2013).
ción del educador
La primera, relacionada con la evaluación
■ Intervención sobre las funciones forma- de las diferentes áreas en función, la pro-
tivas y educativas que se realizan con el blemática y las necesidades, priorizando su
estudiante. funcionalidad y operatividad, aquí lleva a
■ Asesoramiento en la adaptación de la cabo el análisis detallado de variables psico-
programación y los programas a las ca- lógicas que influyen en el comportamiento
racterísticas evolutivas psico-sociales y humano dentro del contexto educativo, lle-
de aprendizaje de los estudiantes según gando a la determinación de un diagnóstico
la etapa de vida en la que se encuentren; en la situación educativa; para ello describe
métodos de enseñanza-aprendizaje, ni- e identifica situaciones, formula hipótesis
veles de concreción curricular, aplicación explicativas y de mejora. Las técnicas más
de programas psico-educativos concre- empleadas son entrevista psicológica, la
tos etc. observación, los auto-informes y test psico-
lógicos.
■ Colabora en la formación permanente y
apoyo didáctico al educador, aportan- La segunda, relacionada con la intervención
do a las evolutivas, cognitivas, afectivas, abarca diferentes ámbitos con diversas va-
comportamentales, psicosociales e insti- riables psicológicas que intervienen en el
tucionales. acto educativo. Se deben tener en cuenta
todas las fases de su actuación, tanto en
A nivel familiar la selección de pruebas y técnicas para la
■ Promueve y organiza la información y evaluación y la intervención (rigor, validez)
formación a madres y padres en una línea como en la toma de decisiones que se de-
de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. rivan de su trabajo y en la transmisión de
la información a los estudiantes y demás
■ Interviene en la mejora de las relaciones agentes educativos.
sociales y familiares.
b. Campo organizacional
■ Promueve la participación familiar en la
comunidad educativa así como en los La psicología organizacional es uno de los
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 107
10
• Investiga, identifica y modifica los personal, así como asegurar su bien-
elementos o factores físicos y sociop- estar, seguridad y salud ocupacional.
sicológicos, que influyen en el com-
portamiento humano en el trabajo y
• Diseñar programas de rotación, in-
ducción, entrenamiento y capacita-
que impactan en la eficiencia orga- ción para el desarrollo del personal,
nizacional, vale decir en el clima, la así como los planes de carrera y as-
productividad y la rentabilidad de la censos del personal.
organización.
• Diagnostica, evalúa, integra y aplica
• Conocer los fundamentos teóricos
conceptuales, así como la administra-
las habilidades cognitivas, sociales y ción, evaluación e interpretación de
técnicas del personal en el trabajo y las pruebas psicológicas y cuestiona-
en el empleo de las máquinas, para rios en los procesos de selección de
incrementar la productividad, mejo- personal y de diagnóstico del clima y
rar el clima organizacional, evitar fa- la cultura organizacional.
tigas y prever accidentes o enferme-
dades ocupacionales. • Poseer una visión sistémica y holísti-
ca del comportamiento humano en
• Se encarga de asesorar a los directi- la organización y de esta, dentro del
vos en lo referente a las negociacio- entorno social, legal y cultural (Rodrí-
nes colectivas con los trabajadores, guez & Posadas, 2005).
así como para la creación y mejora de
la imagen empresarial en el entorno Dicho papel del psicólogo organizacional se
social y económico. encuentra asociado a cuatro factores pro-
• Genera y propone soluciones que pios del mundo empresarial, que estampan
contemplen, la integración humana, una dependencia y limitan las intervencio-
la creatividad, la innovación y la me- nes científicas y profesionales de la psicolo-
jora continua dentro de los procesos gía industrial (Cárdenas, 2013).
productivos, operativos y administra- a. Los criterios tradicionales de la organiza-
tivos de la organización, concordan- ción formal del trabajo, basados en una
te con los conceptos de ergonomía sociedad mercantilista.
