MANUAL DE DERECHOS HUMANOS PARA EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS.
CAPITULO I.
NOCIONES GENERALES DE DERECHOS HUMANOS.
PRIMERA SECCIÓN.
PRINCIPIOS GENERALES.
1. LOS DERECHOS HUMANOS, SON PRINCIPIOS DE JUSTICIA UNIVERSALMENTE
VALIDOS, COLOCADOS POR SOBRE LAS NORMAS, NO OBSTANTE SE
RECONOCIDOS O NO POR LA LEY, SON UNA NECESIDAD BÁSICA Y UNA EXIGENCIA
SOCIAL Y NO INDIVIDUAL, SU OBSERVANCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN ES
OBLIGACIÓN DE LA PROPIA SOCIEDAD Y EN FORMA PARTICULAR DE LOS
GOBIERNOS.
2. LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES EN SU PROBLEMÁTICA
FILOSÓFICA, RELIGIOSA, POLÍTICA Y SOCIAL HAN SIDO UNA PREOCUPACIÓN
DESDE TIEMPOS HISTÓRICOS Y SI RECONOCIMIENTO CONSTITUYE UN FENÓMENO
RECIENTE PRODUCTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN NORMATIVA.
3. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE BASAN EN UNA EXIGENCIA DE LA
HUMANIDAD ENTERA PARA OBTENER UNA VIDA EN LA CUAL LA DIGNIDAD DEL SER
HUMANO RECIBA RESPETO Y UNA ADECUADA PROTECCIÓN, “YA QUE NADIE ES
SUPERIOR A OTRO EN DIGNIDAD”.
4. TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y
DERECHOS, DOTADOS COMO ESTÁN DE RAZÓN Y CONCIENCIA, DEBEN
COMPORTARSE FRATERNALMENTE LOS UNOS CON LOS OTROS.
5. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL OBJETO Y CONTENIDO DE LOS DERECHOS
HUMANOS, COMPRENDEN TRES TIPOS O GRUPOS DE DERECHOS EXPRESA Y
GENERALMENTE RECONOCIDOS POR LAS CONSTITUCIONES DE LA MAYORÍA DE
LOS PAÍSES Y POR LOS MAS IMPORTANTES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
SOBRE LA MATERIA, SIENDO ESTOS:
A. DERECHOS CIVILES.
B. DERECHOS POLÍTICOS.
C. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
6. LA LOCUCIÓN DE DERECHOS HUMANOS, ES RECONOCIDA EN DIVERSAS
CONSTITUCIONES DEL MUNDO BAJO DISTINTAS DENOMINACIONES, QUE
SIGNIFICAN LO MISMO, COMO SON: DECLARACIÓN DE DERECHOS, GARANTÍAS
INDIVIDUALES, DERECHOS DEL PUEBLO, DERECHOS INDIVIDUALES, DERECHOS
DEL HOMBRE, DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA, DERECHOS NATURALES DEL
HOMBRE, DERECHOS CIVILES, DERECHOS SUBJETIVOS, DERECHOS
FUNDAMENTALES, ETC.
7. LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO LIBRE NECESITA CONDICIONES QUE
PERMITAN GOZAR A CADA PERSONA DE SUS DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS,
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
8. EL DERECHO DE LOS PUEBLOS PARA AUTODETERMINAR SU DESTINO Y SU
DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL, ES CONDICIÓN PARA DISFRUTAR
DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES.
9. LOS ESTADOS SE HAN COMPROMETIDO A RESPETAR EN FORMA ABSOLUTA LOS
DERECHOS INDIVIDUALES Y A LOGRAR PROGRESIVAMENTE LA PLENA
EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES.
10. EL ALTO MANDO DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA, ESTA CONVENCIDO QUE LA
EDUCACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS ES UNA ESTRATEGIA EFICAZ PARA LA
PREVENCIÓN DE ACTOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS DE LOS
HABITANTES DEL PAÍS, YA QUE SU RESPETO ASEGURARA SU RECONOCIMIENTO.
11. LA CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS DE 1993, REALIZADA EN
VIENA, AUSTRIA, ESTABLECIÓ QUE “LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA
INFORMACION PUBLICA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS SON
INDISPENSABLES PARA ESTABLECER Y PROMOVER RELACIONES ESTABLES Y
ARMONIOSAS ENTRE LAS COMUNIDADES Y PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN
MUTUA, LA TOLERANCIA Y LA PAZ”.
SEGUNDA SECCIÓN.
ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES.
SUBSECCION A.
NACIONALES.
12. EN EL ÁMBITO NACIONAL, NUESTRO PAÍS TIENE UNA LARGA TRADICIÓN EN EL
CAMPO DEL RESPETO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, COMO EJEMPLO
DE ELLO PODEMOS MENCIONAR LOS SIGUIENTES DATOS:
A. EL GENERALÍSIMO DE AMÉRICA, DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA,
PROMULGO EN GUADALAJARA, JAL., EL 6 DE DICIEMBRE DE 1810 UN TEXTO
QUE SE CONOCE COMO BANDO DE HIDALGO, QUE CONTENÍA UN
PROGRAMA SOCIAL LIBERTADOR, DIVIDIDO EN TRES ARTÍCULOS, EL
PRIMERO ES QUIZÁ EL MAS IMPORTANTE Y DE MAYOR INTERÉS, YA QUE EN
EL SE DECLARA ABOLIDA LA ESCLAVITUD.
B. IGNACIO LÓPEZ RAYÓN, COLABORADOR DE JOSÉ MARIA MORELOS Y PAVÓN
EN SU ESCRITO DENOMINADO “ELEMENTOS CONSTITUCIONALES”,
PUBLICADO EN AGOSTO DE 1811; REFLEJO EL IDEARIO DEL MOVIMIENTO
INSURGENTE DECLARANDO EN EL PUNTO CUATRO “QUE LA AMÉRICA ES
LIBRE E INDEPENDIENTE DE TODA OTRA NACIÓN”.
C. PRINCIPIOS QUE SON REITERADOS POR DON JOSÉ MARIA MORELOS Y
PAVÓN EN LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN, DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE
1813, PLASMADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN DE 1814, QUE
TAMBIÉN PROSCRIBE LA ESCLAVITUD Y PROHÍBE LA TORTURA.
D. MAS ADELANTE SE ESTABLECEN LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES,
ENUMERADAS POR VEZ PRIMERA EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA, DENTRO
DEL CAPITULO V DE LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN, DE 1814, NAJO EL
RUBRO “DE LA IGUALDAD, SEGURIDAD, PROPIEDAD Y LIBERTAD DE LOS
CIUDADANOS”, PRINCIPIOS DE ENORME IMPORTANCIA EN LAS IDEAS
INSURGENTES Y LIBERTARIAS.
E. GRAN APORTACIÓN AL DERECHO FUE REALIZADA POR DON MANUEL
CRESENCIO REJÓN, CON EL JUICIO DE AMPARO, QUE NACE EN EL MARCO
JURÍDICO DE LA NACIÓN YUCATECA DE 1840, Y DESPUÉS ADOPTADA POR LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1857.
F. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA MEXICANA DE 1857,
CONSAGRABA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE COMO BASE
Y OBJETO DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES, EN LAS QUE CONTENÍA EL
CATALOGO MAS AMPLIO Y GENEROSO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
DEL HOMBRE.
G. EN EL AÑO DE 1910 SURGE EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO MEXICANO,
POR LOS ABUSOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PUEBLO, QUE
CULMINA DICHO MOVIMIENTO CON LA PROMULGACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917, EN
LA QUE APARECE EL CAPITULO DE GARANTÍAS INDIVIDUALES Y LOS
DERECHOS SOCIALES.
H. LA POLÍTICA DE ASILO POLÍTICO DEFENDIDA POR MEXICO.
I. LA CREACIÓN DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN
1990, SU ELEVACIÓN A RANGO CONSTITUCIONAL EN 1992, ADICIONÁNDOSE
EL APARTADO “B” AL ARTICULO 102 Y LA CREACIÓN DE SU LEY Y
REGLAMENTO, DONDE SE ENCUENTRA REGULADO PERFECTAMENTE SU
ESTRUCTURA, COMPETENCIA, FUNCIONAMIENTO Y PROCEDIMIENTO, ENTRE
OTROS ASPECTOS.
TERCERA SECCIÓN.
DEFINICIONES.
14. LOS DERECHOS HUMANOS, SEGÚN EL DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO, SON
UN CONJUNTO DE FACULTADES, PRERROGATIVAS, LIBERTADES Y PRETENSIONES
DE CARÁCTER CIVIL, POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL, INCLUIDOS LOS
RECURSOS Y MECANISMOS DE GARANTÍA DE TODAS ELLAS, QUE SE RECONOCEN
AL SER HUMANO, CONSIDERADO INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE.
15. EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS EN SU ARTICULO 6/o. SEÑALA QUE: “LOS DERECHOS HUMANOS SON
LOS INHERENTES A LA NATURALEZA HUMANA, SIN LOS CUALES NO SE PUEDE
VIVIR COMO SER HUMANO. EN SU ASPECTO POSITIVO SON LOS QUE RECONOCE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS QUE SE
RECOGEN EN LOS PACTOS, LOS CONVENIOS Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES
SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR MEXICO.
CUARTA SECCIÓN.
CARACTERÍSTICAS.
16. UNIVERSALES. POR SER PROPIOS A LA PERSONA, TODOS LOS SERES
HUMANOS POSEEN ESTOS DERECHOS, SIN NINGUNA DIFERENCIA POR RAZONES
DE EDAD, SEXO, RAZA, POSICIÓN SOCIAL, ORIGEN FAMILIAR, IDIOMA,
NACIONALIDAD, RELIGIÓN, CONDICIÓN ECONÓMICA O SOCIAL, IDEAS POLÍTICAS,
PREFERENCIA SEXUAL, IMPEDIMENTO FÍSICO O MENTAL, ENFERMEDAD O
CUALQUIER OTRA CONDICIÓN.
17. IRREVERSIBLES, YA QUE NO ADMITEN NINGUNA RESTRICCIÓN O LIMITACIÓN
PARA SU EJERCICIO, NO SE PUEDE ARGUMENTAR ALGUNA EXCUSA PARA IMPEDIR
QUE LA PERSONAS EJERZAN ESTOS DERECHOS, ESTÁN SUPEDITADOS A LOS
LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS QUE DETERMINAN LOS LIMITES DE LOS
PROPIOS DERECHOS. ES DECIR, HASTA DONDE COMIENZAN LOS DERECHOS DE
LOS DEMÁS O LOS JUSTOS INTERESES DE LA COMUNIDAD.
18. INVIOLABLES, PORQUE NO ADMITEN NINGUNA SITUACIÓN PARA SER
VIOLENTADOS. EL ESTADO, COMO PRINCIPAL RESPONSABLE DE SU RESPETO, NO
PUEDE JUSTIFICAR NUNCA SU VIOLACIÓN.
19. INTERNACIONALES. EN VIRTUD DE QUE GOZAN DE UN FUERTE CARÁCTER DE
TRANSNACIONALIDAD.
QUINTA SECCIÓN.
CLASIFICACIÓN.
SUBSECCION A.
GENERALIDADES.
20. LA CLASIFICACIÓN MAS RECONOCIDA ES LA QUE DISTINGUE A LOS DERECHOS
HUMANOS EN TRES GENERACIONES, BASADA EN LA COBERTURA Y EVOLUCIÓN
PROGRESIVA DE DICHOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES.
SUBSECCION B.
PRIMERA GENERACIÓN.
21. ESTA SIGNIFICADA POR LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, SU
RECONOCIMIENTO SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DE LOS ABUSOS DE LA
MONARQUÍAS Y LOS GOBIERNOS ABSOLUTISTAS DEL SIGLO XVIII, SIENDO
BÁSICAMENTE LOS SIGUIENTES:
A. DERECHO A LA VIDA.
B. DERECHO A LA LIBERTAD.
C. DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN.
D. DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL.
E. DERECHO A LA SEGURIDAD.
F. DERECHO A LA NACIONALIDAD.
G. DERECHO A LA PROPIEDAD.
H. DERECHO A LA PROPIEDAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN.
I. DERECHO A NO SER DETENIDO ILEGAL Y ARBITRARIAMENTE.
J. DERECHO A UN PROCESO JUDICIAL JUSTO Y LEGAL.
K. DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA MIENTRAS NO SE COMPRUEBE
LA CULPABILIDAD.
L. DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA PÚBLICA.
M. DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN.
SUBSECCION C.
SEGUNDA GENERACIÓN.
22. ESTA CONSTITUIDA POR LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES RECONOCIDOS EN EL SIGLO XIX, POR EL PROTAGONISMO DE LAS
CLASES TRABAJADORAS DURANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PAÍSES
OCCIDENTALES, SE REFIEREN A LAS CONDICIONES DE VIDA Y ACCESO A LOS
BIENES MATERIALES Y CULTURALES, SIENDO ESTOS:
A. DERECHO AL TRABAJO.
B. DERECHO AL DESCANSO Y A JORNADAS DE TRABAJO RAZONABLES.
C. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
D. DERECHO A LA LIBRE SINDICACIÓN.
E. DERECHO A LA HUELGA.
F. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.
G. DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA CULTURAL.
H. DERECHO A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL.
SUBSECCION D.
TERCERA GENERACIÓN.
23. EL RECONOCIMIENTO DE ESTOS DERECHOS SURGE PARA PROTEGER
ASPECTOS NUEVOS DEL HOMBRE EN COMUNIDAD, DENOMINADOS TAMBIÉN
DERECHOS DE LOS PUEBLOS.
A. DERECHO A LA PAZ.
B. DERECHO AL DESARROLLO.
C. DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN.
D. DERECHO A UN AMBIENTE SANO O DERECHOS ECOLÓGICOS.
E. DERECHO A LA SOLIDARIDAD.
CAPITULO II.
SEGUNDA SECCIÓN.
COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
SUBSECCION A.
ANTECEDENTES.
53. LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL DE 1976, EN EL
ARTICULO 27, FRACCIÓN IV, ESTABLECÍA QUE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN
TENIA LA ATRIBUCIÓN DE VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRECEPTOS
CONSTITUCIONALES POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DEL PAÍS,
ESPECIALMENTE EN LO QUE SE REFIERE A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y
DICTAR LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS QUE REQUIERE ESE CUMPLIMIENTO.
54. EL 13 DE FEBRERO DE 1989, SE ESTABLECIÓ EN LA SECRETARIA DE
GOBERNACIÓN UNA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS, SEGÚN
MODIFICACIONES HECHAS AL REGLAMENTO INTERNO DE ESA DEPENDENCIA,
PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, TENIENDO LAS
SIGUIENTES ATRIBUCIONES:
A. LA ATENCIÓN, LA ORIENTACIÓN, LA CONSULTORÍA Y LA OPERATIVIDAD
PARA BRINDAR AUXILIO, ASÍ COMO LA CAPACITACIÓN Y NORMATIVIDAD
SOBRE ASUNTOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.
B. PROCURAR LA SALVAGUARDA, PROMOCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES RECOGIDOS POR NUESTRA CARTA
MAGNA, ES DECIR, LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
55. POR DIVERSAS ACCIONES DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES AL
CONSIDERAR QUE DICHA DIRECCIÓN NO RESPONDÍA A LAS DEMANDAS
FORMULADAS A FAVOR DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, POR CONSTITUIRSE
EL GOBIERNO EN JUEZ Y PARTE DE SUS PROPIOS CASOS, Y EL INCREMENTO DE
DENUNCIAS Y/O QUEJAS EL 6 DE JUNIO DE 1990, SE CREO LA COMISION NACIONAL
DE DERECHOS HUMANOS, COMO UN ORGANISMO DESCONCENTRADO DE LA
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, CON ATRIBUCIONES MAS AMPLIAS QUE LA
CITADA DIRECCIÓN, AL PODER INTERVENIR CON PROPUESTAS Y EN LA
VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
56. EL 28 DE ENERO DE 1992, SE ELEVO A RANGO CONSTITUCIONAL A LA
COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, ADICIONANDO AL ARTÍCULO 102
DE LA CARTA MAGNA EL APARTADO “B”, EL CUAL TEXTUALMENTE ESTABLECE LO
SIGUIENTE:
EL CONGRESO DE LA UNIÓN Y LAS LEGISLATURAS DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS, EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS,
ESTABLECERÁN ORGANISMOS DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS
HUMANOS QUE AMPARA EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO, LO QUE
CONOCERÁN DE QUEJAS EN CONTRA DE ACTOS U OMISIONES DE
NATURALEZA ADMINISTRATIVA PROVENIENTES DE CUALQUIER AUTORIDAD
O SERVIDOR PUBLICO, CON EXCEPCIÓN DE LOS DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE VIOLEN ESTOS DERECHOS.
LOS ORGANISMOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR,
FORMULARAN RECOMENDACIONES PUBLICAS, NO VINCULATORIAS Y
DENUNCIAS Y QUEJAS ANTE LAS AUTORIDADES RESPECTIVAS.
ESTOS ORGANISMOS NO SERÁN COMPETENTES TRATÁNDOSE DE ASUNTOS
ELECTORALES, LABORALES Y JURISDICCIONALES.
