Tecnologico de Monterrey
Tecnologico de Monterrey
TECNOLOGICO
DE MONTERREY
Campus Ciudad de Mexico
Escuela de Graduados en Ingeniería y Arquitectura
Autor:
Asesor:
Febrero 2011
"Método de Integración de Herramientas de
Manufactura Esbelta para la Eficiente
Implen1entación de Sistemas ERF· en Pequeñas y
Medianas Empresa~,"
Febrero 2011
CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................................... 98
7.2 Conclusiones del Capítulo ........................................................ .................... .... ........... .. ............. 146
Tabla 1.1 Causas principales de adopción de un ERP en una empresa ........................... . ............. 11
Tabla 6.2 Formato familias de productos .................. . .............. . .............. . ........... . ............ 105
Tabla 6.6 Información de lista de materiales ............................. . ........ . ................... . .......... 113
Tabla 6.9 Información del componente leche para la planeación de necesidades ........................... 116
Tabla 6.1 O Información del componente cuajo para la planeación de necesidades .............. . .. . ......... 116
Tabla 6.11 Información del componente sal para la planeación de necesidades .............................. 117
Tabla 6.12 Información del componente conservadores para la planeación de necesidades ................ 117
Tabla 7.2 Puntaje del método de integración de herramientas de manufactura esbelta a partir del análisis
Tabla 7.3 Análisis crítico del método de integración de herramientas de manufactura esbelta .... . ........ 138
Tabla B.6 Establecimientos que usan tecnologías de la información en sus procesos y relaciones con los
clientes, por tamaño del establecimiento ........................................................................... 162
¡¡
LISTA DE FIGURAS
Figura 4.5 Datos básicos del módulo producción .................. . ............. . ....................... . ........ 71
¡¡¡
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica B.1 Participación de las empresas en los diferentes sectores a niv,:!I nacional ...................... 159
iv
2 [ RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
desarrollo de las competencias intangibles, tales como la integración de las cadenas productivas y
el grado de automatización de las funciones productivas, sino también de las gestiones entre los
organización, sino por la habilidad de responder a los cambios del mercado con mejores y más
suministro. De ahí que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la actualidad estén
funcionamiento. Es por ello que la presente tesis busca contribuir a la inclusión de las Pymes en
implementación de ERP.
cabo un análisis crítico que consistió en evaluar las diferentes metodologías de implementación
basándose en los puntos que evalúa cada una de estas, según lo reporta la literatura y los sitios
web de estas empresas: análisis de la situación actual, gestión del proyecto de implementación e
implementación y puesta en marcha del programa. Como resultado de dicho análisis crítico se
realización.
empresa, sino de aquellas actividades que no generan valor. En este contexto la manufactura
esbelta mediante la herramienta Value Stream Mapping (VSM), nos permitió el análisis de dichos
conceptos, siendo la herramienta que mejor relaciona los flujos de proceso con los flujos de
empresas. Con lo anterior, se busca hacer más eficiente la adopción de sistemas ERP en Pymes
información basados en procesos de trabajo bien definidos. El método a desarrollar pretende dar
a conocer la situación real de la empresa, ubicada en términos de su estado actual, con el fin de
cuenta que los principales elementos al inicio del proceso de implantación de un sistema ERP, se
basan en los procesos de trabajo existentes y las necesidades futuras que tiene la empresa.
El método propuesto fue aplicado a un caso de estudio en una pequeña empresa dedicada
la información.
3
4 [ RESUMEN EJECUTIVO
mapeo de procesos.
bibliográficas que señalan la importancia del mapeo de procesos como base para la
Con la presente tesis se busca guiar principalmente a las empresas pequeñas y medianas
por el conocimiento de los procesos con los que actualmente trab.:Jan, mostrando la información
que sirve como base para la implementación de un ERP, así como analizando aquella que se
necesita eliminar para hacer más eficientes los procesos. El presente método no sólo tiene una
gran aportación para facilitar a las empresas o consultores la implementación de un ERP, también
permite a las pequefías y medianas empresas tener un mayor conocimiento de sus procesos para
detectar mejoras. Por último cabe resaltar que el conocimiento de los procesos de la empresa no
sólo facilita la implementación de sistemas ERP, más allá de eso representa una ventaja
4
5 1 CAPÍTULO UNO
CAPÍTUIJO UNO
Introducción
1.1 Antecedentes
siglo XXI, los motores del desarrollo de la empresa son medidos con base en el tiempo de
considerando a los materiales físicos como los principales activos d:e las organizaciones.
en la capacidad de las empresas e individuos para integrarse en este proceso, así como en la
en redes y equipos de alto desempeño, donde se considera a las personas como el activo principal
de las organizaciones.
desarrollo de las competencias intangibles, tales como la integración de las cadenas productivas,
La transformación de las economías del siglo pasado ha hecho cambiar conceptos como
tecnología se ha convertido en el eje dominante del desarrollo y modifica día con día los sistemas
5
6 1 CAPÍTULO UNO
extrañar que en el centro del desarrollo tecnológico de los últimos tiempos, se encuentren
Actualmente existe una estrecha relación entre tecnología y competitividad dentro de una
productivas, sino también de las gestiones entre los diversos departamentos de la organización.
en una empresa para ofrecer productos de calidad y poseer información en tiempo real, son los
mercados. Es así como los sistemas de información son actualmente determinantes en todo
necesidad cada vez mayor, en la que el área de las tecnologías de la información proporciona
eficientes mecanismos que permiten la orientación de los recursos hacia el control y consecución
Según el Fondo Monetario Internacional [4], hay evidencia macroeconómica que sugiere
que las tecnologías de la información están teniendo un gran impacto en el desempeño de los
6
7 1 CAPÍTULO UNO
El sistema ERP es una estructura diseñada para optimizar la cadena de valor de una
Esteves y Pastor (1999) [7] definen a un sistema ERP, ,como un paquete de software
compuesto de diversos módulos tales como producción, ventas, finanzas y recursos humanos, que
Este software puede ser configurado para cumplir con las necesidades específicas de una
organización.
en la parte central del sistema una base de datos que obtiene información de las distintas áreas y
una oportunidad para evaluar y hacer más eficentes los procesos de negocios mediante la
La tecnología es la mejor herramienta para llevar a cabo procesos eficientes. Ayuda a que
las empresas puedan monitorear sus actividades y así detectar sus principales fortalezas y
debilidades, señala Alfonso Méndez Patrón, Director General de Krueger International de México
[8].
organización, sino por la habilidad de responder a los cambios del mercado con mejores y más
suministro. Para ello es necesario que las organizaciones tengan optimizados e integrados todos
sus flujos internos y externos de información, sin dejar de lado los objetivos estratégicos en
Luis Muñiz, en su libro ERP: Guía práctica para la selección e implementación [9], señala
que las empresas pueden tener diferentes dimensiones, sin embargo todas desarrollan las mismas
normativas legales y financieras). Por lo tanto también las pequeñ.as y medianas empresas deben
adoptar tecnologías que apoyen totalmente los objetivos a conseguir y que les permitan
reaccionar, de fom1a rápida y flexible, ante los acontecimientos externos que afectan a la
el empleo nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los de menor grado de
desarrollo. A nivel mundial representan el segmento de la economía que aporta los mayores
ingresos y la mayor cantidad de personal ocupado, con más del 90% de las unidades económicas
99.7% son micro, pequeñas y medianas, cuyo uso de las Tecnologías de información sigue siendo
8
9 [ CAPÍTULO UNO
limitado, según cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad [ 12]. Es aquí donde hay una
En 2003 según datos del último censo de población 2004 [ 13], el número de empresas que
reportaron hacer uso de equipo informático para el desarrollo ele programas para mejorar los
procesos, fueron 59 mil 860; las micro representaron 70.8%, pequeñas 20.5%, medianas y
grandes 4.3 y 4.4% respectivamente. En la actualidad las Pymes han cobrado protagonismo en la
adquirir hardware a precios más accesibles, están llevando a las Pymes a aprovechar cada vez
Existen tres razones fundamentales por las cuales una Pymc debería implementar un ERP:
a la empresa tener un control al detalle de estos aspectos y le ofrece la capacidad de analizar estos
datos en tiempo real para acelerar la toma de decisiones y mostrarse como una empresa
distintos departamentos y requieren de una solución global que integre y organice los datos para
finanzas, distribución y manufactura, para disponer de esta con calidad y en tiempo real.
9
10 1 CAPÍTULO UNO
asociados desde un principio a las grandes compañías, pero hoy en día este servicio ya está al
alcance de las Pymes. Los actuales proveedores (SAP, Oracle, People Soft), han incrementado su
interés en las pequeñas y medianas empresas, simplificando y haciendo menos costosas sus
especialización. Es inminente el contacto de las Pymes con el ERP, por lo que conocer el
comportamiento de este mercado permitirá lograr productos y sen1icios adecuados a cada sector
tecnología, también lo está por la planeación, organización y estructura de sus procesos. Por lo
que es necesario que dichos elementos trabajen de manera conjunta, mediante herramientas que
decisiones. Hoy en día la ingeniería industrial con todo su campo de estudio se mantiene a la
vanguardia de los cambios globales, permitiendo que herramientas como la manufactura esbelta,
Es así como los sistemas ERP se presentan como un medio que permite la conexión
entre herramientas de mejora productivas y tecnológicas. Es por ello que surge la motivación del
tema de esta investigación, buscando obtener los máximos beneficios de la integración de estos
10
11 1 CAPÍTULO UNO
elementos para el desarrollo actual y potencial de las empresas pequeñas y medianas de México
dada la importancia que tiene este sector para la economía del país y los cambios globales que
capacidades de negocio, así como para la reducción de costos y mayor eficiencia en su respuesta
al mercado.
La siguiente tabla muestra las razones fundamentales por las que una empresa de
Mabert, V. A y Venkataramanan (2003) [16], por su parte sugieren que el tamaño de una
gran impacto:
l. La adopción de un sistema ERP por las grandes compañías es motivado más por
necesidades estratégicas, que por consideraciones tácticas, como en el caso de las Pymes.
II. Las grandes compañías emplean más funcionalidades del ERP que las Pymes.
III. Las grandes compañías configuran software ERP mientra~; que las pequeñas compañías
11
12 1 CAPÍTULO UNO
optando por una implementación entera del sistema o de él mayor número de módulos al
mismo tiempo.
V. Las grandes compañías reportan grandes beneficios en las áreas financieras, mientras que
mediana empresa es motivado por el desarrollo e integración de las capacidades del negocio, por
lo que la importancia de adoptar un ERP, más allá de verse como un cambio tecnológico, se
presente como una oportunidad de conocer y mejorar los procesos en las Pymes.
Sin duda el principal reto de los sistemas ERP sigue estando en su correcta
implementación. No se trata de alta complejidad técnica, sino que suele conllevar un cambio de
filosofia empresarial, por lo que muchas veces debe ser concebido dentro de un programa de
gestión del cambio. De ahí que, cada vez más, la implementación de un ERP deje de ser una
organizacionales y de una visión estratégica del negocio. Por lo que la carencia de estos
elementos en la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas disminuye en gran parte la
eficiencia de sus procesos. Si bien, los sistemas ERP cuentan con una estructura diseñada para
aún más lento, costoso y tedioso sino se tiene el conocimiento de la situación actual de la
empresa y los objetivos que se desean alcanzar con la implementación. Antes de contactarse con
12
13 1 CAPÍTULO UNO
adelantado, a fin de que el proveedor conozca claramente como se usará el sistema y qué tipo de
funcionalidades se requieren.
La mayoría de las Pymes que están a punto de adquirir su primer sistema ERP desean
mejorar sus procesos y obtener una mejor visión de sus recursos. Por eso, cuando llega el
momento de remplazar el sistema actual, las organizaciones deben conocer sus requerimientos a
A.N Parr y G. Shanks (2000) [ 18], señalan que el elemento que hace más costosa y lenta
en Pymes; específicamente hablando de los módulos de producción, que hacen incurrir en largos
inadecuada toma d1~ decisiones. Esto es provocado por una falta de formalización, documentación
Hoy en día, las empresas proveedoras de ERP cuentan con herramientas que permiten a
las empresas documentar sus procesos de negocio facilitando la información necesaria para la
configuración. Si bien estas herramientas existen, son costos extras que la empresa debe absorber
implementación. Es por ello que se requiere que las empresa:, tengan un previo y detallado
conocimiento de todo su proceso; situación que en la mayoría de los casos no ocurre en las
13
14 1 CAPÍTULO UNO
Pymes. De ahí que se necesite un método que permita a las empresas de este sector, el diseño y
alineación de procesos productivos., facilitando el análisis de estos, para detectar las ineficiencias
existentes y actuar de manera rápida y eficiente en la atención de aquellas fallas, permitiendo así
1.3 Objetivo
El objetivo de esta investigación, es desarrollar un método que permita la consistencia entre el
mexicanas.
Con lo anterior, se busca hacer más eficente la adopción de sistemas ERP en Pymes del
información basados en procesos de trabajo bien definidos. El método a desarrollar pretende dar
necesidades futuras de información que tiene la empresa, tomando en cuenta que son los
principales elementos al inicio del proceso de implantación de un sistema ERP. Se busca detallar
14
15 1 CAPÍTULO UNO
descripción del problema y justificación, así como el objetivo que se desea alcanzar al desarrollar
esta investigación. Este capítulo plantea los elementos referenciales bajo los que está sustentada
El capítulo 2 tiene como finalidad dar los sustentos teóricos en los que se apoyará la tesis,
de igual manera plantea aspectos relacionados con la información existente sobre el entorno
sistemas en Pymes, así como un análisis crítico de todos esos factores, que serán el preámbulo
ERP, debido a que tanto la filosofia de manufactura esbelta como los ERP centran su atención en
vínculo entre manufactura esbelta y sistemas ERP, también se describen las herramientas de
aportación de estas. En este punto de la tesis se busca contar con la información necesaria para
más que nunca necesita el soporte de un sistema integrado de información, para un buen
metodología permitirá la aplicación correcta del método a un caso real de una pequeña empresa.
manufacturero.
Una vez que se tiene la información derivada del caso práctico, se realizará un análisis
del método propuesto, dicho análisis tendrá lugar en el Capítulo 7 de esta tesis.
