INVESTIGACION DE LA REMOCION DE LA
GLUCOSA EN LA BOCA Y LA RELACION CON LA
SALUD BUCAL
ESTUDIANTE: VICTOR HUGO DE LA CERDA ROMO
DOCTORA: NORA PATRICIA FLORES MORENO
GRUPO: 010
MATRICULA: 1837715
06/10/2016
EN ESTA EVIDENCIA SE DESCRIBIRA COMO LAS CONDICIONES QUE
FAVORECEN LA FORMACION DE CARIES DENTAL Y DEL TIEMPO DE
REMORCION DE LA GLUCOSA BUCAL Y RELACIONES DE SALUD BUCAL
DEL ALMNO. EN EL SIGUIENTE EVIDENCIA CONSTARADE DE LOS
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL TIEMPO DE REMOCON DE LA GLUCOSA
EN LA BOCA Y LAS CONDICIONES QUE FAVORECENLA FORMACION DE
CARIES DENTAL
Factores involucrados en el proceso de la caries dental
La caries dental es una enfermedad de origen multifactorial en la que existe
interacción de tres factores principales: el huésped (higiene bucal, la saliva y los
dientes), la microflora (infecciones bacterianas) y el sustrato (dieta cariogénica).
Además de estos factores, deberá tenerse en cuenta uno más, el tiempo. Para
que se forme una caries es necesario que las condiciones de cada factor sean
favorables; es decir, un huésped susceptible, una flora oral cariogénica y un
sustrato apropiado que deberá estar presente durante un período determinado de
tiempo.
Factores relacionados con el huésped
Con respecto al huésped, es necesario analizar las propiedades de la saliva y la
resistencia del diente a la acción bacteriana.
Saliva
La saliva es una solución supersaturada en calcio y fosfato que contiene flúor,
proteínas, enzimas, agentesbuffer, inmunoglobulinas y glicoproteínas, entre otros
elementos de gran importancia para evitar la formación de las caries.
El flúor está presente en muy bajas concentraciones en la saliva, pero desempeña
un importante papel en la remineralización, ya que al combinarse con los cristales
del esmalte, forma el fluorapatita, que es mucho más resistente al ataque
ácido. 4 La saliva es esencial en el balance ácido-base de la placa. Las bacterias
acidogénicas de la placa dental metabolizan rápidamente a los carbohidratos y
obtienen ácido como producto final. El pH decrece rápidamente en los primeros
minutos después de la ingestión de carbohidratos para incrementarse
gradualmente; se plantea que en 30 minutos debe retornar a sus niveles normales.
Para que esto se produzca actúa el sistema buffer de la saliva, que incluye
bicarbonato, fosfatos y proteínas. El pH salival depende de las concentraciones de
bicarbonato; el incremento en la concentración de bicarbonato resulta un
incremento del pH. Niveles muy bajos del flujo salival hacen que el pH disminuya
por debajo de 5-3, sin embargo, aumenta a 7-8 si se acrecienta gradualmente el
flujo salival.
Es conocido también que las macromoléculas salivales están comprometidas con
la funciones de formación de la película salival. Al estudiar las funciones de las
proteínas salivales ricas en prolina, se ha demostrado que estas interaccionan con
la superficie del diente, y forman parte de una capa de proteínas que se deposita
sobre el mismo, denominada película adquirida. Esta está involucrada en procesos
importantes como la protección de la superficie dentaria, su remineralización y la
colonización bacteriana, entre otras.
En la saliva además de proteínas, se han aislado péptidos con actividad
antimicrobiana, como por ejemplo, las beta defensinas. Se considera que además
de la defensa de la superficie de la cavidad bucal, pudieran inhibir la formación de
la placa dental bacteriana y, por lo tanto, el desarrollo de la caries dental.
Microflora
Del gran número de bacterias que se encuentra en la cavidad bucal, los
microorganismos pertenecientes al género estreptococo (Streptococcus
mutans y Streptococcus mitis), asi como la Rothia dentocariosa, han sido
asociados con la caries tanto en animales de experimentación como en humanos.
Para comprender la acción de las bacterias en la génesis de la caries dental, es
necesario estudiar los mecanismos por los cuales estos microorganismos
colonizan el diente y son capaces producir daño (virulencia).
