0% encontró este documento útil (0 votos)
623 vistas10 páginas

Efectos Psicosociales de Los Medios de C en Niños y Jovenes

1) Los medios de comunicación como la televisión pueden tener efectos psicosociales tanto positivos como negativos en niños y jóvenes. 2) Los efectos negativos incluyen un aumento de la agresividad y conductas de riesgo debido a la exposición a la violencia, mientras que los efectos positivos son la adquisición de conocimientos. 3) Es responsabilidad de los padres controlar el tipo y cantidad de contenidos a los que los niños están expuestos según su edad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
623 vistas10 páginas

Efectos Psicosociales de Los Medios de C en Niños y Jovenes

1) Los medios de comunicación como la televisión pueden tener efectos psicosociales tanto positivos como negativos en niños y jóvenes. 2) Los efectos negativos incluyen un aumento de la agresividad y conductas de riesgo debido a la exposición a la violencia, mientras que los efectos positivos son la adquisición de conocimientos. 3) Es responsabilidad de los padres controlar el tipo y cantidad de contenidos a los que los niños están expuestos según su edad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

EFECTOS PSICOSOCIALES DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN EN NIÑOS Y JOVENES

Facilitador: Participante:
Prof. Milagros Torres Erasmo Avellaneda, C.I. 9.667.652

Lenguaje y Comunicación

Sección “B”

Diciembre, 2021
INTRODUCCION

Cada vez hay más madres preocupadas porque sus hijos tienen miedo de dormir solos
cuando siempre han tenido un buen hábito de sueño; cuando se investiga sobre posibles
motivos de este cambio, algunas respuestas son que “con los amigos hablan de las noticias que
explican por la tele”.

En este análisis se intentara resumir, la influencia que tienen (sea negativa o positiva)
los medios de comunicación en los niños.

En cuanto a la influencia negativa, se refiere a que se generan conductas negativas


como la agresividad y la obesidad, aspectos que afectan tanto de manera física como psico-
emocional y de desarrollo social; y en cuanto a la influencia positiva se trata de cómo influyen
los medios de comunicación en los niños generándoles conocimientos de gran importancia en
su desarrollo.

Vamos a adentrarnos en los aspectos negativos y positivos con un poco más de detalle:

ASPECTOS NEGATIVOS

Se puede determinar que los medios que más afectan de manera negativa en los niños
son: la televisión y la violencia, ya que la continua observación de escenas violentas generan
sin duda la repetición de estas conductas (los niños empiezan a registrar a partir de los 3 años
este tipo de conductas negativas).

La publicidad es otro de los aspectos que más influye de manera negativa, ya que
como bien sabemos utiliza constantemente técnicas que afectan directamente a la necesidad
de consumir y el niño no tiene la capacidad de análisis y razonamiento de un adulto para
evitarlas, entonces se ve fuertemente influenciado.

ASPECTOS POSITIVOS

El aspecto más positivo es en el conocimiento y el saber, tanto en situaciones


cotidianas como conocimientos que se adquieren sin tener percepción de la situación.

Por ejemplo: situaciones en que los padres se ven sorprendidos por un nuevo
conocimiento adquirido por su hijo como el nombre de alguna ciudad o país, palabras en otro
idioma…

Los niños aprenden aspectos culturales y conocimientos generales por los medios,
principalmente la televisión; donde también pueden aprender a cómo actuar ante
determinadas situaciones, nuevo vocabulario, imágenes, lugares, nuevas ideas…
Es bueno aclarar que para obtener estos aspectos positivos de los medios de
comunicación, es obvio que va en relación a los tipos de programas, películas, música que vean
o utilicen, para obtener la información adecuada; sin olvidar que es RESPONSABILIDAD y/u
OBLIGACIÓN de los padres diferenciar entre los tipos de programas adecuados para sus hijos
en dependencia de la edad correspondiente; ya que los niños no disponen de la adecuada
madurez y capacidad para diferenciar entre los tipos de programas adecuados para ellos.

