Clave de Respuestas Independencia-Primer Militarismo-Prosperidad Falaz - Guerra Con Chile-Reconstrucción Nacional
Clave de Respuestas Independencia-Primer Militarismo-Prosperidad Falaz - Guerra Con Chile-Reconstrucción Nacional
Página 1
SOLUCIÓN
5. El movimiento anticolonial de Juan Considerado el Maestro de los
Santos Atahualpa tuvo como teatro Próceres, Toribio Rodríguez de
de operaciones la región del: Mendoza es catalogado como uno
de los más eruditos intelectuales
A) Altiplano de fines del siglo XIX. Fue rector
B) Valle del Mantaro del real Convictorio de San Carlos.
C) Urubamba RPTA.: E
D) Gran Pajonal
E) Norte peruano 8. Presidió la junta de Gobierno del
Cusco en 1814, sublevándose
SOLUCIÓN contra la administración virreinal,
La gran sublevación de Santos luego de mantener una actitud
Atahualpa tuvo como centro de fidelista durante casi toda su vida:
operaciones la región del Gran
Pajonal, ubicada en la selva A) Crespo y Castillo
central. B) Mariano Angulo
RPTA.: D C) Farfán de los Godos
D) Mateo Pumacahua
6. Suceso acaecido durante el virrey E) Francisco de Zela
Manso de Velasco en momentos en
que se producía la rebelión de Juan SOLUCIÓN
Santos Atahualpa: Mateo Pumacahua, Cacique de
Chincheros, mantuvo una posición
A) Invasión napoleónica de incondicional fidelidad al
B) Terremoto de Lima sistema virreinal, hasta que fue
C) Taki Onkoy enrolado a la causa de los
D) Expulsión de los jesuitas Hermanos Angulo y fue elegido
E) Abolición de los corregimientos Presidente de la Junta de Gobierno
del Cusco en 1814, liderando un
SOLUCIÓN movimiento que conmocionó el
Simultáneamente a la rebelión de Virreinato por todo el sur andino
Santos Atahualpa, en 1746 se hasta 1815.
produjo uno de los terremotos más RPTA.: D
devastadores que Lima y Callao
han tenido, terremoto que 9. El segundo grito de libertad en
destruyó Lima y Callao y trajo Tacna fue pronunciado en 1813
como réplica un devastador por:
maremoto.
RPTA.: B A) Núñez de Vela
B) Francisco de Zela
7. Precursor criollo de tendencia C) Enrique Paillardelli
reformista conocido como el D) Aguilar y Ubalde
maestro de los próceres: E) Álvarez de Arenales
A) Baquíjano y Carrillo
B) Hipólito Unanue
C) José de Arce
D) Vizcardo y Guzmán
E) Rodríguez de Mendoza
Página 2
E) Fue un período de gobernantes
SOLUCIÓN militares que toma como
referencia la victoria moral y
En 1813 Enrique Paillardelli se
simbólica del Perú en la Guerra
subleva en Tacna contra la Corona
del Pacifico.
española, pronunciando el segundo
grito de libertad de Tacna. Antes
Zela había pronunciado el primer SOLUCIÓN
grito de Libertad en la misma Jorge Basadre identificó en la
ciudad. época Republicana tres períodos
RPTA.: C militares. Al primero le llamó
primer militarismo ó militarismo
10. La batalla victoriosa de las fuerzas después de la victoria, y lo llamó
de Pumacahua en Arequipa fue: así, porque este período que
comprendió de 1,827 a 1,822; lo
A) Apacheta gobernaron jefes militares después
B) Umachiri de la memorable batalla de
C) Camiara Ayacucho, que significó la
D) Huaqui reafirmación de la Independencia
E) Vilcapuquio de América del Sur del yugo
español.
SOLUCIÓN RPTA.: D
La batalla de Apacheta fue la
batalla victoriosa de Mateo 12. El levantamiento de los Iquichanos
Pumacahua sobre los realistas; de Ayacucho contra el Gobierno del
triunfo que le permitió tomar el General José de la Mar estuvo
control de Arequipa. dirigido por:
RPTA.: A
A) Arancibia
B) Ignacio Minavilca
PRIMER MILITARISMO:
C) Luís Pardo.
1827 - 1845 D) Rosendo Maqui.
E) Alejandro Huavique.