EL ORGANISMO QUE ESTABLEZCA EL CONGRESO DE LA UNIÓN SE
DENOMINARA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS;
CONTARA CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y PRESUPUESTARIA,
PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS.
LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS TENDRÁ UN
CONSEJO CONSULTIVO INTEGRADO POR DIEZ CONSEJEROS QUE SERÁN
ELEGIDOS POR EL VOTO DE LOS DOS TERCERAS PARTES DE LOS
MIEMBROS PRESENTES EN LA CÁMARA DE SENADORES O, EN SUS
RECESOS, POR LA COMISION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN,
CON LA MISMA VOTACIÓN CALIFICADA. LA LEY DETERMINARA LOS
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
POR LA PROPIA CÁMARA. ANUALMENTE SERÁN SUSTITUIDOS LOS DOS
CONSEJEROS DE MAYOR ANTIGÜEDAD EN EL CARGO, SALVO QUE FUESEN
PROPUESTOS Y RATIFICADOS PARA UN SEGUNDO PERIODO.
EL PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS,
QUIEN LO SERÁ TAMBIÉN DEL CONSEJO CONSULTIVO, SERÁ ELEGIDO EN
LOS MISMOS TÉRMINOS DEL PÁRRAFO ANTERIOR. DURARA EN SU
ENCARGO CINCO AÑOS. PODRÁ SER REELECTO POR UNA SOLA VEZ Y SOLO
PODRÁ SER REMOVIDO DE SUS FUNCIONES EN LOS TÉRMINOS DEL TITULO
CUARTO DE ESTA CONSTITUCIÓN.
EL PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
PRESENTARA ANUALMENTE A LOS PODERES DE LA UNIÓN UN INFORME DE
ACTIVIDADES. AL EFECTO COMPARECERÁ ANTE LAS CÁMARAS DEL
CONGRESO EN LOS TÉRMINOS QUE DISPONGA LA LEY.
LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONOCERÁ DE LAS
INCONFORMIDADES QUE SE PRESENTEN EN RELACIÓN CON LAS
RECOMENDACIONES, ACUERDOS Y OMISIONES DE LOS ORGANISMOS
EQUIVALENTES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
57. EL 29 DE JUNIO DE 1992, SE PROMULGO LA LEY DE LA COMISION NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS Y EL 12 DE NOVIEMBRE DEL PROPIO AÑO SU REGLAMENTO
INTERIOR, ORDENAMIENTOS EN LOS CUALES QUEDARON ESTABLECIDOS ENTRE
OTROS ASPECTOS LOS SIGUIENTES.
ESTRUCTURA.
FACULTADES.
INTEGRACIÓN.
NOMBRAMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS (PRESIDENTE, CONSEJO,
VISITADORES, ETC.).
FACULTADES DEL CONSEJO, SECRETARIA EJECUTIVA Y VISITADORES.
PROCEDIMIENTO.
ACUERDOS Y RECOMENDACIONES.
NOTIFICACIONES.
INCONFORMIDADES.
OBLIGACIONES, COLABORACIÓN Y RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES
Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS, ETC.
COMPETENCIA.
58. EL PRECEPTO CONSTITUCIONAL ANTERIORMENTE MENCIONADO PERMITIÓ EL
ESTABLECIMIENTO DE ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA DEL PAÍS, CONSTITUYÉNDOSE POR
ESTE HECHO, EN UNO DE LOS MAS IMPORTANTES MECANISMOS A NIVEL
MUNDIAL, DE PROTECCIÓN DE LOS MENCIONADOS DERECHOS.
SUBSECCION B.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
59. ES UN ORGANISMO DESCENTRALIZADO CON PERSONALIDAD JURÍDICA Y
PATRIMONIO PROPIO.
60. APARTIDISTA, APOLÍTICA Y ANTIBUROCRÁTICA.
61. UNA INSTITUCIÓN DOTADA DE UNA AMPLIA ESTRUCTURA.
62. FORMA PARTE DEL SISTEMA NACIONAL NO JURISDICCIONAL DE LA DEFENSA Y
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, EL CUAL ESTA INTEGRADO POR
DICHA COMISION NACIONAL Y LAS COMISIONES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
SUBSECCION C.
COMPETENCIA.
63. ES UN ORGANISMO QUE TIENE COMPETENCIA EN TODO EL TERRITORIO
NACIONAL, PARA CONOCER DE QUEJAS RELACIONADAS CON PRESUNTAS
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS CUANDO ESTAS FUEREN IMPUTADAS A
AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS DE CARÁCTER FEDERAL, CON
EXCEPCIÓN DE LOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
64. CUANDO EN UN HECHO, ESTUVIEREN INVOLUCRADOS TANTO AUTORIDADES O
SERVIDORES PÚBLICOS DE LA FEDERACIÓN, COMO DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS O MUNICIPIOS, LA COMPETENCIA SE SURTIRÁ EN FAVOR DE LA
COMISION NACIONAL.
SUBSECCION D.
OBJETO.
65. LA COMISION NACIONAL TIENE POR OBJETO LA PROTECCIÓN, OBSERVANCIA,
PROMOCIÓN, ESTUDIO Y DIVULGACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS PREVISTOS
POR EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.
SUBSECCION E.
INTEGRACIÓN.
66. SE INTEGRA CON UN PRESIDENTE, UNA SECRETARIA EJECUTIVA, VISITADORES
GENERALES, ASÍ COMO EL NUMERO DE VISITADORES ADJUNTOS Y PERSONAL
PROFESIONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE
SUS FUNCIONES.
67. ACTUALMENTE CUENTA CON CUATRO VISITADORES GENERALES, DE LOS
CUALES EL PRIMERO Y SEGUNDO CONOCERÁN DE LAS QUEJAS POR PRESUNTAS
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE CUALQUIER NATURALEZA, EL
TERCERO CONOCERÁ DE ASUNTOS, PETICIONES O COMETIDOS DENTRO DE LOS
CENTROS DE RECLUSIÓN Y EL CUARTO CONOCE DE ASUNTOS EN MATERIA
INDÍGENA.
68. CADA UNA DE LAS VISITADURIAS GENERALES CONTARA CON:
A. UNA DIRECCIÓN GENERAL.
B. TRES DIRECTORES DE ÁREA.
C. UNA COORDINACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INTERNOS.
D. COORDINACIONES DE PROGRAMAS ESPECIALES.
E. VISITADORES ADJUNTOS.
F. EL PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO NECESARIO
PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES.
SUBSECCION F.
ATRIBUCIONES.
69. ENTRE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS, DESTACAN:
A. RECIBIR QUEJAS DE PRESUNTAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS.
B. CONOCER E INVESTIGAR A PETICIÓN DE PARTE O DE OFICIO, PRESUNTAS
VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN LOS SIGUIENTES CASOS:
a. POR ACTOS U OMISIONES DE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DE
CARÁCTER FEDERAL.
b. CUANDO LOS PARTICULARES O ALGÚN OTRO AGENTE SOCIAL COMETAN
ILÍCITOS CON LA TOLERANCIA O ANUENCIA DE ALGÚN SERVIDOR
PUBLICO O AUTORIDAD, O BIEN CUANDO ESTOS ÚLTIMOS SE NIEGUEN
INFUNDADAMENTE A EJERCER LAS ATRIBUCIONES QUE LEALMENTE LES
CORRESPONDAN EN RELACIÓN CON DICHOS ILÍCITOS.
C. FORMULAR RECOMENDACIONES PÚBLICAS AUTÓNOMAS, NO
VINCULATORIAS Y DENUNCIAS Y QUEJAS ANTE LAS AUTORIDADES
RESPECTIVAS, EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS POR EL ARTICULO 102,
APARTADO B, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
D. CONOCER Y DECIDIR EN ULTIMA INSTANCIA LAS INCONFORMIDADES QUE SE
PRESENTEN RESPECTO DE LAS RECOMENDACIONES Y ACUERDOS DE LOS
ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
E. PROCURAR LA CONCILIACIÓN ENTRE LOS QUEJOSOS Y LAS AUTORIDADES
SEÑALADAS COMO RESPONSABLES, ASÍ COMO LA INMEDIATA SOLUCIÓN DE
UN CONFLICTO PLANTEADO, CUANDO LA NATURALEZA DEL CASO LO
PERMITA.
F. IMPULSAR LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS.
G. PROPONER A LAS DIVERSAS AUTORIDADES DEL PAÍS, QUE EN EL
EXCLUSIVO ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, PROMUEVAN LOS CAMBIOS Y
MODIFICACIONES DE DISPOSICIONES LEGISLATIVAS Y REGLAMENTARIAS,
ASÍ COMO DE PRACTICAS ADMINISTRATIVAS.
H. PROMOVER EL ESTUDIO, LA ENSEÑANZA Y DIVULGACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL.
I. ELABORAR Y EJECUTAR PROGRAMAS PREVENTIVOS EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS.
SUBSECCION G.
FACULTADES.
70. EL PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL TENDRÁ, ENTRE OTRAS, LAS
SIGUIENTES FACULTADES:
A. EJERCER LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA COMISION NACIONAL.
B. FORMULAR LOS LINEAMIENTOS GENERALES A LOS QUE SE SUJETARAN LAS
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA COMISION, ASÍ COMO NOMBRAR,
DIRIGIR Y COORDINAR A LOS FUNCIONARIOS Y AL PERSONAL BAJO SU
AUTORIDAD.
C. DICTAR LAS MEDIDAS ESPECIFICAS QUE JUZGUE CONVENIENTES PARA EL
MEJOR DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DE LA COMISION.
D. DISTRIBUIR Y DELEGAR FUNCIONES A LOS VISITADORES GENERALES EN
LOS TÉRMINOS DEL REGLAMENTO INTERNO.
E. ENVIAR UN INFORME ANUAL AL CONGRESO DE LA UNIÓN Y AL TITULAR DEL
PODER EJECUTIVO FEDERAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA COMISION.
F. CELEBRAR EN LOS TÉRMINOS DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE, ACUERDOS,
BASES DE COORDINACIÓN, CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON
AUTORIDADES Y ORGANISMOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS,
ASÍ COMO INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y ASOCIACIONES CULTURALES,
PARA EL MEJOR CUMPLIMIENTO DE SUS FINES.
G. APROBAR Y EMITIR LAS RECOMENDACIONES PUBLICAS AUTÓNOMAS Y
ACUERDOS QUE RESULTEN DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS POR
LOS VISITADORES.
H. FORMULAR LAS PROPUESTAS GENERALES CONDUCENTES A UNA MEJOR
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS.
71. LOS VISITADORES GENERALES TENDRÁN, ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES
FACULTADES Y OBLIGACIONES:
A. RECIBIR, ADMITIR O RECHAZAR LAS QUEJAS E INCONFORMIDADES
PRESENTADAS POR LOS AFECTADOS, SUS REPRESENTANTES O LOS
DENUNCIANTES ANTE LA COMISION NACIONAL.
B. INICIAR A PETICIÓN DE PARTE LA INVESTIGACIÓN DE LAS QUEJAS E
INCONFORMIDADES QUE LES SEAN PRESENTADAS, O DE OFICIO,
DISCRECIONALMENTE AQUELLAS SOBRE DENUNCIAS DE VIOLACIÓN A LOS
DERECHOS HUMANOS QUE APAREZCAN EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
C. REALIZAR LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LOGRAR, POR MEDIO DE LA
CONCILIACIÓN, LA SOLUCIÓN INMEDIATA DE LAS QUEJAS QUE POR SU
PROPIA NATURALEZA ASÍ LO PERMITA.
D. REALIZAR LAS INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS NECESARIOS PARA
FORMULAR LOS PROYECTOS DE RECOMENDACIÓN O ACUERDO, QUE SE
SOMETERÁN AL PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL PARA SU
CONSIDERACIÓN.
SUBSECCION H.
ASUNTOS QUE NO PODRÁ CONOCER LA COMISION NACIONAL.
72. LA COMISION NACIONAL NO PODRÁ CONOCER DE LOS ASUNTOS RELATIVOS A:
A. ACTOS Y RESOLUCIONES DE ORGANISMOS Y AUTORIDADES ELECTORALES.
B. RESOLUCIONES DE CARÁCTER JURISDICCIONAL (COMPETENCIA DE LOS
JUECES).
C. CONFLICTOS DE CARÁCTER LABORAL, Y
D. CONSULTAS FORMULADAS POR AUTORIDADES PARTICULARES U OTRAS
ENTIDADES, SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES Y LEGALES.
E. CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES.
F. QUEJAS EXTEMPORÁNEAS.
G. LOS ASUNTOS DE LA COMPETENCIA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL
(INTERPRETACIÓN DE DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES).
H. LOS ASUNTOS DE LA COMPETENCIA DE LAS COMISIONES ESTATALES DE
DERECHOS HUMANOS.
I. LOS ASUNTOS DE NATURALEZA AGRARIA.
J. LOS ASUNTOS ECOLÓGICOS.
SUBSECCION I.
PROCEDIMIENTO.
73. CUALQUIER PERSONA PODRÁ DENUNCIAR PRESUNTAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS Y ACUDIR ANTE LAS OFICINAS DE LA COMISION NACIONAL
PARA PRESENTAR, YA SEA DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE REPRESENTANTE,
QUEJAS CONTRA DICHAS VIOLACIONES.
74. CUANDO LOS INTERESADOS ESTÉN PRIVADOS DE SU LIBERTAD O SE
DESCONOZCA SU PARADERO, LOS HECHOS SE PODRÁN DENUNCIAR POR LOS
PARIENTES O VECINOS DE LOS AFECTADOS, INCLUSIVE POR MENORES DE EDAD.
75. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES LEGALMENTE CONSTITUIDAS
PODRÁN ACUDIR ANTE LA COMISION NACIONAL PARA DENUNCIAR LAS
VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS RESPECTO DE PERSONAS QUE POR SUS
CONDICIONES FÍSICAS, MENTALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES, NO TENGAN LA
CAPACIDAD EFECTIVA DE PRESENTAR QUEJAS DE MANERA DIRECTA.
76. LA QUEJA PODRÁ PRESENTARSE DENTRO DEL PLAZO DE UN AÑO, A PARTIR DE
QUE SE HUBIERA INICIADO LA EJECUCIÓN DE LOS HECHOS QUE SE ESTIMEN
VIOLATORIOS, O DE QUE EL QUEJOSO HUBIESE TENIDO CONOCIMIENTO DE LOS
MISMOS. EN CASOS EXCEPCIONALES, Y TRATÁNDOSE DE INFRACCIONES GRAVES
A LOS DERECHOS HUMANOS, LA COMISION NACIONAL PODRÁ AMPLIAR DICHO
PLAZO MEDIANTE UNA RESOLUCIÓN RAZONADA.
77. CABE PRECISAR QUE NO CONTARA PLAZO ALGUNO CUANDO SE TRATE DE
HECHOS QUE POR SU GRAVEDAD PUEDAN SER CONSIDERADOS VIOLACIONES DE
LESA HUMANIDAD.
78. LA QUEJA DEBERÁ PRESENTARSE POR ESCRITO; EN CASOS URGENTES
PODRÁ FORMULARSE POR CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA,
NO SE ADMITIRÁN COMUNICACIONES ANÓNIMAS, DEBIÉNDOSE RATIFICAR
DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES A SU PRESENTACIÓN, SI EL QUEJOSO NO
SE IDENTIFICA Y LA SUSCRIBE EN UN PRIMER MOMENTO.
79. LA COMISION NACIONAL DESIGNARA PERSONAL DE GUARDIA, PARA RECIBIR Y
ATENDER LAS RECLAMACIONES O QUEJAS URGENTES A CUALQUIER HORA DEL
DIA Y DE LA NOCHE.
80. LAS QUEJAS TAMBIÉN PODRÁN PRESENTARSE ORALMENTE, CUANDO LOS
COMPARECIENTES NO PUEDAN ESCRIBIR O SEAN MENORES DE EDAD,
TRATÁNDOSE DE PERSONAS QUE NO HABLEN O ENTIENDAN CORRECTAMENTE EL
IDIOMA ESPAÑOL, LA COMISION NACIONAL LES PROPORCIONARA
GRATUITAMENTE UN TRADUCTOR.
81. LA FORMULACIÓN DE QUEJAS Y DENUNCIAS, LAS RESOLUCIONES Y
RECOMENDACIONES QUE EMITA LA COMISION NACIONAL, NO AFECTARAN EL
EJERCICIO DE OTROS DERECHOS Y MEDIOS DE DEFENSA QUE PUEDAN
CORRESPONDER A LOS AFECTADOS CONFORME A LAS LEYES, NO SUSPENDERÁN
NI INTERRUMPIRÁN SUS PLAZOS PARA LA EXTINCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN O
CADUCIDAD.
82. ADMITIDA LA QUEJA POR LA COMISION NACIONAL, SE PONDRÁ EN
CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES SEÑALADAS COMO RESPONSABLES
UTILIZANDO EN CASOS DE URGENCIA CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIÓN
ELECTRÓNICA, REQUIRIÉNDOLES UN INFORME SOBRE LOS ACTOS, OMISIONES O
RESOLUCIONES QUE SE LES ATRIBUYAN QUE DEBERÁN PRESENTAR DENTRO DE
UN PLAZO MÁXIMO DE QUINCE DÍAS NATURALES.