Así que es importante “recalcar” que es tarea de los padres tener el control de los
programas, juegos y otro tipo de medios a los cuales los niños deben tener acceso, generando
información adecuada propia a la edad.
EFECTO PSICOSOCIALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN NIÑOS Y
JOVENES

La inquietud de los padres, profesionales y de la gente en general sobre el impacto de


los medios de comunicación en los niños, ha crecido incesantemente en los últimos años. Se
ha convertido en imperativo para médicos comprender el papel de la exposición a los medios
de comunicación en niños para poder prevenir, diagnosticar y tratar problemas de
comportamiento.

Varios autores concluyen, que la exposición a la violencia de los medios de


comunicación, incrementa las interacciones agresivas con extraños, compañeros de clase, y
amigos. Otros revelan una correlación positiva y significativa entre la violencia en TV y el
comportamiento agresivo independientemente de la edad. El mayor efecto se ha demostrado
en niños preescolares, aunque la agresividad exhibida es por su naturaleza y por su edad la
menos problemática. El efecto en los hombres es ligeramente superior al de las mujeres, y el
efecto del erotismo y la violencia erótica combinados, son mayores que los efectos de
programas con sólo violencia.

Investigaciones recientes continúan centrándose en la TV sobretodo porque los niños


pasan el mayor tiempo con este medio de comunicación, que es el que llega a edades más
tempranas. Algunos estudios apuntan que el niño pasa más de 21 horas semanales de
promedio viendo la TV. Ver la TV, también tiene lugar antes que ver otros medios de
comunicación frecuentemente antes de los 2 años.

¿Cómo influencia el ver violencia y agresión en la TV?

Los estudios más importantes y extensos en este campo se realizan sobre la TV


americana. En el Estudio de la Violencia en la TV Nacional se examinan rigurosamente más de
10.000 horas de programas en varios canales. Hay una consistencia sorprendente de los datos
de año a año que presenta un aumento alarmante de la violencia. Se estima que los jóvenes
ven un 61% de programas con violencia de alguna clase. El tipo de violencia y el contexto,
también son importantes con un 26% de acciones violentas con uso de armas, 38 % de ellos
cometidos por delincuentes atractivos, más del 50% de incidentes violentos que no muestran
ningún dolor aparente asociado con la violencia y casi el 75% de actos violentos que no
evidencian ningún sentimiento de crítica, remordimiento o penalización por la violencia. Más
bien al contrario, el humor acompaña a la violencia en el 41% de los incidentes.

Se obtienen las siguientes conclusiones:

1.- La violencia en TV contribuye a efectos antisociales en los espectadores.

2.- Tres efectos primarios nacen de ver la violencia en TV:


a. Aprender comportamientos y actitudes agresivas.

b. Insensibilización a la violencia.

c. Miedo a ser víctima de la violencia.

3.- No toda la violencia supone el mismo grado de riesgo para estos efectos dañinos.

¿Qué síntomas de trauma pueden presentarse?

Algunos autores observan que los síntomas de trauma más reportados son las
pesadillas, terrores nocturnos, sintomatología ansiosa, miedo a estar solo, inhibición social y
ausencias escolares.

Un autor muestra en su estudio que los niños que ven la TV más de 6 horas diarias,
tienen mayor número de síntomas traumáticos y comportamientos más violentos.

¿Hay asociación con comportamientos de alto riesgo?.

Se ha demostrado que ver TV se asocia con comportamientos de riesgo en


adolescentes que, aunque menos dramáticos también son muy preocupantes (acto sexual,
alcohol, fumar cigarrillos, fumar marihuana, engañar, faltar a clase, conducir un coche sin
permiso...).

¿Hay asociación con el abuso de sustancias?

Las investigaciones de los 80 demuestran que las bebidas alcohólicas son tratadas
comúnmente como neutrales o incluso positivas. Un telespectador puede ver más de una
docena de imágenes de bebida en una tarde cualquiera de TV.

¿Qué papel juega en la promiscuidad sexual?

La cantidad de material sexual, incluido material de violencia sexual, se ha


incrementado en la última década. Algunos estudios en EEUU muestran que mientras más del
50% de los programas tienen contenido sexual, solo el 9% contiene alguna referencia a los
posibles riesgos o responsabilidades de la actividad sexual o alguna referencia a la
anticoncepción, protección o sexo sano. Estos estudios apuntan que el 76% de los menores de
20 años explican que una razón por la que los jóvenes mantienen contactos sexuales es porque
los programas de TV y las películas los hacen parecer más normales para los adolescentes.
¿Influye sobre la familia y las interacciones familiares?

