100% encontró este documento útil (1 voto)
147 vistas7 páginas

En La Ley de Jehová Está Su Delicia

Este documento resume el Salmo 1. Comienza describiendo dos actitudes hacia la ley de Dios: 1) no seguir el consejo de los malos y 2) deleitarse en la ley. Luego contrasta cómo pasan el tiempo el malo (con los pecadores) y el justo (meditando la ley día y noche). Finalmente, analiza los resultados de estas actitudes a través de las historias bíblicas de Roboam, Absalón y Josías.

Cargado por

Wilson Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
147 vistas7 páginas

En La Ley de Jehová Está Su Delicia

Este documento resume el Salmo 1. Comienza describiendo dos actitudes hacia la ley de Dios: 1) no seguir el consejo de los malos y 2) deleitarse en la ley. Luego contrasta cómo pasan el tiempo el malo (con los pecadores) y el justo (meditando la ley día y noche). Finalmente, analiza los resultados de estas actitudes a través de las historias bíblicas de Roboam, Absalón y Josías.

Cargado por

Wilson Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EN LA LEY DE JEHOVÁ ESTÁ SU DELICIA

SALMO 1

INTRODUCCIÓN: En los mensajes de los domingos anteriores se


plantearon sólidos argumentos de por qué creemos que la Biblia es la
revelación inspirada por Dios; esta revelación es verbal (palabra por
palabra), plenaria (toda, completa), infalible (certera, sin falla,) e
inerrante (sin errores); esta inspiración se limita a los escritos
originales. Así mismo se contrastaron los resultados de una vida guiada
por las verdades bíblicas con una vida que las desconoce o rechaza.
Hoy estudiaremos el primer Salmo, el cual expone la trascendencia
de deleitarnos en el estudio ordenado de la ley y su meditación habitual.
Este Salmo se refiere solamente a los libros que integraban La ley,
lo que los judíos llamaban Torah, podría abarcar Deuteronomio o
Levítico o todo el Pentateuco; Tora o Torá proviene de dirigir o instruir,
“la guía para acertar en el blanco”.
En vista de que cuando se escribió este Salmo ni siquiera estaba
completo el Antiguo Testamento, no se refería a todas las Escrituras; sin
embargo, hoy que tenemos la revelación completa, creemos que
podemos extender su aplicación a toda la Biblia y a nosotros mismos.
En este Salmo se utiliza uno de los recursos de la poesía hebrea, el
paralelismo: lo que se dice en un verso puede repetirse, sintetizarse o
contrastarse en el siguiente verso o en alguno de los siguientes versos.
(Aclaro, no estoy hablando de versículos —esos pequeños parrafitos
numerados de cada capítulo—, sino de verso en el sentido poético:
conjunto de palabras sujetas a cierta cadencia o ritmo.)
Este Salmo contiene una serie de paralelismos llamados antitéticos;
un verso expresa una idea y otro expresa una contraria, pero
complementaria. Dos grandes temas se contrastan en este Salmo: 1)
Las actitudes hacia la ley y 2) los resultados de esas actitudes.

I. ACTITUDES HACIA LAS ESCRITURAS, v. 1-3a


A. DELEITARSE
El primer paralelismo contrasta los criterios que el malo y el
justo utilizan para tomar sus decisiones.
… el varón que no anduvo en consejo de malos (1a).
… sino que en la ley de Jehová está su delicia (2a).
1. El consejo de los malos, 1 Reyes 12
… el varón que no anduvo [no sigue el…, NVI, BJ] en consejo
de malos [de malvados, NVI, BJ, su fin: lastimar] (1a).
a. Jeroboam y el pueblo le pidieron a Roboam, cuando
ascendió al trono que redujera la durísima servidumbre que Salomón, su
padre, había impuesto a la nación.
Roboam pidió consejo a los ancianos, quienes sabiamente le dijeron:
7Si tú fueres hoy siervo de este pueblo y lo sirvieres, y
respondiéndoles buenas palabras les hablares, ellos te servirán.
b. A Roboam no le satisfizo el consejo: ¡Cómo un rey tenía
que servir para ser servido? Entonces, recurre a los jóvenes que se
habían criado con él en la corte. Esos jóvenes malvados que sólo
ambicionaban seguir satisfaciendo su egoísmo y egolatría le aconsejaron
que dijera:
11Ahora, pues, mi padre os cargó de pesado yugo, mas yo añadiré