11. Jorge Basadre llamó al primer
militarismo de la época SOLUCIÓN
Republicana; “Militarismo después Los Iquichanos de Ayacucho se
de la victoria” porque: rebelaron contra el Gobierno de
José de la Mar porque se negaron
A) Toma como referencia, el acto a pagar el tributo indígena, ya que
público, cuando San Martín en la época Virreynal, al trabajar
proclamó la Independencia. las realengas estaban exceptuadas
B) Tiene en cuenta la victoria de del pago de ese impuesto. Su líder
los patriotas en la Batalla de fue un tal Arancibia.
Junín. RPTA.: A
C) Fue un período de gobernantes
militares después del triunfo
peruano en el Combate del ”2
de Mayo”.
D) Fue un período de gobernantes
militares que toma como
referencia el triunfo patriota en
la batalla de Ayacucho.
Página 3
13. En el Segundo Congreso 14. En el tratado de Piquiza que
Constituyente del Perú, en 1827, el firmaron Perú y Bolivia en 1,828 se
General José de la Mar fue elegido acordó:
por el voto de los:
A) Colombia reconoce que
A) militares. Tumbes, Jaén y Maynas
B) clérigos. pertenece al Perú.
C) conservadores. B) Perú y Colombia nombrarían
D) moderados. una comisión técnica especial
E) liberales. para delimitar la frontera.
C) La renuncia de Sucre a la
SOLUCIÓN Presidencia de Bolivia.
Cuando era Presidente interino del D) La Desmilitarización de la
Perú, el General Andrés de Santa frontera Perú - Boliviana.
Cruz, Manuel Lorenzo de Vidaurre E) El retiro del Perú de Guayaquil
convocó a cabildo abierto y en este y el pago de la Indemnización
se acordó: a) Anular la correspondiente.
Constitución vitalicia, B) Convocar
a un Congreso Constituyente que SOLUCIÓN
tendría la siguiente tarea: a) Elegir En el Tratado de Piquiza, firmado
al Presidente del Perú, b) Redactar entre Perú y Bolivia en 1,828 se
una Nueva Constitución. Este acordó:
congreso eligió como Presidente al a) La renuncia del General
General José de la Mar, Militar de Colombiano José Antonio de
tendencia liberal. Es que Sucre al Gobierno de Bolivia,
socialmente hablando este que lo tenía desde 1,825.
Congreso lo integraba b) El retiro del ejército Colombiano
mayoritariamente una clase media de Bolivia.
criolla: Comerciantes, abogados, RPTA.: C
médicos y clérigos, cuya tendencia
ideológica era el liberalismo. Esta 15. Las batallas más importantes en la
fue la primera generación de Guerra entre Perú y la Gran
liberales, que eligió a José de la Colombia; fueron:
Mar.
RPTA.: E A) Cruces y Malpelo
B) San José de Saraguro y Portete
de Tarqui
C) Voltigeros y Pantano de Vargas
D) Yanacocha y Buin
E) Uchumayo y Yungay
Página 4
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
La guerra entre Perú y la gran Las principales batallas que
Colombia, fue la primera guerra llevaron a la formación de la
que Perú tuvo en su historia confederación Perú – Boliviana
republicana. Si bien es cierto que fueron: Yanacocha, Uchumayo y
vencíamos en el campo marítimo; Socabaya ó Paucarpata. Sin
no es menos cierto que perdimos embargo la Batalla más importante
en el campo terrestre. Por traición fue la de Socabaya o Paucarpata,
de Gamarra y Gutiérrez de la realizada el 7 de febrero de 1,836.
fuente, y por los errores tácticos Después de esta se realizaron las
del mismo la Mar, perdimos en las respectivas conferencias que tuvo
batallas de: San José de Saramuro como resultado la formación de la
(13-2-1,829) y Portete de Tarqui confederación Perú – Boliviana.
(27-2-18,29). RPTA.: B
RPTA.: B
18. La primera generación de liberales
16. En la Guerra por la formación de la planteaban:
Confederación Perú – Boliviana,
triunfaron los intereses de los A) La soberanía de la inteligencia.
generales: B) La monarquía constitucional.
C) La fiscalización del ejecutivo
A) Orbegoso y Santa Cruz por el Legislativo.
B) Gamarra y Salaverry D) La subordinación del Legislativo
C) Blanco Encalada y Bulnes al Ejecutivo.