(Aguilar & Maldonado-Aragón, 2005).
b. La organización jerárquica del trabajo.
• Se encarga de conocer y fomentar
c. El énfasis en la labor del psicólogo de se-
la satisfacción de los empleados con
respecto a su trabajo. lección de personal en mediocres condi-
ciones, dado los altos volúmenes de rota-
• Asesora en lo referente a los estilos ción de personal en las empresas.
de liderazgo y el ejercicio de la auto-
ridad, así como las técnicas de nego- d. Las características de la población a la
ciación con compradores, proveedo- cual se dirige la acción del psicólogo:
res y competidores, para el logro de personas con capacidades para asumir
los objetivos organizacionales. los ritmos de trabajo imperante.
• Recomendar políticas y acciones para De acuerdo con Forero y Toro (2004) las or-
incentivar, compensar y remunerar al ganizaciones colombianas de hoy, necesitan
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 108
11
un profesional especializado en el compor- comportamentales, malestar y enfermeda-
tamiento humano, competitivo y calificado, des en todos los aspectos de la vida huma-
que pueda aplicar los desarrollos del campo na, así como la promoción de la salud y el
de la psicología, con el propósito de generar bienestar personales y de la sociedad.
valor a los procesos productivos en las or-
ganizaciones. Así mismo se espera, que este Es el campo de acción más amplio de lo psi-
profesional sea un participante activo en el cología que incluye aspectos cuantitativos
análisis de soluciones de problemas propios y cualitativos empleando diversos métodos
a su gestión. (observación, test, entrevista...) para llevar a
cabo la intervención (individual o en grupo)
Al igual que requiere de competencias para tras la delimitación del problema, median-
dominar temas relacionados con el enten- te tratamientos, técnicas terapéuticas, pre-
dimiento del negocio, el mejoramiento or- vención, e investigación a fin de mejorar el
ganizacional y gestión del talento humano, estado de salud y bienestar del individuo o
para alcanzarlo debe perfeccionar su habi- del grupo.
lidad para convocar personas e influir en
ellas, con el propósito de alcanzar metas del Dentro de los ámbitos habituales de traba-
negocio; la comunicación es otro factor im- jo se puede encontrar la prevención a nivel
portante que requiere fortalecer, dado que primario, secundario y terciario, interven-
se hace necesario transmitir información ción terapéutica, rehabilitación, evaluación,
oportuna y confiable; el trabajo en equipo, orientación e investigación científica. Ha-
la adaptación y flexibilidad a los cambios ciendo su abordaje de manera individual
del entorno son competencias que no se con diferentes grupos poblacionales, entre
puede obviar, si desea ser un profesional ellos: niños, adolescentes, adultos o ancia-
competitivo. nos, o de manera grupal en los casos por
c. Campo clínico ejemplo de pareja y familia, o en casos so-
ciales más específicos como lo son el traba-
La psicología clínica es un campo especia- jo comunitario o grupos específicos (Eche-
lizado dentro del cual se aplican principios, burúa, Salaberría, Corral & Cruz-Sáez, 2012).
técnicas y conocimientos científicos, para
evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modifi- En cuanto a la función de evaluación una
car y prevenir las anomalías o los trastornos de las actividades esenciales del psicólogo
mentales o cualquier otro comportamiento por la especificidad consiste en explorar las
relevante para los procesos de la salud y la capacidades cognitivas, habilidades, destre-
enfermedad en diferentes contextos en que zas sociales y características de personali-
estos pueden tener lugar. dad que conforman de manera integrada el
funcionamiento psicológico del niño. Para
Su objetivo central es el de desarrollar esto lleva a cabo el registro y descripción de
y aplicar principios teóricos, métodos, conductas y síntomas que pudieran indicar
procedimientos e instrumentos para ob- la presencia de algún cuadro diagnóstico,
servar, comprender, predecir, explicar, además se exploran las características del
prevenir y tratar trastornos mentales, altera- entorno y se plantean hipótesis explicativas
ciones y trastornos cognitivos, emocionales y de la situación problema.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 109
12
Para ello se vale de método a saber: obser- y talleres para complementar la formación
vación, que comienza desde el primer con- de los profesionales que la ejercen. La fun-
tacto con el paciente y la entrevista clínica, ción investigativa se dirige a obtener mayo-
en la cual se recaban datos importantes de res conocimientos en el área y mantenerse
la historia personal, familiar y escolar del en constante actualización.