Tras revisar algunos estudios se podría concluir que, aunque el conflicto familiar y los
celos son frecuentemente retratados en la TV de máxima audiencia, éstos retratos no son
predominantemente antisociales.

¿Genera miedo?

Algunos estudios apuntan que las respuestas transitorias al miedo ocurren en una
proporción sustancial de niños y que, reacciones intensas e incluso debilitantes afectan a una
pequeña porción de televidentes particularmente susceptibles.

Estudios posteriores se dirigen a ayudar a los niños a sobreponerse a su miedo a través


de estrategias cognitivas. De nuevo, se demuestra que los niños jóvenes procesan la
información de forma diferente. Por ejemplo, no hay ninguna reducción del miedo cuando a
los niños jóvenes se les da un aviso acerca de la irrealidad de la situación que está a punto de
ver. Unos cuantos estudios usan noticias y programación documental para mirar el efecto de
tranquilizar a los niños cuando la amenaza es una posibilidad real. Los estudios que utilizan
explicaciones tales como “esto probablemente no te sucederá a ti” han demostrado que es
muy difícil hacer desaparecer amenazas que han inducido miedo en niños. El estudio es difícil
porque el proceso de entrevista puede tener un efecto terapéutico secundario y reducir los
síntomas. Un estudio que potencialmente apoya las implicaciones a largo plazo examina la
sintomatología ansiosa de los niños tras la exposición a efectos dramáticos de una casa
quemándose o de una persona que se ahoga.

Aquellos que han visto una película que muestra un ahogamiento están menos
dispuestos a ir en canoa y aquellos que han visto una película con una casa quemándose están
menos dispuestos a hacer fuego en la chimenea. La duración de estos efectos no se ha medido
y los efectos son de corta duración porque hablar con los niños acerca de lo que han visto y
cómo puede haberles afectado ya previene efectos a largo plazo. Se puede sin embargo,
especular acerca del impacto del miedo acumulado durante todo el tiempo en jóvenes sin
intervención responsable de los adultos.

¿Cómo Influyen La Música Rock Y Los Vídeos Musicales?

Durante los 70 y 80, las letras de la música Rock han sido cada vez más explícitas en su
referencia al sexo y las drogas. Aunque no hay estudios que documenten una relación causa-
efecto entre las letras violentas o sexualmente explícitas y los comportamientos adversos, hay
amplia evidencia para estar preocupados sobre la insensibilización a la violencia, la promoción
de estereotipos sexuales y la promoción de comportamientos que involucran riesgo.

Diversos estudios, valoran si la preferencia musical está asociada con la agitación


adolescente e incluso con la tendencia al suicidio. Los resultados apuntan a una asociación
clara entre la preferencia musical por Heavy Metal y Rock Duro y el comportamiento
temerario. Se avisa que los resultados no se han de interpretar como causales, sino que, en vez
de ello, la música de Heavy Metal y el Rock Duro atrae a los adolescentes que tienen un
comportamiento con un alto nivel de búsqueda de sensaciones.

Otros estudios informan de asociaciones significativas entre la preferencia por música


de Rock duro y Heavy metal y los pensamientos suicidas, actos deliberados de autolesiones,
“depresión”, “delincuencia”, abuso de drogas y disfunción familiar. Sugieren que hay un grupo
de jóvenes con una psicopatología personal y familiar preexistente, que pueden escoger
música de Rock duro y Heavy Metal porque sus temas están en resonancia con sus propios
sentimientos de frustración, rabia y desespero. Muchos de éstos adolescentes informan, que
escuchar música de Rock duro y Heavy Metal actualmente les hace sentir más felices. Sin
embargo, se comprueba que hay un 10% aproximadamente de adolescentes que declara que
escuchar esta música les hace sentir más tristes, y postulan que, es tal vez éste grupo el que
está en un riesgo más alto de comportamiento suicida.

Otros autores concluyen que cuanto mayor es la extensión de la subcultura del Heavy
Metal, más alto es el porcentaje de suicidios. Además afirman que ésta música que está
marcada por temas de desespero, alineación y caos, “alimenta las tendencias suicidas ya
presentes en la subcultura”.