D) Ballivián y Gamarra E) Una dictadura civil con el
E) Vivanco y Gutiérrez de la respaldo de la fuerza armada.
Fuente
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN A la primera generación de
Después que el Presidente de liberales criollos, pequeños
Bolivia, General Andrés de Santa burgueses Peruanos, José Carlos
Cruz, traicionó a Gamarra, decidió Mariategui los llamó, liberales
aliarse con el Presidente del Perú retóricos, gaseosos e
José Luís de Orbegoso para formar inconsistentes. Estos planteaban
la confederación Perú Boliviana; un Gobierno democrático y un
pero bajo el mando y poder del Estado Republicano, donde el
Presidente de Bolivia. Luego Santa Poder Ejecutivo este fiscalizado por
Cruz y Orbegoso lograron derrotar el Congreso ó Poder Legislativo.
a la Alianza Gamarra – Salaverry. RPTA.: C
RPTA.: A
A) Yanacocha
B) Socabaya
C) Buin
D) Yungay
E) Ingavi
Página 5
19. Fue llamada la “Mariscala”
SOLUCIÓN
A) Hermenegilda de Gisla y Larrea. El primer sistema de explotación
B) Mariana de Orbegoso. de nuestra riqueza guanera fue el
C) Francisca Zubiaga de Gamarra. sistema de las consignaciones del
D) Eufrasia Ramos. guano, aplicada por Ramón Castilla
E) Paulina Ramos. durante su primer gobierno.
RPTA.: B
SOLUCIÓN
La esposa del Presidente Agustín 2. Tratado bilateral firmado por el
Gamarra fue Doña Francisca Estado peruano durante el régimen
Zubiaga, apodada la “Mariscala”. conservador de Echenique:
Mujer déspota y autoritaria como
su esposo, pero que sin embargo A) Salomón – Lozano
era la excepción de la mujer B) Velarde – Río Branco
aristocrática y tradicional, pues le C) Larrea – Gual
interesaba la política. D) Pando – Novoa
RPTA.: C E) Herrera – da Ponte Ribeyro
SOLUCIÓN
El 24 de abril de 1,834, en Jauja se 3. El decreto de abolición de la
produjo el “Abrazo de esclavitud aplicado por Ramón
Maquinhuayo” entre los soldados Castilla se dio en el marco de la
del Presidente Orbegoso y los guerra civil sostenida entre éste y:
soldados del General Bermúdez.
RPTA.: D A) Juan Antonio Pezet
PROSPERIDAD FALAZ Y B) Miguel de San Román
CRISIS ECONÓMICA C) Pedro Diez Canseco
D) José Rufino Echenique
E) Manuel Ignacio de Vivanco
1. Sistema de explotación y
comercialización del guano
establecida por el primer gobierno SOLUCIÓN
de don Ramón Castilla: El decreto de abolición de la
esclavitud fue decretada por
A) Contrato Dreyffus Ramón Castilla (1854) mientras
B) Consignaciones sostenía una cruenta guerra civil
C) Consolidación contra el gobierno de José Rufino
D) Concesiones Echenique.
E) Estatizaciones RPTA.: D
Página 6
Según José Carlos Mariátegui, el
4. El Tratado de Mapasingue puso fin auge guanero que el Perú tuvo a
a las escaramuzas producidas mediados del siglo XIX sentó las
entre el Perú y: bases para el desarrollo de un
sistema capitalista, debido a la
A) Chile capitalización acumulada por la
B) Colombia plutocracia guanera por medio del
C) Ecuador sistema de las consignaciones.
D) México RPTA.: A
E) Bolivia
7. El auge de la plutocracia guanera
SOLUCIÓN peruana de mediados del siglo XIX
Durante el segundo gobierno de fue afectada en sus intereses
Ramón Castilla el Perú tuvo que económicos cuando Nicolás de
afrontar un breve conflicto con Piérola suscribió el:
Ecuador. Este conflicto llegó a su
fin con la suscripción del tratado de A) Acta de Talara
Mapasingue en 1860. B) Laudo de París
RPTA.: C C) Convenio de Girón
D) Contrato Dreyfus
5. Efímero gobierno de la prosperidad E) Tratado secreto de alianza
Falaz durante el cual se produjo la defensiva
llegada de la expedición científica
española al Perú: SOLUCIÓN
El gran auge experimentado por la
plutocracia consignataria guanera
A) Juan Antonio Pezet de mediados del siglo XIX llegó a
B) Miguel de San Román su fin con la suscripción del
C) Pedro Diez Canseco Contrato Dreyfus durante el
D) Mariano Ignacio Prado gobierno de Balta, debido a que
E) Agustín Gamarra perdían el negocio de la
comercialización del guano, para
SOLUCIÓN favorecer el monopolio de la
La expedición científica española empresa judío-francesa Dreyfus y
llegó al Perú mientras se Hermanos.