niño, así como de la manera en que los per- d. Campo jurídico
sonajes interactúan. Adicionalmente, se uti-
lizan instrumentos psicológicos para medir La psicología jurídica como campo de ac-
características del individuo con base en ción ha recibido varias denominaciones
muestras de conducta. Los test psicológicos entre ellas psicología del derecho, forense,
vienen siendo métodos de exploración que judicial, criminológica, entre otras, pero lo
aportan una información relevante, la cual relevante aquí es que la denominación de-
debe integrarse siempre con los resultados pender del autor y muchas veces del país
de la entrevista y la observación de la con- desde el que se aborde. Puede definírsele
ducta para lograr una impresión global. como la aplicación de la ciencia y la psicolo-
gía a las cuestiones y temas legales”.
Una vez se establece el diagnóstico o pro-
blema a tratar, se debe intervenir, es decir, Dentro de los principales ámbitos de ac-
se deben ajustar el tratamiento y las nece- tuación en este campo se encuentran (Dan-
sidades reales del paciente, por ejemplo, si gond, 2007; Morales & García 2010).
se detecta una problemática emocional o la
aparición de síntomas (ansiosos, psicóticos, 1. La Investigación Criminológica, se cen-
depresivos) que obstaculizan el aprendizaje tra en el esclarecimiento de hechos pu-
teniendo una capacidad intelectual prome- nibles y su contribución a la administra-
dio, lo indicado será la psicoterapia, por eso ción de justicia.
se incluyen varias sesiones para el trabajo. 2. Psicología Policial y de las Fuerzas Ar-
madas: que aborda desde temas de es-
A nivel de prevención se enmarca en los tas organizaciones, formación de estos
niveles de prevención primaria (informar y colectivos, selección, organización y re-
educar a la población general en materia laciones con la comunidad, avanza en el
de salud mental), secundaria (orientación y estudio de motivaciones, rasgos de per-
apoyo en áreas potenciales de riesgo) y ter- sonalidad, habilidades exigidas al buen
ciaria (acciones terapéuticas a problemas ya policía, atribución de responsabilidad a
instalados a fin de evitar su progreso), sien- los delincuentes, percepciones de la so-
do esta última la más practicada en psicolo- ciedad, estereotipos sobre minorías, etc.
gía clínica.
3. Victimología, desde el causante del de-
Los psicólogos clínicos también ejercen fun- lito, desde la víctima, en variables como
ciones docentes y de investigación, que im- daño causado, atención, programas de
plica divulgación de los conocimientos ad- asistencia y compensación a las vícti-
quiridos en el campo de la psicopatología y mas.
la psicología clínica, a través de clases, pu- 4. Psicología del testimonio: el psicólogo
blicaciones y presentaciones científicas, así trabaja en la valoración de los jurados,
como la organización de cursos, congresos
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 111
14
des de éxito. con los profesionales de otros campos de
la psicología aplicada, se pueden destacar
■ Asesoramiento y consultoría el psicólogo algunos aspectos metodológicos que carac-
realiza un trabajo dirigido no al cliente de terizan específicamente este ámbito (Díaz,
los servicios, sino al personal o a la direc- 2009).
ción de programas o servicios, respecto
de su funcionamiento, implementación, 1. Intervención grupal.
opciones alternativas, superación de cri- 2. Intervención y terapia familiar.
sis.