16
17 1 CAPÍTULO DOS
,
CAPITULO DOS
Marco Teórico
Este capítulo describe la situación actual de los ERP en las pequeñas y medianas empresas, el
actual crecimiento que estos están teniendo y las soluciones creadas por diferentes proveedores
para satisfacer este mercado en Pymes. A su vez el objetivo de este capítulo es conocer las
implementación de sistemas ERP, permitiendo hacer un análisis crítico, para conocer sus ventajas
y los puntos que requieren mayor atención. El capítulo incluye una descripción de ERP en
Pymes, proveedores de ERP para este sector, etapas de implementación de sistemas ERP en
Pymes, metodologías de implementación de estos sistemas y por último un análisis crítico de las
competitividad y globalización de los mercados, ha forzado a las empresas a utilizar cada vez
más tecnologías de la información (TI). La década de los noventa marca el inicio del período de
relación a este punto, a lo largo de los últimos años se observa una tendencia creciente en el
17
18 1 CAPÍTULO DOS
empresarial. Se trata de un programa de software integrado que permite a las empresas evaluar,
De acuerdo a Saccomano el mercado inicial para los proveedores de ERP era orientado
hacia grandes compañías que podían hacer uso de costosas soluciones valuadas en millones de
dólares. Sin embargo hoy en día las pequeñas y medianas empresas [22] son cada vez más
coordinación de procesos entre las unidades organizacionales, facilitando así el proceso de toma
tanto a las medianas como a las pequeñas y micro empresas, por lo que se están convirtiendo en
Actualmente, los sistemas tipo ERP son para una gama muy amplia de empresas, ya que
existen diferentes consultoras que están especializadas en tratar de satisfacer las necesidades no
sólo de la gran empresa sino también de la pequeña y mediana empresa, dado que disponen de
Las pequeñas y medianas empresas tienen necesidades específicas por lo que requieren
una solución rentable que pueda ponerse en funcionamiento rápidamente y que pueda seguir
respondiendo a sus necesidades a medida que su negocio crezca. Es por ello que el mercado de
las Pymes se ha convertido en un punto de atención importante para los más populares
desarrolladores de ERP, tales como SAP, ORACLE, TOTVS, DATASUL, INFOR [24]. La
siguiente gráfica muestra el grado de participación que estás empresas tienen actualmente en el
18
19 1 CAPÍTULO DOS
tercera mayor empresa de software del mundo [26]. Algunos de los datos referentes a los
19
20 1 CAPÍTULO DOS
convertida en un modelo de referencia que dar respuesta a las inquietudes de las Pymes del
empresarial para las Pymes, SAP puso en marcha su estrategia de negocio de canal, adecuando la
cobertura y los costos de sus soluciones a la dimensión y estructuras de este tipo de empresas
[27].
Pyme. Más del 65% de los clientes de SAP son empresas pequeíias y medianas. Con esta cifra
record, SAP fortalece su posicionamiento en el sector Pymes y cuenta con tres tipos de
soluciones: SAP Business One, mySAP All-in-One y SAP Business ByDesign, esta última con
disponibilidad y localización temprana para clientes en China, Alemania, Francia, Reino Unido y
Estados Unidos [28]. La siguiente tabla muestra las características de estas soluciones:
2.2.2 ORACLE
Fue fundada en 1977 en Estados Unidos por Larry Ellison y sus ,::ofundadores, Bob Miner y Ed
Oates. Al unirse con empresas estratégicas como JO Edwards y People Soft en 1996, Oracle
En mercados tan dinámicos como los actuales, la infraestrui::tura de datos de Oracle es una
excelente manera de agilizar las operaciones de una empresa, sea cual sea su tamaño. Miles de
pequeñas y medianas empresas de una gran variedad de sectores utilizan los productos y las
soluciones comerciales de Oracle con el fin de reducir los costos y mejorar el rendimiento, con
soluciones tales como Midsize oracle, Oracle JO Edwards Enterprise One y Oracle accelerates.
empresa es una serie de aplicaciones modulares específicas del sector, diseñada en tomo a un
solo sistema de gestión empresarial con una arquitectura integrada, simple y flexible, que reduce
Oracle Accerates, cubre los ciclos principales del negocio, integra los procesos de
industria de muchos años, resumidos en una oferta enfocada para empresas medianas que desean
21
22 1 CAPÍTULO DOS
[32].
2.2.3 TOTVS
crecimiento y éxito en el transcurso de la década del 90 y 2000, la empresa pasó por varias
la 9" mayor empresa de ERP del mundo [33] y la Iª en los países emergentes [34].
desempeño y de infraestructura con sus seis ramos de negocios, que garantizan una mayor
TOTVS ofrece entre sus soluciones Microsiga Protheus Classic que tiene como objetivo
atender a las funcionalidades de las medianas y grandes empresas, respecto a sus procesos
2.2.4 BAAN
Baan Company fu,;: fundada en 1978 por Jan Baan en Holanda, con el objetivo de proveer
software de gestión integrado para las áreas de Administración y Finanzas, Producción, Compras,
22
23 1 CAPÍTULO DOS
Cuenta con filiales en más de 60 países. Baan Company ofrece una gran cantidad de
soluciones, entre las que se encuentran aquellas enfocadas a empresas pequeñas y medianas con
el fin de aportar una propuesta de valor que les ayude a identificar soluciones de negocio y
Un gran porcentaje de las pequeñas y medianas empresas poseen una cultura empresarial
familiar, necesitan ganar tiempo al tiempo, por lo que son un mercado que demanda soluciones
Cubriendo estas demandas, Baan cuenta con iBaan Start para la Pyme que es un paquete
más que herramientas de supervivencia, son la solución para crear ventajas estratégicas mediante
el "adelgazamiento" de los procesos productivos [37]. Si bien el sistema ERP, por si mismo,
funciona como columna vertebral, el reto para las pequeñas y medianas empresas consiste en
incorporar las mejores prácticas de negocio al marco establecido por el ERP, que posibiliten a la
Los actuales proveedores de sistemas ERP están centrando su atención en las pequeñas y
23
24 j CAPÍTULO DOS
metodologías utilizadas por los principales proveedores de ERP parten del conocimiento previo
de la situación actual y el proceso de negocios, así como de las necesidades existentes y futuras
eficiente.
Dentro de dichas metodologías destacan ASAP desarrollada por SAP, el principio USA
software ERP diseñada por SAP. Su nombre se deriva del a,;;rónimo ASAP (As Soon As
tiempo posible. Esta específicamente diseñada para las pequeñas y medianas empresas que hayan
decidido adoptar el sistema SAP. Dicha metodología consiste en cinco fases: preparación del
preparación final (final preparation) y arranque productivo y soporte (go live and support) [38].
Fase Uno: Preparación del Proyecto (Project prepara/ion). Durante esta fase, el equipo
implementación para conocer los fundamentos de este. En esta etapa se completará el plan del
proyecto de alto nivel y se revisará el esquema del hardware nec,¡!sario. Este arranque preparará
un escenario propicio para el proyecto destacando la importancia ele éste con los objetivos futuros
de la compañía.
Fase Dos: }.fapeo del proceso (Business Blueprint). El propósito de la fase de mapeo del
proceso (Business Blueprint) es entender las metas del cliente y determinar los procesos de
24
25 1 CAPÍTULO DOS
negocio necesarios para cumplir las mismas. Se definen las metas del grupo, la estructura
organizacional y los procesos de negocio de alto nivel. Para verificar que se entendieron
apropiadamente los requerimientos del grupo y que se incluyó a todos los involucrados en el
proyecto, se preparará un "Plano" del estado futuro. Este Plano consiste en un diagrama de la
estructura de la empresa, además del primer borrador de la definición de los procesos de negocio
que se utiliza la compañía. Con la elaboración de los Planos se finaliza el alcance detallado del
proyecto.
Fase Tres: Realización (Realization). Durante esta fase, el eqmpo del proyecto de la
empresa en conjunto con los consultores se separan para terminar las actividades asignadas. El
Mientras que el equipo del proyecto está en entrenamiento, los consultores del
implantador configuran los procesos de negocio definidos en los "planos aprobados". El sistema
configurado reflejará la organización del cliente y los catálogos maestros y deberá soportar un
flujo totalmente integrado de los procesos del sistema. Una revisión de los procesos de negocio
de la empresa con el equipo del proyecto y con otros usuarios clave de cada uno de los procesos
25
26 1 CAPÍTULO DOS
Durante los ciclos, el equipo del proyecto del cliente trabaja estrechamente con los
consultores del implantador para definir los escenarios específicos de negocios y las condiciones
equipo de trabajo repetir la configuración de los procesos medulares del negocio mientras pone a
terminar las pruebas finales del sistema, entrenar a los usuarios y llevar los datos y el sistema a
un ambiente productivo. Las pruebas finales al sistema consisten en probar los procedimientos y
programas de conversión y reportes especiales para fines legales y fiscales, probar los programas
de interface a los sistemas actuales, llevar a cabo las pruebas de vol!umen, así como las pruebas de
aceptación del usuario final. Para entrenar a los usuarios finales, el equipo de proyecto entrena a
usuarios clave utilizando un método de "entrenar al entrenador". Este método ayuda a ganar la
aceptación de los usuarios finales, así como a la construcción de una base de conocimiento para
soporte propio de los reportes en línea y futuras mejoras al sistema. El último paso en esta fase es
aprobar el sistema y asegurar que el cliente esté listo para la puesta en marcha del sistema.
marcha, el sistema deberá ser revisado y afinado para asegurar que el entorno del negocio está
transacciones del negocio, sino también, entrevistar informalmente a los usuarios para verificar
que sus necesidades hayan sido satisfechas. El último paso en el proceso involucra la medición de
26
27 1 CAPÍTULO DOS
primer lugar, en comprender los procesos de negocios actuales. Una vez que los procesos de
negocios han sido comprendidos, se realiza una simplificación de los procesos de negocios,
eliminando aquellas actividades que no generan valor, a través de técnicas proporcionadas por la
procesos que ya han sido simplificados, de manera que se aumente la rapidez y confiabilidad de
éstos. En este último paso se debe abordar el proceso de implementación de un sistema ERP [39].
1 1 r -
1 Modelado de los procesos de I Reingeniería de : Implementación del :
1' •
negocios 1
I procesos d e negocio
. '
I
.
sistema ERP i
1
i ------------------L---------------~---------------•
Figura 2.2 Esquema USA [40)
SINTEC es una empresa mexicana líder en generación de valor, que desarrolla e implementa
SINTEC ha desarrollado una metodología que asegura a las empresas estar listas para la
27
28 1 CAPÍTULO DOS
o e e
VALIDACIÓN IMPLEMENTA
CIÓN DE DETEHMINACI GENERACIÓN
O
DE . · Ó~ DE
PRÁCTICAS DE PLAN DE
PRÁCTICAS PREPARACIO NECESIDADES
CLAVE EN l~PLEMENTAC
vs N DE LA ORG. DE
LOS ION Y EQUIPO
CAPACIDADES PRINCIPALES _ INFOHMACIÓ DE PROYECTO
DEL SISTEMA PROCESOS N Y EQUIPOS
Validación de prácticas vs capacidades del sistema. En esta fase se realiza una validación
de las prácticas propuestas, contra las capacidades reales de la i:ecnología seleccionada por la
organización. Con esta validación se pueden hacer los ajustes necesarios a las prácticas y
Implementación de prácticas clave en los principales procesos. Éste proceso busca llevar
procesos, enfocada a clientes, flujo de información colaborativo) para asegurar que la Cadena de
Valor sea lo suficientemente madura para explotar la tecnología. Los entregables de esta fase para
Responsable
Prioridad
28
29 1 CAPÍTULO DOS
Análisis de impacto
son:
incluyendo:
Módulo
Título de la información
Descripción de la información
Descripción de campo
seleccionado.
La primera busca implementar todos los módulos de manera simultánea, para arrancar en
productivo en todas las áreas. La segunda busca implementar módulos de manera secuencial, de
29
30 1 CAPÍTULO DOS
En esta fase se determina una matriz de Pros y Contras de una Implementación "Big
Bang" vs Secuencial por Módulo. Si la empresa decide implementar secuencial por módulos,
sistema ERP, se basan en los procesos de trabajo actuales y las necesidades futuras que tiene la
empresa. Por ello es preciso cerciorarse de que se comprenden los procesos de trabajo, además
[43].
El proceso de implementación de un ERP, está constituido con etapas que van desde el
análisis de las necesidades actuales y futuras de la organización, con el fin de identificar sus
En la actualidad las empresas consultoras cuentan con metodologías tales como: ASAP, el
principio USA y SINTEC, que facilitan la implementación de ERP principalmente para el caso
de las Pymes, sin embargo todas ellas parten de la etapa de gestión del proyecto en la que el
un sistema, así como identificación del ERP y empresas consultoras que lo implementarán se
asume han sido realizados con anterioridad. Según menciona la literatura y el expertise de los
conocedores, este aspecto es el que generalmente causa un serio retraso y hace más costosa y
La siguiente tabla muestra todas las etapas necesarias para la implementación de un ERP,
según lo reporta Luis Muñiz, en su libro guía para la implementación de un ERP. La tabla señala
30
31 1 CAPÍTULO DOS
cuales de estas etapas son abordadas por las metodologías y el grado de énfasis que se hace en
cada una de ellas. Se asignó un valor que va de O a 3 dependiendo del grado de detalle en que las
metodologías que existen para la implementación de ERP, mencionan estas etapas, quedando de
la siguiente forma:
31
32 1 CAPÍTULO DOS
32
33 [ CAPÍTULO DOS
partiendo del conocimiento previo de las necesidades y la situación actual de la empresa. Si bien
estas cuentan con elementos para facilitar el proceso de implantación, todas ellas parten de que
actual de la empresa. Sin embargo pese a la importancia que tiene el mapeo de procesos de la
empresa, como base sobre la cual se implementará el ERP, no se muestra de una forma detallada
el proceso de mapeo de los procesos, sólo se menciona que es necesario contar con esta
generalmente en Pymes.
Por lo tanto un inadecuado mapeo de los procesos y una deficiente identificación de las
de cualquier sistema ERP, al no saber de dónde se parte y hacia donde se quiere llegar. Muchas
empresas creen que la adquisición de un ERP, les mejorará sus procesos y que la responsabilidad
del mapeo de sus procesos es responsabilidad total de la empresa consultora. Esta etapa
33
34 1 CAPÍTULO DOS
cabo por los empleados de la organización. Pese a ser un requerimiento indispensable que toda
organización tiene que tomar en cuenta, las empresas y principalmente hablando de Pymes no
Es común que en las Pym1~s se culpe al sistema ERP del fracaso en los procesos, sin
embargo cuando existe una falla, esta se debe 95% al mapeo dd proceso y sólo 5% al sistema
ERP [44]. De ahí que surja la necesidad de profundizar más en los análisis de procesos para tener
un mapa completo y detallado del proceso de negocios, para conocer las fortalezas de este, antes
decisión de adquirirlo.