encontraba en el poder el gobierno RPTA.: D
interino de Pedro Diez Canseco.
RPTA.: C 8. La reivindicación soberana de las
Islas Lobos por parte de Echenique
6. El boom guanero a mediados del frustró las pretensiones
siglo XIX sentó las bases para el imperialistas de:
desarrollo de un sistema
económico de tipo: A) España
B) Gran Bretaña
A) Capitalista C) Francia
B) Socialista D) Estados Unidos
C) Esclavista E) Italia
D) Estatista
E) Feudal
SOLUCIÓN
Página 7
SOLUCIÓN
El gobierno de Echenique reivindicó GUERRA DEL GUANO Y DEL
la soberanía de las Islas Lobos, SALITRE
frustrando de esta manera los
aprestos imperialistas de gran 21. El argumento chileno sobre el
Bretaña que intentaba apoderarse Tratado secreto Peruano Boliviano
de ellas. del 06-02-1,873 fue que éste era:
RPTA.: B
A) Una actitud ridícula en el
9. La inmigración de los chinos coolíes campo diplomático y político.
al Perú fue motivada por las
B) La actitud timorata de dos
necesidades económicas de la
oligarquía:
estados inferiores.
C) Un fracaso diplomático al no
A) Industrial conseguir la alianza con
B) Latifundista Argentina.
C) Capitalista D) Un plan secreto entre Perú y
D) Demoliberal Bolivia para atacar Chile.
E) Financiera E) La unión legitima entre dos
Estados para defenderse de
SOLUCIÓN sus planes expansionistas.
La llegada de los chinos coolíes al
Perú estuvo directamente SOLUCIÓN
vinculada con las necesidades y Para los chilenos que tenían un
requerimientos económicos de la plan expansionista y de rapiña, el
oligarquía latifundista peruana, Tratado secreto peruano-boliviano
que necesitaba mano de obra era un obstáculo a sus intereses.
barata para explotarla en las Entonces iniciaron una campaña de
haciendas costeñas. calumnias y distorsión del mismo.
RPTA.: B Calumniaron que este Tratado era
un plan secreto entre Perú y Bolivia
10. Potencia imperialista que invadió para atacar a Chile, lo cual era
México en simultáneo a la invasión falso. Este Tratado sólo era
española al Perú: defensivo ante las pretensiones
belicistas de este país.
A) Francia RPTA.: D
B) Gran Bretaña
C) Rusia 22. Al estallar la guerra entre Perú y
D) Holanda Chile, sus gobernantes eran:
E) Alemania
A) Luís la Puerta - Joaquín
SOLUCIÓN Prieto.
Paralelamente a la agresión B) Mariano Ignacio Prado -
imperialista española al Perú en
Aníbal Pinto.
1865-1866, México fue invadida
por las tropas francesas enviadas
C) Nicolás de Pierola - Santa
por el Emperador Napoleón III, Maria
empresa que terminará en el más D) Francisco García Calderón –
estrepitoso fracaso debido a la Manuel Baquedano.
heorica resistencia mexicana. E) Mariano Ignacio Prado-Diego
RPTA.: A Portales.
Página 8
A) Hilarión Daza
SOLUCIÓN B) Mariano Melgrarejo
El 05 de abril de 1,879, Chile le C) Narciso Campero.
declaró la guerra al Perú. Era D) Eleodoro Camacho.
mandatario del Perú, el General E) Castro Pinto.