3. Técnicas de mediación – conciliación.
■ Dinamización comunitaria consistente
4. Técnicas de evaluación e intervención
en potenciar recursos del grupo y posibi-
litar la reconstrucción de un tejido social ambiental.
solidario creando flujos de apoyo en la 5. Técnicas de investigación social.
comunidad, la promoción de movimien-
tos asociativos, el impulso a la genera- El psicólogo social enfoca su trabajo en gran
ción de proyectos nacidos de las propias medida en la comunidad puesto que todo
necesidades de cada comunidad. parte desde esta y para esta, se intenta lle-
gar a la compresión de sucesos que ocurren
■ Investigación que contribuyan al avance en dicha comunidad, facilita procesos entre
del cuerpo de conocimientos que susten- las comunidades como el formar vínculos
tan esta actividad profesional. con los pares, se espera que después de la
■ Planificación y programas atendiendo a intervención del psicólogo los cambios rea-
la complejidad de los fenómenos sobre lizados sean auto sostenidos o sea que se lo-
los que actúa, bajo planificación y pro- gren mantener aunque el psicólogo no esté
gramación para alcanzar el óptimo grado presente.
de estructuración de los componentes f. Campo del deporte
de la intervención.
■ Evaluación de programas a partir del es- El deporte hoy por hoy resulta ser un factor
tudio sistemático de los componentes, importante en muchas personas, al punto
procesos y resultados de las intervencio- que la cantidad y variedad de deportes es
nes y programas. alto y el número de personas vinculadas a
ellos lo es aún más, no solo como deportis-
■ Dirección y gestión en las estructuras de tas, sino también como empresas de ser-
servicios y programas de intervención vicios deportivos, entrenadores, equipos
social los psicólogos también se han ido profesionales a cargo, etc., razón por la cual
incorporando a los niveles de dirección y también resulta de interés para la psicolo-
gestión, tanto en la Administración como gía, pero su desarrollo no ha sido casual,
en la iniciativa privada. sino producto de la esencia misma del de-
■ Formación. porte competitivo; es decir, la necesidad de
incrementar el rendimiento constantemen-
Dentro de los principales procedimientos, te ha sido un poderoso impulsor de esta
técnicas e instrumentos, además de las constante renovación y que ha provocado
técnicas y procedimientos que comparte la búsqueda de métodos y conocimientos
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 112
15
por parte de los profesionales vinculados al caciones dadas a sus problemas sin mayor
mismo. experiencia inicialmente e incluso se puede
pensar en que hubo desconexión entre lo
Por eso, es necesario resaltar que la psico-
que estos investigaban y lo que el deporte
logía del deporte surge como consecuencia
necesitaba al carecer de soporte empírico,
de las dificultades que aparecen en la prác-
eso sobre los años 50 en los años 60 se da
tica de la actividad deportiva y sobre todo
lugar a la organización definitiva de la psi-
en el proceso de entrenamiento y compe-
cología aplicada al deporte.
tencias de deportistas de alto nivel; allí los
profesores de educación física y entrenado- El interés por este campo se debió a que
res encontraron que era importante buscar los grupos de deporte se convencieron del
una explicación de ¿Por qué algunos depor- importante papel que juegan los factores
tistas aprendían o adquirían las destrezas psicológicos en la práctica del deporte so-
más rápidamente que otros? ¿Por qué al- bre todo el de competición; los deportistas
gunos son más resistentes física y psicoló- presionaban a los entrenadores y estos pe-
gicamente ante las competencias? ¿Por qué dían solución a los dirigentes deportivos,
unos eran persistentes y otros no? ¿Por qué que a su vez se interesaban en averiguar en
unos solucionan mejor los problemas de qué medida el psicólogo podía contribuir al
juego que otros? entrenamiento y preparación del deportis-
ta. Preguntas como ¿Qué es un psicólogo
Para resolver interrogantes de este tipo es
del deporte? ¿Qué hace? ¿Cómo puedo en-
que existen psicólogos vinculados a la acti-
contrar uno?, ¿Cuándo lo necesito? ¿Cuánto
vidad deportiva y dan lugar a la psicología
entrenamiento psicológico necesita un de-
del deporte como campo de intervención
portista para rendir al máximo de sus posi-
en el deporte y requeridos por los entrena-
bilidades?, ¿Dónde encaja el psicólogo, con
dores expertos, con el fin de hacer preven-
el biomecánico, el nutricionista, el prepara-
ción y contribuir a que las personas sanas lo
dor físico, el fisiólogo, él médico o el entre-
sean más. Este campo como especialidad ha
nador?