Para que una organización funcione de manera eficaz y eficiente, tiene que identificar y
gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí, las cuales transforman elementos de
entrada en resultados [45]. El mapeo de procesos permite proveer una visión global del negocio,
las relaciones y roles de los involucrados, identificar los procesos de trabajo y ayuda a simplificar
Existen diferentes herramientas que facilitan el mapeo de procesos tales como: diagramas
de flujo simples, software para el mapeo, entre otros. La mayoría de estas se encargan de plasmar
todas las actividades de la cadena de valor incluyendo aquellas que no generan ningún valor, es
por ello que para los fines de esta tesis se requiere utilizar una herramienta que no sólo describa
el proceso, sino que contribuya a la identificación de las actividades que no generan valor y la
herramientas como el VSM, que permite conectar los tres flujos existentes en toda cadena de
valor: flujo de materiales, flujo de información, flujo de personas y procesos, como ninguna
34
35 1 CAPÍTULO DOS
materiales necesarios para la producción de algún bien o servicio, desde el proceso de adquisición
de insumos hasta la entrega del producto final. Por lo que dicha. herramienta se utilizará como
base para la creación de un método que permita facilitar el mapeo de los procesos, partiendo de la
de sistemas ERP.
detalle en el mapeo de los procesos se da cabida a la creación de un método que basado en las
herramientas de manufactura esbelta como Value Stream Mapping, permita a las empresas
facilitar la etapa del mapeo y como consecuencia una eficiente implementación de sus sistemas
de información.
utilizan para implementar estas herramientas tecnológicas. Se lk:vó a cabo un análisis crítico de
las diferentes metodologías con el fin de determinar las fortalezas y debilidades de cada una de
ellas con respecto al análisis de procesos, lo que permitió dar cabida al desarrollo de un método
que pudiera apoyar algunas de las carencias mediante el uso de herramientas de manufactura
esbelta. Es por ello que en el capítulo siguiente se hará una descripción de los elementos que
35
36 1 CAPÍTULO TRES
,
CAPITUIJO TRES
Manufactura Esbelta
En este capítulo se dan a conocer los fundamentos de manufactura esbelta (Lean manufacturing),
que representa la base sobre la que se sustenta el método propuesto en la presenta tesis y se
describe la herramienta VSM que contribuye en gran medida a la creación del mismo. También
se hace una analogía de los sistemas ERP y las herramientas de manufactura esbelta, para
conocer la importancia de las dos herramientas y como su trabajo en conjunto puede mejorar la
Mapping.
3. 1 Manufactura Esbelta
Muda que en japonés significa desperdicio, es todo aquello que no agrega valor y por lo
principal de la manufactura esbelta también conocido como sistema de producción Toyota o lean
una alta competitividad en cada uno de sus procesos. Dentro de los desperdicios se tiene una
36
37 1 CAPÍTULO TRES
Para ser una empresa esbelta se requiere una forma de pensar que se enfoque en hacer que
el producto fluya a través del proceso que le agrega valor sin interrupciones; un sistema que jale
manera con las estaciones de trabajo siguientes. Todo esto debe realizarse en períodos cortos de
tiempo y creando una cultura en donde todos estén comprometidos con el mejoramiento
continúo.
La manufactura esbelta se resume en 5 pasos [48] : Definir que agrega valor para el
cliente, hacer el mapa del proceso, crear flujo continuo, diseñar y proveer lo que el cliente quiere
solo cuando el cliente lo requiere y esforzarse por la excelencia para alcanzar la perfección.
esta investigación,, por lo que se presentamos una breve descripci.ón de estas en los anexos [49].
37
38 1 CAPÍTULO TRES
La casa del sistema de producción Toyota es un diagrama estructural reconocido como base de la
manufactura esbelta. Dicho diagrama hace una analogía con una casa, por lo que consta de un
El techo está conformado por las metas de calidad, el más bajo costo, el menor tiempo de
entrega, la mayor seguridad y la más alta moral en cada una de las actividades. Los pilares del
sistema de producción son: el justo a tiempo y el jidoka, los cuales se describen a continuación:
Jusi in time (.DT) [50]. Significa producir el artículo indicado en el momento requerido y en la
principios, herramientas y técnicas que permiten a la compañía producir y entregar los productos
en pequeñas cantidades, con tiempos de entrega cortos, para satisfacer las necesidades del cliente.
operadores.
3. El sistema jalar (kanban) que permite a los materiales/ productos fluir sm ningún
un sistema que muestre los problemas y defectos. Jidoka consiste en instalar un mecanismo en las
38
39 1 CAPÍTULO TRES
máquinas que les permita detectar defectos y también un mecanismo que detenga la línea o la
Se cuenta con 4 pasos para el desarrollo del jidoka los cuales muestran una relación entre
gente y de las máquinas. Se calcula el porcentaje y se hace una hoja de trabajo estándar
del proceso.
3. Automatización. En este paso la actividad manual es tomada por la máquina. Pero no hay
El centro del sistema es la gente y la base está conformada por varios elementos que
cual significa nivelación del programa de producción tanto por volumen como por variedad.
La siguiente figura muestra la casa de producción Toyota con cada uno de los
39
40 \ CAPÍTULO TRES
Cada elem,:nto de la casa es por sí mismo critico para la operación, es por ello que no
parte clave en esta acción. Muchas compañías han puesto grnn énfasis en la aplicación de la
filosofía del pensamiento esbelto como clave para la competitividad, debido a su enfoque en la
bien son de resaltar los logros obtenidos con un sistema de manufactura esbelta, en estos tiempos,
40
41 1 CAPÍTULO TRES
información.
recursos que se tienen. Al conjuntar "lean manufacturing" con las tecnologías de información,
podemos lograr una herramienta bastante competitiva, la cual tendría el objetivo de eliminar
agrega valor al negocio, a los clientes y a los accionistas, esta herramienta recibe el nombre de
Las empresas Lean no operan solo con métodos mecánicos como Kanban. Aún en "la más
Lean de las plantas" se necesita un sistema computarizado que maneje las órdenes de cliente, la
Los sistemas ERP utilizan elementos de la filosofia lean, si bien no se basan en los
41
42 1 CAPÍTULO TRES
c __ ~l"l~__
B_as_a_d_o_e_n_o_-,r_d_e_n_es_ _ _ B_a_s_a_d,_o_e_n_fi_u_j_o_(_JT_T_&_K_a_n_b_an_)_ _
Al igual que con las herramientas anteriores JIT just in time, también encuentra una
Sistema pull. Sólo hacer piezas cuando son necesarias. Cero inventarios de seguridad. Sólo se ordenan piezas
cuando son nec,!sarias
Trabajo visual. Información disponible cuando se Acceso a la información en el momento que se necesite
necesita
Poka yokes. Para actuar en caso de defectos Edición inmediata de información que necesite ser
corregida.
42
43 1 CAPÍTULO TRES
finalidad de que la organización aplique éstas e implemente el cambio. El Value Stream Mapping
o mapeo de la corriente de valor, es una herramienta que permite la conexión entre los conceptos
y técnicas bajo las que opera la manufactura esbelta permitiendo relacionar los flujos tanto de
información es donde se concentran los sistemas ERP para mejorar la eficiencia de los procesos,
es por ello que profundizaremos más el tema de Value Stream Mapping, que será la herramienta
principal para el desarrollo de una metodología que nos facilite la implementación de sistemas
El VSM es una técnica gráfica que permite el uso de iconos que permiten representar flujos de
materiales, logísticos y de información. Ésta tuvo su inicio en Toyota como mapeo de Flujo de
información y de materiales, sin embargo fue formalmente desarrollada por Rother y Shook.
El mapa de valor contiene todas las acciones (tanto las que agregan y no agregan valor)
requeridas para elaborar un producto. Sirve para planear y unir iniciativas de Lean a través de un
proceso que provee la estructura entre la alta gerencia, gerentes, supervisores, líderes de equipo y
operadores [54].
De acuerdo con Mike Rother y John Shook el Value Stream Mapping, es una herramienta
que permite: visualizar el flujo completo del proceso, id,~ntificar con mayor facilidad los
desperdicios en el proceso, proveer un lenguaje común para hablar acerca de los procesos de
manufactura, vincular conceptos y técnicas lean, permite el mapeo tanto del flujo de material
43
44 1 CAPÍTULO TRES
través de la fábrica es el flujo que usualmente viene en mente. Sin embargo es el flujo de
infonnación el que indica a cada proceso que hacer después. Es por ello que el flujo de materiales
e infonnación siempre deben ser rnapeados conjuntamente y como ninguna otra herramienta el
Lean se rel.aciona con las tecnologías de la infonnación debido a que estas proveen la
información para administrar los procesos. Por otra parte un sistema de tecnologías de
infonnación necesita ser implementado en un ambiente lean para poder obtener el valor agregado
para la compañía. Por lo tanto Lean y las tecnologías de la infonnación como el ERP, se
Cceadón de plan~ de m e j e ~
44
45 1 CAPÍTULO TRES
manufactura por parte de la alta gerencia, para que este sea transmitido al personal. El
proceso de mejora continua sólo tendrá cabida a medida que los miembros de la
familias dependiendo de los procesos similares que se manejen para cada uno de ellos.
Como familia de producto se define al grupo de productos que pasan por procesos
el proceso no permite definir claramente, entonces se pueden emplear dos técnicas para
hacerlo:
Análisis Producto-Calidad (PC). Se inicia este análisis para detectar los números de
partes más recurridas en la empresa y hacer una elección de los más obvios. Básicamente
producción de los últimos meses, de manera que dicha relación indique con que procesos
se trabajará.
Análisis Producto-Ruta (PR). Si el resultado obtenido con PC arroja una relación 40:60
se recomienda que se realice el análisis de producto-ruta. En este se realiza una matriz con
los procesos por donde pasan los productos para conocer las coincidencias de máquinas y
procesos entre estos y poder crear las familias con el fin de elegir el o los productos con
los cuales se trabajará. La denominada matriz de familia de productos sirve como base
45
46 1 CAPÍTULO TRES
EQUIPOS DE ENSAMBLAJE
8
A X X X ~ X -
r,¡ B X X X X X X -
o¡.. c X X X X X X
u;:;¡ D X X X X X
Q
o E X X X X X
a:
Q.,
F X X X X X
G X X X X X
También es posible utilizar los siguientes criterios para la determinación de familias, que
Mercado Mercado geográfico o tipo de cliente: distribuidor, final, etc. Europa, Norteamérica
Clientes Familia de productos que se venden a uno o varios clientes Una familia para dos clientes
concretos dominantes, el resto de
productos conforman una
tercera familia
Grado de contacto Agrupar productos de acuerdo con el grado de influencia Todos los productos
con el el iente que tiene el cliente sobre el producto final fabricados bajo pedido
Volumen de venta Agrupar productos con similar volumen de ventas Alto volumen, bajo volumen
Patrones de pedidos Agrupar productos con base en los diferentes patrones de Series largas y repetitivas
recibir pedidos por un lado , series cortas e
irregulares por otro
Base competitiva Agrupar productos con base en sus argumentos de venta Por un lado los de bajo costo
y rápida entrega, por otro los
productos personalizados
Tipo de proceso Aquellos productos con similares procesos en la misma Todos los que requieren
familia montaje por un lado, todos
los que no por otro
Características de Productos con similares características fisicas o materias Grandes contra pequeños,
productos primas ligeros contra pesados, etc.
46
47 1 CAPÍTULO TRES
Los conceptos que se manejan en esta etapa del proceso son [59]:
Los dos pilares del sistema de producción Toyota: Just in time y Jidoka
El sistema S's
Fábrica visual
4. Mapeo del estado actual. En este paso empieza el trabajo en piso para la identificación de
los datos necesarios del Value Stream Mapping para la creación del mapa. Para la
elaboración del mapa de proceso en su estado actual si! recomienda llevar a cabo los
siguientes pasos:
Reunir la mayor cantidad de datos y revisar los pasos básicos de producción antes de ir a
piso.
Utilizar los iconos para dibujar el estado actual del proceso, listando los principales
[60].
Ir al piso de producción para iniciar con los procesos y colectar tanto información sea
Identificar cada uno de los atributos del proceso y tratar de mostrarlos dentro del mapa.
47
48 J CAPÍTULO TRES
Pasar la infonnación al mapa del proceso: dibujando los iconos que representan a clientes,
cliente, así como los requerimientos de este. Colocar la infonnación de entrega de materia
inferior del mapa, de izquierda a derecha, además de colocar la línea de tiempo. Llenar las
cajas de información con los atributos del proceso. Colocar el flujo de la infonnación con
los atributos del proceso. Colocar el flujo de la infonnación, tanto manual como
electrónica. Dibujar los iconos de inventario entre procesos. Dibujar los iconos de jalar,
5. Determinar las métricas de manufactura esbelta. Una vez tenninado el estado actual se
comunes y las metas especificas del cliente, se procede al intercambio de infonnación con
6. Mapeo del estado futuro. El estado futuro nos detennina cuales son los elementos de
mejora que se deben realizar en el estado actual. Este punto es muy importante ya que en
7. Creación de planes de mejora. Consiste en la revisión periódica del mapa de estado futuro
48
49 1 CAPÍTULO TRES
La simbología empleada en Value Stream Mapping no es del todo estandarizada y cuenta con
o
proveedores y procesos de
producción externos.
~ t}
a
Expedición y entregas en tren Anotar frecuencia de expediciones
- s-6-e -
49
50 1 CAPÍTULO TRES
i!5
Inventario WIP Anotar cantidad y tiempo
A Movimiento de material de
producción por empuje
Material que es producido y
movido hacia adelante antes de
nm(> que lo necesite el siguiente
proceso.
~
terminado al cliente
-
-- Inventario de seguridad Es necesario diferenciar de qué
-
Transferencia de cantidades Indica un método para limitar la
controladas entre proceso en una cantidad y asegurar un flujo FIFO
secuencia de I que entra 1 que de material entre procesos.
- FIFO~ sale
...... ~
---
50
51 1 CAPÍTULO TRES
Weeekly
Schedule
do--'""
Señales Kaizen Muestra las necesidades de mejora
en un mapa de procesos especifico
e
que son críticos para conseguir la
visión del flujo de valor.
(G)
Inventario Buffer Anotar cantidad y tiempo
Q
....
I IN/OUT 1
Ordenes Representa las órdenes en proceso
principalmente en formato
electrónico
51
52 1 CAPÍTULO TRES
~
Kanban en lotes Seriales kanban llegando en lotes
~
Buzón kanban Lugar en donde se colectan las
~
señales kanban y se mantienen
hasta su transporte
·'\}-
se ha llegado a un punto de
reaprovisameinto y que debe ser
producido otro lote. Se emplea
cuando el proceso proveedor debe
producir en lotes.
Runner A veces se asigna un operador
~
como runner 0
D
-e
Montacargas Indica el lugar donde se requiere
el uw de montacargas
52
53 J CAPÍTULO TRES
de libros, artículos, páginas de intemet, en cuanto a puntos que son relevantes para esta
relación con los ERP y la herramienta Value Stream Mapping que servirá de base para el
Con ello se establecen las bases teóricas que soportan la investigación y dan pie a la
53
54 1 CAPÍTULO CUATRO
,
CAPITULO CUATRO
Método de Integración de llerramientas de
Manufactura Esbelta para la Eficiente
Implementación de Sistemas E:RP
En particular este capítulo contribuye al objetivo planteado por la tesis, que es la creación del
de sistemas ERP. En este capítulo se refuerza la importancia del mapeo de procesos como base
para la implementación de sistemas ERP y se describen cada una de las etapas del método, que
esbelta de la infonnación.
posteriormente se da una descripción detallada de las etapas que forman este método: Selección
información y por ultimo una traducción al sistema ERP. En cada etapa del método se busca
describir la información clave con la que debe contar la empresa para la implementación del ERP
y los medios para generarla. Finalmente la etapa de traducción al sistema ERP, muestra los
configuración.
54
SS I CAPÍTULO CUATRO
ERP. Sin embargo pese a la importancia que esta etapa tiene, como previamente se ha
implementación partiendo de esta etapa, de ahí que surja la necesidad de desarrollarlo de manera
El VSM nos permite conocer la situación actual de la empresa, identificando tanto las
actividades que generan valor como las que no, así como los flujos de información, es por ello
que se decidió hacer el mapeo basándonos en esta herramienta. Siendo el primer paso dentro del
método la clasificación de productos por familias para pode;:r trabajar de una manera más
ordenada y práctica.