Mariano Ignacio Prado y de Chile el
Sr. Aníbal Pinto. SOLUCIÓN
RPTA.: B
En febrero de 1,879, el presidente
de Bolivia General Hilarión Daza
23. El pretexto que utilizó Chile para
decretó que la compañía Chilena
hacer fracasar la misión Lavalle del salitre y ferrocarril de
fue: Antofagasta, pague 0.10 centavos
de peso por cada quintal de salitre
A) El expansionismo peruano. Boliviano que exporte por el puerto
B) El rechazo del Perú a una de Antofagasta.
solución diplomática. RPTA.: A
C) Los inicios de la ofensiva
peruana en el sur. 25. Chile invadió y arrebató el puerto
D) El afán expansionista de de…………………….a Bolivia.
Chile.
E) La declaratoria de guerra, de A) Cobija
Bolivia a Chile. B) Calama
C) Antofagasta
SOLUCIÓN D) Atacama
Chile en complicidad con E) Loa
Inglaterra, desde 1,870 tenían
trazado el plan de arrebatarle a SOLUCIÓN
Bolivia y al Perú sus territorios Como la compañía Chilena no
salitreros. En función a este plan pagaba los impuestos que el
invadieron el puerto Boliviano de Gobierno Boliviano había
Antofagasta, lo que obligó a la establecido, este advirtió que daba
intervención diplomática peruana. plazo hasta el 14 de febrero de
Perú envió entonces a la misión 1,879, para el pago respectivo, de
diplomática del Dr. José Antonio de lo contrario procedería a la
Lavalle. Hábilmente Lavalle expropiación y subasta de la
consiguió que Chile acepte el empresa. El 14 de febrero Chile
arbitraje y evitar en lo posible el respondió ocupando el puerto de
estallido de la Guerra. Pero Bolivia Antofagasta e invadiendo
el 01 de Marzo de 1,879 le declaró Atacama.
la guerra a Chile. Este fue el RPTA.: C
pretexto para que Chile frustre las
gestiones de Lavalle. 26. Unidades navales de Perú y Chile
RPTA.: E que colapsaron, en el combate
naval de Iquique.
24. Gobernante Boliviano que decretó
el pago de la empresa chilena de A) Huascar y Covadonga.
Antofagasta, de un impuesto de B) La Independencia y la
0.10 centavos por cada quintal de Esmeralda.
salitre:
C) Pilcomayo y Emilia
D) La Unión y la Chacabuco.
Página 9
E) Manco Capac y el Loa.
A) Ramón Palacios.
SOLUCIÓN B) Diego Ferre.
El Combate naval de Iquique se C) Pedro M. Garezón.
produjo el 21 de mayo de 1,879. El D) Melitón Carbajal.
Huascar hundió a la “Esmeralda”, E) Meliton Rodríguez.
pero lastimosamente la Fragata
Peruana la “Independencia” de SOLUCIÓN
2,000 T.M. de peso y la mas nueva Los comandantes del Huascar que
de nuestras unidades chocó con inmolaron su vida en el glorioso
una roca en Punta Gruesa y se combate de Angamos fueron:
hundió. - Miguel Grau Seminario
RPTA.: B - Elías Aguirre
- Meliton Rodríguez
27. Para neutralizar el desplazamiento - Meliton Carbajal
de la armada peruana, en mayo de - Pedro Manuel Garezón. Este último
1,879 el alto mando chileno comandante.
ordenó: RPTA.: C
A) Hundir a la flota peruana 29. Hundida la Independencia y
anclada en el Callao capturado el “Huascar”, el alto
B) Bloquear el puerto de mando Chileno decidió como paso
Iquique. estratégico:
C) Acabar con las correrías del
Huascar. A) Invadir Lima.
D) La captura del Huascar. B) Invadir Arica.
E) Eliminar a Miguel Grau. C) La destrucción de la Costa
Norte Peruana.
SOLUCIÓN D) Invadir Tarapacá.
La Armada Chilena tenía como E) Desembarcar en Ilo.
objetivo principal aniquilar las SOLUCIÓN
naves más fuertes del Perú. Esto es Capturado el Huascar en Angamos
el “Huascar” y “La y teniendo el dominio marítimo
Independencia”. Para tal efecto, a militar del Pacifico Sur de América,
principios de mayo se dirigieron al Chile procedió invadir, la provincia
Puerto del Callao, pero se cruzaron litoral del Tarapacá.
en Altamar con el “Huascar” y la RPTA.: D
“Independencia” que escoltaban al
presidente Prado que llevaban 30. La crisis política que vivió Chile en
soldados al cuartel de Arica. Julio de 1,879, produciéndose la
Cuando llegaron aquí se informan destitución del comandante
que el Puerto Peruano de Iquique Williams Rebolledo y del Ministro
estaba bloqueado por los buques de Guerra, General Vergara, fue
Chilenos la “Esmeralda” y la consecuencia de:
“Covadonga”.