Otros autores analizan el contenido de vídeos musicales en algunos canales de TV. El


estudio demuestra que del 11-22% de los vídeos muestran violencia abierta. En cuanto al
género de música, el 20% de los vídeos Rap muestran violencia, y llevar armas alcanza los
porcentajes más altos en vídeos de Rap y Rock (aproximadamente 19%). Entre los vídeos que
muestran armas, un niño se presenta llevando un arma el 15% del tiempo y un adolescente el
8%. Similarmente, los niños están comprometidos con la violencia en un 11% del tiempo y los
adolescentes un 8%.

Otros autores examinan el contenido de algunos canales de TV norteamericanos en


comportamientos donde se involucra tabaco y alcohol. Los resultados muestran que un alto
porcentaje, 26% de vídeos, muestran el uso de tabaco. El porcentaje de uso del alcohol es
todavía más alto con un 27%. Se observa, dada la influencia de los modelos e imitación en los
jóvenes, que los vídeos que muestran el uso del alcohol y tabaco, usan al intérprete principal
como el que fuma o bebe. La sexualidad también se muestra en mayor porcentaje en vídeos
sobre bebida.

Otros autores investigan las diferencias en género y raza de aquellos personajes


mostrados como agresores y víctimas en actos de violencia en vídeos musicales. Los resultados
muestran que el 15% de los vídeos contienen descripciones de individuos comprometidos en
violencia abierta interpersonal. En más del 80% el agresor es un modelo con un papel atractivo
siendo los varones los agresores en más del triple de las ocasiones. Mujeres blancas son muy
frecuentemente las víctimas y tanto mujeres como hombres negros tienen una representación
exagerada tanto como agresores como víctimas comparado con la demografía de los EEUU.
¿Cómo Influye La Publicidad?

Aunque la publicidad no ha sido estudiada tan ampliamente como la programación de


TV, los estudios de la última década documentan de forma convincente la influencia de la
publicidad sobre las actitudes de jóvenes niños y adolescentes en aspectos que conforman
comportamientos posteriores.

¿Cómo influye la publicidad sobre tabaco?

En un estudio, se demuestra que los niños de 6 años reconocen por igual el logotipo de
Micky Mouse que la cara de Camel Old Joe.

Estudios subsiguientes de edades mayores, consideran la influencia de las técnicas


diversas de publicidad y marketing, y más tarde la susceptibilidad a fumar. La relación entre
receptividad a la publicidad y la susceptibilidad a fumar, es más fuerte que la relación entre los
familiares o amigos fumando y la susceptibilidad a fumar, indicando que la publicidad es una
influencia más poderosa que la exposición a sus amigos o familiares fumando.

Algunos estudios documentan una fuerte asociación entre tomar conciencia,


involucrarse en promociones de tabaco y la subsiguiente susceptibilidad al uso del tabaco. Un
estudio encuentra que los adolescentes que tenian un anuncio de publicidad de cigarrillos
como favorito en 1993, comparado con aquellos que no lo tenían, tienen el doble de
probabilidad de comenzar a fumar o de estar dispuestos a comenzar, y aquellos que poseían o
estaban dispuestos a poseer un objeto promocional sobre el tabaco, tienen tres veces la
posibilidad de haber empezado a fumar o de estar dispuestos a comenzar.

¿Cómo influye la publicidad sobre alcohol?

Algunos estudios de gran importancia examinan los efectos de la publicidad del alcohol
en niños y adolescentes. Los niños con más conocimiento de marcas de cerveza y eslóganes,
tienen opiniones más favorables acerca de la bebida y más frecuentemente, intentan beber
cuando sean adultos. Los valores positivos asociados con la bebida incluyen el romance, la
sociabilidad y la relajación.

Otros autores comprueban la frecuencia y naturaleza de la publicidad del tabaco y del


alcohol a través de un análisis de contenidos extensivos de la publicidad en una muestra
aleatoria de eventos deportivos televisados. Sólo el 10% de anuncios comerciales están
orientados a la imagen del producto, sabor o calidad con un 15% que muestran el apoyo de
personajes célebres, y un 37% que contienen actividades peligrosas o relacionadas con el agua.
¿Cómo Influyen Los Juegos De Video Y De Ordenador?