a vuestro yugo; mi padre os castigó con azotes, mas yo os castigaré con


escorpiones.
c. 13Y el rey respondió al pueblo duramente, dejando el
consejo de los ancianos… 14y les habló conforme al consejo de los
jóvenes.
d. ¿Qué resultó de la influencia de los malos sobre Roboam?
Muerte, miedo y división: 18…envió a Adoram, que estaba
sobre los tributos; pero lo apedreó todo Israel, y murió, entonces el rey
Roboam se apresuró a subirse en un carro y huir a Jerusalén. 19Así se
apartó Israel de la casa de David hasta hoy. 20b…sin quedar tribu alguna
que siguiese la casa de David, sino sólo la tribu de Judá.
2. El deleite en la Palabra de Dios
…sino que en la ley de Jehová está su delicia [se deleita NVI,
se recrea, BJ] (2a). Existen dos niveles de delicia o deleite:
a. Estético: Es una obra de arte literario
● Tres de las características de las obras de arte:
° Siempre tiene sentido.
° Inspira otras obras de arte.
° Emociona y hace reflexionar, aunque no se sepa de arte.
● Cuatro características de una obra de arte literario:
° Riqueza y precisión de su vocabulario
Una traducción clásica, como la Reina-Valera, probablemente
hasta la 1960, contiene alrededor de 20 mil palabras diferentes.
° Riqueza de formas del discurso, géneros y figuras de sintaxis
Se utiliza la exposición —parte de Levítico—; la descripción
—Cantar de los cantares—; la narración —libros históricos y los evan-
gelios—; argumentación —Hebreos. Se usan símiles: Como no conviene
la nieve en el verano, ni la lluvia en la siega, así no conviene al necio la
honra (Pr. 26:1); metáforas: ¿Qué pensáis vosotros que majáis mi
pueblo, y moléis las caras de los pobres? (Is. 3:15); sinécdoques:
Cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa (1 Co. 11:27);
hipérboles: las ciudades eran grandes y amuralladas hasta el cielo (Dt.
1:28); parábolas: el hijo pródigo; paradojas: Bienaventurados los que
lloran, porque ellos recibirán consolación (Mt. 5:4).
° Consistencia específica, sus personajes poseen una
personalidad congruente, sus acciones siempre corresponden a su
carácter: lean, p.e., las vidas de Caleb y Pedro. Consistencia general: la
Biblia fue escrita en 1600 años, en tres idiomas, por unos 35 escritores
casi todos judíos de diez países diferentes —poquísimos se conocieron
entre sí—, incluye unos 2,930 personajes, ubicados en 1551
poblaciones. No tuvieron un libreto que los guiara ni director humano de
la edición. Su resultado: más de medio millón de palabras, contenidas
en 66 libros… sin ninguna contradicción y un solo tema: la historia de
cómo Dios salva al hombre.
° Verosimilitud
Consiste en que lo narrado se acepta porque refleja la realidad.
La verosimilitud de la Biblia es absoluta porque es histórica: lean, como
ejemplo, las vidas de Rut y José. Aun los milagros tienen consistencia y
verosimilitud cuando se toman en cuenta los atributos de Dios revelados
en las Escrituras.
b. Recreador o transformador
Recordemos que la Biblia de Jerusalén traduce se recrea;
recrear consiste en un gozo que crea o transforma lo ya creado.
La historia del hallazgo, lectura y exposición del libro de la ley du-
rante el reinado de Josías (2 Crónicas 34 y 35). Ilustran el poder
recreador de las Escrituras:
14Hilcías halló el libro de la le de Jehová dada por medio de Moisés…
19bY leyó Safán en él delante del rey. 20Luego que el rey oyó las

palabras de la ley rasgó sus vestidos; 21y mandó a Hilcías… diciendo:


21Andad y consultad a Jehová por mí y por el remanente de Israel y

Judá acerca de las palabras del libro que se ha hallado… para hacer
conforme a todo lo que está escrito en el libro…
Hulda, la profetisa que consultó a Dios (34:22-28), envió este
mensaje a Josías: 26bPor cuanto oíste las palabras del libro, 27y tu
corazón se conmovió, y te humillaste delante de Dios al oír sus palabras
sobre este lugar y sobre sus moradores y te humillaste delante de mí, y
rasgaste tus vestidos y lloraste en mi presencia, yo también te he oído,
dice Jehová… 28by serás recogido en tu sepulcro en paz…
Luego, el rey Josías leyó el libro de la ley delante de todo el pueblo
e hizo el pacto de guardar sus mandamientos; celebró la Pascua; recreó
el servicio en el templo y el culto con sacrificios y alabanzas (cp. 35):
18Nunca fue celebrada una pascua como esta en Israel desde los

días de Samuel el profeta; ni ningún rey de Israel celebró pascua tal


como la que celebró el rey Josías…
Por la lectura de las Escrituras —no por el consejo de los malos—
Josías se recreó y recreó el culto al Señor.