RPTA.: A A) la captura del transporte
chileno: “Rimac” el 23 de
28. El último comandante del Huascar,
julio de 1879.
en el trágico combate Naval de
Angamos del 08 de Octubre de
B) que el Huascar corto el cable
1,879; fue: sub-marino.
Página 10
C) que El Huascar hundió a la
Esmeralda. SOLUCIÓN
D) las correrías del Huascar. La campaña terrestre del Sur se
E) la derrota Chilena en inició el 2 de Noviembre de 1,879
Iquique. cuando 10,000 chilenos bajo el
mando del General Erasmo Escala
SOLUCIÓN invadieron la caleta Peruana de
Pisagua.
El 23 de Julio de 1,879, el Huascar
RPTA.: A
capturo al mejor transporte
Chileno: “El Rimac”. Lo trajo al
Callao con 700 caballos, 33. Al invadir Pisagua los chilenos
armamentos y otros pertrechos. inmediatamente tomaron control:
Esto provocó en Chile una profunda
crisis política. Fue destituido el A) Del ferrocarril de Atacama a
comandante general de la Marina y Arica.
el Ministro de Guerra. El Gobierno B) Del Ferrocarril que los
temía su derrocamiento. comunicaba con los pozos de
RPTA.: A agua potable.
C) Del salitre de Tarapacá.
31. El comandante de Marina Aurelio D) Del guano y salitre de
García y García en la guerra del Antofagasta.
Pacifico estuvo al mando de: E) De lo valles de Loa y Paposo.
A) “Atahualpa”
B) “Pilcomayo” SOLUCIÓN
Al invadir Pisagua pese a la heroica
C) “ Independencia”
resistencia de soldados peruanos y
D) “ Manco Capac”
bolivianos, los Chilenos lo primero
E) “ La unión” que hicieron fue controlar el
ferrocarril que le permitía el acceso
SOLUCIÓN a los pozos de agua tan útil en esa
La Corbeta Unión estuvo al región desértica. Los peruanos
mandado del Capitán Aurelio cometieron el error de no destruir
García García. La Fragata el ferrocarril.
independencia del Capitán Juan RPTA.: B
Guillermo More. El Huascar, al
mando del Capitán de navío Miguel 34. Al invadir los chilenos Pisagua, el
Grau Seminario, que a la vez era alto mando aliado, bosquejó la
comandante General de la Marina siguiente táctica militar:
Peruana.
RPTA.: E A) Abandonar Tarapacá y
replegarse hacia Arica.
32. La campaña terrestre del sur se B) Atacar enérgicamente desde
inicia cuando las tropas chilenas Arica a Pisagua.
invaden:
C) Atacar enérgicamente desde
Tarapacá.
A) Pisagua
D) Atacar simultáneamente
B) Germanía
desde Arica y Tarapacá.
C) Iquique
E) Organizar la guerra de
D) San Francisco
guerrillas.
E) Tarapacá
Página 11
SOLUCIÓN A) Ante la renuncia de Luís la
Al invadir el poderoso ejercito Puerta.
chileno Pisagua, partió al ejército B) Por elecciones generales.
aliado, arrinconando a las fuerzas C) Por golpe de estado.
Peruanas hacia un lugar, D) Nombrado por el Congreso
denominado “pozo almonte”. Fue de la República.
entonces que el comandante
E) Por una convención especial
general Juan Buendía planteó
que se reunió en el Callao.
atacar simultáneamente a Chile
desde Tarapacá (Buendía y
Suárez) y desde el norte, Arica, el SOLUCIÓN
General Boliviano Hilarión Daza. El 22 de diciembre de 1,879
RPTA.: D contando con el apoyo de las
guarniciones del Callao e Ica
35. Después de la Batalla de Tarapacá, Nicolás de Pierola, que desde hace
¿porqué Perú no logró expulsar a años ambicionaba la presidencia a
los chilenos y tomar el control de la cualquier precio, aprovecho la
provincia litoral? debilidad de Luís la puerta y le dio
golpe de Estado.