83. DESDE EL MOMENTO EN QUE SE ADMITA LA QUEJA, EL PRESIDENTE O LOS
VISITADORES GENERALES O ADJUNTOS Y, EN SU CASO, EL PERSONAL TÉCNICO Y
PROFESIONAL, SE PONDRÁN EN CONTACTO INMEDIATO CON LA AUTORIDAD
SEÑALADA COMO RESPONSABLE DE LA PRESUNTA VIOLACIÓN DE DERECHOS
HUMANOS PARA INTENTAR LOGRAR UNA CONCILIACIÓN ENTRE LOS INTERESES
DE LAS PARTES INVOLUCRADAS, SIEMPRE DENTRO DEL RESPETO DE LOS
DERECHOS HUMANOS QUE SE CONSIDEREN AFECTADOS, A FIN DE LOGRAR UNA
SOLUCIÓN INMEDIATA DEL CONFLICTO.
84. DE LOGRARSE UNA SOLUCIÓN SATISFACTORIA O EL ACATAMIENTO DEL O DE
LOS RESPONSABLES, LA COMISION NACIONAL LO HARÁ CONSTATAR ASÍ Y
ORDENARA EL ARCHIVO DEL EXPEDIENTE, EL CUAL PODRÁ REABRIRSE CUANDO
LOS QUEJOSOS O DENUNCIANTES EXPRESEN A LA COMISION QUE NO SE HA
CUMPLIDO CON EL COMPROMISO EN UN PLAZO DE 90 DÍAS.
85. EN EL INFORME QUE RINDAN LAS AUTORIDADES RESPONSABLES, CONTRA LAS
CUALES SE INTERPONGA ALGUNA QUEJA, SE DEBERÁ HACER CONSTAR LOS
ANTECEDENTES DEL ASUNTO, LOS FUNDAMENTOS Y MOTIVACIONES DE LOS
ACTOS U OMISIONES IMPUGNADOS, SI EFECTIVAMENTE ESTOS EXISTIERON.
86. LA FALTA DE RENDICIÓN DEL INFORME O DE LA DOCUMENTACIÓN QUE LO
APOYE Y EL RETRASO INJUSTIFICADO EN SU PRESENTACIÓN, TENDRÁ EL EFECTO
DE QUE EN RELACIÓN CON EL TRAMITE DE LA QUEJA SE TENGAN POR CIERTOS
LOS HECHOS MATERIA DE LA MISMA, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.
87. CUANDO PARA LA RESOLUCIÓN DE UN ASUNTO SE REQUIERA UNA
INVESTIGACIÓN, EL VISITADOR GENERAL TENDRÁ LAS SIGUIENTES FACULTADES:
A. PEDIR A LAS AUTORIDADES O SERVIDORES PÚBLICOS A LOS QUE SE
IMPUTEN VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, LA PRESENTACIÓN DE
INFORMES O DOCUMENTACIÓN ADICIONALES.
B. SOLICITAR DE OTRAS AUTORIDADES, SERVIDORES PÚBLICOS O
PARTICULARES TODO GENERO DE DOCUMENTOS EN INFORMES.
C. PRACTICAR VISITAS E INSPECCIONES, YA SEA PERSONALMENTE O POR
MEDIO DEL PERSONAL TÉCNICO O PROFESIONAL BAJO SU DIRECCIÓN EN
TÉRMINOS DE LEY.
D. CITAR A LAS PERSONAS QUE DEBAN COMPARECER COMO PERITOS O
TESTIGOS, Y
E. EFECTUAR TODAS LAS DEMÁS ACCIONES QUE CONFORME A DERECHO
JUZGUE CONVENIENTES PARA EL MEJOR CONOCIMIENTO DEL ASUNTO.
SUBSECCION J.
ACUERDOS Y RECOMENDACIONES.
88. LA COMISION NACIONAL PODRÁ DICTAR ACUERDOS DE TRÁMITE, QUE SERÁN
OBLIGATORIOS PARA LAS AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS PARA QUE
COMPAREZCAN O APORTEN INFORMACION O DOCUMENTACIÓN, SU
INCUMPLIMIENTO PODRÁ ACARREAR LAS SIGUIENTES SANCIONES Y
RESPONSABILIDADES:
A. LAS PENALES Y ADMINISTRATIVAS POR LOS ACTOS U OMISIONES EN QUE
INCURRAN DURANTE Y CON MOTIVO DE LA TRAMITACIÓN DE QUEJAS E
INCONFORMIDADES.
B. LA COMISION NACIONAL DENUNCIARA ANTE LOS ÓRGANOS COMPETENTES
LOS DELITOS O FALTAS QUE, INDEPENDIENTEMENTE DE DICHAS
CONDUCTAS Y ACTITUDES, HUBIESEN COMETIDO LAS AUTORIDADES O
SERVIDORES PÚBLICOS DE QUE SE TRATE.
C. LA COMISION NACIONAL PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES
SUPERIORES COMPETENTES, LOS ACTOS U OMISIONES EN QUE INCURRAN
AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS, DURANTE Y CON MOTIVO DE LAS
INVESTIGACIONES QUE REALIZA, PARA EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LAS
SANCIONES ADMINISTRATIVAS QUE DEBAN IMPONERSE.
D. ADEMÁS DE LAS DENUNCIAS SOBRE LOS DELITOS Y FALTAS
ADMINISTRATIVAS EN QUE PUEDAN INCURRIR LAS AUTORIDADES Y
SERVIDORES PÚBLICOS EN EL CURSO DE LAS INVESTIGACIONES LA
COMISION PODRÁ SOLICITAR LA AMONESTACIÓN PUBLICA O PRIVADA.
89. CONCEBIDA LA INVESTIGACIÓN, EL VISITADOR GENERAL FORMULARA, EN SU
CASO, UN PROYECTO DE RECOMENDACIÓN, O ACUERDO DE NO
RESPONSABILIDAD EN LOS CUALES SE ANALIZARAN LOS HECHOS, LOS
ARGUMENTOS Y PRUEBAS, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS DE CONVICCIÓN Y LAS
DILIGENCIAS PRACTICADAS, A FIN DE DETERMINAR SU LAS AUTORIDADES O
SERVIDORES HAN VIOLADO O NO LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS AFECTADOS.
90. EN EL PROYECTO DE RECOMENDACIÓN, SE SEÑALARAN LAS MEDIDAS QUE
PROCEDAN PARA LA EFECTIVA RESTITUCIÓN DE LOS AFECTADOS EN SUS
DERECHOS FUNDAMENTALES, Y EN SU CASO, PARA LA REPARACIÓN DE LOS
DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SE HUBIEREN OCASIONADO.
91. EN CASO DE QUE NO SE COMPRUEBEN LAS VIOLACIONES DE DERECHOS
HUMANOS IMPUTADAS, LA COMISION NACIONAL DICTARA ACUERDO DE NO
RESPONSABILIDAD.
92. LA RECOMENDACIÓN SERÁ PUBLICA Y AUTÓNOMA. NO TENDRÁ CARÁCTER
IMPERATIVO PARA LA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO A LOS CUALES SE
DIRIGIRÁ Y, EN CONSECUENCIA, NO PODRÁ POR SI MISMA ANULAR, MODIFICAR O
DEJAR SIN EFECTO LAS RESOLUCIONES O ACTOS CONTRA LOS CUALES SE
HUBIESE PRESENTADO LA QUEJA O DENUNCIA.
93. CONTRA LAS RECOMENDACIONES, ACUERDOS O RESOLUCIONES DEFINITIVAS
DE LA COMISION NACIONAL, NO PROCEDERÁ NINGÚN RECURSO.
SUBSECCION K.
OBLIGACIONES Y COLABORACIÓN DE LAS AUTORIDADES Y LOS SERVIDORES
PÚBLICOS.
94. LAS AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS DE CARÁCTER FEDERAL,
INVOLUCRADOS EN ASUNTOS DE LA COMPETENCIA DE LA COMISION, O QUE POR
RAZÓN DE SUS FUNCIONES O ACTIVIDADES PUEDAN PROPORCIONAR
INFORMACION PERTINENTE, DEBERÁN CUMPLIR EN SUS TÉRMINOS CON LAS
PETICIONES DE LA COMISION EN TAL SENTIDO.
95. LAS AUTORIDADES O SERVIDORES PÚBLICOS A LOS QUE SE SOLICITE
INFORMACIÓN O DOCUMENTACIÓN QUE SE ESTIME CON CARÁCTER RESERVADO,
LO COMUNICARA A LA COMISION Y EXPRESARAN LAS RAZONES PARA
CONSIDERARLA ASÍ.
96. EN EL SUPUESTO ANTERIOR, LOS VISITADORES GENERALES DE LA COMISION
NACIONAL TENDRÁN LA FACULTAD DE HACER LA CALIFICACIÓN DEFINITIVA SOBRE
LA RESERVA, Y SOLICITAR QUE SE LES PROPORCIONE LA INFORMACION O
DOCUMENTACIÓN QUE SE MANEJARA EN LA MAS ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD.
97. EN LOS TÉRMINOS PREVISTOS POR LA LEY DE LA COMISION NACIONAL, LAS
AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS, FEDERALES, LOCALES Y MUNICIPALES,
COLABORAN CON DICHO ORGANISMO DENTRO DEL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA.
98. LA COMISION PODRÁ CELEBRAR CONVENIOS O ACUERDOS CON DICHAS
AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS COMISIONES ESTATALES PARA
QUE PUEDAN ACTUAR COMO RECEPTORES DE QUEJAS Y DENUNCIAS DE
COMPETENCIA FEDERAL, LAS QUE REMITIRÁN A LA COMISION NACIONAL POR LOS
MEDIOS MAS EXPEDITOS.
TERCERA SECCIÓN.
ORGANISMOS RECONOCIDOS POR EL SISTEMA JURÍDICO VIGENTE PARA
CONOCER DE QUEJAS POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS.
99. LOS ORGANISMOS COMPETENTES Y RECONOCIDOS POR EL MARCO JURÍDICO
VIGENTE PARA CONOCER Y RESOLVER SOBRE QUEJAS EN CONTRA DE ACTOS U
OMISIONES DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA PROVENIENTES DE CUALQUIER
AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO, SON LOS SIGUIENTES:
A. A NIVEL NACIONAL.
a. LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
b. LAS COMISIONES ESTATALES DE DERECHOS HUMANOS.
B. A NIVEL INTERNACIONAL.
a. LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS.
b. LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.
c. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.
CUARTA SECCIÓN.
DERECHOS HUMANOS DE LOS MEXICANOS.
100. COMO QUEDO ASENTADO, LOS DERECHOS HUMANOS, SON EL CONJUNTO DE
DERECHOS Y LIBERTADES BÁSICAS CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y ENTRE OTROS PODEMOS
CITAR LOS SIGUIENTES:
A. DERECHOS O GARANTÍAS DE IGUALDAD.
a. GOCE PARA TODO INDIVIDUO DE LAS GARANTÍAS QUE OTORGA LA
CONSTITUCIÓN, SIN DISTINCIÓN ALGUNA.
b. IGUALDAD DE DERECHOS ANTE LA LEY DEL HOMBRE Y LA MUJER.
c. PROHIBICIÓN DE TÍTULOS DE NOBLEZA, PRERROGATIVAS U HONORES
HEREDITARIOS.
d. PROHIBICIÓN DE FUEROS.
e. PROHIBICIÓN DE SER JUZGADO CONFORME A LEYES PRIVATIVAS O A
TRAVÉS DE TRIBUNALES ESPECIALES.
B. DERECHOS O GARANTÍAS DE LIBERTAD.
a. LIBERTAD PARA DECIDIR SOBRE EL NÚMERO Y ESPACIAMIENTO DE LOS
HIJOS.
b. LIBERTAD DE TRABAJO, PROFESIÓN, INDUSTRIA O COMERCIO.
c. PROHIBICIÓN DE TRABAJOS FORZOSOS Y DERECHO A LA JUSTA
RETRIBUCIÓN.
d. NULIDAD DE LOS CONVENIOS ATENTATORIOS CONTRA LA LIBERTAD
PERSONAL.
e. LIBERTAD DE POSEER ARMAS EN EL DOMICILIO PARA SEGURIDAD Y
LEGITIMA DEFENSA, ASÍ COMO PORTACIÓN DE ARMAS, SUJETAS A
DETERMINADAS CONDICIONES LEGALES.
f. LIBERTAD DE TRANSITO Y DE RESIDENCIA.
g. LIBERAD DE EXPRESIÓN.
h. DERECHO A LA INFORMACION.
i. LIBERTAD DE IMPRENTA.
j. LIBERTAD DE CONCIENCIA, CREENCIA O RELIGIÓN.
k. LIBERTAD DE CULTOS.
l. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.
m. LIBERTAD DE REUNIÓN EN GENERAL Y CON FINES POLÍTICOS.
n. LIBERTAD DE MANIFESTACIÓN O REUNIÓN PÚBLICA PARA PRESENTAR A
LA AUTORIDAD UNA PETICIÓN O PROTESTA.
C. DERECHOS O GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA.
a. DERECHO A LA NACIONALIDAD MEXICANA.
b. DERECHO DE PETICIÓN.
c. DERECHO A RECIBIR RESPUESTA ESCRITA DE LA AUTORIDAD A TODA
PETICIÓN PLANTEADA.
d. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
e. GARANTÍA DE AUDIENCIA Y DEBIDO PROCESO LEGAL EN CASO DE
PRIVACIÓN DE DERECHOS.
f. PRINCIPIO DE AUTORIDAD COMPETENTE.
g. MANDAMIENTO ESCRITO DEBIDAMENTE FUNDADO Y MOTIVADO.
h. DERECHO A LA VIDA PRIVADA.
1. INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO.
2. INVIOLABILIDAD DE CORRESPONDENCIA.
i. DETENCIÓN SOLO CON ORDEN JUDICIAL.
j. DERECHOS DEL DETENIDO.
k. DERECHOS HUMANOS DE LOS RECLUSOS.
l. DERECHOS DEL OFENDIDO Y LA VICTIMA DEL DELITO.
m. PROHIBICIÓN DE CELEBRACIÓN DE PACTOS RESTRICTIVOS DE
DERECHOS HUMANOS Y DE EXTRADICIÓN DE REOS POLÍTICOS.
n. SUSPENSION DE GARANTÍAS INDIVIDUALES SOLO EN CASOS Y BAJO EL
PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN.
D. DERECHOS POLÍTICOS.
a. DERECHO A LA CIUDADANÍA MEXICANA.
b. VOTAR Y SER VOTADOS PARA OCUPAR CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR.
c. SER NOMBRADO PARA DESEMPEÑAR ALGÚN OTRO EMPLEO, CARGO O
COMISION EN EL SERVICIO PÚBLICO.
d. ASOCIARSE LIBRE Y PACÍFICAMENTE PARA PARTICIPAR EN ASUNTOS
POLÍTICOS.
e. EJERCER LA LIBERTAD DE REUNIÓN Y EL DERECHO DE PETICIÓN EN
MATERIA POLÍTICA.
E. DERECHOS SOCIALES.
a. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
1. DERECHO A RECIBIR EDUCACIÓN.
2. OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.
3. CARÁCTER LAICO DE LA EDUCACIÓN QUE IMPARTA EL ESTADO.
4. CARÁCTER GRATUITO DE LA EDUCACIÓN QUE IMPARTA EL ESTADO.
5. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.
b. DERECHOS AGRARIOS.
1. PROHIBICIÓN DE LATIFUNDIOS.
2. LIMITE DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD.
3. ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA.
4. DESARROLLO RURAL INTEGRAL.
c. DERECHOS LABORALES.
1. DERECHOS A UN TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE ÚTIL, ASÍ COMO LA
GRATUITIDAD POR LOS SERVICIOS DE COLOCACIÓN.
2. JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO DE MAYOR REMUNERACIÓN EN CASO
DE TRABAJO EXTRAORDINARIO.
3. DIA DE DESCANSO SEMANAL.
4. SALARIO MÍNIMO REMUNERADOR Y MEDIDAS PROTECTORAS DEL
SALARIO.
5. PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS.
6. MEDIDA DE PREVISOR SOCIAL.
7. CAPACITACIÓN O ADIESTRAMIENTO PARA EL TRABAJO.
8. DERECHO A UNA INDEMNIZACIÓN O PREINSTALACIÓN EN EL TRABAJO
EN CASO DE SER DESPEDIDO POR EL PATRÓN SIN CAUSA
JUSTIFICADA.
9. IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.
10. DERECHOS LABORALES ESPECIALES PARA LOS MENORES DE EDAD.
11. DERECHOS LABORALES ESPECIALES PARA LAS MADRES
TRABAJADORAS.
12. DERECHOS LABORALES DE CARÁCTER COLECTIVO.
13. ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA LABORAL.
14. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LA FEDERACIÓN
Y DEL DISTRITO FEDERAL.
d. DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
1. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES A DISFRUTAR DE CONDICIONES
DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN SUS CENTROS DE TRABAJO, ASÍ COMO
A MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
2. DERECHO DE LOS TRABAJADORES A RECIBIR UNA INDEMNIZACIÓN EN
CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL.