B. MEDITARLAS
El segundo paralelismo contrasta el uso que dan al tiempo el
malo y el justo.
ni estuvo en camino de pecadores (1b)
(sino) …en su ley medita de día y de noche (2b)
1. La complicidad con los pecadores, Absalón, 2 Samuel 15-18
ni estuvo en camino de pecadores [ni se detiene en la senda
de los pecadores, NVI; ni anda mezclado con pecadores, BJ] (1b)
a. ¿Cómo usaba su tiempo Absalón?
● …se hizo de carros y caballos, y cincuenta hombres que corriesen
con él…
● …se levantaba de mañana, y se ponía a un lado del camino, junto
a la puerta… y a cualquiera que tenía pleito y venía al rey a juicio… le
decía: Mira, tus palabras son buenas y justas; mas no tienes quien te
oiga de parte del rey…
● …envió Absalón mensajeros por todas las tribus: Cuando oigáis el
sonido de la trompeta diréis: Absalón reina en Hebrón… llamó a
Ahoitofel, consejero de David… Y David subió la cuesta de los Olivos; y
la subió llorando, llevando los pies descalzos… Y dieron aviso a David,
diciendo: Ahitofel está entre los que conspiraron con Absalón…
(15:1-31).
● Ahitofel dijo a Absalón: Yo escogeré ahora doce mil hombres, y
me levantaré y seguiré a David esta noche, y caeré sobre él mientras
está cansado y débil de manos; lo atemorizaré, y todo el pueblo que
está con él huirá, y mataré al rey solo (17:1-2).
Lean la historia completa, concluirán: Absalón usó tu tiempo para
estar, detenerse y mezclarse con los pecadores.
b. ¿Cómo terminó el tiempo de Absalón?
…e iba (huyendo) Absalón sobre un mulo, y el mulo entró
por debajo de las ramas espesas de una gran encina, y Absalón quedó
suspendido entre el cielo y la tierra; el mulo en que iba pasó delante…
Joab tomando tres dardos en su mano, los clavó en el corazón de
Absalón, quien aún estaba vivo en medio de la encina. Y diez jóvenes
escuderos de Joab rodearon e hirieron a Absalón, y acabaron de matarle
(18:9-15).
2. El detenimiento en la Palabra de Dios
…en su ley medita [susurrando, BJ] de día y de noche (2b)
a. Cuando se predica sobre las indicaciones que Jehová dio
a Josué cuando éste sustituyó a Moisés, se enfatiza, generalmente, el
que debía ser esforzado y valiente; sí se llega a mencionar que debía ser
valiente para obedecer la ley, pero nunca he oído que se enfatice: que el
proceso a través del cual llegaría a esa obediencia es la meditación
Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y
de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforte a todo lo
que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y
todo te saldrá bien (Jos. 1:8).
b. ¿Por qué no se medita en la Palabra de Dios?
Meditar no es concentrarse para no pensar hasta lograr po-
ner la mente en blanco. Meditar significa pensar analítica, reflexiva,
detenida, profunda y largamente concentrado acerca de un asunto
específico. La Biblia de Jerusalén describe la acción como el silbido que
produce el viento.
La meditación demanda aislamiento, tiempo, disciplina: es trabajo.
c. ¿Habrá meditado Josué?
Sí, no obstante que estaba casado, tenía hijos,
gobernaba a un pueblo nómada —de unos dos millones de persona—, y
lideraba militarme y espiritualmente a ese pueblo.
¿Se le describe meditando en algún pasaje? No, pero su conducta
obediente, sus discursos y resultados evidencian que sí meditaba, pues,
el Señor cumplió sus promesas: prosperó su camino y todo le salió bien.
Josué no se detuvo con los pecadores, sino se detuvo a pensar
analítica, reflexiva, detenida, profunda y largamente concentrado en la
revelación de Dios.