A) El Divisionismo entre las RPTA.: C
tropas de Cáceres e Iglesias.
37. Gregorio Albarracín fue el
B) La falta de comunicaciones
personaje, que durante la
de los mandos militares. campaña terrestre en la guerra del
C) La división de las tropas del pacifico destacó:
norte y del sur.
D) La carencia de un ejército A) Al dirigir a las montoneras de
sólido y consistente. Tacna hostilizando a los
E) Por las inesperadas corridas chilenos.
de la plana mayor peruana. B) Junto a Isaac Recavarren en
la Batalla de Pisagua.
SOLUCIÓN C) Al morir heroicamente en la
La Batalla de Tarapacá fue una Batalla de los Ángeles.
victoria pirrica. La carencia de D) En la batalla de Tarapacá.
caballería no permitió perseguir a
E) Al dirigir el minado del Morro
los Chilenos y aniquilarlos, por otro
lado, el ejército peruano escaseaba
de Arica.
de municiones. En la práctica, Chile
tenía el control de toda la Provincia SOLUCIÓN
litoral, y Perú no tenía las fuerzas 20,000 soldados Chilenos en 16
militares suficientes para expulsar transportes desembarcaron en el
a los Chilenos. Habían vencido en Puerto de Ilo para tomar Tacna y
Tarapacá pero también habían Arica. En Tacna encontraron la
quedado bloqueados y aislados. heroica resistencia del Coronel
RPTA.: D Gregorio Albarracin que organizó a
las montoneras y guerrillas.
36. ¿De que manera Nicolás de Pierola RPTA.: A
tomó el poder durante la guerra
con Chile, el 22 de diciembre de 38. Antes del sacrificio de Arica,
1,879? Francisco Bolognesi confiaba en el
Página 12
refuerzo que tenía que venir del
Cusco a cargo de: 40. La traición del general Miguel
Iglesias determinó la derrota
A) Lizardo Montero. peruana en la batalla de:
B) Narciso Campero.
C) Pedro Leiva. A) San Pablo
D) Pedro Silva. B) Pucará
E) Tomas Laynez. C) Concepción
D) Miraflores
SOLUCIÓN E) Huamachuco
Aunque parezca iluso, el experto y
heroico Francisco Bolognesi SOLUCIÓN
confiaba en el triunfo, ya que había El general Miguel Iglesias traicionó
neutralizado el ataque de la resistencia Peruana en la
caballería en chacalluta y sus 5 campaña de la Breña desde el
baterías habían malogrado a llamado grito de montan, por
cuatro acorazados chilenos. Esto lo proteger sus intereses de
alentaba tanto que confiaba en el Gamonal, perjudicando a miles de
refuerzo que desde Lima debería campesinos Cajamarquinos que
mandar Nicolás de Pierola y desde ilusionaban tener pequeñas
el Cusco debía llegar las fuerzas del parcelas. Lo más deplorable de
Coronel Pedro Leiva con 4,000 Iglesias fue que ayudó a los
soldados, que nunca llego. chilenos para derrotar a Cáceres en
RPTA.: C la Batalla de Humachuco. Prefirió
aliarse con los chilenos que dar un
39. La batalla de sangrar en la guerra poco de tierra al indio peruano.
con Chile, corresponde a la RPTA.: E
campaña de:
RECONSTRUCCIÓN
A) El Sur NACIONAL
B) Lima
C) Tacna y Arica 41. El contrato Grace fue un
D) La Breña documento suscrito por el gobierno
E) Tarapacá de Andrés Avelino Cáceres con el
imperialismo:
SOLUCIÓN
En la campaña de la Breña en la A) Británico
Sierra Peruana, se realizaron las B) Germano
siguientes batallas; Sangrar, C) Hispano
Pucara, Marcavalle, Concepción, D) Lusitano
San Pablo y Huamachuco. E) Norteamericano
RPTA.: D
SOLUCIÓN
El Contrato Grace fue un Convenio
suscrito durante el primer gobierno
de Andrés Avelino Cáceres con la
Casa de Tenedores de bonos de la
deuda externa peruana
representada por la casa británica
Grace. Significó el inicio de la
Página 13
penetración capitalista de Gran
Bretaña al Perú. A) Los yacimientos petrolíferos del
RPTA.: A norte
B) Las minas de hierro
42. El plazo previsto para la realización C) Los puertos peruanos
del plebiscito con Chile después de D) Los ferrocarriles
la firma del Tratado de Ancón se E) Los yacimientos salitreros
cumplió durante el gobierno de:
SOLUCIÓN
A) Andrés Avelino Cáceres Luego de suscrito el Contrato
B) Nicolás de Piérola Grace, los británicos procedieron a
C) Remigio Morales Bermúdez crear la empresa Peruvian
D) Miguel Iglesias Corporation que tuvo por finalidad
E) Manuel Candamo la administración de los
ferrocarriles que pasaba a sus
SOLUCIÓN manos por 66 años.