Una vez clasificadas las familias, el siguiente paso consistió en realizar el mapeo del flujo
de valor del proceso, identificando el flujo de proceso, flujo de información del proceso y
relacionando ambos flujos, con el fin de conocer a detalle el funcionamiento actual de los
eliminación de desperdicios, surgió la idea de utilizar otras herramientas del pensamiento esbelto
tales como la identificación de desperdicios y las s·s aplicadas a la información, esto con el fin de
identificar aquella información que es relevante para el proceso de la que no lo es y que por lo
Una vez identificada la información precisa con la que debe operar la empresa, el
siguiente paso consistió en interpretar esa información en términos de la requerida por un ERP.
SS
56 1 CAPÍTULO CUATRO
con la que debe contar una empresa para poder implementar este módulo.
esbelta. A continuación se desarrolla el método con los elementos necesarios para complementar
las etapas del proceso de implementación en las metodologías existentes tales como ASAP,
SINTEC, Principio USA, que si bien mencionan la importancia del mapeo de los procesos, no
El método propuesto se basa en el mapeo de procesos, que permite conocer el flujo del
reforzar las metodologías de implementación de sistemas ERP, en las que no se hace hincapié en
"Muchas empresas realizan la selección e implementación del ERP, sin plantearse antes
cómo funcionan los procesos actuales, cómo se pueden mejorar y quiénes son los responsables de
ello·· [63].
implementación de un ERP:
EVALUACIÓN
SELECCIÓN DE LA ESBELTA DE LOS
FAMILIA DE REQUERIMIENTOS
PRODUCTOS DE INFORMACIÓN
56
57 1 CAPÍTULO CUATRO
El primer paso del presente método consiste en identificar el grupo de productos con los que se
va a trabajar. Debido a que suelen existir una amplia gama de productos, es imprescindible
que su proceso de fabricación tiene tareas comunes. Aunque estas características no son
suficientes para incluirlas en una misma familia, la no inclusión puede venir dada por materias
primas que componen las mismas, cantidad de producción, clientes finales del producto,
proveedores etc.
producción (PF A), que es un método que permite agrupar las máquinas empleadas para cada
clasificación por máquinas, en el presente método se agregarán los siguientes criterios para la
clasificación de familias:
Materias primas similares. Productos que utilicen las mismas materias primas y que estas
57
58 1 CAPÍTULO CUATRO
Una vez seleccionado el criterio que servirá de base para la clasificación, se procede a la
creación de una matriz mxn con un número binario en el que se asigna un número "I" en caso de
existir características comunes entre los productos y los criterios seleccionados y se deja un
MAQUINAS
A B e D E F G H I
1 1 1
2 1 1
e,¡
o
¡..
3 1 1 1
u
;;¡
4 1 1 1
Q 5 1 1
o
=
c.
6
1
1 1
7 1
8 1 1
En la matriz anterior no se observan claramente las familias por lo que se procede a elevar
de derecha a izquierda cada elemento de las columnas a la 2" n==l ,2,3,4 ... etc. dependiendo del
256 128 64 32 16 8 4 2 1
28 2' 2b 2) 24 2] 22 2' 2º
MAQUINAS
A B e D E F G H I
1 1 1
2 1 1
C/l 3 1 1 1
of-
u 4 1 1 1
::i
Ci 5 1 1
o
~
e,., 6 1 1
1
- 7
8
1
1 1 1
Una vez elevada cada columna a la correspondiente potencia se procede a la sumatoria de estas.
256 1 128 64 32 16 8 4 2 1
2" 2' 2º 2) 2" 2' 2" i 2º
1
MAQUINAS
58
59 1 CAPÍTULO CUATRO
A B e D E F G H I
I I I
2 I 1
ti)
oE- 3 I 1 1
u
::)
4 I 1 I
o 5 1 1
o~
o.. 6 I 1
7 1 I
8 1 I
Se ordenan las filas de acuerdo a la sumatoria obtenida de mayor a menor como se observa a
continuación:
MAQUINAS
A B e D E F G H I I
7 1 1 288
1 1 I 257
ti)
oE- 4 I I 1 140
u
::)
2 I 1 132
o 3 I 1 1 82
o
~ 8 1 I 80
o..
5 1 I 66
6 1 1 12
Ahora elevamos las filas a la potencia 2" al igual que hicimos con las columnas, donde n=O, 1,2,3
MAQUINAS
A B e D E F G H I
7 1 1 2' 128
1 1 1 2º 64
ti)
4 1 1 I 25 32
o
f-
u 2 1 1 2ª 16
=i
a 3 I 1 1 23 8
o
:X: 8 1 1 2¿ 4
c..
5 1 1 2' 2
6 1 1 2º 1
Una vez elevada la fila a la correspondiente potencia, se obtiene la sumatoria por filas.
MAQUINAS
A B e D E F G H I
u 7 1 1 27 128
::)
o oC/J 1 1 I 26 64
o E-
~ 4 1 1 1 25 32
o..
59
60 j CAPÍTULO CUATRO
2 1 1 2• 16
3 1 1 1 23 8
8 1 1 2' 4
5 1 1 2' 2
6 1 1 2º 1
¿ 192 48 14 128 12 33 49 10 64
MAQUíl-.JAS
A D I G B F e E H
7 1 1
1 1 1
C/l
of- 4 1 1 1
u 2 1 1
::i
Cl 3 1 1 1
o
o::
o..
8 1
5 1 1
6 1 1
I 192 48 14 128 12 33 49 10 64
MAQUfNAS
A D I G B F e E H
7 1 1
1 1 1
C/l
4 1 1 1
o 6 1 1
f-
u
::i 2 1 1
Cl
o 3 1 1 1
o::
o.. 8 1
5 1 1
familias de productos.
conocer quiénes son los responsables de ese proceso. Es importante enlistar información tal y
60
61 1 CAPÍTULO CUATRO
1 Nomb,e 1 Ho,ario
La importancia de esta etapa radica, en que al conocer a las familias de productos y los
responsables de esk: proceso conoceremos la información necesaria para las siguientes etapas.
Esta etapa consiste en determinar el flujo de valor de todo el proceso, desde la llegada como
materia prima hasta la salida como producto terminado con el cliente. El análisis del flujo de
valor proporciona la conexión entre los flujos de materia prima, productos e información, para
ello se subdivide en tres etapas: determinación del flujo del proceso, identificación de
Una vez identificada la familia de productos se procede a mapear el proceso, estableciendo las
1. Agrupar todas las operaciones importantes para la fabricación del producto seleccionado.
2. Definir la secuencia correcta de las operaciones que deben llevarse a cabo para la
elaboración del producto, desde el proveedor de los insumos hasta el cliente final del
producto.
61
62 1 CAPÍTULO CUATRO
Una vez que están dibujados los iconos que representan cada paso en nuestro proceso, se procede
Entre los atributos necesarios para el mapeo de procesos :necesitamos incluir información
• Tiempo de ciclo de cada actividad (cycle time). Es el tiempo requerido para realizar un
producto o una parte de este en un proceso. Incluye el tiempo para preparar, cargar y
descargar.
• Ciclo de tiempo de la máquina. Es el tiempo que una máquina requiere para terminar la
• Ciclo de tiempo del operador. Es el tiempo que necesita. el operador para complementar
todas las actividades de la estación de trabajo antes de volver a repetir todas las
operaciones.
• Tiempos de espera, Tiempo muerto. Es el tiempo que una unidad de trabajo espera para
• Tiempo total de esperas. Suma de los tiempos de espera de las actividades individuales.
62
63 1 CAPÍTULO CUATRO
• Tiempo total del flujo. Es la suma del tiempo total de ciclo y el tiempo total de esperas.
• Porcentaje de valor agregado. Es la división del tiempo total de ciclo entre el tiempo total
de flujo.
producto.
• Tiempo de no valor agregado. Es el tiempo que agrega costo pero no valor, desde la
perspectiva del cliente y este está dispuesto a pagar por ello. Usualmente este tiempo es
determinada operación.
proceso.
• Eficiencia de las máquinas. Indica el grado de confiabilidad que se tiene para trabajar con
dicha máquina.
Dicha información forma parte de la línea de tiempos: Tiempos "V A" en los que se genera valor
añadido y el resto de tiempos "NVA" o de "no valor agregado", así como parte de las tablas de
Una vez determinadas los atributos sobre los que se rige el proceso, procedemos a relacionar los
flujos del proceso con los flujos de la información. Considerando información relacionada con:
63
64 1 CAPÍTULO CUATRO
2. Tiempo de entrega de la orden (order lead time). Es el tiempo que necesita el cliente
orden del cliente hasta que el productor recibe el pago del producto.
5. Cantidades producidas.
La integración de los flujos del proceso y de la información, nos permite ver finalmente el mapeo
de la situación actual.
La siguiente figura muestra el mapeo completo del proceso, mostrando la relación entre los
procesos y la infonnación:
64
65 1 CAPITULO CUATRO
o Pronósticos se11ar.ates
Númern veces x
1 Prioridades d iarias
Número
A
semana veces al día
~ Pro.;rana iie
EIT barqJ e
~
A . . . A . ~ ~--f.\-_Jo.
WJ!¡J.q¡\!:,
Ó> ~
l l 3
T, C~
. ~ P .f'!ffi
i / C..;¡
C.i Orrin
Ó>
!i,b.'R pi•=
TICµ;
~pinar
TIC~
tl.\!Jl p e!o
. .lll..:P'I
tJ,IÍ,'!,1 p ~m
llll..:P'
T/[ ,g
c;omen
c,rr.min C, Orr.in 1 C/O lnn bJÍ,,;¡, ;,,,., .wai,;~¡
DÍAS
SEG
DÍAS
álli
DÍAS
~.füi
DÍAS
SEG
V.V.V.
DÍAS DÍAS DÍAS
g ,,~
DÍAS
--------
ÍI ':! m oci -de entrftga ,de
arad1.;cciÓn= día$
T'emp-o- j~ proteso=
~.Mi
65
4.1.3 Etapa Tres. Evaluación Esbelta de los Requerimientos die Información
producción para conocer las características y necesidades que debe cubrir el sistema. Si bien
esta tesis no hace énfasis en las herramientas de manufactura esbelta para los mejoras de
manufactura, describiremos los elementos aplicados a sistemas dt: información, que nos ayudarán
a identificar de una manera más fácil una vez que nuestro proceso ha sido mapeado, que
configuración del ERP. De acuerdo a Lean Aerospace Initiative (LAI), del Instituto Tecnológico
presentan a continuación:
EJEMPLOS CAUSAS
TIPOS DE DESPERDICIOS DE LA
INFORMACíÓN
• Dificultad en el proceso de
obtención de información.
Información esperando por gente • Información generada
instantáneamente que puede
volverse obsoleta al
momento de usarse.
Mucha información • Carencia del entendimiento
66
67 1 CAPÍTULO CUATRO
EJEMPLOS CAUSAS
TIPOS DE DESPERDICIOS DE LA
INFORMACIÓN
Información que no es usada o que Recursos redundantes • Tendencia a que todos los
está en proceso de trabajo usuarios mantengan sus
propios archivos.
67
68 I CAPÍTULO CUATRO
Una vez identificados los desperdicios de información que se pudieran estar dando en
sistema de información, debido a que facilita el manejo de esta detectando los elementos
necesarios y elimina los que causan obstrucción a lo largo del proceso. A continuación se
presenta una tabla con las 5's aplicadas en términos de información a un ERP.
68
69 1 CAPÍTULO CUATRO
Una vez analizado el flujo de productos y de información, así como las herramientas lean
que nos auxiliaran en esta parte, es momento de determinar qué información queremos incluir en
el ERP.
Una vez que se han identificado los procesos de negocio, es momento de interpretar la
información al sistema ERP basándose en la estructura tradicicnal que este tiene. Todos los
sistemas ERP tienen estructuras funcionales diferentes sin embargo la mayoría se basa en
VENTAS\' GESTIÓN DE
DSITRIBUCIÓN PROYECTOS
WORKFLOW
u ·i,
MANTENli\llENT SOLUCIONES
ODE PLANTA DE INDUSTRIA
º"
69
70 1 CAPÍTULO CUATRO
Los sistemas ERP sirven de apoyo a las tareas existentes en las organ1zac1ones,
específicamente hablando de áreas productivas, dichos sistemas buscan reforzar y facilitar el flujo
encuentra una mayor relación de la aplicación de las herramientas de manufactura esbelta, como
el caso del VSM, el cuál funge como base para la obtención de la información necesaria para
hasta su entrega como produéto tenninado. El módulo PP ha sido diseñado para ser utilizado en
plan de producción (tipo y cantidad de productos) como para el proceso de fabricación . Los
Los componentes del módulo PP destinados para una mediana o pequeña empresa son los
siguientes:
1 1 " -Á M -- yh-·------·-·--i
'
1 DATOS BÁSitOS DE PRODUCCIÓN CACIÓN DE PRODUCCIÓN i
: :
'
• Listas de materiales • Planificación de capacidad
• Puestos de trabajo • Planificación de necesidades de material
• Hojas de ruta MRP
• Órdenes de fabricación
70
71 J CAPÍTULO CUATRO
A continuación se describen cada uno de los elementos integrantes del módulo de planeación de
Los datos básicos para la configuración del módulo de producción, incluyen información
relacionada con:
Lista de Materiales
Es la lista de todos los materiales necesarios para la fabricación die un producto. De acuerdo a la
norma alemana (DfN) número 199, parte 2, número 51 define una lista de materiales del siguiente
modo:
Una lista de materiales es una lista completa, formalmente estructurada, de todos los
componentes que forman el producto o el conjunto. La lista contiene el número de objeto de cada
1. Cada componente o material que interviene debe tener asignado un código que lo
identifique de forma única: un único código para cada elemento y a cada elemento se le
71
72 1 CAPÍTULO CUATRO
descendente.
NIVEL* O
NIVEL 1
NIVEL2
*Los números en paréntesis indican la cantidad del componente que se necesita para elaborar el subproducto o producto del siguiente nivel.
• El nivel indica el grado de elaboración del producto.
nivel. Así, en el caso del producto de la figura tendríamos tres listas de un solo nivel, las de los
Parte A
Nº de parte Descripción Cantidad Unidades
B 2 1
e 3 1
Parte B
Nº de parte Descripción Cantidad Unidades
D 1 2
E 4 2
Parte C
Nº de parte Descripción Cantidad Unidades
F 2 3
G 5 3
H 4 3
Tabla 4.7 Lista de materiales parte C
72
73 j CAPÍTULO CUATRO
Sin importar el tipo de lista que se vaya a definir es necesario que cada una de ellas cuente con la
siguiente información:
Campo Descripción/Actividad
Descripción producto Muestra la descripción del artículo
Cantidad Cantidad de producto
Almacén Código del almacén al que se lleva el producto terminado.