Colonización bacteriana
El paso más importante para que se produzca la caries, es la adhesión inicial de la
bacteria a la superficie del diente. Esta adhesión está mediada por la interacción
entre una proteína del microorganismo y algunas de la saliva que son adsorbidas
por el esmalte dental.Para la colonización bacteriana, es imprescindible la
formación previa de una fina película de proteínas salivales sobre la superficie del
diente: la ya mencionada película adquirida.
La interacción se produce en cierta medida a través de cargas electrostáticas. La
carga eléctrica de las proteínas se relaciona con la presencia de grupos ionizables
en sus aminoácidos constituyentes.
Estudios recientes indican que la unión de las bacterias a la película adquirida y
entre sí, no puede ser explicada solamente por uniones electrostáticas, sino que
se ha evidenciado la acción de moléculas de naturaleza proteica en la superficie
de las bacterias, denominadas adhesinas, que se unen a las proteínas salivales
las cuales actúan como receptores y facilitan la adherencia bacteriana. Esto es
posible por el fenómeno de reconocimiento molecular. Se ha observado que
mientras mayor es la capacidad de adherencia del microorganismo, mayor es la
experiencia de caries dental.
Factores de virulencia
En el caso del Estreptococo mutans, los factores de virulencia más involucrados
en la producción de caries son:
1. Acidogenicidad: el estreptococo puede fermentar los azúcares de la dieta para
originar principalmente ácido láctico como producto final del metabolismo. Esto
hace que baje el pH y se desmineralice el esmalte dental.
2. Aciduricidad: Es la capacidad de producir ácido en un medio con pH bajo.
3. Acidofilicidad: El Estreptococo mutans puede resistir la acidez del medio
bombeando protones (H +) fuera de la célula.
Grado de resistencia (o susceptibilidad) de los dientes:
Hay diferentes tipos de resistencia como la resistencia a la disolución por ácidos, a
la formación de placa, a la abrasión, erosión, etc. Actualmente no existe una
prueba factible para medir la resistencia de los dientes a la caries dental. Se sabe
que diferentes dientes y aún distintas áreas dentro de un mismo diente, tiene
desigual resistencia al ataque carioso, las cuáles probablemente se deben a
factores químicos, cristalográficos y anatómicos. Las fosas y fisuras, defectos
estructurales producidos durante el desarrollo dentario y áreas interproximales son
más susceptibles a caries que otras partes del diente. La resistencia de los dientes
también se debe a su edad posteruptiva. Resulta mínima en el período inmediato
a la erupción y tiende a aumentar durante el período de maduración del esmalte,
debido a cambios en la composición química y quizás a la estructura
cristalográfica del esmalte.
CAPACIDAD BUFFER DE MI SALIVA CON SALUD DENTAL ACTUAL
CAPACIDAD BUFFER
Es una solución que es capaz de neutralizar el pH en ciertas cosas y convertir a
un pH determinado... con una solución pequeña se puede cambiar el pH de otras
cosas más grandes sin que la solución buffer cambie su pH...
EN LA PRACTICA 3 DE LABORTORIO SE HIZO UN ESTUDIO DE LAS
DIFERENTES ESCALAS DE PH DE SIERTAS SOLUCIONES PROBLEMA DE
LAS CUALES ESTA MI SALIVA EN LA QUE EL RESULTADO EN LA ESCALA DE
PH SALIO 7 OSEA NEUTRO RELACIONANDOLO CON MI SALUD BUCAL
ACTUAL EN EL ODONTOGRMA SE PUEDE DECIR QUE MI SALUD BUCAL ES
ESTABLE O BUENA
REFERENCIAS
Huesca del Toro, M. D. (2013). Susceptibilidad a caries en niños de 6 a 12 años a
través de prueba de remoción de glucosa en el área metropolitana de Monterrey,
NL, en el año 2011 (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Núñez, D. P., & García Bacallao, L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 9(2), 156-166.
ftp://ftp.sld.cu/ftphosting/UVS/sbucal/clin/guiascaries
2. González M, Balda R, Gózalez O, Solórzano A, Loyo K. Estudio comparativo de
tres métodos de diagnóstico de las caries. Acta. Odontol. Venez. 27 (3): 15-25;
1999, Dic 19.
3. Hidalgo I, Duque de Estrada J, Pérez JA. La caries dental. Algunos de los
factores relacionados con su formación en niños. Rev. Cub. Estomatología.; 23
(3):56-61; 2007, Oct 26.
4. Duque de Estrada J, Pérez JA, Hidalgo I. Caries dental y ecología bucal,
aspectos importantes a considerar. Rev. Cub. Estomatología. 43(1);2006, Jan-
Mar.