El Tratado de Ancón suscrito con RPTA.: D
Chile en 1883, estipulaba la
realización de un plebiscito con 45. Político peruano que lideró el
Chile para decidir la nacionalidad movimiento anticacerista de 1895:
de Tacna y Arica. Este plebiscito
debía realizarse a los 10 años de A) Manuel Candamo
ratificado el Tratado (1884), es B) Nicolás de Piérola
decir en 1894, plazo que se C) Remigio Morales Bermúdez
cumplió estando en la presidencia D) Manuel Pardo
de la república el Presidente E) Miguel Iglesias
Remigio Morales Bermudez.
RPTA.: C SOLUCIÓN
Nicolás de Piérola, al frente de la
43. Durante el gobierno de Miguel Coalición Nacional y los guerrilleros
Iglesias se produjo un movimiento montoneros encabezó la revolución
campesino antifeudal dirigido por: anticacerista de 1895 que provocó
la caída del régimen de Cáceres.
A) Nicolás de Piérola RPTA.: B
B) Los Hermanos Gutierrez
C) Pedro Pablo Atusparia 46. Partido político que formó parte de
D) Tupac Catari la Coalición Nacional anticacerista:
E) Rumi Maki
A) Partido Socialista
SOLUCIÓN B) Partido Unión Cívica
Durante el gobierno de Miguel C) Partido Constitucional
Iglesias se produjo el D) Partido Unión Nacional
levantamiento campesino E) Partido Conservador
antifeudal de Huaraz dirigido por
Pedro Pablo Atusparia, que luego SOLUCIÓN
terminaría en un fracaso. De los partidos mencionados, solo
RPTA.: C el Partido Unión Cívica formó parte
de la Coalición Nacional de 1895,
44. La Peruvian Corporation fue una cuyo objetivo fue la caída del
empresa británica encargada de la cacerismo.
administración de: RPTA.: B
Página 14
E) Decreto general de las 8 horas
47. Culminada la guerra del pacífico el de trabajo
Perú fue desangrado por una
nueva guerra civil protagonizada SOLUCIÓN
por: La ley de Habeas Corpus fue una
de las medidas aplicadas por el
A) Cáceres e Iglesias Crnl. Remigio Morales Bermudez
B) Piérola y Cáceres durante su gobierno (1890-1894).
C) Pezet y Prado RPTA.: B
D) Iglesias y Piérola
E) Candamo y Cáceres 50. Durante el gobierno de López de
Romaña el Perú optó por romper
SOLUCIÓN relaciones diplomáticas con el
Ni bien terminada la guerra con vecino país de:
Chile el Perú fue escenario de una
nueva guerra civil que tuvo por
protagonistas a los Generales A) Colombia
Andrés Avelino Cáceres y al B) Ecuador
Presidente Miguel Iglesias, hecho C) Chile
que a la postre terminó con la caída D) Bolivia
de Iglesias. E) Brasil
RPTA.: A
SOLUCIÓN
48. El estanco de la sal fue un La ruptura de relaciones
impuesto aplicado por Nicolás de diplomáticas con Chile fue un
Piérola durante el periodo hecho acaecido durante el
denominado: gobierno de Eduardo López de
Romaña motivada por la brutal e
A) 2do militarismo infame política de chilenización
B) Patria Nueva aplicada por los mapochinos en
C) República aristocrática Tacna y Arica.
D) Prosperidad falaz RPTA.: C
E) 1er militarismo
SOLUCIÓN
El estanco de la sal fue un
impuesto aplicado por Nicolás de
Piérola a inicios de la república
aristocrática (1895-1919)
RPTA.: C
Página 15