3. DERECHO A LOS SERVIDORES QUE COMPRENDE LA SEGURIDAD
SOCIAL.
4. DERECHO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO A
CIERTOS SERVICIOS ADICIONALES.
5. DERECHOS DE LA FAMILIA Y EL MENOR.
i. DERECHO DE LA FAMILIA A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.
ii. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Y LA FAMILIA.
iii. DERECHOS DE LOS MENORES A QUE SUS PADRES SATISFAGAN
SUS NECESIDADES Y PROTEJAN SU SALUD FÍSICA Y MENTAL.
iv. DERECHOS DE LOS MENORES A QUE EL ESTADO PROPORCIONE
APOYOS PARA SU PROTECCIÓN.
6. DERECHO DE LAS PERSONAS A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.
e. DERECHO A LA VIVIENDA.
1. DERECHO DE TODA FAMILIA DE DISFRUTAR UNA VIVIENDA DIGNA Y
DECOROSA.
2. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE VIVIENDA.
F. DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LAS NACIONES.
a. DERECHO A LA PAZ.
b. SOBERANÍA NACIONAL.
c. AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.
d. SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.
QUINTA SECCIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MEXICANOS.
SUBSECCION A.
GENERALIDADES.
101. EN LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS QUE NOS HAN REGIDO A PARTIR DEL
MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA, HAN ESTADO CONSAGRADOS LOS DERECHOS
HUMANOS.
102. ACTUALMENTE NOS RIGE LA CONSTITUCIÓN DE 1917, SIENDO LA PRIMERA A
NIVEL MUNDIAL EN INCLUIR LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES, TALES COMO EL DERECHO AL TRABAJO Y A LA SEGURIDAD SOCIAL,
EL DERECHO QUE ASISTE A LOS CAMPESINOS Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN,
ENTRE OTROS.
103. LOS DERECHOS HUMANOS NO SOLO SON CONCEPTOS Y TEORÍA, SINO QUE
ESTÁN PLASMADOS EN DIVERSOS ORDENAMIENTOS LEGALES, TANTO
NACIONALES COMO INTERNACIONALES, PARA QUE SU OBSERVANCIA Y
CUMPLIMIENTO SEAN REALMENTE EFECTIVOS.
104. POR LO QUE RESPECTA A LOS DERECHOS HUMANOS, ESTOS ESTÁN
CONTEMPLADOS EN EL CAPITULO PRIMERO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; RECIBIENDO LA DENOMINACIÓN DE
GARANTÍAS INDIVIDUALES, LAS CUALES PARA SU ESTUDIO Y PARA EFECTOS DEL
PRESENTE MANUAL FUERON DIVIDIDOS EN:
A. GARANTÍAS DE IGUALDAD.
B. GARANTÍAS DE LIBERTAD.
C. GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA.
SUBSECCION B.
GARANTÍAS DE IGUALDAD.
105. EL ARTICULO PRIMERO DE LA CONSTITUCIÓN, ESTABLECE LA IGUALDAD
ENTRE LOS INDIVIDUOS QUIENES POR EL SOLO HECHO DE SER PERSONAS,
TIENEN DERECHOS QUE DEBEN SER RECONOCIDOS, RESPETADOS Y
PROTEGIDOS. DICHOS DERECHOS, PERTENECEN A TODOS Y CADA UNO DE LOS
SERES HUMANOS, SIN DISTINCIÓN DE NACIONALIDAD, SEXO, EDAD, RAZA,
CREENCIA, O CUALQUIER OTRA CAUSA, Y SOLO PUEDEN SUSPENDERSE O
RESTRINGIRSE EN LOS CASOS Y CONDICIONES PREVISTAS POR LA PROPIA
CONSTITUCIÓN.
106. EL ARTICULO CUARTO CONSTITUCIONAL, EN SU PÁRRAFO
CORRESPONDIENTE, SE REFIERE A LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LOS
PROCESOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA NACIÓN,
RECONOCIENDO LA CONDICIÓN DE IGUALDAD QUE CONLLEVA EL CUMPLIMIENTO
SOLIDARIO DE LAS RESPONSABILIDADES. POR ELLO, EN LAS SITUACIONES DE
TRABAJO, EN LAS POLÍTICAS, EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y EN CUALQUIER OTRA
CIRCUNSTANCIA LA MUJER Y EL HOMBRE ESTÁN EN UN PLANO DE IGUALDAD
JURÍDICA, DISTINGUIÉNDOSE ÚNICAMENTE EL BIOLÓGICO.
107. EL ARTICULO 12 DE NUESTRA CARTA MAGNA, ES OTRO EJEMPLO DE
GARANTÍA DE IGUALDAD, TODA VEZ QUE EN NUESTRO PAÍS, NO DEBE EXISTIR
DIFERENCIA ALGUNA FUNDADO EN UNA ESCALA SOCIAL; POR ELLO NO SE
CONCEDEN TÍTULOS DE NOBLEZA, NI SE PUEDE GOZAR DE PRIVILEGIOS BASADOS
EN ESTOS.
108. EL ARTICULO 13 CONSTITUCIONAL, SE REFIERE A QUE NO PUEDE HABER
TRIBUNALES ESPECIALES PARA UNA PERSONA NI TAMPOCO LEYES QUE NO SEAN
DE OBSERVANCIA GENERAL, TODA VEZ QUE EXISTE IGUALDAD PARA TODOS ANTE
LA LEY. EL MISMO PRINCIPIO DE IGUALDAD GARANTIZA QUE NO EXISTAN
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS O LEYES APLICABLES SOLO PARA CIERTAS
PERSONAS O CALIDAD ESPECIAL DE UN INDIVIDUO ANTE LA LEY, SALVO EL CASO
DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS, QUE SE ENCUENTRAN SUJETOS
AL FUERO DE GUERRA.
SUBSECCION C.
GARANTÍAS DE IGUALDAD.
109. EL ARTICULO 5 DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE QUE TODOS LOS
MEXICANOS TENEMOS DERECHO AL TRABAJO, ELIGIENDO EL QUE SEA DE
NUESTRO AGRADO, SIEMPRE Y CUANDO ESTE PERMITIDO POR LA LEY.
110. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN QUE CONSAGRA EL ARTICULO 6
CONSTITUCIONAL, SE REFIERE A QUE TODOS PODEMOS DECIR LO QUE
PENSAMOS MIENTRAS NO AFECTE A OTRA PERSONA, A LA MORAL O LA PAZ
PUBLICA. TODOS LOS MEXICANOS TENEMOS EL DERECHO DE HABLAR SOBRE LOS
ASUNTOS DE NUESTRO INTERÉS, MIENTRAS NO CAUSE DAÑO A UN INDIVIDUO O A
LA SOCIEDAD Y EN EL MISMO PRECEPTO JURÍDICO, SE OBLIGA AL ESTADO, A
GARANTIZAR EL DERECHO A CONOCER LO QUE ACONTECE EN MEXICO Y EN EL
MUNDO ENTERO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
111. RELACIONADO CON EL ARTICULO ANTERIOR, SE ENCUENTRA EL CONTENIDO
DEL ARTICULO 7 CONSTITUCIONAL, QUE SE REFIERE A LA LIBERTAD DE PRENSA;
LO CUAL SIGNIFICA EL DERECHO FUNDAMENTAL QUE CADA UNO TENEMOS PARA
PUBLICAR Y DIFUNDIR NUESTRAS IDEAS, A TRAVÉS DE LA PALABRA ESCRITA, DE
IGUAL MANERA QUE EL ANTERIOR PRECEPTO, EL DERECHO CONSAGRADO EN
ESTE ARTICULO ESTA LIMITADO POR EL RESPETO A LA PAZ PUBLICA, A LA VIDA
PRIVADA Y A LA MORAL.
112. EL ARTICULO 8 CONSTITUCIONAL, EL CUAL CONTEMPLA EL DERECHO DE
PETICIÓN, SIEMPRE Y CUANDO SE FORMULE POR ESCRITO, DE MANERA PACIFICA
Y RESPETUOSA.
113. EN EL ARTICULO 9 CONSTITUCIONAL, SE CONSAGRA LA LIBERTAD DE
REUNIRSE O ASOCIARSE PACÍFICAMENTE PARA LA OBTENCIÓN DE CIERTOS FINES
PERMITIDOS POR LA LEY.
114. SE ENTIENDE POR ASOCIARSE A LA UNIÓN DE CARÁCTER PERMANENTE QUE
LLEVAN A CABO VARIAS PERSONAS CON UN FIN COMÚN Y PERMITIDO POR LA LEY.
LA ASOCIACIÓN TIENE UNA PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA, MIENTRAS QUE
REUNIRSE SE CONCIBE COMO EL HECHO DE JUNTARSE CON OTRAS PERSONAS
POR UN MOTIVO DETERMINADO, EN FORMA TEMPORAL.
115. TANTO LAS ASOCIACIONES COMO LAS REUNIONES DEBEN EFECTUARSE DE
MANERA PACIFICA, SIN ARMAS Y CON UN OBJETIVO LICITO; ÚNICAMENTE LOS
MEXICANOS PODEMOS REUNIRNOS O ASOCIARNOS DENTRO DEL TERRITORIO
NACIONAL CON FINES POLÍTICOS.
116. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, ESTABLECE EN EL ARTICULO 10, LAS GARANTÍAS
DE POSESIÓN Y PORTACIÓN DE ARMAS, PERO NO DE MANERA ABSOLUTA, EN
VIRTUD DE QUE EN EL PRIMER CASO, ESTA LIMITADA AL DOMICILIO Y A LAS QUE
NO ESTÁN RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO DE LA ARMADA, EJERCITO Y
FUERZA AÉREA, Y EN EL SEGUNDO LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y
EXPLOSIVOS Y SU REGLAMENTO ESTABLECEN LOS REQUISITOS NECESARIOS.
117. LA GARANTÍA QUE SE ESTABLECE EN EL ARTICULO 11 ES LA RELACIONADA A
LA LIBERTAD DE TRANSITO, QUE PRESENTA CUATRO VERTIENTES:
A. ENTRAR AL PAÍS.
B. SALIR DEL PAÍS.
C. ESTABLECER EL LUGAR DE RESIDENCIA.
D. VIAJAR POR SU TERRITORIO, SIN NECESIDAD DE PASAPORTE O
SALVOCONDUCTO.
118. EL EJERCICIO DEL LIBRE TRANSITO, PUEDE SER LIMITADO POR:
A. LA AUTORIDAD JUDICIAL, QUIEN PUEDEN IMPEDIR QUE LA PERSONA
ABANDONE ALGÚN LUGAR, CUANDO HAYA COMETIDO ALGÚN DELITO O SE
TENGA CIERTA RESPONSABILIDAD CIVIL.
B. LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, AL APLICAR LAS LEYES DE EMIGRACIÓN,
INMIGRACIÓN Y SALUBRIDAD, ASÍ COMO PARA EXPULSAR A EXTRANJEROS
PERNICIOSOS.
119. POR ULTIMO DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS DE LIBERTAD,
ENCONTRAMOS AL ARTICULO 24 CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECE LA LIBERTAD
PARA PROFESAR LA CREENCIA RELIGIOSA QUE MAS LE AGRADE Y LIBERTAD DE
PRACTICAR CULTOS RELIGIOSOS EN LOS TEMPLOS.
SUBSECCION D.
GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA.
120. EL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL, CONTIENE CUATRO GARANTÍAS, TODAS
ELLAS CLASIFICADAS DENTRO DE LAS DE SEGURIDAD JURÍDICA, QUE A
CONTINUACIÓN SE DETALLAN:
A. IRRETROACTIVIDAD, LA CUAL SE REFIERE A QUE LA LEY NO SE PUEDE
APLICAR A SITUACIONES O HECHOS QUE TUVIERON LUGAR CON
ANTERIORIDAD A SU ENTRADA EN VIGOR, EXCEPTO CUANDO PRODUZCA UN
BENEFICIO A QUIEN SE APLICA.
B. AUDIENCIA, IMPLICA QUE PARA PRIVAR A UNA PERSONA DE SU VIDA,
LIBERTAD, PROPIEDADES, POSESIONES O DERECHOS, LA AUTORIDAD TIENE
QUE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS, DE JUICIO PREVIO, EL CUAL DEBE
SEGUIRSE ANTE UN TRIBUNAL YA EXISTENTE, CON UN PROCEDIMIENTO
QUE SEA REGULADO POR LEYES VIGENTES EN EL MOMENTO DE
PRODUCIRSE EL HECHO Y HABER SIDO ESCUCHADO EN SU DEFENSA.
C. EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL, LA CUAL CONSISTE EN
QUE TODA CONDUCTA, PARA QUE SEA CONSIDERADA UN DELITO, DEBE
ESTAR PREVISTA EN UNA LEY, LA CUAL ESTABLECERÁ TAMBIÉN LA
PENALIDAD QUE LE CORRESPONDE POR LO QUE, EN NINGÚN CASO DE
ORDEN CRIMINAL PUEDE JUZGARSE A UNA PERSONA POR HABER
REALIZADO UNA CONDUCTA SEMEJANTE A OTRA CONSIDERADA COMO
DELITO, O BIEN POR HABER REALIZADO UN HECHO PEOR AL QUE SE
CONSIDERA DELITO, PERO QUE NO ESTA CONTEMPLADO COMO TAL.
D. LEGALIDAD EN LOS JUICIOS DE ORDEN CIVIL, SE REFIERE A QUE LAS
RESOLUCIONES DEBEN APEGARSE A LA LETRA MISMA DE LA LEY O EN
TODO CASO A LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA DE LA MISMA O A LOS
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO.
121.LA CARTA MAGNA EN SU ARTICULO 15 PROHÍBE LA CELEBRACIÓN DE
CONVENIOS O TRATADOS QUE MENOSCABEN LOS DERECHOS Y LIBERTADES
ESTABLECIDAS EN ESTA CONSTITUCIÓN.
122. EL ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL, ESTABLECE UNA SERIE DE GARANTÍAS DE
SEGURIDAD JURÍDICA QUE PROTEGEN BIENES FUNDAMENTALES, COMO SON LA
VIDA Y LA LIBERTAD, ENTRE OTROS.
123. UN INDIVIDUO SOLO PUEDE SER MOLESTADO EN SU PERSONA, FAMILIA,
DOMICILIO, PAPELES O POSESIONES CUANDO EXISTA UNA ORDEN DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE, YA SEA JUDICIAL O ADMINISTRATIVA SUSTENTADA EN
HECHOS Y LEYES GENERALES APLICABLES AL CASO CONCRETO.
124. PARA QUE SE LLEVE A CABO UNA INSPECCIÓN EN ALGÚN DOMICILIO, DEBE
EXISTIR UNA ORDEN DE CATEO, POR ESCRITO Y EMITIDA POR UNA AUTORIDAD
JUDICIAL, ESPECIFICANDO CON CLARIDAD LO QUE SE BUSCA, PERSONAS U
OBJETOS.
125. LAS ORDENES DE APREHENSIÓN, DEBERÁN SER EXPEDIDAS POR AUTORIDAD
JUDICIAL, Y LAS DE DETENCIÓN SERÁN EXPEDIDAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO.
A. NO PODRÁ LIBRARSE ORDEN DE APREHENSIÓN SINO POR AUTORIDAD
JUDICIAL Y SIN QUE PRECEDA DENUNCIA O QUERELLA DE UN HECHO QUE
LA LEY SEÑALE COMO DELITO, SANCIONADO CUANDO MENOS CON LA PENA
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD Y EXISTAN DATOS QUE ACREDITEN EL CUERPO
DEL DELITO Y QUE HAGAN PROBABLE LA RESPONSABILIDAD DEL INDICIADO.
B. LA ORDEN DE DETENCIÓN SOLO SE EXPEDIRÁ EN CASOS URGENTES, POR
DELITO CALIFICADO COMO GRAVE POR LA LEY, ANTE EL RIESGO FUNDADO
DE QUE EL PROBABLE RESPONSABLE SE SUBSTRAIGA A LA ACCIÓN DE LA
JUSTICIA Y NO SE PUEDA ACUDIR ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL POR
RAZÓN DE LA HORA, LUGAR O CIRCUNSTANCIA.
126. EN LOS CASOS DE DELITO FLAGRANTE, CUALQUIER PERSONA PUEDE
DETENER AL INDICIADO PONIÉNDOLO SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DE LA
AUTORIDAD INMEDIATA Y ESTA CON LA MISMA PRONTITUD, A LA DEL MINISTERIO
PÚBLICO.
127. SE CONSIDERA QUE HAY DELITO FLAGRANTE CUANDO EL INDICIADO ES
DETENIDO EN EL MOMENTO JUSTO DE ESTARLO COMETIENDO, O SI
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE EJECUTADO EL HECHO DELICTUOSO.
A. AQUEL ES PERSEGUIDO MATERIALMENTE, O
B. ALGUIEN LO SEÑALA COMO RESPONSABLE Y SE ENCUENTRA EN SU PODER
EL OBJETO DEL DELITO, EL INSTRUMENTO CON QUE APAREZCA COMETIDO,
O HUELLAS O INDICIOS QUE HAGAN PRESUMIR FUNDADAMENTE SU
INTERVENCIÓN EN LA COMISION DEL DELITO.