Los datos almacenados en las listas de materiales sirven de base para actividades de planificación
de la producción, como:
73
74 1 CAPÍTULO CUATRO
materiales en una fecha detenninada para calcular cantidades de pedido rentables para los
materiales.
Los datos almacenados en las listas de materiales también se utilizan en otras actividades de una
empresa, como:
Pedidos de cliente. A modo de ayuda para la entrada de datos. También puede crearse y
Cálculo del costo del producto. Para calcular el costo de los materiales necesarios para un
producto específico.
Esta utilización simultánea de los datos de las listas de materiales en diferentes áreas de
enlaces entre componentes facilitan el intercambio continuo de datos entre las diferentes áreas
funcionales, ofreciendo a todos los usuarios acceso a los datos más recientes en cualquier
momento.
Puestos de Trabaio
Un puesto de trabajo es una ubicación en la que se ejecuta una operación detenninada. Pueden
74
75 1 CAPÍTULO CUATRO
• La programación
Se introducen los tiempos de empleo y las fórmulas en el puesto de trabajo para que se
Se introducen las fórmulas en el puesto de trabajo para que se pueda calcular el costo de
• La planificación de capacidad
operaciones.
Persona responsable
Tiempo de set up
Capacidad
Hojas de Ruta
Una hoja de ruta contiene toda la información necesaria para describir un procedimiento de
fabricación. Los objetos más importantes de la hoja de ruta son las operaciones, las
como:
Puesto de trabaio
Cvcle time
Materiales utilizados
Cantidades de cada material
Materiales sustitutos
Herramientas esneciales a utilizar
Tabla 4.11 Información hoja de ruta
En una hoja de ruta se planifican las etapas que se deben irealizar durante la fabricación,
las actividades que se deben desarrollar en las operaciones come, base para determinar fechas,
de ruta el VSM nos proporciona una gran cantidad de datos necesarios para la creación de estas.
Planeación de la Producción
la elaboración de un producto, desde la mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, así
como de todos los medios que la empresa necesitará para realizar sus operaciones futuras de
fabricación.
Capacidad ele producción de la maquinaria. Para tener una utilización adecuada de ellas,
Sistemas de producción. Realiza un estudio y seleccionar el más adecuado, acorde con las
necesidades de la empresa.
pérdidas de tiempo o las sobrecargas entre los centros de producción, mantener ocupada la mano
de obra disponible y cumplir con los plazos de entrega establecidos. Las operaciones realizadas
Planificación de Capacidad
capacidad que tenernos en cada puesto de trabajo, esto incluye ta.nto a la maquinaria como a la
mano de obra.
• Inicio y fin del horario de trabajo. Cantidad de tumos de trabajo y duración de estos.
• Duración de las pausas. Incluye el tiempo utilizado para descansos, comidas o cambios de
tumo.
77
78 1 CAPÍTULO CUATRO
producción, de fonna que éstos puedan satisfacer las necesidad,;::s. El MRP tiene en cuenta el
inventario existente, los pronósticos de ventas y los pedidos y órdenes de fabricación existentes.
Orden de
producción
78
79 1 CAPÍTULO CUATRO
Los datos necesarios para poder trabajar con el componente de planificación de necesidades de
Número de artículo
Descripción del artículo
Método de planificación Planificación de nt!cesidades/ninguno
Método aprovisionamiento Fabricar/comprar
Intervalo de pedido Semanal, mensual., etc
Tamaño de lote
Cantidad mínima de pedido
Ciclo de fabricación
Características de la planificación de necesidades Con este parámetro indicamos al sistema la forma como
calculará la necesidad de material
Punto de pedido Es la cantidad mínima que indica cuando se debe
comprar material
Planificador de necesidades Nombre dele encargado de correr el MRP
Plazo de entrega previsto Número de días que se requieren para adquirir el
material o servicio mediante aprovisionamiento externo.
Si tiene distintos proveedores para un material, debe
introducir un valor medio. Lo mismo se aplica si pide el
material a un proveedor fijo y éste tiene plazos de
entrega diferentes.
Cuando se utiliza MRP para la fabricación, también necesita los ~:iguientes componentes si desea
Puesto de trabajo
Hojas de ruta
demanda es necesario para definir las cantidades necesarias a surtir de producto y las fechas de
79
80 1 CAPÍTULO CUATRO
Órdenes de Fabricación
Una orden de fabricación define qué material se procesará, en donde se procesará, cuándo y
cuánto trabajo será necesario. También define qué recursos se utilizarán y cómo se deben liquidar
los costos. Las órdenes de fabricación se utilizan para controlar la producción en una empresa y
Cuando se crea una orden de fabricación, se llevan a cabo las acciones siguientes:
la orden.
Se generan reservas para las posiciones de la lista de materiales que hay en el inventario.
y de desmontaje:
80
81 1 CAPÍTULO CUATRO
La orden de fabricación especial se utiliza para producir y reparar artículos o para realizar
independientes que se pueden incluir en stock y vender. Por ejemplo, puede adquirir un
para la eficiente implementación de sistemas ERP, nos van llevando paso a paso por la selección
y análisis de cada uno de los procesos de la empresa, permitiéndonos conocer las necesidades de
información, todo ello para poder traducir los procesos de la empresa a un sistema ERP que hará
El método propuesto nos indica la información con la que se debe contar, la forma de
obtenerla, así como el análisis de la misma para su utilización posterior durante el proceso de
implementación del ERP. A su vez, nos permite conocer la situación actual de la empresa, desde
los procesos productivos y la información relacionada con estos, para poder identificar la
contribuye al eficiente flujo de información; al integrar ambas cosas se obtiene una operación
tecnológica que la empresa pudiera obtener, debe verse como la oportunidad de hacer más
eficientes los procesos actuales, así como conocer a fondo la operación diaria de la empresa.
81
82 1 CAPÍTULO CUATRO
En este capítulo se desarrolló el método propuesto en la tesis, haciendo una integración de las
del sistema SAP. Se hizo un análisis de los elementos que conforman el módulo de producción
del ERP SAP con el fin de interpretar los requerimientos de este en términos de la información
configurar un sistema ERP en sus módulos de producción, así mismo nos presenta una guía para
obtener la información necesaria para conocer a fondo los procesos productivos que se
82
83 1 CAPÍTULO CINCO
CAPÍTU-LO CINCO
Metodología de Investigación
Este capítulo tiene como fin mostrar la metodología de investigación que se desarrolló para la
aplicación del método propuesto en la presente tesis. Este capítulo presenta el tipo de información
Metodología de Investigación
Con el fin de alcanzar el objetivo planteado de aplicar el método de integración de herramientas
para un campo de estudio o al estudio del cuerpo de métodos y principios particulares a una rama
analiza los métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y
"método" en contextos científicos y técnicos [66]. "Método" se puede definir como un medio o
manera de proceder o un ordenamiento secuenciado de partes o etapas para conseguir un fin. Por
empleadas por aquellos que trabajan en una disciplina o desarrollan una investigación [67].
83
84 1 CAPÍTULO CINCO
lógico que es diseñado para permitir la aplicación del método desarrollado en la presente tesis.
_____
·
dela
información / ,
_,,
P ESENTACIÓN
:Presentación de
DELA . j
FORMACION • la información
, Análisis y
· evaluación de
. la información
5. 1 Recolección de Información
La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso de investigación,
ya que es el fündamento para la definición del problema [68]. Recolectar los datos implica
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
especifico [69]. Este plan incluye determinar las variables que clasifiquen la información, la
adecuada, es por ello que dicha información se clasificará en cuatro grandes rubros:
84
85 1 CAPÍTULO CINCO
detalle el producto a fabricar, desde sus características físicas, su tiempo de elaboración hasta el
cliente final que lo consume, así como insumos, cantidades de estos y detalles de
aprovisionamiento.
duración de esta.
85
86 1 CAPÍTULO CINCO
la metodología la siguiente etapa consiste en recolectar los datos, para ello se utilizarán tres
medición.
Cuestionario
Un cuestionario es definido como una hoja de cuestiones o preguntas ordenadas y lógicas que
en el cuestionario son de tipo abierto debido a que al tratarse de un proceso productivo particular
de una empresa, no tenemos infonnación sobre las posibles respuestas de los involucrados.
El cuestionario que se aplicará incluye preguntas relacionadas con los cuatro tipos de
86
87 1 CAPÍTULO CINCO
PRODUCTO
PROCESO
13. ¿Cuál es el tiempo ciclo de cada operación (incluyendo tiempo de preparación, carga y
descarga?
18. ¿Cuál es el tiempo de no valor agregado desde la perspectiva del cliente (almacén,
inspección, re trabajos)?
87
88 1 CAPÍTULO CINCO
MATERIA PRIMA
ÓRDENES DE FABRICACION
32. ¿Cuál es el tiempo de entrega de la orden (arder lead time)?. Es el tiempo que necesita el
33. ¿Cuál es el Tiempo de orden-pago?. Cantidad de tiempo que se emplea desde que se
recibe la orden del cliente hasta que el productor recibe el pago del producto
INFORMACIÓ1' ADMINISTRATIVA
39. ¿Qué trabajos se realizan actualmente que deberían continuarse o cuáles deberían ser
eliminados?
Datos secundarios
Implica la revisión de documentos, registros y archivos de la empresa. Se refiere a los datos que
existen dentro de la organización, que pueden ser resultado de estudios anteriores o de la labor
diaria de la empresa. Estos datos pueden ser: cantidades de materia prima, proveedores, costos
Generalmente los datos secundarios son aquellos que se han recolectado con propósitos
embargo para nuestro objetivo particular la información relacionada con el proceso es importante
Observación y medición
Como observación se entiende el registro del objeto, evento o comportamiento tal y como está
sucediendo, es un método directo de recogida de datos. Este procedimiento permite obtener una
relación muy próxima con el fenómeno a estudiar por parte del investigador, este hecho hace que
89
90 1 CAPÍTULO CINCO
el desarrollo de este y midiendo tiempos mediante el uso de cronómetros. Al tratarse del análisis
observación y la recolección de datos en piso en sin duda una de las más eficientes formas de
tener información real del proceso actual y la forma en que se lleva a cabo
Una vez que la información ha sido recopilada, se procede a preparar la información para
analizarla. El método que se desarrolla en la presente tesis busca mostrar a la empresa que desea
implementar un ERP, la información clave con la que debe contar para facilitar la
continuación:
involucrados en el proceso.
Etapa 2. Análisis del flujo. En esta etapa se hará el análisis de la situación actual de la
empresa.
Etapa 3. Evaluación esbelta de los requerimientos de información. Una vez que se conoce
90
91 1 CAPÍTULO CINCO
información y aplicación de 5's, para identificar la información deseada para utilizar en el ERP.
información de los procesos de la empresa, en términos del módulo de producción del ERP.
Una vez procesada la información la presentación de esta se hará mediante formatos que
muestren todos los elementos del mapeo de procesos para la implementación del módulo de
La presentación de la información se hará mediante esk': medio, debido a que es una forma
la misma, a su vez que permite llevar una secuencia, facilitando a los configuradores de sistemas
ERP, contar con todos los detalles del proceso en el orden destinado para la configuración de los
91
VSM DEL PROCESO
92
93 I CAPITULO CINCO
INSUMOS PARA LA FABRICACION DEL PRODUCTO CANTIDADES DE PRODUCTO ELABORADAS POR TURNO
SEÑAL DE APROVISIONAMIENTO
93
~4 1 LAl'I I ULU LINLU
94
5.3 Análisis y Evaluación de la Información
El análisis de la información consiste en revisar los datos para detectar errores u omisiones,
procesarlos y organizarlos en la forma más clara posible, ord,~narlos de una manera uniforme,
que se va aplicar el método, es por ello que la información se considera de tipo cualitativo, por lo
que el análisis de la información se hizo con base en los trabajos que Taylor y Bogdan proponen
campo donde se recolectaron los datos necesarios para describir como se está manifestando el
Al respecto, Taylor & Bogdan ( 1990) [74] proponen un enfoque de análisis en progreso
profundidad de los escenarios o personas que se estudian , mismo en el que se basa la tesis de
ERP.
Fase de descubrimiento: Consiste en examinar los datos de todos los modos posibles, lo
Fase de codificación: Es la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas,
• Refinar el análisis.
metodología.
• ¿Quién estaba allí? (Diferencias entre lo que la gente dice y hace cuando está sola y
• Fuentes (Distinguir entre la perspectiva de una sola persona y las de un grupo más
amplio).
Algunos autores unen a la crítica teórica una propuesta práctica de análisis del material
cualitativo, que al final es casi la única, Huberman & Miles (2000) proponen tres subprocesos
96
97 1 CAPÍTULO CINCO
elaborar el marco conceptual, definir las preguntas, seleccionar los participantes y los
c) La elaboración de conclusiones.
97
98 1 CAPÍTULO 6
,
CAPITU:LO 6
Caso de 18:studio
El presente capítu[o muestra la aplicación del método mediante la ejemplificación en un caso de
información y el procesamiento de los datos. El capítulo está integrado conforme a las etapas del
Introducción
El estudio de casos es un historial de fenómenos pasados o presentes trazados a partir de
información relacionada con sus procesos productivos para la eficiente toma de decisiones
98
99 [ CAPÍTULO 6
para la recolección de información, el cual fue aplicado a los encargados de producción. Dicho
cuestionario nos permitió conocer a grandes rasgos la información con la que cuenta la empresa y
PRODUCTO
1. ¿Qué tipo de productos se elaboran? Queso ranchero, bofa, Oaxaca, colorado, requesón,
crema.
3. ¿De qué subproductos está conformado el producto? Leche, cuajo, manteca, sal,
anticoagulante, conservador.
6. ¿Cuál es el tiempo de entrega de ese producto (lead time)? Cada martes y viernes, siete
PROCESO
99
100 1 CAPÍTULO 6
13. ¿Cuál es el tiempo ciclo de cada operación (incluyendo tiempo de preparación, carga y
descarga?
18. ¿Cuál es el tiempo de no valor agregado desde la perspectiva del cliente (almacén,
inspección, re trabajos)?
23. ¿Qué herramientas especiales, plantillas de guía, etc. deben usarse? Aros, guantes,
mangueras, jaladores.
MATERIA PRIMA
24. ¿Cuáles son los insumos para la fabricación del producto? Leche, cuajo, manteca, sal,
anticoagulante, conservador.
100
101 1 CAPÍTULO 6
ÓRDENES DE FABRICACIÓN
32. ¿Cuál es el tiempo de entrega de la orden (arder lead time)? Es el tiempo que necesita el
33. ¿Cuál es el Tiempo de orden-pago? Cantidad de tiempo qw: se emplea desde que se recibe
la orden del cliente hasta que el productor recibe el pago dd producto 7 días
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
38. ¿Qué información es relevante para los procesos actuales? Inventarios, cuentas por pagar,
39. ¿Qué trabajos se realizan actualmente que deberían continuarse o cuáles deberían ser
eliminados?