C. NUTRIRSE EN LA PALABRA DE DIOS


El tercer paralelismo contrasta el lugar donde se alimentan su
alma y espíritu el malo y el justo.
ni en silla de escarnecedores se ha sentado (1c)
Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas (3a)
1. Acab oye a Jezabel
ni en silla de escarnecedores se ha sentado [ni cultiva la
amistad de los blasfemos, NVI; ni en grupos de necios toma asiento, BJ].
Los escarnecedores, desafían a Dios con blasfemias, necedades
y burlas.
a. Jezabel, una gentil idólatra que desafió a Elías y a Abdías
cuando se opusieron a la idolatría del pueblo. Demostró su grado de
ambición e incomprensión de cómo debía comportarse un rey entre los
judíos, al preparar un complot para asesinar a Nabot para que Acab se
apropiara de las tierras de Nabot. Jezabel murió trágicamente y, tal
como se había profetizado, fue comida por los perros
(1 Reyes 16:29-21:29).
Jezabel constituye el prototipo del escarnecedor, quienes desafían a
Dios con blasfemias, necedades y burlas.
b. Elías describió a Acab: A la verdad ninguno fue como
Acab, que se vendió para hacer lo malo ante los ojos de Jehová; porque
Jezabel su mujer lo incitaba. Él fue en gran manera abominable…
(1 Reyes 21:25-26).
2. La dependencia de la ley: Esdras y Nehemías
Será como árbol plantado junto corrientes de agua (3a)
Este verso también expresa un resultado. El libro de Nehemías
ilustra cómo las vidas de Esdras y Nehemías se caracterizaron por su
absoluta dependencia de la Palabra de Dios: se nutrían, bebían, de ella.
Por ejemplo:
a. Su primera oración Nehemías la basa en las promesas de
la ley (Neh. 1:8).
b. Los levitas, encabezados por Esdras y Nehemías, leían y
explicaban las Escrituras al pueblo (Neh. 8:8-9).
c. Celebraron la fiesta de los tabernáculos porque lo
ordenaba la ley (Neh. 8:13-18).
d. Esdras, con base en la ley, confiesa los pecados de Israel
(Neh. 9).
Esdras y Nehemías no se nutrieron de necedades, sino de la
vivificante Palabra de Dios.

II. CONTRASTE DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS ACTITUDES


A. UTILIDAD
1. El justo da su fruto en su tiempo, y su hoja no cae [su
fronda —espesura— no se agosta —seca—, BJ] (3b)
a. El fruto maduro no es inmediato.
b. Beneficia con su fruto y su sombra.
2. Los malos, por su inestabilidad y falta de sustancia, no sir-
ven; por no tener raíces son como el tamo que arrebata el viento (4).
El tamo son las paja o cascarillas muy menudas que se
desprenden de algunas semillas; la pelusa desprendida de las telas (p.e.
la que se junta debajo de las camas por falta de aseo).
El justo por su estabilidad nutre y conforta a otros; el malo
contamina.
B. COMPROMISOS DIVINOS
1. Promesa de bendición para el justo: Prosperará y que todo lo
que hace, prosperará (3c).
Literalmente “hará prosperar”, lo perfeccionará:
a. Primero, en el sentido del Salmo 32: 1Bienaventurado
aquel cuya transgresión ha sido perdonada, y cubierto su pecado… 2el
hombre a quien Jehová no culpa de iniquidad, y en cuyo espíritu no hay
engaño… 5bY tú perdonaste mi pecado.
b. Segundo,
El sujeto, quien da la prosperidad espiritual y material es
Dios, no el hombre, ni las acciones emprendidas.
2. Amenaza de muerte para el malo
Mas la senda de los malos perecerá (6b).
CONCLUSIÓN: DOS CONTRASTES
Bienaventurado (1a). Es una realidad, describe, califica. No
promete.
Por tanto, no se levantarán los malos en el juicio, ni los pecadores
en la congregación de los justos (5).
Se refiere a que no se les considerará justos (no serán absueltos)
en el juicio final. Carecen de la capacidad moral para ser testigos en los
juicios, tanto terrenales como divinos. Quienes se sientan con
escarnecedores, no se levantan con los justos; quienes tienen comunión
con lo burladores —blasfemos o necios—, están separados de los justos.
Porque Jehová conoce [cuida, NVI] el camino de los justos; mas la
senda de los justos perecerá (6). Explica, da la causa, tanto de la
bienaventuranza de los justos, como la condenación de los incrédulos.

Domingo 18/01/2015

También podría gustarte