128. EL CITADO ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL TAMBIÉN CONSAGRA LA LIBERTAD
DE CIRCULACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA, PROHIBIENDO EN FORMA EXPRESA
SU INSPECCIÓN POR LAS AUTORIDADES.
129. OTRA GARANTÍA CONTEMPLADA POR DICHO PRECEPTO CONSTITUCIONAL, ES
QUE EN TIEMPO DE PAZ LOS MIEMBROS DEL EJERCITO NO PODRÁN EXIGIR
ALOJAMIENTO U OTRAS PRESTACIONES A PARTICULARES CONTRA SU VOLUNTAD.
130. EL ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL, ESTABLECE EL DERECHO DE TODA
PERSONA A QUE SE LE ADMINISTRE JUSTICIA Y SE REFIERE A QUE NADIE PUEDE
HACERSE JUSTICIA POR SI MISMO. PARA ELLO EXISTEN TRIBUNALES QUE LA
IMPARTIRÁN EN TIEMPOS Y TÉRMINOS FIJADOS POR LA LEY.
131. EL ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL, CONSAGRA LA GARANTÍA DE LA DIGNIDAD
HUMANA EN PRISIÓN, ES DECIR, PROTEGE INCLUSIVE, A AQUELLOS QUE
INFRINGIERON LA LEY.
132. SOLO LAS PERSONAS QUE SEAN ACUSADAS POR DELITOS QUE MEREZCAN
PENA DE PRISIÓN, PODRÁN SER SOMETIDAS A PRISIÓN PREVENTIVA, ES DECIR,
AQUELLA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD QUE SE EFECTÚA DURANTE EL PROCESO
PENAL.
133. LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE DISTINTOS CRITERIOS PARA LA SEPARACIÓN
DE PROCESADOS Y SENTENCIADOS, ASÍ COMO PARA MUJERES Y MENORES, A FIN
DE LOGRAR SU READAPTACIÓN SOCIAL EN BASE AL TRABAJO, LA CAPACITACIÓN
PARA EL MISMO Y LA EDUCACIÓN.
134. AL ARTICULO 19 CONSTITUCIONAL, CONSAGRA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA CONSISTENTE, EN QUE A NADIE SE LE PODRÁ PRIVAR DE LA LIBERTAD
POR MAS DE TRES DÍAS SIN QUE SE JUSTIFIQUE CON UN AUTO DE FORMAL
PRISIÓN, MISMO QUE SE INTEGRA CON LOS DATOS QUE AVERIGUO EL MINISTERIO
PUBLICO Y QUE EL JUEZ HA VALORADO, CONSIDERANDO QUE ESTÁN
DEMOSTRADOS EL DELITO Y LA PROBABLE RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA.
135. LA DIGNIDAD DEL HOMBRE Y EL DERECHO A SU INTEGRIDAD FISICA SON
ASPECTOS CENTRALES DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES; POR LO CUAL,
NINGUNA AUTORIDAD PUEDE ABUSAR DE SU FUNCIÓN MALTRATANDO A UNA
PERSONA, YA SEA EN EL MOMENTO DE LA DETENCIÓN O EN LA PRISIÓN.
136. EL ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL, CONTEMPLA LAS GARANTÍAS DEL
INDIVIDUO DENTRO DEL PROCESO PENAL, LAS CUALES SON, ENTRE OTRAS LAS
SIGUIENTES:
A. INMEDIATAMENTE QUE LO SOLICITE, EL JUEZ DEBERÁ OTORGARLE LA
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN, SIEMPRE Y CUANDO LA LEY
EXPRESAMENTE NO PROHÍBA CONCEDER ESTE BENEFICIO.
B. NO PODRÁ SER OBLIGADO A DECLARAR, QUEDA PROHIBIDA Y SERÁ
SANCIONADA POR LA LEY PENAL, TODA INCOMUNICACIÓN, INTIMIDACIÓN O
TORTURA. LA CONFESIÓN RENDIDA ANTE CUALQUIER AUTORIDAD DISTINTA
DEL MINISTERIO PUBLICO O DEL JUEZ, O ANTE ESTOS SIN LA ASISTENCIA DE
SU DEFENSOR CARECERÁN DE TODO VALOR PROBATORIO.
C. SE LE HARÁ SABER EN AUDIENCIA PUBLICA DENTRO DE LAS 48 HORAS
SIGUIENTES A SU CONSIGNACIÓN ANTE EL JUEZ, EN NOMBRE DE SU
ACUSADOR, LA NATURALEZA Y CAUSA DE LA ACUSACIÓN, A FIN DE QUE
CONOZCA BIEN LOS HECHOS QUE SE LE ATRIBUYEN Y PUEDA CONTESTAR
LOS CARGOS, RINDIENDO EN ESTE ACTO SU DECLARACIÓN PREPARATORIA.
D. SIEMPRE QUE LO SOLICITE SERÁ CAREADO EN PRESENCIA DEL JUEZ CON
QUIENES DECLAREN EN SU CONTRA.
E. SE LE RECIBIRÁN TESTIGOS Y DEMÁS PRUEBAS QUE OFREZCA,
CONCEDIÉNDOSELE EL TIEMPO QUE LA LEY ESTIME NECESARIO AL EFECTO
Y AUXILIÁNDOSELE PARA OBTENER LA COMPARECENCIA DE LAS PERSONAS
CUYO TESTIMONIO SE SOLICITE, SIEMPRE QUE SE ENCUENTREN EN EL
LUGAR DEL PROCESO.
F. LE SERÁN FACILITADOS TODOS LOS DATOS QUE SOLICITE PARA SU
DEFENSA Y QUE CONSTEN EN EL PROCESO.
G. DESDE EL INICIO DE SU PROCESO SERÁ INFORMADO DE LOS DERECHOS
QUE EN SU FAVOR CONSIGNA ESTA CONSTITUCIÓN Y TENDRÁ DERECHO A
UNA DEFENSA ADECUADA, POR SI, POR SU ABOGADO, O POR PERSONA DE
SU CONFIANZA.
H. EN NINGÚN CASO PODRÁ PROLONGARSE LA PRISIÓN O DETENCIÓN POR
FALTA DE PAGO DE HONORARIOS DE DEFENSORES O POR CUALQUIER
OTRA PRESTACIÓN DE DINERO, POR CAUSA DE RESPONSABILIDAD CIVIL O
POR CUALQUIER OTRO MOTIVO ANÁLOGO.
137. UNA REFORMA TRASCENDENTAL AL ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL FUE QUE
DIVERSAS GARANTÍAS TAMBIÉN PODRÁN SER OBSERVADAS DURANTE LA
AVERIGUACIÓN PREVIA, SIENDO ESTAS:
A. DERECHO DE OBTENER LA LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN.
B. LA RECEPCIÓN DE PRUEBAS Y TESTIGOS QUE OFREZCA EL INDICIADO.
C. SE LE FACILITEN TODOS LOS DATOS QUE SOLICITE PARA SU DEFENSA.
D. SER INFORMADO DE LOS DERECHOS QUE EN SU FAVOR CONSIGNA LA
CONSTITUCIÓN.
138. EL ARTÍCULO 21 CONSTITUCIONAL, ESTABLECE LAS SIGUIENTES GARANTÍAS:
A. LA COMPETENCIA DE LAS DIVERSAS AUTORIDADES, AL SEÑALAR QUE A LA
AUTORIDAD JUDICIAL LE CORRESPONDE LA IMPOSICIÓN DE PENAS Y AL
MINISTERIO PUBLICO LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS,
AUXILIÁNDOSE PARA ELLO CON UNA POLICÍA QUE ESTARÁ BAJO SU
AUTORIDAD Y MANDO INMEDIATO.
B. LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA SERÁ LA ENCARGADA DE LA APLICACIÓN
DE LAS SANCIONES POR LAS INFRACCIONES A LOS REGLAMENTOS
GUBERNATIVOS Y DE POLICÍA, QUE ÚNICAMENTE CONSISTIRÁN EN MULTA O
ARRESTO HASTA POR 36 HORAS.
CAPITULO III.
DERECHOS HUMANOS EN LAS ACTIVIDADES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS.
PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES.
139. LA NATURALEZA JURÍDICA, EXISTENCIA Y ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS
ARMADAS, ENCUENTRAN SU FUNDAMENTACIÓN EN DIVERSAS NORMAS
CONSTITUCIONALES Y LEGISLACIÓN SECUNDARIA, ASÍ COMO EN TRATADOS Y
CONVENIOS INTERNACIONALES, FORMÁNDOSE EL MARCO LEGAL DE SU
DESEMPEÑO.
140. LAS ACCIONES INSTRUMENTADAS POR LA SECRETARIA DE LA DEFENSA
NACIONAL COADYUVAN AL PROCESO DE MODERNIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
LAS FUERZAS ARMADAS, CONCIENTIZANDO AL PERSONAL MILITAR DE QUE SU
ACTUACIÓN ESTARÁ APEGADA AL DERECHO.
141. DE IGUAL FORMA SE HAN ADOPTADO MEDIDAS PARA CONCIENTIZAR A LOS
MANDOS EN TODOS LOS NIVELES CONTANDO CON CUADROS DE INSTRUCTORES
ORGÁNICOS EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES MILITARES.
142. EL ADIESTRAMIENTO NO SE CONCENTRA A LA TRANSMISIÓN DE
CONOCIMIENTOS SUPERFICIALES SOBRE DERECHOS HUMANOS, IMPLICA DAR A
CONOCER AL PERSONAL LA SUSTANCIA, ORÍGENES Y CONSECUENCIAS, PARA
QUE SEA PARTE DE SUS PENSAMIENTOS Y ACCIONES EN EL CUMPLIMIENTO DE
SUS MISIONES.
SEGUNDA SECCIÓN.
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.
143. LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL HA FORTALECIDO SUS
MECANISMOS PARA PREPARAR A TODOS SUS MIEMBROS SOBRE LA IMPORTANCIA
DE PRESERVAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y CREAR UNA CULTURA QUE
PERMITA EVITAR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, VIOLENTAR LOS DERECHOS
HUMANOS.
144. EL TEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL EJERCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS, SE HA MATERIALIZADO A TRAVÉS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE
ESTUDIOS DE LOS DIFERENTES PLANTELES MILITARES O CURSOS DE
CAPACITACIÓN, PARA DESARROLLAR UNA CULTURA SOBRE DICHOS DERECHOS
DONDE SE EXPRESEN LOS CONCEPTOS Y LÍNEAS DE COMPORTAMIENTO QUE
DEBEN SER SEGUIDOS EN CADA UNO DE LOS GRADOS JERÁRQUICOS DURANTE
EL PROCESO DE LA RUTA PROFESIONAL MILITAR.
145. EN BASE A LOS PERFILES PROFESIONALES DE EGRESO, SE ESTRUCTURA
PARA SU ESTUDIO LA ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS RESPONDIENDO A
LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS, A LOS GRADOS JERÁRQUICOS Y A LAS
FUNCIONES QUE DESARROLLARAN LOS CURSANTES UNA VEZ EGRESADOS.
146. ADEMÁS, SE HAN INCLUIDO TEMAS QUE EN FORMA TEÓRICA Y PRACTICA,
PROPORCIONAN UNA COMPRENSIÓN CABAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, PARA
QUE LOS EGRESADOS NORMEN SU CONDUCTA EN ESTRICTO RESPETO AL
SISTEMA JURÍDICO MEXICANO VIGENTE.
TERCERA SECCIÓN.
ACCIONES REALIZADAS PARA FORTALECER LOS DERECHOS HUMANOS EN EL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.
147. LA COMISION INTERSECRETARIAL PARA LA ATENCIÓN DE LOS COMPROMISOS
INTERNACIONALES DE MEXICO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS,
CUMPLIENDO CON EL PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS, DESIGNO PARA ESTA
DEPENDENCIA LAS SIGUIENTES ACCIONES:
I. FORTALECER ENTRE EL PERSONAL DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS, UNA CULTURA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.
II. LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO, A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO MILITARES EN TODOS SUS NIVELES.
III. ATENDER LAS QUEJAS PRESENTADAS ANTE LA COMISION NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS EN CONTRA DE PERSONAL MILITAR POR PRESUNTAS
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.
148. CABE PRECISAR QUE PARA LOGRAR LO ANTERIOR, EL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA HAN IMPLEMENTADO LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
A. EN EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR.
a. EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO CON CARÁCTER
PERMANENTE, SE INCLUYO LA ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS Y
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
b. EN EL CENTRO DE ESTUDIOS DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA (C. E. E. F.
A.), PERIÓDICAMENTE SE IMPARTE EL CURSO DE FORMACIÓN DE
PROFESORES DE DERECHOS HUMANOS A JEFES Y OFICIALES DE ARMA Y
SERVICIO.
B. BECAS. SE HAN OTORGADO BECAS PARA EL PERSONAL MILITAR A EFECTO
DE QUE REALICE CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, DIPLOMADOS, MAESTRÍAS
Y DOCTORADOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
C. CONFERENCIAS Y SEMINARIOS. RESULTA NECESARIO DESTACAR QUE LA
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL A TRAVÉS DE LA PROCURADURÍA
GENERAL DE JUSTICIA MILITAR, EN DISTINTAS FECHAS HA DISPUESTO LA
CELEBRACIÓN DE DIVERSOS CONGRESOS, CICLOS DE CONFERENCIAS Y
SEMINARIOS, SIENDO UNA PREOCUPACIÓN DE LA SECRETARIA, QUE EL
PERSONAL MILITAR ASISTA A ESTE TIPO DE EVENTOS PARA MANTENERSE
PERMANENTEMENTE ACTUALIZADO EN EL TEMA.
D. DIFUSIÓN.
a. DESDE 1988, LA MATERIA DE DERECHOS HUMANOS SE APLICA EN LOS
CONCURSOS DE LAS PROMOCIONES ESPECIAL Y GENERAL COMO PARTE
DEL EXAMEN DE LEGISLACIÓN MILITAR.
b. SE HAN EDITADO DIFERENTES MANUALES, MISMOS QUE SE
ENCUENTRAN A DISPOSICIÓN DEL PERSONAL MILITAR Y DEL PUBLICO EN
GENERAL, EN LOS MÓDULOS ESTABLECIDOS POR LA S. D. N., ENTRE LOS
QUE SE ENCUENTRAN:
1. MANUAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO.
2. PROTOCOLO I DE 1977, ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE
1949.
3. CARTILLA DE DERECHOS HUMANOS.
4. CONVENIOS DE GINEBRA.
c. LA PAGINA WEB DE LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL,
(http://www.sedena.gob.mx/sdn/justicia/jus_quej.html) PROPORCIONA
INFORMACION SOBRE LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DE RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL INSTITUTO ARMADO.
149. EN EL MISMO SENTIDO, EN DICHA PÁGINA SE PROPORCIONAN DATOS
RESPECTO A LAS QUEJAS Y RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA COMISION
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DESDE EL 6 DE JUNIO DE 1990, FECHA EN
QUE SE CONSTITUYO DICHO ORGANISMO, MISMOS QUE PERIÓDICAMENTE SE VAN
ACTUALIZANDO CON OBJETO DE QUE LA SOCIEDAD MEXICANA SE ENCUENTRE
INFORMADA SOBRE EL PARTICULAR, DE DONDE SE DESPRENDEN, ENTRE OTROS,
LOS SIGUIENTES DATOS:
A. QUEJAS EMITIDAS, CONCLUIDAS Y EN INTEGRACIÓN.
B. RECOMENDACIONES EMITIDAS, ACEPTADAS, CUMPLIDAS, EN PROCESO DE
CUMPLIMENTACIÓN Y CUMPLIDAS EN SUS TÉRMINOS.
150. DESDE EL 1/o. DE JULIO DEL 2000, ENTRO EN FUNCIONES LA SUBJEFATURA
DE DERECHOS HUMANOS DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE LA S-5 (P. E.) DEL
ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL, ENTRE CUYAS FUNCIONES SE
ENCUENTRAN:
A. REALIZAR SEGUIMIENTOS SOBRE LOS DIVERSOS CASOS EN LOS QUE EL
PERSONAL MILITAR SE VE INVOLUCRADO EN PRESUNTAS VIOLACIONES A
LOS DERECHOS HUMANOS.
B. ANALIZAR Y OPINAR SOBRE LOS INFORMES EMITIDOS POR ORGANISMOS
NACIONALES E INTERNACIONALES.
CAPITULO IV.
ACTIVIDADES DEL PERSONAL DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS QUE
GENERAN EL MAYOR NUMERO DE QUEJAS POR SUPUESTAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS.
151. CABE DESTACAR QUE DURANTE EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES DEL
PERSONAL MILITAR EN COLABORACIÓN CON OTRAS AUTORIDADES,
ESPECÍFICAMENTE EN EL COMBATE AL NARCOTRÁFICO Y EN LA APLICACIÓN DE
LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, ES DONDE SE SUSCITAN
EL MAYOR NUMERO DE QUEJAS POR SUPUESTAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS.