41. ¿Cuáles son las funciones actuales de los empleados? Elaboración queso, limpieza, venta
44. ¿Qué tipos de reportes se deben generar? Inventarios, rendimiento de materia prima, costo
101
102 1 CAPÍTULO 6
El cuestionario anterior nos permite conocer a grandes rasgos los datos relevantes para la
aplicación del método. Sin embargo la información obtenida en d cuestionario fue pobre, debido
EVALUACIÓN
SELECCIÓN DE LA ESBELTA DE LOS
FAMILIA DE REQUERIMIENTOS
PRODUCTOS DE INFORMACIÓN
Cremería Torres, cuenta con una variedad de productos que comparten procesos, por lo que el
criterio tomado para la formación de familias se realizó con base en productos con procesos
102
103 1 CAPÍTULO 6
La matriz anterior no muestra claramente la división por familias por lo que se procedió a
realizar los pasos que señala el método. Se elevó cada columna a la 2n n= 8, quedando la matriz
de esta manera.
128 64 32 16 8 4 2 1
2' 26 2~ 24 2j 22 21 2º
Tanqu{: Descremado Pasteurizador Homogeneizad Molino Molino Tinas Mezclado
Ranchero 1 1 1 1 1 1
Blanco 1 1
Panela 1 1 1
Colorado 1 1 1 1 1 1
Oaxaca 1 1 1
Requesón 1
Crema 1 1
128 64 32 16 8 4 2 1
2' 26 2~ 24 2J 2" 21 2º
Tanque Descremado Pasteurizador Homogeneizad Molino Molino Tinas Mezclado
Ranchero 1 1 1 1 1 1
Blanco 1 1
Panela 1 1 1
Colorado 1 1 1 1 1 1
Oaxaca 1 1 1
Requesón 1
Crema 1 1
128 64 32 16 8 4 2 1
27 26 2~ 24 2J 2' 21 2º
Tanque Descremad Pasteurizadora Homogene Molin Molino Tinas Mezclad I
Ranchero 1 1 1 1 1 1 25
Colorado 1 1 1 1 1 1 25
Crema 1 1 19
Oaxaca 1 1 1 13
Requesón 1 12
Panela 1 1 1 73
Blanco 1 1 9
103
104 \ CAPÍTULO 6
Ahora elevamos las ti las a la potencia 2" al igual que hicimos con las columnas, donde n=0, 1,2,3
Una vez elevada la fila a la correspondiente potencia, se obtiene la sumatoria por filas.
Tanq Descremad Pasteuriza Homogeneiza Moli Molino Tin Mezclad
Ranch 1 1 l 1 l 1 2º 64
Colora 1 l 1 1 l 1 2~ 32
Crema 1 l 24 16
Oaxac 1 1 l 2j 8
Reques 1 22 4
Panela 1 1 1 i 2
Blanco 1 1 2" 1
I 104 114 96 96 99 8 104 3
Colorado
Crema
Requesón
104
105 1 CAPÍTULO 6
Oaxaca
Panela
Blanco
11
¡
l
'
'
1
-
¡e;- - - -
1 11
--··1-- .. ---i - .L.. -+····-----¡·+-----------·-··
l !
1
i· . -- - -· '. -- - -~ ----- ----
!
1
¡
1
-1
Quedando nuestra matriz agrupando en tres grandes familias a) la del queso ranchero y
colorado, b) la familia del queso blanco y panela y c) la familia d,::: crema, requesón y Oaxaca.
Una vez identificada la familia de productos con la que se va a trabajar, es necesario conocer
8
Homogeneizad Tina de cuajo Embasado Cortado y
_!] Aros
salado
Una vez que están dibujados los iconos que representan cada paso en nuestro proceso, se procede
105
106 1 CAPÍTULO 6
• El Tiempo de ciclo de cada actividad (cycle time). Es el tiempo requerido para realizar un
producto o una parte de este en un proceso. Incluye el tiempo para preparar, cargar y
descargar.
• Ciclo de tiempo de la máquina. Es el tiempo que una máquina requiere para terminar la
• Ciclo de tic!mpo del operador. Es el tiempo que necesita el operador para complementar
todas las actividades de la estación de trabajo antes de volver a repetir todas las
operaciones.
• Tiempos de espera. Tiempos muertos. Que es el tiempo que una unidad de trabajo espera
• Tiempo total de esperas (suma de los tiempos de espera de las actividades individuales)
• Tiempo total del flujo (es la suma del tiempo total de ciclo y el tiempo total de esperas)
• Porcentaje de valor agregado (es la división del tiempo total de ciclo entre el tiempo total
de flujo)
producto.
• Tiempo de no valor agregado. Es el tiempo que agrega costo pero no valor, desde la
perspectiva del cliente y está dispuesto a pagar por ello. Usualmente este tiempo es menor
106
107 1 CAPÍTULO 6
detenninada operación.
proceso.
• Eficiencia de las máquinas. Indica el grado de confiabilidad que se tiene para trabajar con
dicha máquina.
CLIENTE
cr10·
~
cr1s ·
cr10· cr11 · cr 1r20·
11~ Set up-
Se? up.
CT60"
____n___
37'20" 60 '
12' 25 "
---· 20' 9'
Una vez determinadas los atributos sobre los que se rige el proceso, procedemos a relacionar los
flujos del proceso con los flujos de la infonnación. Considerando infonnación relacionada con:
Tiempo de entrega de la orden (order lead time). Es el tiempo que necesita el cliente esperar para
Tiempo de orden-pago. Es la cantidad de tiempo que se emplea desde que se recibe la orden del
Cantidades producidas.
La integración de los flujos del proceso y de la información, nos permite ver finalmente el mapeo
de la situación actual.
108
1U9 I CAPITULO b
A continuación muestra el mapeo completo del proceso, mostrando la relación entre los procesos y la información:
Martes
LECHE
n
l:. n l:. n
Diario 12:00 pm
I , , u
Embasado y
1 1 1 1 1
"
8 CT30' CT 31' CT 38' 1 1 CT 30' 1 i CT 60'
CT 37'20··
Set up 30· Set up 30' Set up - ¡-u---a-Y] Set up - _-,,,1 Set up 12 ·
Set up g·
350 lts Opera 2 Oper 1 1 Oper 3 ~er 1
1
Oper 2
30' 31' 38' 37'20" 30' 60'
1
TVA 226'20"
TNVA
401º25"
12 25·· 20 9· 360' 1
TC 627' 45.
ETAPA TRES. EVALUACION ESBELTA DE LOS REQUERIMIENTOS DE
INFORMACIÓN
Se hizo un análisis de la información considerada desperdicio durante el proceso y las causas que
la generan.
EJEMPLOS CAUSAS
TIPOS DE DESPERDICIOS DE
LA INFORMACIÓN
Una vez analizados los desperdicios detectados en la empresa, se realizó una reunión con
directivos para saber qué información seria relevante para el funcionamiento correcto de su
empresa. De ahí s,~ obtuvo la siguiente información.
Planeación de la producción
Inventarios
Demanda
Órdenes de producción
Inventarios
111
112 1 CAPÍTULO 6
Costo de producción
Utilización de recursos
Una vez que se han identificado los procesos de negocio y se cuenta con la información
r--------- - - - - -- - - -- • - r -- - ~ - --·
-- 1
1
1
i
1 '
•
'
• Listas de materiales • Planificación de capacidad
• Puestos de trabajo • Planificación de necesidades de materia]
• Hojas de ruta MRP
• Órdenes de fabricación
Dentro de los da.tos básicos del módulo PP necesitamos información de los materiales de
fabricación del producto, para ello necesitamos crear una lista de materiales en la que se
La lista de materia.les para nuestra familia de productos A queso ranchero y colorado, quedó de la
siguiente manera.
112
113 1 CAPÍTULO 6
NNEL* O
NIVEL l
los insumos principales que son obtenidos de los proveedores, sin hacer desglose a los productos
La lista de un solo nivel para los productos integrantes de la familia A, queda de la siguiente
manera:
Campo Descripción/Actividad
Descripción producto, Leche procesada y adicionada de complementos
Cantidad Ranchero 5000 Kg semanales
Almacén 1
Descripción de los componentes Leche
Cantidad Leche
Unidad de medida Lt
Almacén 2
Comentarios La entrega de los productos se realiza tres veces por semana. Las
113
114 1 CAPÍTULO 6
PUESTOS DE TRABAJO
La ubicación y descripción de los puestos de trabajo donde se lleva a cabo cada operación se
describen a continuación:
114
115 j CAPÍTULO 6
PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
producción en la empresa. Es por ello que se reunió la siguiente infonnación en Cremería Torres,
PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD
La siguiente tabla muestra las actividades realizadas durante la fabricación del queso y datos
115
116 1 CAPÍTULO 6
planificar la producción:
116
117 1 CAPÍTULO 6
ÓRDENES DE FABRJCACION
En esta etapa es necesario describir que tipos de órdenes debe generar la empresa de acuerdo a la
demanda que emplea. Por lo que para el caso de Cremería Torres el tipo de orden que debe
Una vez que el método fue aplicado se presenta la información esencial y relevante para el
información:
117
NOMBRE DEL PROCESO: Fabricación de queso ranchero
.....,.............,.,..,,..-1
LECHE
íl l:. n t:. n
Diario 1 2: oo mn
á 050
-
•
.!.;.
CT:i:o ·
!>a1up,;!0'
_ _ _ _ __.
C-TJt '
5etupJO '
1 Opcr:a'2 1
Er
1 ;JJ;,;:p
-
1 1
):.ITl'lf_};].f!q y
S.Ctup12"
1 Onerl
Q.e,;~r,i 3 o· 31 ' 36 ' :17 '20" :10 ' 60.
TI A. z.zo'.z.,o·..
T NVA401 · ü ~
118
119 1 CAPÍTULO 6
Descremado
1 TIEMPO CICLO DE CADA MÁQUINA I Homogeneizado 2 operadores
Cuajado 1 operador
Cortado y salado 3 operadores
Descremado 30 ·
Aros 1 operador
Homogeneizado 3 1·
Cuajado 38'
Cortado y salado 3 7'20"
Aros 60'
TIEMPOS DE SET UP
Descremado 3 O·
Homogeneizado 30'
Cuajado
Ensalzado 9 ·
Cortado y salado
Aros 12·
119
120 J CAPÍTULO 6
NOMBRE DEL PRODUCTO: Leche procesada y adicionada de complementos FAMILIA A LA QUE PERTENECE EL PRODUCTO A: Queso ranchero y
colorado
B Leche
C Cuajo
D Sal
E Conservadores
INSUMOS PARA LA FABRICACION DEL PRODUCTO CANTIDADES DE PRODUCTO ELABORADAS POR TURNO: 1000 kgs
SEÑAL DE APROVISIONAMIENTO
120
121 1 CAPÍTULO 6
Órdenes de producción
Inventarios
Rendimiento de materia prima
121
6.2 Análisis y Evaluación del Caso de Estudio
Durante la aplicación del método de integración de herramientas de manufactura esbelta para la
eficiente implementación de sistemas ERP, se pudo analizar a detalle la información con la que
contaba la empresa para sus procesos productivos. La siguiente i:abla muestra la información con
la que cuenta la empresa, la información necesaria para aplicar el método y por último una
columna que califica si la empresa cumple con los requerimientos de información de acuerdo a
122
123 1 CAPÍTULO 6
123
124 1 CAPÍTULO 6
124
125 1 CAPÍTULO 6
125
126 1 CAPÍTULO 6
Basados en la tabla anterior las siguientes gráficas muestran muestra la información sobre
la que se tiene más información en el caso de Cremería Torres.
PORCENTAJE DE PIEZAS ..
PORCENTAJE DE EFICIENCIA DE LA .. - - - -
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL .. - - - -
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA .. - - - - - - · - -
NÚMERO DE OPERADORES
TURNOS DE TRABAJO Y DURACIÓN
TIEMPOS DE ESPERA ENTRE ..
TIEMPO DE NO VALOR AGREGADO ..
TIEMPO CICLO DE CADA OPERADOR
TIEMPOS DE SET UP
TIEMPOS DE CICLO DE CADA ..
TIEMPOS DE DESCANSO
VSM DEL PROCESO
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO +---+----+----+---+--f-----+-------,
126
127 1 CAPÍTULO 6
~
TIEMPO DE FABRICACIÓN DEL.
CANTIDADES DE PRODUCTO.
SEÑAL DE APROVISAMIENTO
MATERIALES INTERCAMBIABLES
FECHAS DE ABASTECIMEINTO DE.
CANTIDAD DE INSUMOS PARA EL.
PROVEEDORES DE LOS INSUMOS
INSUMOS PARA LA FABRICACIÓN.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
LISTA DE MATERIALES DEL.
FAMILIA A LA QUE PERTENECE EL.
TIEMPO DE ENTREGA DE LA
ORDEN
CAPACIDAD DE PRODUCCION
MTNIMA PARA PROCESAR LA
ORDEN
DESCRIPCION DE LA ORDEN
127
128 j CAPÍTULO 6
FUNCIONES ACTUALES Y
FUTURAS DE LOS EMPLEADOS
NECESIDADES DE INFORMACION
DE LA EMPRESA
Las gráficas anteriores nos muestran claramente la información con la que contaba la
documentada y estandarizada por lo que las actividades se hacen de manera empírica, lo que
ocasiona que existan eficiencias muy bajas respecto a calidad y tiempos de procesamiento de los
productos. Con respecto al conocimiento del producto si bien se tiene más información, ésta
también es muy variada, ya que no se cuenta con datos históricos y el cálculo se hace
manualmente cada vez que un cliente solicita un producto, por lo que hay un mal cálculo de las
elevados.
implementación del ERP, se muestra una favorable diferencia, al conocer está información.
empresa se lleva a cabo de manera rústica y no hay gran información de los procesos de negocio.
128
129 1 CAPÍTULO 6
Para poder aplicar la metodología fue necesario hacer investigación de campo y consulta de datos
cantidades considerables de producto y contar con una gran cartera de clientes, no se contaba con
información clave que facilitara la planeación de la producción. De ahí que la empresa buscara la
necesidad de implementar un ERP, pensando que este solucionaría dichos problemas. En este
punto nos encontramos con uno de los grandes errores que suelen cometer las pequeñas empresas
al buscar la implementación de un ERP y pensando que este modificara de forma automática sus
procesos, lo que provoca que las implementaciones sean más lentas y costosas al no tener
La aplicación del método en esta empresa nos permitió conocer la situación en la que se
encuentran muchas pequeñas empresas, ya que manejan sus procesos de forma muy rústica sin
tener documentación de los mismos, van procesando sus productos día a día de una manera
eficiente implementación de sistemas ERP en Cremería Torres, nos ayudó a conocer el proceso
de producción de la empresa identificando los procesos clave así como la información relevante
para su funcionamiento, si bien este punto fue satisfactorio, también repercutió en mayores
empresa. Sin embargo también nos permitió darnos cuenta que la aplicación del método debe
realizarse en empresas de tamaño mediano que cuenten con el conocimiento de sus procesos, para
poder aplicar el método de manera que la empresa que lo aplique cuente con la información lista
medida por tratarse de una pequeña empresa, sin embargo la infonnación obtenida del método ha
129
130 1 CAPÍTULO 6
facilitado en gran parte el desarrollo de este sistema al conocer las necesidades de información
relacionada con reportes y datos que debe generar el nuevo sistema que repercutirán en la toma
Los sistemas ERP están diseñados para incrementar la eficiencia en las operaciones de la
compañía que lo utilice, además tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de
mapearon y documentaron todos los procesos, permitiendo obtener la información necesaria para
implementar un ERP, sin embargo es necesario aplicar este método en otros procesos para
En este capítulo se aplicó el método desarrollado en la presente tesis, con el fin de conocer sus
implicaciones prácticas en un caso real de una pequeña empresa. El método pudo ser aplicado
capítulo, requiere de un respaldo teórico que sustente la eficiencia, es por ello que en el capítulo
130
131 1 CAPÍTULO 7
,
CAPITUI.1O 7
Evaluación del Método
La finalidad del capítulo 7 es dar a conocer el medio por el que será evaluado el método de
esbelta, lleváremos a cabo un análisis de éste mediante dos conceptos: basados en el análisis
crítico de las metodologías de implementación y otro análisis basado en los factores de éxito para
mapeo de procesos para facilitar la implementación de sistemas ERP en Pymes. Es por ello que
información utilizada para hacer la evaluación de este método se basó en cuestionarios aplicados
preguntas por cada módulo a analizar como parte del análisis crítico: análisis de la situación
programa.