surgido lentamente y hasta ahora empieza
a abrirse campo en algunos ámbitos acadé- El Psicólogo del Deporte, no es solo un tera-
micos y profesionales; son pocos los psicó- peuta, un solucionador de problemas emo-
logos que ejercen en este ámbito a pesar cionales que constituyen una barrera psico-
de que muchas áreas podrían beneficiarse lógica para el rendimiento del atleta, sino
de su actuación, esto porque: existe un par- que puede ofrecer y desempeñar una gama
cial desconocimiento del papel que podrían más amplia y enriquecedora de funciones
desempeñar, los primeros que buscaron y no solo orientada al deportista, sino a la
incursionar en el campo carecían de bases mayoría de las personas implicadas en la si-
teóricas sólidas y de los métodos adecuados tuación deportiva.
(Cruz, 1990)
Las funciones asignadas a este profesional
Es incluso probable que muchos entrena- son (Torregrosa, Sanchez & Cruz, 2004):
dores y deportistas dejaran de recurrir a
los psicólogos ante la diversidad de plan- ■ Centrarse en tareas de evaluación me-
teamientos, intentos de solución y expli- diante test y cuestionarios, resultados
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 16
113
que se convierten en insumo de los en- ma que esa información ayude a iden-
trenadores y directivos a partir del direc- tificar las condiciones que controlan las
cionamiento del psicólogo. mismas e intervenir.
■ Debe ser un experto en deporte o ejerci- 8. La planificación de alternativas y posibi-
cios, esto le permite tener contacto direc- lidades de intervención o trabajo psico-
to con los deportistas. lógico más adecuado a cada situación y
■ Ser un investigador y especialista acadé- caso particular.
mico. 9. Una vez realizada la intervención, se
■ Encargarse del soporte preventivo por debe llevar a cabo la evaluación de los
resultados obtenidos del plan de inter-
medio de la generación de programas
multidisciplinarios dirigidos a preparar vención, con el fin de modificar o mejo-
psicológicamente al deportista. rar los resultados futuros.
Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 114
17
Bibliografia
■■Ballesteros, S. & García, B. (1995). El método de la psicología. Madrid: Ed. Universitas.
■■Coren, S. (2001). Sensación y percepción. Madrid: Ed. McGraw-Hill.
■■Fernández, J.L. (1986). El método de la psicología científica. En Psicología general I (pp.
51-65). Madrid: Gráficas Maravillas
■■García, R.L.E. (1996). El desarrollo de los conceptos psicológicos: una introducción a la
historia de la psicología. Bogotá: Ed. Limusa.
■■Goldstein, B. (1999). Sensación y percepción. Ed. International Thomson Editores.
■■Hergenhahn, R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid: Ed. Internatio-
nal Thomson.
■■Iranzo, V. (2005). Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofía y
ciencia, (35), 9-43.
■■Lahey, B. (1999). Introducción a la psicología. Madrid: McGrawn-Hill.
■■Llor, B., Abad, M.A., García, M., & Nieto, J. (1995). Método de investigación en ciencias
psicosociales. En Llor, B. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid: Ed. Interame-
ricana.
■■Schiffman, H.R. (2004). Sensación y percepción: un enfoque integrador. México: El Manual
Moderno.
■■Yela, M. (1994). El problema del método científico en psicología. Psicothema,(8). 353-361
■■Zepeda, F. (1995). Introducción a la psicología: una visión científico humanista. México:
Ed. Addisson Wesley Longman.