152. POR LO ANTERIOR, A CONTINUACIÓN SE DARÁ A CONOCER EL MARCO
JURÍDICO QUE DA LEGALIDAD A LA PARTICIPACIÓN DE ESTE INSTITUTO ARMADO
EN LAS REFERIDAS ACTIVIDADES.
PRIMERA SECCIÓN.
CAMPAÑA PERMANENTE CONTRA EL NARCOTRÁFICO.
SUBSECCION A.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
153. ARTICULO 11. TODO HOMBRE TIENE DERECHO PARA ENTRAR EN LA
REPUBLICA, SALIR DE ELLA, VIAJAR POR SU TERRITORIO Y MUDAR DE
RESIDENCIA, SIN NECESIDAD DE CARTA DE SEGURIDAD, PASAPORTE,
SALVOCONDUCTO U OTROS REQUISITOS SEMEJANTES. EL EJERCICIO DE ESTE
DERECHO ESTARÁ SUBORDINADO A LAS FACULTADES DE LA AUTORIDAD
JUDICIAL, EN LOS CASOS DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL O CIVIL, Y A LAS DE LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, POR LO QUE TOCA A LAS LIMITACIONES QUE
IMPONGAN LAS LEYES DE EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN Y SALUBRIDAD GENERAL
DE LA REPUBLICA, O SOBRE EXTRANJEROS PERNICIOSOS RESIDENTES EN EL
PAÍS.
154. ARTICULO 16. NADIE PUEDE SER MOLESTADO EN SU PERSONA, FAMILIA,
DOMICILIO, PAPELES O POSESIONES, SINO EN VIRTUD DE MANDAMIENTO ESCRITO
DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, QUE FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL DEL
PROCEDIMIENTO.
EN LOS CASOS DE DELITO FLAGRANTE, CUALQUIER PERSONA PUEDE DETENER
AL INDICIADO PONIÉNDOLO SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD
INMEDIATA Y ESTA, CON LA MISMA PRONTITUD, A LA DEL MINISTERIO PÚBLICO.
155. ARTICULO 89. LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE SON LAS
SIGUIENTES:
VI. DISPONER DE LA TOTALIDAD DE LA FUERZA ARMADA PERMANENTE O SEA DEL
EJÉRCITO TERRESTRE, DE LA MARINA DE GUERRA Y DE LA FUERZA AÉREA PARA
LA SEGURIDAD INTERIOR Y DEFENSA EXTERIOR DE LA FEDERACIÓN.
156. ARTICULO 133. ESTA CONSTITUCIÓN, LAS LEYES DEL CONGRESO DE LA
UNIÓN QUE EMANEN DE ELLA Y TODOS LOS TRATADOS QUE ESTÉN DE ACUERDO
CON LA MISMA, CELEBRADOS Y QUE SE CELEBREN POR EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA, CON APROBACIÓN DEL SENADO, SERÁN LA LEY SUPREMA DE TODA
LA UNIÓN. LOS JUECES DE CADA ESTADO SE ARREGLARAN A DICHA
CONSTITUCIÓN, LEYES Y TRATADOS, A PESAR DE LAS DISPOSICIONES EN
CONTRARIO QUE PUEDA HABER EN LAS CONSTITUCIONES O LEYES DE LOS
ESTADOS.
SUBSECCION B.
LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.
157. ARTICULO 1/o. EL EJERCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, SON
INSTITUCIONES ARMADAS PERMANENTES QUE TIENEN LAS MISIONES GENERALES
SIGUIENTES:
II. GARANTIZAR LA SEGURIDAD INTERIOR.
158. ARTICULO 11. EL MANDO SUPREMO DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS, CORRESPONDE AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, QUIEN LO
EJERCERÁ POR SI O A TRAVÉS DEL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL;
PARA EL EFECTO, DURANTE SU MANDATO SE LE DENOMINARA COMANDANTE
SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS.
159. ARTICULO 13. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DISPONDRÁ DEL EJERCITO Y
FUERZA AÉREA, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 89,
FRACCIÓN IV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
SUBSECCION C.
JURISPRUDENCIA.
160. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CON FECHA 27 DE MARZO
DEL 2000, ORDENO QUE LAS TESIS AISLADAS NÚMEROS XXVII/96, XXVIII/96 Y
XIX/96 EN DONDE SE JUSTIFICA LA ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN
CUESTIONES DE SEGURIDAD PUBLICA, SE PUBLICARÁN COMO
JURISPRUDENCIALES CON LOS NÚMEROS 36/2000, 37/2000 Y 38/2000.
SUBSECCION D.
CÓDIGO PENAL FEDERAL.
161. ARTICULO 193. SE CONSIDERAN NARCÓTICOS A LOS ESTUPEFACIENTES,
PSICOTRÓPICOS Y DEMÁS SUSTANCIAS O VEGETALES QUE DETERMINEN LA LEY
GENERAL DE SALUD, LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES DE
OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MEXICO Y LOS QUE SEÑALEN LAS DEMÁS
DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES EN LA MATERIA.
PARA LOS EFECTOS DE ESTE CAPITULO, SON PUNIBLES LAS CONDUCTAS QUE SE
RELACIONAN CON LOS ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS Y DEMÁS
SUSTANCIAS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 237, 245,
162. ARTICULO 194. SE IMPONDRÁ PRISIÓN DE DIEZ A VEINTICINCO AÑOS Y DE
CIEN HASTA QUINIENTOS DÍAS DE MULTA AL QUE:
I. PRODUZCA, TRANSPORTE, TRAFIQUE, COMERCIE, SUMINISTRE AUN
GRATUITAMENTE O PRESCRIBA ALGUNO DE LOS NARCÓTICOS SEÑALADOS
EN EL ARTICULO ANTERIOR, SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE A
QUE SE REFIERE LA LEY GENERAL DE SALUD.
PARA LOS EFECTOS DE ESTA FRACCIÓN, POR PRODUCIR SE ENTIENDE:
MANUFACTURAR, FABRICAR, ELABORAR, PREPARAR O ACONDICIONAR
ALGÚN NARCÓTICO, Y POR COMERCIAR: VENDER, COMPRAR, ADQUIRIR O
ENAJENAR ALGÚN NARCÓTICO.
II. INTRODUZCA O EXTRAIGA DEL PAÍS ALGUNO DE LOS NARCÓTICOS
COMPRENDIDOS EN EL ARTICULO ANTERIOR, AUNQUE FUERE EN FORMA
MOMENTÁNEA O EN TRANSITO.
SI LA INTRODUCCIÓN O EXTRACCIÓN A QUE SE REFIERE ESTA FRACCIÓN
NO LLEGARE A CONSUMARSE, PERO DE LOS ACTOS REALIZADOS SE
DESPRENDA CLARAMENTE QUE ESA ERA LA FINALIDAD DEL AGENTE, LA
PENA APLICABLE SERÁ DE HASTA DOS TERCERAS PARTES DE LA PREVISTA
EN EL PRESENTE ARTICULO.
163. ARTICULO 196 TER. SE IMPONDRÁN DE CINCO A QUINCE AÑOS DE PRISIÓN Y
DE CIEN A TRESCIENTOS DÍAS MULTA, ASÍ COMO DECOMISO DE LOS
INSTRUMENTOS, OBJETOS Y PRODUCTOS DEL DELITO, AL QUE SE DESVÍE O POR
CUALQUIER MEDIO CONTRIBUYA A DESVIAR PRECURSORES QUÍMICOS,
PRODUCTOS QUÍMICOS ESENCIALES O MAQUINAS, AL CULTIVO, EXTRACCIÓN,
PRODUCCIÓN, PREPARACIÓN O ACONDICIONAMIENTO DE NARCÓTICOS EN
CUALQUIER FORMA PROHIBIDA POR LA LEY.
LA MISMA PENA DE PRISIÓN Y MULTA, ASÍ COMO LA INHABILITACIÓN PARA
OCUPAR CUALQUIER EMPLEO, CARGO O COMISION PÚBLICOS HASTA POR CINCO
AÑOS, SE IMPONDRÁ AL SERVIDOR PUBLICO QUE, EN EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES, PERMITA O AUTORICE CUALQUIERA DE LAS CONDUCTAS
COMPRENDIDAS EN ESTE ARTICULO.
SON PRECURSORES QUÍMICOS, PRODUCTOS QUÍMICOS ESENCIALES Y MAQUINAS
LOS DEFINIDOS EN LA LEY DE LA MATERIA.
SUBSECCION E.
LEY GENERAL DE SALUD.
164. ARTICULO 235. LA SIEMBRA, CULTIVO, COSECHA, ELABORACIÓN,
PREPARACIÓN, ACONDICIONAMIENTO, ADQUISICIÓN, POSESIÓN, COMERCIO,
TRANSPORTE EN CUALQUIER FORMA, PRESCRIPCIÓN MEDICA, SUMINISTRO,
EMPLEO, USO, CONSUMO Y, EN GENERAL, TODO ACTO RELACIONADA CON
ESTUPEFACIENTES O CON CUALQUIER PRODUCTO QUE LOS CONTENGA QUEDA
SUJETO A:
LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY Y SUS REGLAMENTOS:
LOS TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES EN LOS QUE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SEAN PARTE Y QUE SE HUBIEREN CELEBRADO
CON ARREGLO A LAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
LAS DISPOSICIONES QUE EXPIDA EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL.
LO QUE ESTABLEZCAN OTRAS LEYES Y DISPOSICIONES DE CARÁCTER
GENERAL RELACIONADAS CON LA MATERIA.
DEROGADO.
LAS DISPOSICIONES RELACIONADAS QUE EMITAN OTRAS DEPENDENCIAS DEL
EJECUTIVO FEDERAL EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS.
LOS ACTOS A QUE SE REFIERE ESTE ARTICULO SOLO PODRÁN REALIZARSE CON
FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS Y REQUERIRÁN AUTORIZACIÓN DE LA SECRETARIA
DE SALUD.
165. ARTICULO 237. QUEDA PROHIBIDO EN EL TERRITORIO NACIONAL, TODO ACTO
DE LOS MENCIONADOS EN EL ARTICULO 235 DE ESTA LEY, RESPECTO DE LAS
SIGUIENTES SUSTANCIAS Y VEGETALES; OPIO PREPARADO, PARA FUMAR,
DIACETILMORFINA O HEROÍNA, SUS SALES O PREPARADOS, CANNABIS SATIVA,
INDICA Y AMERICANA O MARIHUANA, PAPAVER SOMNIFERUM O ADORMIDERA,
PAPAVER BACTREATUM Y ERYTHROXILON NOVOGRATENSE O COCA, EN
CUALQUIERA DE SUS FORMAS, DERIVADAS O PREPARACIONES.
IGUAL PROHIBICIÓN PODRÁ SER ESTABLECIDA POR LA SECRETARIA DE SALUD
PARA OTRAS SUSTANCIAS SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 234. DE ESTA LEY,
CUANDO SE CONSIDERE QUE PUEDAN SER SUSTITUIDAS EN SUS USOS
TERAPÉUTICOS POR OTROS ELEMENTOS QUE, A SU JUICIO, NO ORIGINEN
DEPENDENCIA.
166. ARTICULO 245. EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE CONTROL Y VIGILANCIA
QUE DEBERÁN ADOPTAR LAS AUTORIDADES SANITARIAS, LAS SUSTANCIAS
PSICOTRÓPICAS SE CLASIFICAN EN CINCO GRUPOS:
I. LAS QUE TIENEN VALOR TERAPÉUTICO ESCASO O NULO Y QUE, POR SER
SUSCEPTIBLES DE USO INDEBIDO O ABUSO, CONSTITUYEN UN PROBLEMA
ESPECIALMENTE GRAVE PARA LA SALUD PUBLICA, Y SON:
i. CATINONA.
ii. (DET).
iii. (DMA).
iv. (DMHP).
v. (DMT).
vi. BROLAMFETAMINA (DOB).
vii. (DOET).
viii.LISERGIDA (LSD, LSD-25).
ix. (MDA).
x. TENANFETAMINA (MDMA).
xi. MESCALINA (PEYOTE, LOPHOPHORA WILLIAMS II, ANHALONIUM WILLIAMS
II, ANHALONIUM LEWIN II).
xii. (MMDA).
xiii.(PARAHEXILO).
xiv. ETICICLIDINA (PCE).
xv. ROLICICLIDINA (PHO, PCPY).
xvi. (PMA).
xvii. (PSOLOCINA, PSILOTSINA).
xviii. PSILOCIBINA (HONGOS ALUCINANTES DE CUALQUIER VARIEDAD
BOTANICA, EN ESPECIAL LAS ESPECIES PSILOCYBE MEXICANA,
STOPHARIA CUBENSIS U CONOCYBE, Y SUS PRINCIPIOS ACTIVOS).
xix. (STP, DOM).
xx. TENOCICLIDINA (TCP).
xxi. (THC).
xxii. TMA.
CUALQUIER OTRO PRODUCTO, DERIVADO O PREPARADO QUE CONTENGA
LAS SUSTANCIAS SEÑALADAS EN LA RELACIÓN ANTERIOR Y CUNADO
EXPRESAMENTE LO DETERMINE LA SECRETARIA DE SALUD O EL CONSEJO
DE SALUBRIDAD GENERAL, SUS PRECURSORES QUÍMICOS Y EN GENERAL
LOS DE NATURALEZA ANÁLOGA.
II. LAS QUE TIENEN ALGÚN VALOR TERAPÉUTICO, PERO CONSTITUYEN UN
PROBLEMA GRAVE PARA LA SALUD PUBLICA, Y QUE SON:
AMOBARBITAL.
ANFETAMINA.
BUTORFANOL.
CICLOBARBITAL.
DEXTROANFETAMINA (DEXANFETAMINA).
FENETILINA.
FENCICLIDINA.
HEPTABARBITAL.
MECLOCUALONA.
METACUALONA.
METANFETAMINA.
NALBUFINA.
PENTOBARBITAL.
SECOBARBITAL.
Y SUS SALES, PRECURSORES Y DERIVADOS QUÍMICOS.
III. LAS QUE TIENEN VALOR TERAPÉUTICO, PERO CONSTITUYEN UN PROBLEMA
PARA LA SALUD PUBLICA, Y QUE SON:
BENZODIACEPINAS.
ACIDO BARBITÚRICO (2, 4, 6 TRIHIDROXIPIRAMIDINA).
ALPRAZOLAM.
AMOXAPINA.
BROMAZEPAM.
BROTOZOLAM.
CAMAZEPAM.
CLOBAZAM.
CLONAZEPAM.
CLORACEPATO DIPOTÁSICO.
CLORDIAZEPOXIDO.
CLOTIAZEPAM.
CLOXAZOLAM.
CLOZAPINA.
DELORAZEPAM.
DIAZEPAM.
EFEDRINA.
ERGOMETRINA (ERGONOVINA).
ERGOTAMINA.
ESTAZOLAM.
1-FENIL,-2-PROPANONA.
FENILPROPANOLAMINA.
FLUDIAZEPAM.
FLUNITRAZEPAM.
FLURAZEPAM.
HALAZEPAM.
HALOXAZOLAM.
KETAZOLAM.
LOFLACEPATO DE ETILO.
LOPRAZOLAM.
LORAZEPAM.
LORMETAZEPAM.
MEDAZEPAM.
NIMETAZEPAM.
NITRAZEPAM.
NORDAZEPAM.
OXAZEPAM.
OXAZOLAM.
PEMOLINA.
PIMOZIDE.
PINAZEPAM.
PRAZEPAM.
PSEUDOEFEDRINA.
RISPERIDONA.
QUAZEPAM.
TEMAZEPAM.
TETRAZEPAM.
TRIAZOLAM.
ZIPEPROL.
ZOPICLONA.
Y SUS SALES, PRECURSORES Y DERIVADOS QUÍMICOS.
IV. OTROS:
ANFEPRAMONA (DIETILPROPION).
CARISOPRODOL.
CLOBENZOREX (CLOROFENTERMINA).
ETCLORVINOL.
FENDIMETRAZINA.
FENPROPOREX.
FENTERMINA.
GLUTETIMIDA.
HIDRATO DE CORAL.
KETAMINA.
V. LAS QUE CARECEN DE VALOR TERAPÉUTICO Y SE UTILIZAN
CORRIENTEMENTE EN LA INDUSTRIA, MISMAS QUE SE DETERMINARAN EN
LAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS CORRESPONDIENTES.
167. ARTICULO 247. LA SIEMBRA, CULTIVO, COSECHA, ELABORACIÓN,
PREPARACIÓN, ACONDICIONAMIENTO, ADQUISICIÓN, POSESIÓN, COMERCIO,
TRANSPORTE EN CUALQUIER FORMA, PRESCRIPCIÓN MEDICA, SUMINISTRO,
EMPLEO, USO, CONSUMO Y, EN GENERAL, TODO ACTO RELACIONADO CON
SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS O CUALQUIER PRODUCTO QUE LOS CONTENGA,
QUEDA SUJETO A:
LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY Y SUS REGLAMENTOS.
LOS TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES EN LOS QUE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SEAN PARTE Y QUE SE HUBIEREN
CELEBRADO CON ARREGLO A LAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
LAS DISPOSICIONES QUE EXPIDA EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL.