131
132 1 CAPÍTULO 7
Cuestionario
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo,. ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
( ) Muy de acuerdo
132
133 1 CAPÍTULO 7
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
5. ¿El método permitió implementar todos los procesos de negocio requeridos por el módulo
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
7. ¿La aplicación del método provocó un impacto en sus sistemas actuales de trabajo y en
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
133
134 1 CAPÍTULO 7
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
Likert:
Muy de acuerdo +2
De acuerdo +1
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo o
En desacuerdo -1
Muy en desacuerdo -2
Los resultados obtenidos de los cuestionarios son los siguientes, se colocan las preguntas
PREGUNTAS CI C2 C3 C4 es C6 C7 C8
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL
l. ¿El método le permitió identificar a 1 2 2 1 2 2 2 1
detalle sus procesos de producción y
las especificaciones de sus
productos?
2. ¿Considera que el método le ha 2 2 1 1 2 2 1 2
ayudado a detectar las necesidades
de información en cada etapa de sus
procesos de producción?
134
135 1 CAPÍTULO 7
La siguiente tabla muestra la calificación obtenida por el método propuesto en esta tesis
PREGUNTAS
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL Muy de De Ni de En Muy en
acuerdo acuerdo acuerdo, ni desacuerdo desacuerdo
en
desacuerdo
l. ¿El método le permitió identificar a detalle 75 % 25% 0% 0% 0%
sus procesos de producción y las
especificaciones de sus productos?
2. ¿Considera que el método le ha ayudado a 62.5% 37.5% 0% 0% 0%
detectar las necesidades de información en
cada etapa de sus procesos de producción?
135
136 1 CAPÍTULO 7
Tabla 7.2 Puntaje del método de integración de herramientas de manufactura esbelta a partir del análisis crítico
cuestionarios el método cubre los siguientes aspectos: análisis de la situación actual, gestión del
muestra a continuación:
136
137 1 CAPÍTULO 7
acuerdo)
Tabla 7.3 Análisis crítico del método de integración de herramientas de manufactura esbelta
manufactura esbelta hace énfasis tanto en la situación actual como en la gestión del proyecto, sin
Los resultados arrojados por este análisis indican que el método permite la consistencia
favorable en este caso ya que cubre el objetivo de la presente tesis, la muestra que se utilizó fue
basada en los resultados del caso de estudio aplicado en Cremería Torres, por lo que se requiere
que en un futuro el análisis incluya información de un mayor número de empresas, para evaluar
138
139 1 CAPÍTULO 7
que señalan la importancia del mapeo de procesos como base para la implementación de ERP,
punto en el que se basa el método propuesto. Esto debido a que no existen estudios relacionados
con el tema, se tomó la decisión de analizar y evaluar el método propuesto en la presente tesis,
de sistemas ERP.
Los factores críticos de éxito son una cantidad restringida de sectores de interés, en los
persona, de tal manera que la empresa pueda lograr sus objetivos planteados [78].
que contribuyen o frenan el éxito en las implementaciones de sistemas. Son varios autores los que
mencionan la importancia de los factores críticos y hacen su clasificación de acuerdo a las etapas
propuestas, se utilizó el modelo de Summer, el cual clasifica los factores críticos asociados a un
la organización, que pueden causar resistencia por los empleados, lo cual imposibilita la
139
140 1 CAPÍTULO 7
hardware.
ERP. Las habilidades en procesos de negocio, representan las destrezas para entender
ERP [80].
Se realizó una búsqueda exhaustiva en múltiples artículos relacionados con ERP, para
conocer con frecuencia se mencionan los factores críticos por diferentes autores. A continuación
140
141 1 CAPÍTULO 7
planning system
I mplementing enterprise resource Schniderjans, M. J y Kim G. C
planning systems with total quality 2003
control and business process
reeingenieering
ERP implementation approaches: Brown C y Vessey, I 1999
toward a contingency framework
The Impact ofCritical Success Factors Somers y Nelson, 2001
across the
Stages ofEnterprise Resource Planning
Implementations.
Implementing SAP R/3: How to Bancroft et al. ( 1998)
Introduce a
Large System into a Large
Organization.
Modeling use of enterprise resource Bagchi, S, Kanungo, S 2003
planning system: a path analytic study
Critica( factors for successful Nah, F F, Lau J.L.(2001)
implementation
of enterprise systems.
Tecnologías de la información Key dimensions offacilitators and King ,W, Teo, T 1996
inhibitors for strategic use of
information technology
141
142 1 CAPÍTULO 7
142
143 1 CAPÍTULO 7
143
144 1 CAPÍTULO 7
144
145 J CAPÍTULO 7
• Resistencia al cambio
• Tecnologías de la
información
• Análisis organizacional
t. Soporte directivo
Educación y entrenamiento
145
146 1 CAPÍTULO 7
Podemos observar que el factor análisis organizacional, que hace énfasis en la correcta
críticos, por lo que contar con un adecuado mapeo de los procesos y un conocimiento de la
información demandada por el ERP, sin lugar a dudas es vital para el éxito total de la
implementación.
de manufactura esbelta, propuesto en esta tesis, dada la importancia que tiene los factores críticos
implementación de ERP.
cuestionarios aplicados a empleados de la empresa donde se realizó el caso de estudio nos mostró
que el método cumple con el objetivo de facilitar la obtención de información de los procesos
esbelta para la eficiente implementación de sistemas ERP en pequeñas y medianas empresas, será
de una gran utilidad para las empresas que están en el proceso de adquirir un ERP, por su apoyo
configuración de un ERP.
En el capítulo 8 que es el último de esta tesis será destinado a las conclusiones del trabajo
de investigación, así como las limitaciones, aportaciones y trabajos futuros derivados de este
estudio.
146
147 [ CAPÍTULO 8
,
CAPITULO 8
Conclusiones
En particular el siguiente capítulo, muestra los resultados que se obtuvieron en la investigación,
haciendo énfasis en los logros obtenidos y analizando los pumas que pueden representar una
y conclusiones.
empresas.
conocimiento de los procesos con los que actualmente trabajan, mostrando la información que
sirve como base para la implementación de ERP, así como analizando aquella que se necesita
147
148 1 CAPÍTULO 8
El presente método no sólo tiene una gran aportación para facilitar a las empresas o
consultores la implementación de un ERP, sino que permite a las pequeñas y medianas empresas,
tener un mayor conocimiento de sus procesos para detectar mejoras. Por último cabe resaltar que
ERP, más allá de eso representa una ventaja competitiva para la organización.
es poco lo que se conoce de este tema, debido a que hoy en día el conocimiento está en manos de
Para conocer información relacionada con el tema de ERP, se llevó a cabo una fuerte
investigación bibliográfica tanto en documentos digitales, tesis doctorales y de maestría, así como
libros de texto y entrevistas con expertos que abordan este tema debido a la limitada información
Debido a lo anterior considero que la presente tesis contribuirá de una forma importante
para que principalmente las pequeñas y medianas empresas conozcan más acerca de estos
sistemas de información, así como les permitirá familiarizarse con sus procesos y detectar la
importancia de estos al momento de tomar la decisión de implementar un ERP. Todo esto sin
necesidad de recun-ir en primera instancia a un consultor, logrando así tener una plataforma sobre
la que trabajará la empresa implementadora del ERP ayudando a ahorrar costos y tiempos de
consultoría y se tendrá un mayor conocimiento del proceso productiva de la empresa, así como de
las mejoras que se pudieran implementar antes de hacer la configuración del ERP.
148
149 1 CAPÍTULO 8
producción, esta es de una forma general y es necesario que cada empresa que la tome como base
El análisis de método fue limitado debido a que sólo se contaba con una empresa que nos
permitió aplicar el caso de estudio, por lo que considero importante que la aplicación del método
se haga en un mayor número de empresas para poder hacer un análisis del método más
sustancioso. También considero importante hacer la aplicación del método en empresas que
tengan conocimiento de sus procesos y que hayan identificado sus necesidades de información,
forma que permitan que el proceso de productivo se vuelva esbelto, a la vez que la información lo
logra también.
Por otra parte considero importante hacer un método similar al planteado en esta tesis, que
vaya guiando a las pequeñas y medianas empresas por la búsqueda y recolección de información
necesaria para la configuración de otros módulos de un sistema ERP, tales como manejo de
materiales y ventas y distribución, lo que permitirá que el futuro método integre toda la cadena de
suministro.
También me parece importante la parte de adecuación del método propuesto en esta tesis,
para su uso en oficina esbelta, que permitirá la configuración de ERP en los módulos de costos,
149
150 1 CAPÍTULO 8
Otro trabajo futuro podría centrarse en la aplicación del método en un mayor número de
empresas para hacer un análisis crítico que arrojase información con gran sustento de su
eficiencia y hacer un análisis estadístico a profundidad de las variables que maneja el método.
Por último considero importante para trabajos futuros el reforzamiento del presente
método con la inclusión de la parte de configuración y puesta en marcha del ERP para sistemas
información forme parte del día a día de las empresas, facilitando el flujo de información y
búsqueda de ventajas competitivas. Es por ello que existe la necesidad creciente de contar con
información adecuada para la rápida toma de decisiones estratégicas del negocio, que aseguren
dicha supervivencia.
Los sistemas ERP en la actualidad representan el medio para obtener información clave, producto
de la integración de todas las áreas de la empresa. Es por ello que cada vez un mayor número de
proveedoras de estos.
implementación de sistemas ERP propuesto en esta tesis, surge de la necesidad de hacer más
150
151 1 CAPÍTULO 8
Los sistemas ERP trabajan con base en los procesos de ni:!gocio que las empresas poseen,
es por ello que entre más conocimiento se tenga de estos mayor :,erá la eficiencia al implementar
conocimiento de sus procesos, lo cual les motivé a la necesidad de adquirir un ERP. Para alcanzar
las ventajas que otorga un ERP se debe hacer durante su implementación un análisis exhaustivo
de los actuales procesos de negocio, con el fin de identificar la.s potenciales posibilidades de
rediseño y no sólo diseñar un sistema que facilite técnicamente mfjor un mal proceso [81 ].
partiendo de procesos carentes de información veraz y exacta de la situación que vive la empresa,
repercutirán no sólo en una larga y costosa implementación, es muy probable que lleven al
fracaso.
para entender cómo opera el negocio y para predecir el impacto de una particular decisión o
ERP [82].
varias empresas pequeñas y medianas. Existe un desconocimiento muy grande de los procesos
sobre los que trabajan, así como una gran carencia de información relacionada con este. La
consecuencia de esta falta de información repercute en procesos que si bien generan recursos a la
servicios al cliente, calidad, etc. El caso de estudio también nos pe1·mitió identificar que antes de
decidir implementar un ERP la empresa debe conocer a fondo el funcionamiento de sus procesos
151
152 1 CAPÍTULO 8
y sus necesidades de infonnación, para determinar si la empresa está lista para la implementación
demandada por los módulos de producción, fue posible observar que mucha de la infonnación
procesada en el método podría ser obtenida con mayor facilidad de una empresa que actualmente
aplica herramientas de manufactura esbelta. Esto debido a que se tiene un control de los procesos,
manufacturing), pueden iniciar rápidamente el uso de estos programas ERP y ser más
como, flujo continuo, just in time, kanban, etc, hace uso de herramientas que facilitan en gran
Por último podemos concluir que la investigación cumplió con el objetivo de crear un
método que pennitiera obtener la información esencial de los procesos para preparar a la pequeña
152
153 1 CAPÍTULO 8
En este capítulo se presentaron las conclusiones generales pertinentes a esta investigación, así
como se mostraron las contribuciones de esta tesis, limitaciones y trabajos futuros que puedan
ser de gran utilidad para guiar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la inclusión al
153
154 1 ANEXO A: ERP
ANEXO A: ERP
Evolución ERP
En sus inicios los sistemas de información, se dirigían a los siskmas financieros: contabilidad,
para gestionar sus procesos, tales como control de inventario, producción y compras. Ambas
orientándose hacia su fin. Las integraciones solo se realizaban mediante una forma manual.
70's, Oliver Wight, que había colaborado con Orlicky en el desarrollo del MRP y Dave Goddard,
La integración entre diferentes áreas del negocio sumado a las áreas financieras lleva a la
creación del ERP (Planificación de los Recursos Empresariales) en los comienzos de los años
90's [84].
clasificados por décadas, que permitieron la integración de las diferentes áreas del negocio de
manera creciente.
154
155 1 ANEXO A: ERP
' .
1
1990'5
1 1
RECURSOS HUMANOS 7·
~
FINANZAS/COSTOS
1 1 ERP
1
GESTIÓN DE PROCESOS
1 .
a 1
DISTRIBUCIÓN
CONTROL DE PRODUCCIÓN
1 } MRPII
1 1
1
1970'5
1960'5
1
1
1
ABASTECIMIENTO
PLAN DE PRODUCCIÓN
CONTROL DE INVENTARIO
1
lt·
1 1 1 ~
Características de un ERP
Son varias las empresas de la industria del software que diseñan, desarrollan y comercializan
soluciones ERP, aun existiendo diferencias en el producto final estas presentan ciertas
Grado de abstracción. El sistema ERP tiene la capacidad para manejar cualquier tipo de
155
156 J ANEXO A: ERP
Modularidad. Los sistemas ERP están formados por un número específico de módulos,
independientes entre sí, pero que a la vez están comunicados, lo que permite una gran
Gestión, Gestión del proyecto, Gestión del flujo de trabajo, Logística, Producción,
Orientación a los procesos de negocio. Desde el punto de vista del diseño de los sistemas
Universalidad: Al ser un software de tipo World Class, un ERP puede ser usado por
cualquier organización. Sin embargo, sus proveedores señalan que existen ERP para
surgido empresas alrededor del mundo ofreciendo sus soluciones. Si bien existen en la actualidad
lideres en el mercado de ERP no podemos dejar de lado a todas aquellas que están contribuyendo
158
159 j ANEXO B: PYMES
ANEXO B: PYMES
Clasificación de PYMES
Las Pymes constituyen un sector estratégico para el desarrollo económico y social de México y el
mundo, contribuyendo con 40% de la inversión y el PTB nacional y generando el 65% de los
empleos en México. De igual modo, en el ámbito internacional, las Pymes tienen una amplia
participación, proporcionando entre 60 y 70% del empleo y contribuyendo con 50 a 60% del PTB .
gráfica, que muestran la participación de las Pymes en los diversos sectores de la economía.