Muy pocos artículos de investigación examinan los efectos de esta industria sobre los
niños y adolescentes. Se han documentado suficientes casos de agresiones inducidas por
videojuegos en el mundo. Un tercio de los casos tiene documentadas agresiones previas no
relacionadas con videojuegos.

En general, se encuentra poco apoyo para la teoría que relaciona el jugar a videojuegos
como inductor de comportamiento agresivo. Al contrario, otros autores en un estudio de niños
preescolares que usan videojuegos han visto que tienen un desarrollo superior en varias áreas
de las capacidades sociales comparado con los que no juegan. En otro estudio encuentran que
los videojuegos son útiles para enseñar representación espacial, particularmente en niños con
pocas habilidades en ésta área.

Estos pocos estudios que se fijan en la habilidad de enseñanza de los videojuegos, no


descartan su capacidad para enseñar violencia.

¿Cómo Influyen Los Ordenadores E Internet?

La velocidad y facilidad de acceso al mundo a través de la red del ciberespacio, tendrá


claramente un efecto sobre el crecimiento y desarrollo de los niños, tanto como otras formas
de medios de comunicación hayan podido contribuir. Aunque es probable que esto tenga
efectos tanto positivos como negativos, está indicada una investigación posterior para delinear
cada uno de ellos.

¿Qué Conclusiones Podemos Extraer De Estos Estudios?

El tema predominante de la literatura de investigación de los 90 ha sido el estudio de


los contenidos de todas las formas de medios de comunicación que ha tenido el típico niño
americano. Esto, combinado con una búsqueda de información acerca de cuánto tiempo pasan
los niños y los adolescentes expuestos a los diferentes medios de comunicación, conducen a
una preocupación creciente sobre lo que los niños están aprendiendo. No hay duda de que los
medios de comunicación tienen una capacidad tremenda para enseñar, diferente de las
técnicas de enseñanza estándar. Sea a través de TV u ordenadores, letras de música o videos
musicales, los mensajes transmitidos son recibidos por los niños y se convierten en parte de su
mundo interno influenciando así directa o sutilmente su comportamiento.

Esto lleva a inquietudes posteriores acerca del potencial para aumentar el aislamiento
social y para limitar la capacidad de comprender las relaciones humanas. El uso excesivo de los
medios de comunicación, particularmente cuando el contenido es violento, sexualmente
explícito, influenciado por alcohol o drogas, o lleno de tragedias humanas, distorsiona la visión
del mundo del niño, incrementa comportamientos de alto riesgo y altera su capacidad para
mantener relaciones humanas exitosas.
Se necesitan estudios que investiguen cómo prevenir los efectos dañinos de los medios
de comunicación. Esta clase de entrenamiento de alfabetización de los medios de
comunicación tomará un lugar muy importante en la educación. Con la creciente evidencia de
que cierto uso de los medios de comunicación está incluido como un factor de riesgo para el
comportamiento violento, así como para otros comportamientos de alto riesgo, se está
trabajando en la incorporación de datos acerca de los medios de comunicación en la historia
clínica del paciente. Para adolescentes, estas necesidades incluyen interrogatorios cuidadosos
acerca de las preferencias musicales y el significado de la música para los adolescentes. Esto
debería extenderse a los padres activamente educadores sobre los peligros potenciales de la
TV, como son convertirse en “una niñera electrónica” para niños jóvenes, TV en dormitorios de
niños, periodos prolongados pasados jugando a videojuegos violentos y el riesgo del uso de
Internet sin vigilancia.

El reto para los adultos que tratan con niños, sea personalmente como padres o
profesionalmente, será monitorizar el uso de los medios de comunicación de forma que
fomente la curiosidad y los aspectos positivos para enseñar, incluso simultáneamente proteger
a los niños de pasar demasiado tiempo con los medios de comunicación a expensas de
interacciones humanas, de estar sobreexpuesto a material que no puede ser procesado o
comprendido adecuadamente y de tener sus sistemas de valor conformados en forma negativa
por el contenido de los medios de comunicación

También podría gustarte