Prof.
: Matías Arévalo Grupo: 3º
Ficha de trabajo: La segunda fase de la Revolución industrial 1870-1914
El mundo se industrializa: características de la segunda Formas nuevas de organización del trabajo: Trabajo en cadena y producción en
fase de la revolución industrial. serie
“Las posibilidades abiertas por la tecnología y el afán de lucro incitaron a los
“Después de . la primera industrialización basada en la industria
empresarios a buscar formas cada vez más eficaces de aumentar la producción y
textil, la metalurgia y el vapor, en la segunda mitad del siglo
abaratar precios.
XIX tuvo lugar un nuevo impulso, que es el que estudiaremos
en este capítulo. La electricidad y los productos derivados del En las últimas décadas del siglo XIX, en Estados Unidos, F. Taylor propuso organizar
petróleo complementaron el empleo del vapor como fuerte de racionalmente el proceso de fabricación con el fin de ahorrar tiempo y costos.
energía. Desde 1865 comenzó a utilizarse la energía eléctrica
en los motores y, más adelante, en la iluminación /…/ La El taylorismo consistía en dividir el trabajo en un número determinado de operaciones
invención del motor de explosión y del motor de combustión bien definidas y sencillas que pudieran ser realizadas de la misma manera sin
interna permitió a su vez el desarrollo de la industria del interrupción. El trabajador tenía asignada cierta cantidad de tareas limitadas que
transporte automotriz y renovar las maquinarias industriales. debía repetir sin perder tiempo ni efectuar movimientos inútiles. Para que esto se
pudiera cumplir, el trabajo debía estar estrechamente supervisado y cronometrado
(…) La dinámica de la innovación llevó a nuevas industrias en por capataces.
este periodo. En metalurgia se perfeccionó la producción de
acero, más duro y flexible que el hierro, empleado en las Unos años después a principios del siglo XX, otro estadounidense H. Ford perfección el
máquinas; y de otras aleaciones como el latón, aluminio y la método propuesto por Taylor al inventar el sistema de producción en serie. Este
hojalata. Cada uno de estos productos tenía distintas sistema se ajustaba a la fabricación de bienes de consumo durables; de hecho, Ford lo
aplicaciones como, por ejemplo, en la industria de la aplicó por primera vez en su fábrica de automóviles en Detroit.
alimentación. La industria química (alimentos, medicamentos,
fibras textiles, etc), la armamentística, entre otras, La base del fordismo era la cadena de montaje, armada sobre una cinta
diversificaron y especializaron su producción. transportadora en la que se movían las piezas a ensamblar. Los obreros permanecían
fijos en sus puestos a lo largo de la cinta y solo tenían que ajustar las piezas a la parte
(…) Otros inventos revolucionaron las comunicaciones: el correspondiente cuando aquellas pasaban frente a ellos. El ritmo de trabajo lo
telégrafo eléctrico permitió unir regiones lejanas; el teléfono marcaba la cinta mecánica, que seguía una secuencia perfectamente sincronizada a la
de Graham Bell en 1876; la radio a partir de los inventos de que los trabajadores debían adaptarse. De esta forma, el obrero perdía el control
Marconi en 1896; la máquina de escribir (inventada en 1867); sobre la totalidad del proceso de fabricación y aún sobre su propio trabajo”
la fotografía y las proyecciones cinematográficas (1895)”
Artagaveytia, L. y Barbero, C. (2016) Historia Mundo, América y Uruguay (1850-2010). Tomo III.
Crosa, M., Piñeyrúa, A., Martí, J. P. y Visconti, A. (2017) Pensar Uruguay. Santillana
la historia. El mundo contemporáneo. Tomo I. Montevideo.
Contexto
Ejercicios para realizar:
1) Realiza un pequeño comic con 3 o 4 viñetas en el cuaderno sobre la producción en serie y el
Otros inventos importantes del Período trabajo en cadena de la segunda fase de la revolución industrial.
2) ¿Por qué crees que la famosa frase “el tiempo es oro” se aplica correctamente con las nuevas
“El desarrollo de mayor impacto se produjo en el campo de la formas de trabajo que implanta la segunda fase de la revolución industrial? Explica la importancia
iluminación. T. Edison inventó, en 1878, la lámpara y diseñó un del taylorismo y el fordismo con respecto a la producción.
sistema de distribución de energía que haría posible la difusión
del uso de la iluminación eléctrica /…/ La electricidad desplazó
al sistema de alumbrado de gas, transformó los sistemas de El motor a
transporte (trenes eléctricos, subterráneos, tranvías) y los de explosión
telecomunicaciones (telégrafo y teléfono).”
Corral, P., Amestoy, B., Decia, A. y Di Lorenzo, L. (1998)
Historia. La construcción del mundo contemporáneo. Tomo III.
Uruguay. Santillana
Torre Eiffel símbolo de
la importancia del acero
en el siglo XIX
Trabajo en cadena y producción en serie
El telégrafo.