100
90
80
70
60
so
40
30
20
10
o
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS
Gráfica 13. 1 Participación de las empresas en los diferentes sectores a nivel nacional [85]
En gran porcentaje el futuro de México dependerá del crecimiento de las micro, medianas
establecimientos, sino por tener un tamaño que en ocasiones les permite realizar con eficacia y
flexibilidad la fabricación de insumos que en buen número de casos las grandes empresas
159
160 1 ANEXO B: PYMES
para las economías de la región, es poco lo que se conoce en detalle sobre ellas. Con definiciones
que varían entre países e incluso entre sectores económicos, es dificil monitorear el desarrollo de
estos grupos de empresas al interior de cada país [87] Además, la información no se actualiza con
frecuencia lo cual es aún más grave cuando se trata de un sector tan dinámico como lo es el de la
Los criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa son diferentes en cada
estratificar los establecimientos por tamaño y como criterios complementarios, el total de ventas
de la empresa se determinará a partir del obtenido del número d1! trabajadores multiplicado por
Esta cifra debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de cada categoría, que va
desde 4.6 en el caso de las micro, hasta 250 para las medianas.
ESTRA TIFICACION
Tamaño Sector Rango de número Rango de monto de Tope máximo
de trabajadores ventas anuales combinado*
(mdp)
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6
Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta 93
$100
Industria y Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta 95
Servicios $10()
Mediana Comercio Desde 3 1 hasta 100 Desde $100.01 235
Servicios Desde 51 hasta 100 hasta $250
Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 250
hasta $250
160
161 1 ANEXO B: PYMES
ARTESANAL 1 A 1O EMPLEADOS
Muy pequeña 1O a 50 empleados
Pequeña 50 a 250 empleados
Mediana 250 a 1000 empicados
Grande 1000 a 5000 empleados
Muy grande 5000 empleados
Tabla 8.2 Clasificación fNSEE
Pequeña 5 a 49 empleados
Mediana 50 a 250 empleados
Grande 250 empleados 1
Microindustria 1 a 15 empleados
Pequeña industria 16 a 100 empleados
Mediana industria 101 a 250 empleados
Tabla 8.5 Clasificación SECOFI
Más de 95% de todas las empresas del país son micro, pequeñas y medianas con relación
Tecnología en Pymes
Los acelerados cambios en la tecnología y en el comercio han sido tan dramáticos, que un gran
161
162 1 ANEXO B: PYMES
fenómeno de la globalización, han puesto a las pequeñas y medianas empresas ante una serie de
oportunidades y amenazas.
computadoras, sin embargo no existe información de cómo hacen uso de estas tecnologías. En
Total 3,005,157 371,591 2,633,566 245,496 2,759,661 186,392 2,818,765 139,037 2,866,120
Oa 2 personas 2,118,138 87,035 2,031,103 53,397 2,064,741 43,677 2,074,461 28,374 2,089,764
3 a 5 personas 581,262 95,886 485,376 58,513 522,749 43,896 537,366 31,439 549,823
6 a I O personas 153,891 70,856 83,035 46,735 107,156 33,859 120,032 26,428 127,463
11 a 15 personas 47,601 31,427 16,174 21,172 26,429 14,917 32,684 11,554 36,047
16 a 20 personas 24,361 18,142 6,219 12,668 11,693 9,130 15,231 7,298 17,063
21 a 30 personas 25,177 20,002 5,175 14,459 10,718 I0,506 14,671 8,518 16,659
3 1 a 50 personas 20,946 17,605 3,341 13,216 7,730 9,776 11,170 7,897 13,049
51 a 100 personas 16,142 14,331 1,811 11,354 4,788 8,806 7,336 7,207 8,935
1O1 a 250 personas 10,931 9,975 956 8,351 2,580 6,854 4,077 5,767 5,164
251 a 500 personas 4,043 3,799 244 3,329 714 2,843 1,200 2,645 1,398
501 a 1000 1,689 1,603 86 1,451 238 1,292 397 1,173 516
personas
1001 a más 976 930 46 851 125 836 140 737 239
personas
Tabla 8.6 Establecimientos que usan tecnologías de la información en sus procesos y relaciones con los clientes, por
tamaño del establecimiento, 2003 [89:I
162
163 1 ANEXO C: Herramientas de Manufactura Esbelta
La administración de la producción está constantemente bajo presión de sus clientes por reducir
los costos y los tiempos de entrega, así como por mantener la más elevada calidad.
desperdicio del proceso, que conduce a la disminución del costJ. Este es el llamado principio de
costo reducido. En la siguiente figura se muestra el cálculo tradicional y el utilizado por empresas
esbeltas.
Precio
Precio Precio
Costo
Costo
163
164 1 ANEXO C: Herramientas de Manufactura Esbelta
El Sistema 5 'S
Las 5 S [91] forman parte esencial para la implementación de cualquier problema de manufactura
esbelta, pues implica sumar esfuerzos para lograr beneficios, manteniendo un lugar de trabajo
sistema 5 S no debe considerarse como una simple manera de lograr tener limpias y ordenadas las
instalaciones, sino que debe considerarse como un medio importante para asegurar la
164
165 1 ANEXO C: Herramientas de Manufactura Esbelta
Fábrica Visual
La fábrica y administración visual son un sistema de comunicación y control usado en toda la
planta. Se basan en la primicia de que una imagen dice más que mil palabras.se necesita que esa
imagen está disponible exactamente cuando se necesite, en donde se necesite, con la cantidad
166
167 1 ANEXO C: Herramientas de Manufactura Esbelta
Demanda [96]
Takt time. También denominado ritmo de la producción se determina con base en la demanda del
cliente. Producir con el takt time significa que los ritmos de producción y de ventas están
sincronizados [97].
Pitch. Es una cantidad de piezas por unidad de tiempo, basada en el takt time requerido para que
las operaciones realicen unidades que formen paquetes con cantidades predeterminadas de trabajo
paquete.
Pitch = Takt time x cantidad de unidades en el paquete
Takt image. es la visión de un estado ideal en el cual se tienen que eliminar todos los desperdicios
y mejorar en los puntos en donde se lleva a cabo el flujo de una pieza basándose en el takt time.
167
168 1 ANEXO C: Herramientas de Manufactura Esbelta
Inventario amortiguador o buffer. En este tipo de inventario los productos terminados están
disponibles para alcanzar la demanda del mercado cuando el cliente hace órdenes extraordinarias
o varían mucho.
Inventario de seguridad. Consiste en tener los productos terminados disponibles para alcanzar la
demanda del mercado cuando se tiene restricciones internas que interrumpen el flujo del proceso.
productos terminados con el fin de cumplir con las órdenes de los clientes. Estos productos se
almacenan hasta un cierto nivel establecido a través de máximo:; y mínimos y se surten conforme
son retirados del supermercado. Tal sistema es usado cuando no es posible establecer un flujo
continuo puro.
Paro del sistema en una posición fija. Este sistema es un método para direccionar los problemas
en las líneas de producción, las cuales son detenidas en una posición fija mientras se determina el
Takt time= Tiempo de producción disponible o Tiempo disponible de trabajo por tumo
Volumen
Flujo [98]
Flujo continuo. Se puede resumir en un simple enunciado, mover uno, hacer uno. Entender el
flujo continuo es crítico para la manufactura esbelta y para asegurarse de que las operaciones
nunca harán más de lo que se haya demandado. De esta forma 1unca se producirá más de lo que
el cliente pida.
168
169 1 ANEXO C: Herramientas de Manufactura Esbelta
Células de manufactura. Es una unidad de que incluye operaciones que agregan valor al proceso.
Balanceo de línea. Es un proceso a través del cual, con el tiempo, se van distribuyendo los
elementos de trabajo dentro del proceso en orden, para que alcancen el takt time.
die. El término se refiere a la teoría y técnicas para realizar las operaciones de preparación en
prevenir pérdidas del equipo relacionadas con paros, pérdida de velocidad y defectos de calidad
desgaste excesivo debido a la contaminación por suciedad, pernos flojos o falta de estos, etc.
Supermercado de producto en proceso. Cuando existen obstáculos para crear un flujo continuo,
en proceso es necesario para asegurarse de que el flujo sea posible, o bien, este es usado cuando
Sistema Kanban. En japonés, kanban, significa tarjeta o señal. Kanban se refiere al uso de tarjetas
adheridas a los contenedores que almacenan lotes de tamaño estándar, para el control de los
inventarios en el sistema jalar. Kanban se usa también como sinónimo para referirse al desarrollo
169
170 1 ANEXO C: Herramientas de Manufactura Esbelta
Primeras entradas, primeras salidas. FIFO es un método de inventario controlado que se usa
para asegurarse de que el inventario con más tiempo sea el primero en ser usado (first input-first
output).
Nivelación [99]
productos de una operación o proceso a otro, en intervalos de 1:iempos iguales para el pitch. Los
retiros constantes se usan cuando no se tiene una gran variedad de productos en el mapa de valor,
Heijunka (nivelación de carga). Es un sofisticado método para planear y nivelar la demanda del
cliente a través del volumen y variedad a lo largo del tumo o del día.
Caja heijunka. También conocida como caja de nivelación, es un dispositivo fisico usado para
de tiempo.
Runner. En el camino hacia una transformación esbelta, durante el balanceo de línea, se descubre
que se elimina un operador del proceso y se asigna a otra área. A veces se asigna a un operador
170
171 j BIBLIOGRAFÍA
,
BIBLIOGRAFIA
los recursos humanos y la formación para la selección de países de América Latina, 1999.
[2] Sánchez Felipe, Director General de Microsoft México. La tecnología como habilitador de la
competitividad, 2006.
[3] Cuervo Juan Manuel, Director comercial Convil. Convil: p,:::ga más fuerte que otros. Casos de
http://www.sap.com/mexico/ecosystem/customers/pdf/Convil.pdf.
[6] Fiu-Hoon Nah Fiona. Enterprise Resource Planning Solutions & Management. IRM Press,
USA, 2002.
Bibliography, 2001.
[8] Méndez Patrón Alfonso, Director General de Krueger lntemational de México. Krueger
http://www.sap.com/mexico/ecosystem/customers/pdf/krueger.pdf.
[9] Muñiz Luis. ERP: Guía práctica para la selección e implementación. Gestión 2000 México,
2004.
[ 11] Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Estratificación de los negocios. Censos económicos,
2004.
171
172 1 BIBLIOGRAFÍA
http://www.imco.org.mx/.
[14) Everdingen, Y., Hillegersberg, J., and Waarts, E. "ERP adoption by European midsize
Gable, G. and Stewart, G. SAP R/3 implementation issues far small to medium Enterprises. The
[15) ERP System Adoption - Does the Size Matter? Sanna Laukkanen, Sami Sarpola, Petri
Finland, 2005.
[16] Mabert, V. A., Soni, A., & Venkataramanan, M. A. The impact of organization size on
2003.
[17) Muñiz Luis. ERP: Guía práctica para la selección e implementación (2004). Gestión 2000,
México 2004.
[18) A. N. Parr and Dr. G. Shanks Department of lnformation Systems, Taxonomy of ERP
[20) Andrew McAfee and Erik Brynjolfsson. That Makes a Competitive difference. Harvard
[21] Muñiz Luis. ERP: Guía práctica para la selección e implementación. Gestión 2000, México,
2004.
172
173 J BIBLIOGRAFÍA
(23] Muñiz Luis. ERP. Guía práctica para la selección e implementación. Gestión 2000, México,
2004.
(25] ERP: América Latina. Los verdaderos exponentes del ERP 2.0 . IDC Latin America, 2008.
http://www.sap.com/mexico/smallbusiness/index.epx.
[37] El nuevo panorama del software ERP para las empresas medianas. Infor ERP
[39] Framiñám, .l.; Ruiz, R., Sistemas ERP (11): Ventajas e inconvenientes, Implementación y
[40] Elaboración propia con datos de Framiñám, J.; Ruiz, R., Sistemas ERP (II): Ventajas e
2003.
173
174 1 BIBLIOGRAFÍA
[43] Muñiz Luis. ERP: Guía Práctica para la Selección e Implantación. México, 2004.
[44] Burton Terence. The Lean Extended Enterprise. Moving Beyond the Four Walls to Value
[46] Rother Miker, John Shook. Leaming to See: Value Stream Mapping to Create Value and
[47] Elaboración propia con datos del Manual de Lean Manufacturing. Alberto Villaseñor
Contreras, 2007.
[48] Womack, James P. y Daniel T. Janes Lean Thinking: Banish Waste and Create Wealth in
[51] Toranzo Benavente Martín. Lean TI: Optimizando el uso de los Sistemas de Información,
2001.
[52] CIMA TIC de México Lidiando con el caos. Lean + ERP claves para el éxito de la
manufactura, 2007.
[55] Ferre Gregoire. IT Management in the Aerospace lr:dustry. B.S Economics. Ecole
174
175 1 BIBLIOGRAFÍA
[56] Marchwhinski C. y Shook, J. Lean Lexicon: a graphical glossary for lean thinkers,
[57] Rother, M. y Shook J. Leaming to see: Value Stream Mapping to add value and eliminate
[58] Hyer N. y Wemmerlov. Reorganizing the factory, Portland, Oregon, EEUU, Productivity
Press, 2002.
www.lean.org
[63] Muñiz Luis. ERP: Guía práctica para la selección e implementación (2004). Gestión 2000,
México, 2004.
[65] Checkland, P (1981 ), Systems thinking, systems practice, New Jersey, EEUU. 1981
175
176 1 BIBLIOGRAFÍA
[77] Cerezo, C. (2000, Julio 1), "Más allá de la integración de los procesos internos de su
[78] Reuther, D., & Chattopadhyay, G. (2004). Critical factors for enterprise resources planning
system selection and implementation projects within small to medium enterprises. 2 851-855
Vol.2.
[84] Carol A. Park.ERP. Tools, techniques and applications for integrating the Supply Chain,
2003.
Quinta edición
176
177 1 BIBLIOGRAFÍA
[87] Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos
económicos, 2004.
[89] INEGI. Módulo de innovación e investigación del Censo Económico 2004. Fecha de
[90] Keyte Beau. The complete lean Enterprise: Value Stream Mapping far administrative and
[95] Keyte Beau. The complete lean Enterprise: Value Stream Mapping far administrative and
[97] Tapping Don, Lean Pocket guide, MCS Media Inc, Julio, 2003.
177
Digllal r>rinting
ARANTIA
7CHAL
Ado micilio
Sucursal 1:
Blvd. 22 Sur 6142 Sn. Manuel
Tel. (222) 245-81-96
Sucursal 2:
4 Sur 310 L"B" Puebla, Pue.
Tel.(222) 232-2774
Sucursal 3:
4 Sur 705 Puebla, Pue.
Tel.(222) 242-16-79