LO QUE ESTABLEZCAN OTRAS LEYES Y DISPOSICIONES DE CARÁCTER
GENERAL RELACIONADAS CON LA MATERIA.
DEROGADA.
LAS DISPOSICIONES RELACIONADAS QUE EMITAN OTRAS DEPENDENCIAS DEL
EJECUTIVO FEDERAL EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS.
LOS ACTOS A QUE SE REFIERE ESTE ARTICULO SOLO PODRÁN REALIZARSE CON
FINES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS Y REQUERIRÁN, AL IGUAL QUE LAS SUSTANCIAS
RESPECTIVAS, AUTORIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE SALUD.
168. ARTICULO 248. QUEDA PROHIBIDO TODO ACTO DE LOS MENCIONADOS EN EL
ARTÍCULO 247 DE ESTA LEY, CON RELACIÓN A LAS SUSTANCIAS INCLUIDAS EN LA
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 245.
SUBSECCION F.
LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.
169. ARTICULO 2/o. CUANDO TRES O MAS PERSONAS ACUERDEN ORGANIZARSE O
SE ORGANICEN PARA REALIZAR, EN FORMA PERMANENTE O REITERADA,
CONDUCTAS QUE POR SI O UNIDAS A OTRAS, TIENEN COMO FIN O RESULTADO
COMETER ALGUNO O ALGUNOS DE LOS DELITOS SIGUIENTES, SERÁN
SANCIONADAS POR ESE SOLO HECHO, COMO MIEMBROS DE LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA:
I. TERRORISMO. PREVISTO EN EL ARTICULO 139, PÁRRAFO PRIMERO; CONTRA
LA SALUD, PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 194 Y 195, PÁRRAFO PRIMERO;
FALSIFICACIÓN O ALTERACIÓN DE LA MONEDA, PREVISTOS EN LOS
ARTÍCULOS 234, 236 Y 237; OPERACIONES CON RECURSOS DE
PROCEDENCIA ILÍCITA, PREVISTO EN EL ARTICULO 400 BIS, TODOS DEL
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE FUERO
COMÚN, Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA DE FUERO FEDERAL.
TERCERA SECCIÓN.
APLICACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
SUBSECCION A.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
172. ARTICULO 10. LOS HABITANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TIENEN DERECHO A POSEER ARMAS EN SU DOMICILIO, PARA SU SEGURIDAD Y
LEGITIMA DEFENSA, CON EXCEPCIÓN DE LAS PROHIBIDAS POR LA LEY FEDERAL Y
DE LAS RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO DEL EJERCITO, ARMADA, FUERZA
AÉREA Y GUARDIA NACIONAL. LA LEY FEDERAL DETERMINARA LOS CASOS,
CONDICIONES, REQUISITOS Y LUGARES EN QUE SE PODRÁ AUTORIZAR A LOS
HABITANTES LA PORTACIÓN DE ARMAS.
173. ARTICULO 11.
174. ARTICULO 16.
175. ARTICULO 89, FRAC. VI.
SUBSECCION B.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.
176. ARTICULO 29. A LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL, CORRESPONDE
EL DESPACHO DE LOS SIGUIENTES ASUNTOS:
XVI. INTERVENIR EN LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS PARA LA PORTACIÓN DE
ARMAS DE FUEGO, CON OBJETO DE QUE NO INCLUYAN LAS ARMAS PROHIBIDAS
EXPRESAMENTE POR LA LEY Y AQUELLAS QUE LA NACIÓN RESERVE PARA EL USO
EXCLUSIVO DEL EJERCITO, ARMADA Y GUARDIA NACIONAL, CON EXCEPCIÓN DE
LO CONSIGNADO EN LA FRACCIÓN XVIII DEL ARTICULO 30 BIS, ASÍ COMO VIGILAR
Y EXPEDIR PERMISOS PARA EL COMERCIO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE
LAS ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS, AGRESIVOS QUÍMICOS,
ARTIFICIOS Y MATERIAL ESTRATÉGICO.
XVII. INTERVENIR EN LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE TODA CLASE DE
ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS, AGRESIVOS QUÍMICOS, ARTIFICIOS
Y MATERIAL ESTRATÉGICO.
SUBSECCION C.
LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.
177. ARTICULO 1/o. FRACCIÓN II.
178. ARTICULO 2/o. LAS MISIONES ENUNCIADAS, PODRÁN REALIZARLAS EL
EJERCITO Y FUERZA AÉREA, POR SI O EN FORMA CONJUNTA CON LA ARMADA O
CON OTRAS DEPENDENCIAS DE LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATALES O
MUNICIPALES, TODO, CONFORME LO ORDENE O LO APRUEBE EL PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA, EN EJERCICIO DE SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES.
179. ARTICULO 11.
180. ARTICULO 13.
SUBSECCION D.
LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
181. ARTICULO 1/o. LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY SON DE INTERÉS PUBLICO.
182. ARTICULO 2/o. LA APLICACIÓN DE ESTA LEY CORRESPONDE A:
I. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
II. LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN.
III. LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
IV. A LAS DEMÁS AUTORIDADES FEDERALES EN LOS CASOS DE SU
COMPETENCIA.
183. ARTICULO 3/o. LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS, DEL DISTRITO FEDERAL
Y DE LOS MUNICIPIOS, EN SUS CORRESPONDIENTES ÁMBITOS DE COMPETENCIA,
TENDRÁN LA INTERVENCIÓN QUE ESTA LEY Y SU REGLAMENTO SEÑALAN.
184. ARTICULO 4/o. CORRESPONDE AL EJECUTIVO DE LA UNIÓN POR CONDUCTO
DE LAS SECRETARIAS DE GOBERNACIÓN Y DE LA DEFENSA NACIONAL, DENTRO
DE LAS RESPECTIVAS ATRIBUCIONES QUE ESTA LEY Y SU REGLAMENTO LES
SEÑALEN, EL CONTROL DE TODAS LA ARMAS EN EL PAÍS, PARA CUYO EFECTO SE
LLEVARA UN REGISTRO FEDERAL DE ARMAS.
185. ARTICULO 8/o. NO SE PERMITIRÁ LA POSESIÓN NI PORTACIÓN DE LAS ARMAS
PROHIBIDAS POR LA LEY NI DE LAS RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO DEL
EJERCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA, SALVO LOS CASOS DE EXCEPCIÓN
SEÑALADOS EN ESTA LEY.
SUBSECCION E.
LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.
186. ARTICULO 2/o. CUANDO TRES O MAS PERSONAS ACUERDEN ORGANIZARSE O
SE ORGANICEN PARA REALIZAR, EN FORMA PERMANENTE O REITERADA,
CONDUCTAS QUE POR SI SOLAS O UNIDAS A OTRAS, TIENEN COMO FIN O
RESULTADO COMETER ALGUNO DE LOS DELITOS SIGUIENTES, SERÁN
SANCIONADAS POR ESE SOLO HECHO, COMO MIEMBROS DE LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA.
I.
II. ACOPIO Y TRAFICO DE ARMAS, PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 83 BIS Y 84 DE
LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGOS Y EXPLOSIVOS.
CAPITULO V.
ACTOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS IMPUTADOS AL PERSONAL DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.
PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES.
187. LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL, HA IMPLEMENTADO PROGRAMAS
Y ACCIONES ESPECÍFICAS TENDIENTES A LA CAPACITACIÓN Y
PROFESIONALIZACIÓN DEL PERSONAL MILITAR PARA FORTALECER UNA CULTURA
DE RESPETO Y OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, A TRAVÉS DE LOS
SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ADIESTRAMIENTO EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS
E INSTALACIONES MILITARES EN TODOS SUS NIVELES.
188. POR EL CONSTANTE ACERCAMIENTO DEL PERSONAL DEL EJERCITO Y
FUERZA AÉREA MEXICANOS CON LA POBLACIÓN CIVIL, SE PRESENTAN EVENTOS
EN LOS CUALES SE ACUSA AL PERSONAL MILITAR DE VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS, QUE SI BIEN ALGUNAS CARECEN DE SUSTENTO Y SE
FUNDAMENTAN EN HECHOS TERGIVERSADOS, APOYADAS CON UNA GRAN
DIFUSIÓN PODRÍA IMPLICAR RESPONSABILIDAD PARA EL PERSONAL MILITAR.
189. EL PERSONAL MILITAR DEBERÁ TOMAR LA EXPERIENCIA OPERATIVA
NECESARIA Y CONOCER SUS POSIBLES DEFICIENCIAS, PARA QUE PUEDA
CORREGIRLAS CON LA DEBIDA OPORTUNIDAD, Y QUE CADA UNA DE SUS
ACTIVIDADES SE ENCUENTREN DEBIDAMENTE FUNDAMENTADAS EN EL MARCO
JURÍDICO QUE RIGE LA VIDA EN SOCIEDAD.
SEGUNDA SECCIÓN.
ACTOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS.
190. COMO RESULTADO DE LA CONSTANTE LABOR DE ACERCAMIENTO DE ESTA
SECRETARIA CON LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, SE
PRESENTAN LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA HISTÓRICA, ELABORADA POR ESE
ORGANISMO, QUE PERMITE CONOCER LAS CONDUCTAS VIOLATORIAS DE
DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS HABITANTES DEL PAÍS.
191. EN LA PRESENTE SECCIÓN SE ANALIZARAN LOS ACTOS REFERIDOS EN EL
PÁRRAFO ANTERIOR, PRECISANDO LOS REQUISITOS Y CONDICIONES PARA QUE
SE MATERIALICE EN ACTO DE QUE SE TRATE, DE ACUERDO AL MANUAL PARA LA
CALIFICACIÓN DE HECHOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS, EDITADO POR
LA PROPIA COMISION NACIONAL.
SUBSECCION A.
ALLANAMIENTO DE MORADA.
192. REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
IV. LA INTRODUCCIÓN FURTIVA MEDIANTE ENGAÑO, VIOLENCIA Y SIN
AUTORIZACIÓN.
V. SIN CAUSA JUSTIFICADA U ORDEN DE AUTORIDAD COMPETENTE.
VI. A UN DEPARTAMENTO, VIVIENDA, APOSENTO O DEPENDENCIA DE UNA CASA
HABITADA.
VII. REALIZADA DIRECTA O INDIRECTAMENTE POR UNA AUTORIDAD O
SERVIDOR PUBLICO.
VIII. INDIRECTAMENTE POR UN PARTICULAR CON ANUENCIA O
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIDAD.
193. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
D. SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN EL
ARTICULO 16, ESTABLECE QUE NADIE PUEDE SER MOLESTADO EN SU
PERSONA, FAMILIA, DOMICILIO, PAPELES O POSESIONES, SINO EN
VIRTUD DE MANDAMIENTO ESCRITO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE,
QUE FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL DEL PROCEDIMIENTO.
b. EL ARTICULO 285 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, ESTABLECE QUE SE
IMPONDRÁ DE UN MES A DOS AÑOS DE PRISIÓN Y MULTA DE DIEZ A CIEN
PESOS AL QUE, SIN MOTIVO JUSTIFICADO, SIN ORDEN DE LA AUTORIDAD
COMPETENTE Y FUERA DE LOS CASOS EN QUE LA LEY LO PERMITE, SE
INTRODUZCA, FURTIVAMENTE O CON ENGAÑO O VIOLENCIA, O SIN
PERMISO DE LA PERSONA AUTORIZADA PARA DARLO, A UN
DEPARTAMENTO, VIVIENDA, APOSENTO O DEPENDENCIA DE UNA CASA
HABITADA.
E. SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL.
a. EL ARTICULO 12 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS, ESTABLECE QUE NADIE SERÁ OBJETO DE INJERENCIAS
ARBITRARIAS EN SU VIDA PRIVADA, SU FAMILIA, SU DOMICILIO O SU
CORRESPONDENCIA, NI DE ATAQUES A SU HONRA O A SU REPUTACIÓN.
TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA LEY CONTRA
TALES INJERENCIAS O ATAQUES.
b. LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE, EN LOS ARTÍCULOS 5 Y 9, ESTATUYE:
TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA LEY CONTRA
LOS ATAQUES ABUSIVOS A SU HONRA, A SU REPUTACIÓN Y A SU VIDA
PRIVADA Y FAMILIAR (ART. 5).
TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE SU DOMICILIO
(ART. 9).
c. EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, EN EL
ARTICULO 17, SEÑALA QUE NADIE SERÁ OBJETO DE INJERENCIAS
ARBITRARIAS O ILEGALES EN SU VIDA PRIVADA, SU FAMILIA, SU
DOMICILIO O SU CORRESPONDENCIA, NI DE ATAQUES ILEGALES A SU
HONRA Y REPUTACIÓN Y QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE LA LEY CONTRA ESAS INJERENCIAS O ESOS ATAQUES.
d. LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS REFIERE EN
EL NUMERAL 11, QUE:
1. TODA PERSONA TIENE DERECHO AL RESPETO DE SU HONRA Y AL
RECONOCIMIENTO DE SU DIGNIDAD.
2. NADIE PUEDE SER OBJETO DE INJERENCIAS ARBITRARIAS O
ABUSIVAS EN SU VIDA PRIVADA, EN LA DE SU FAMILIA, EN SU
DOMICILIO O EN SU CORRESPONDENCIA, NI DE ATAQUES ILEGALES A
SU HONRA O REPUTACIÓN.
3. TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA LEY
CONTRA ESAS INJERENCIAS O ESOS ATAQUES.
SUBSECCION B.
AMENAZAS.
194. FORMAS Y REQUISITOS PARA COMETER ESA CONDUCTA.
A. PRIMERA.
a. LA ACCIÓN CONSISTENTE EN HACER SABER A UN SUJETO A QUE SE LE
CAUSARA UN MAL EN SU PERSONA, EN SUS BIENES, EN SU HONOR, EN
SUS DERECHOS O DE ALGUIEN CON QUIEN ESTE LIGADO POR ALGÚN
VINCULO.
b. SI NO REALIZA U OMITE DETERMINADA CONDUCTA CONTRARIA A SU
VOLUNTAD.
c. REALIZADA POR UN SERVIDOR PUBLICO.
B. SEGUNDA.
a. LA ACCIÓN CONSISTENTE EN LA ANUENCIA REALIZADA POR UNA
AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO, PARA QUE OTRO SUJETO SEÑALE A
UN TERCERO QUE LE CAUSARA UN MAL EN SU PERSONA, EN SUS
BIENES, EN SU HONOR, EN SUS DERECHOS O DE ALGUIEN CON QUIEN
ESTE LIGADO POR ALGÚN VINCULO.
b. SI NO REALIZA U OMITE DETERMINADA CONDUCTA CONTRARIA A SU
VOLUNTAD.
195. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
EL CÓDIGO PENAL FEDERAL EN LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTICULO 282,
ESTABLECE QUE SE APLICARA SANCIÓN DE TRES DÍAS A UN AÑO DE PRISIÓN O
DE 180 A 360 DÍAS MULTA.
AL QUE DE CUALQUIER MODO AMENACE A OTRO CON CAUSARLE UN MAL EN
SU PERSONA, EN SUS BIENES, EN SU HONOR O EN SUS DERECHOS, O EN LA
PERSONA, HONOR, BIENES O DERECHOS DE ALGUIEN CON QUIEN ESTE
LIGADO POR ALGÚN VINCULO, Y
AL QUE POR MEDIO DE AMENAZAS DE CUALQUIER GENERO TRATE DE IMPEDIR
QUE OTRO EJECUTE LO QUE TIENE DERECHO A HACER.
SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL.
EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY ESTABLECE EN EL ARTICULO 5, QUE NINGÚN FUNCIONARIO
ENCARGADO DE HACER CUMPLIR LA LEY PODRÁ INFLIGIR, INSTIGAR O TOLERAR
NINGÚN ACTO DE TORTURA U OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O
DEGRADANTES, NI INVOCAR LA ORDEN DE UN SUPERIOR O CIRCUNSTANCIAS
ESPECIALES, COMO ESTADO DE GUERRA O AMENAZA DE GUERRA, AMENAZA A LA
SEGURIDAD NACIONAL, INESTABILIDAD POLÍTICA INTERNA, O CUALQUIER OTRA
EMERGENCIA PUBLICA, COMO JUSTIFICACIÓN DE LA TORTURA U OTROS TRATOS
O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.
SUBSECCION C.
ATAQUES AL LIBRE TRANSITO O RESIDENCIA.
196. REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
LA PROHIBICIÓN DE VIAJAR O CIRCULAR LEGALMENTE EN UN ESTADO POR
RAZONES DE DISCRIMINACIÓN RACIAL, COLOR, ORIGEN, NACIONALIDAD O
PERTENENCIA A UN GRUPO ÉTNICO.
197. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN EL
ARTICULO 11, ESTATUYE QUE TODO HOMBRE TIENE DERECHO PARA
ENTRAR EN LA REPUBLICA, SALIR DE ELLA, VIAJAR POR SU TERRITORIO Y
MUDAR DE RESIDENCIA, SIN NECESIDAD DE CARTA DE SEGURIDAD,
PASAPORTE, SALVOCONDUCTO U OTROS REQUISITOS SEMEJANTES. EL
EJERCICIO DE ESTE DERECHO ESTARÁ SUBORDINADO A LAS FACULTADES
DE LA AUTORIDAD JUDICIAL, EN LOS CASOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL O
CRIMINAL, Y A LAS DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, POR LO QUE TOCA A
LAS LIMITACIONES QUE IMPONGAN LAS LEYES SOBRE EMIGRACIÓN,
INMIGRACIÓN Y SALUBRIDAD GENERAL DE LA REPUBLICA, O SOBRE
EXTRANJEROS PERNICIOSOS RESIDENTES EN EL PAÍS.
SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL.
a. AL RESPECTO EL ARTICULO 13.1 Y 13.2 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEÑALA QUE TODA PERSONA TIENE
DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE Y A ELEGIR SU RESIDENCIA EN EL
TERRITORIO DE UN ESTADO.... TODA PERSONA TIENE DERECHO A SALIR
DE CUALQUIER PAÍS, INCLUSO DEL PROPIO, Y A REGRESAR A SU PAÍS.
b. EL NUMERAL 22 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS, PRESCRIBE LOS DERECHOS DE CIRCULACIÓN Y DE
RESIDENCIA, DE LA SIGUIENTE MANERA:
1. TODA PERSONA QUE SE HALLE LEGALMENTE EN EL TERRITORIO DE
UN ESTADO TIENE DERECHO A CIRCULAR POR EL MISMO Y A RESIDIR
EN EL, CON SUJECIÓN A LAS DISPOSICIONES LEGALES.
2. TODA PERSONA TIENE DERECHO A SALIR LIBREMENTE DE CUALQUIER
PAÍS, INCLUSIVE DEL PROPIO.
3. EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS ANTERIORES NO PUEDE SER
RESTRINGIDO SINO EN VIRTUD DE UNA LEY, EN LA MEDIDA
INDISPENSABLE DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, PARA PREVENIR
INFRACCIONES PENALES O PARA PROTEGER LA SEGURIDAD
NACIONAL, LA SEGURIDAD O EL ORDEN PÚBLICOS, LA MORAL O LA
SALUD PUBLICAS O LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS DEMÁS.
4. EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN EL INCISO 1.
PUEDE ASIMISMO SER RESTRINGIDO POR LA LEY, EN ZONAS
DETERMINADAS, POR RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO.
5. NADIE PUEDE SER EXPULSADO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DEL
CUAL ES NACIONAL, NI SER PRIVADO DEL DERECHO A INGRESAR EN
EL MISMO.
c. SOBRE EL PARTICULAR, EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS, EN EL ARTICULO 12, ESTATUYE QUE:
1. TODA PERSONA QUE SE HALLE LEGALMENTE EN EL TERRITORIO DE
UN ESTADO TENDRÁ DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE POR EL Y A
ESCOGER LIBREMENTE EN EL SU RESIDENCIA.
2. TODA PERSONA TENDRÁ DERECHO A SALIR LIBREMENTE DE
CUALQUIER PAÍS, INCLUSO DEL PROPIO.
3. LOS DERECHOS ANTES MENCIONADOS NO PODRÁN SER OBJETO DE
RESTRICCIONES SALVO CUANDO ESTAS SE HALLEN PREVISTAS EN LA
LEY, SEAN NECESARIAS PARA PROTEGER LA SEGURIDAD NACIONAL,
EL ORDEN PUBLICO, LA SALUD O LA MORAL PUBLICAS O LOS
DERECHOS Y LIBERTADES DE TERCEROS, Y SEAN COMPATIBLES CON
LOS DEMÁS DERECHOS RECONOCIDOS EN EL PRESENTE PACTO.
4. NADIE PODRÁ SER ARBITRARIAMENTE PRIVADO DEL DERECHO A
ENTRAR EN SU PROPIO PAÍS.
SUBSECCION D.
CATEOS O VISITAS DOMICILIARIAS ILEGALES.
198. REQUISITOS PARA COMETER ESA CONDUCTA.
A. LA EMISIÓN O EJECUCIÓN DE UNA ORDEN PARA REALIZAR UNA
APREHENSIÓN O UNA INSPECCIÓN O...
B. LA BÚSQUEDA O SUSTRACCIÓN DE UN OBJETO SIN O CONTRA LA
VOLUNTAD DEL OCUPANTE DE UN INMUEBLE...
C. REALIZADA POR AUTORIDAD NO COMPETENTE O...
D. FUERA DE LOS CASOS PREVISTOS POR LA LEY.
199. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
A. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN EL
ARTICULO 16, SEÑALA:
NADIE PUEDE SER MOLESTADO EN SU PERSONA, FAMILIA, DOMICILIO,
PAPELES O POSESIONES, SINO EN VIRTUD DE MANDAMIENTO ESCRITO DE
LA AUTORIDAD COMPETENTE, QUE FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL DEL
PROCEDIMIENTO.
EN TODA ORDEN DE CATEO, QUE SOLO LA AUTORIDAD JUDICIAL PODRÁ
EXPEDIR Y QUE SERÁ ESCRITA, SE EXPRESARA EL LUGAR QUE HA DE
INSPECCIONARSE, LA PERSONA O PERSONAS QUE HAYAN DE
APREHENDERSE Y LOS OBJETOS QUE SE BUSCAN, A LO QUE ÚNICAMENTE
DEBE LIMITARSE LA DILIGENCIA, LEVANTÁNDOSE AL CONCLUIRLA UN ACTA
CIRCUNSTANCIADA, EN PRESENCIA DE LOS TESTIGOS PROPUESTOS POR EL
OCUPANTE DEL LUGAR CATEADO O EN SU AUSENCIA O NEGATIVA, POR LA
AUTORIDAD QUE PRACTIQUE LA DILIGENCIA...
B. POR SU PARTE, EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES EN
LOS ARTÍCULOS 61 AL 70, ESTABLECE:
a. CUANDO EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA EL MINISTERIO PUBLICO ESTIME
NECESARIA LA PRACTICA DE UN CATEO, ACUDIRÁ LA AUTORIDAD
JUDICIAL COMPETENTE, O SI NO LO HUBIERE AL DEL ORDEN COMÚN, A
SOLICITAR POR ESCRITO LA DILIGENCIA, EXPRESANDO SU OBJETO Y
NECESIDAD, ASÍ COMO LA UBICACIÓN DEL LUGAR A INSPECCIONAR Y
PERSONA O PERSONAS QUE HAN DE APREHENDERSE, Y LOS OBJETOS
QUE SE BUSCAN O HAN DE ASEGURARSE A LO QUE ÚNICAMENTE DEBE
LIMITARSE LA DILIGENCIA.
AL CONCLUIR EL CATEO SE LEVANTARA ACTA CIRCUNSTANCIADA, EN
PRESENCIA DE DOS TESTIGOS PROPUESTOS POR EL OCUPANTE DEL
LUGAR CATEADO O EN SU AUSENCIA O NEGATIVA, POR LA AUTORIDAD
JUDICIAL QUE PRACTIQUE LA DILIGENCIA.
CUANDO NO SE CUMPLAN ESTOS REQUISITOS, LA DILIGENCIA CARECERÁ
DE TODO VALOR PROBATORIO, SIN QUE SIRVA DE EXCUSA EL
CONSENTIMIENTO DE LOS OCUPANTES DEL LUGAR (ART. 61).
b. LAS DILIGENCIAS DE CATEO SE PRACTICARAN POR EL TRIBUNAL QUE
LAS DECRETE O POR EL SECRETARIO O ACTUARIO DEL MISMO, O POR
LOS FUNCIONARIOS O AGENTES DE LA POLICÍA JUDICIAL, SEGÚN SE
DESIGNEN EN EL MANDAMIENTO. SI ALGUNA AUTORIDAD HUBIERE
SOLICITADO AL MINISTERIO PUBLICO LA PROMOCIÓN DEL CATEO, PODRÁ
ASISTIR A LA DILIGENCIA (ART. 62).
c. PARA DECRETAR LA PRACTICA DE UN CATEO BASTARA LA EXISTENCIA
DE INDICIOS O DATOS QUE HAGAN PRESUMIR, FUNDADAMENTE, QUE EL
INCULPADO A QUIEN SE TRATE DE APREHENDER SE ENCUENTRA EN EL
LUGAR EN QUE DEBA EFECTUARSE LA DILIGENCIA, O QUE SE
ENCUENTRAN EN EL LOS OBJETOS MATERIA DEL DELITO, EL
INSTRUMENTO DEL MISMO, LIBROS, PAPELES U OTROS OBJETOS QUE
PUEDAN SERVIR PARA LA COMPROBACIÓN DEL DELITO O DE LA
RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO (ART. 63).
d. LOS CATEOS DEBERÁN PRACTICARSE ENTRE LAS SEIS Y LAS DIECIOCHO
HORAS, PERO SI LLEGADAS LAS DIECIOCHO HORAS NO SE HAN
TERMINADO, PODRÁN CONTINUARSE HASTA SU CONCLUSIÓN (ART. 64).
e. CUANDO LA URGENCIA DEL CASO LO REQUIERA, PODRÁN PRACTICARSE
LOS CATEOS A CUALQUIER HORA, DEBIENDO EXPRESARSE ESTA
CIRCUNSTANCIA EN EL MANDAMIENTO JUDICIAL (ART. 65).
f. SI AL PRACTICARSE UN CATEO RESULTARE CASUALMENTE EL
DESCUBRIMIENTO DE UN DELITO DISTINTO DEL QUE LO HAYA MOTIVADO,
SE HARÁ CONSTAR EN EL ACTA CORRESPONDIENTE, SIEMPRE QUE EL
DELITO DESCUBIERTO SEA DE LOS QUE SE PERSIGUEN DE OFICIO (ART.
66).
g. PARA LA PRACTICA DE UN CATEO EN LA RESIDENCIA O DESPACHO DE
CUALQUIERA DE LOS PODERES FEDERALES O DE LOS ESTADOS, EL
TRIBUNAL RECABARA LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE (67).
h. CUANDO TENGA QUE PRACTICARSE UN CATEO EN BUQUES MERCANTES
EXTRANJEROS, SE OBSERVARAN LAS DISPOSICIONES DE LAS LEYES Y
REGLAMENTOS MARÍTIMOS (68).
i. AL PRACTICARSE UN CATEO SE RECOGERÁN LOS INSTRUMENTOS Y
OBJETOS DEL DELITO, ASÍ COMO LOS LIBROS, PAPELES O
CUALESQUIERA OTRAS COSAS QUE SE ENCUENTREN, SI FUEREN
CONDUCENTES AL ÉXITO DE LA INVESTIGACIÓN O ESTUVIEREN
RELACIONADOS CON EL NIEVO DELITO, EN EL CASO PREVISTO EN EL
ARTICULO 66.
j. SE FORMARA UN INVENTARIO DE LOS OBJETOS QUE SE RECOJAN
RELACIONADOS CON EL DELITO QUE MOTIVE EL CATEO Y, EN SU CASO,
OTRO POR SEPARADO CON LOS QUE SE RELACIONEN CON EL NUEVO
DELITO (ART. 69).
200. CUANDO EL PERSONAL MILITAR TENGA LA CERTEZA DE QUE EN UN
DEPARTAMENTO, VIVIENDA, CUARTO O CASA HABITADA, SE GUARDAN OBJETOS E
INSTRUMENTOS DEL DELITO O SE OCULTA UNA PERSONA QUE FUE PERSEGUIDA
MATERIAL E INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE HABER EJECUTADO UN DELITO,
PROCEDERÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:
A. ESTABLECER VIGILANCIA SOBRE EL INMUEBLE EN TODAS LAS ENTRADAS Y
SALIDAS, MIENTRAS SE LLEVA A CABO EL TRAMITE DE LA EXPEDICIÓN DE LA
ORDEN DE CATEO.
B. SOLICITAR POR CONDUCTO DEL MINISTERIO PUBLICO MILITAR, MEDIANTE
UN ESCRITO EN DONDE SE SEÑALARA EL DOMICILIO EXACTO O
COORDENADAS DEL LUGAR QUE SE QUIERE INSPECCIONAR, LA PERSONA O
PERSONAS QUE SE PRETENDE APREHENDER Y LOS OBJETOS O
INSTRUMENTOS DE DELITO QUE SE BUSCAN.
C. UNA VEZ QUE LA AUTORIDAD JUDICIAL EXPIDA LA SOLICITADA ORDEN DE
CATEO, EL PERSONAL MILITAR SE LIMITARA EXCLUSIVAMENTE A
ACOMPAÑAR A LAS AUTORIDADES QUE TENGAN COMO FUNCIÓN EL
REALIZAR DICHO CATEO.
SUBSECCION E.
DETENCIONES ILEGALES O ARBITRARIAS.
201. FORMAS Y REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
A. PRIMERA.
a. LA ACCIÓN QUE TIENE COMO RESULTADO LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
DE UNA PERSONA.
b. REALIZADA POR UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO.
c. SIN QUE EXISTA ORDEN DE APREHENSIÓN GIRADA POR JUEZ
COMPETENTE.
d. U ORDEN DE DETENCIÓN EXPEDIDA POR EL MINISTERIO PUBLICO EN
CASO DE URGENCIA O
e. EN CASO DE FLAGRANCIA.
B. SEGUNDA.
a. EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE HACER CESAR O DENUNCIAR
UNA PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD.
b. REALIZADO POR UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO.
202. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
A. SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
a. LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ESTABLECEN LO SIGUIENTE:
NADIE PODRÁ SER MOLESTADO EN SU PERSONA, FAMILIA, DOMICILIO,
PAPELES O POSESIONES, SINO EN VIRTUD DE MANDAMIENTO ESCRITO
DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, QUE FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL
DEL PROCEDIMIENTO.
NO PODRÁ LIBRARSE ORDEN DE APREHENSIÓN SINO POR LA AUTORIDAD
JUDICIAL Y SIN QUE PRECEDA DENUNCIA, O QUERELLA DE UN HECHO
DETERMINADO QUE LA LEY SEÑALE COMO DELITO, SANCIONADO
CUANDO MENOS CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD Y EXISTAN DATOS
QUE ACREDITEN LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL TIPO PENAL Y LA
PROBABLE RESPONSABILIDAD DEL INDICIADO.
LA AUTORIDAD QUE EJECUTE UNA ORDEN JUDICIAL DE APREHENSIÓN,
DEBERÁ PONER AL INCULPADO A DISPOSICIÓN DEL JUEZ, SIN DILACIÓN
ALGUNA Y BAJO SU MAS ESTRICTA RESPONSABILIDAD. LA
CONTRAVENCIÓN A LO ANTERIOR SERÁ SANCIONADA POR LA LEY
PENAL.
EN LOS CASOS DE DELITO FLAGRANTE, CUALQUIER PERSONA PUEDE
DETENER AL INDICIADO PONIÉNDOLO SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DE LA
AUTORIDAD INMEDIATA Y ESTA, CON LA MISMA PRONTITUD, A LA DEL
MINISTERIO PÚBLICO.
SOLO EN CASOS URGENTES, CUANDO SE TRATE DE DELITO GRAVE ASÍ
CALIFICADO POR LA LEY Y ANTE EL RIESGO FUNDADO DE QUE EL
INDICIADO PUEDA SUSTRAERSE A LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA, SIEMPRE Y
CUANDO NO SE PUEDA OCURRIR ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL POR
RAZÓN DE LA HORA, LUGAR O CIRCUNSTANCIA, EL MINISTERIO PUBLICO
PODRÁ, BAJO SU RESPONSABILIDAD, ORDENAR SU DETENCIÓN,
FUNDANDO Y EXPRESANDO LOS INDICIOS QUE MOTIVEN SU PROCEDER.
EN CASOS DE URGENCIA O FLAGRANCIA, EL JUEZ QUE RECIBA LA
CONSIGNACIÓN DEL DETENIDO DEBERÁ INMEDIATAMENTE RATIFICAR LA
DETENCIÓN O DECRETAR LA LIBERTAD CON LAS RESERVAS DE LEY.
NINGÚN INDICIADO PODRÁ SER RETENIDO POR EL MINISTERIO PUBLICO
POR MAS DE CUARENTA Y OCHO HORAS, PLAZO EN QUE DEBERÁ
ORDENARSE SU LIBERTAD O PONÉRSELE A DISPOSICIÓN DE LA
AUTORIDAD JUDICIAL; ESTE PLAZO PODRÁ DUPLICARSE EN AQUELLOS
CASOS QUE LA LEY PREVEA COMO DELINCUENCIA ORGANIZADA. TODO
ABUSO A LO ANTERIORMENTE DISPUESTO SERÁ SANCIONADO POR LA
LEY PENAL.
EN TODA ORDEN DE CATEO, QUE SOLO LA AUTORIDAD JUDICIAL PODRÁ
EXPEDIR Y QUE SERÁ ESCRITA, SE EXPRESARA EL LUGAR QUE HA DE
INSPECCIONARSE, LA PERSONA O PERSONAS QUE HAYAN DE
APREHENDERSE Y LOS OBJETOS QUE SE BUSCAN, A LO QUE
ÚNICAMENTE DEBE LIMITARSE LA DILIGENCIA, LEVANTÁNDOSE AL
CONCLUIRLA, UN ACTA CIRCUNSTANCIADA, EN PRESENCIA DE LOSO
TESTIGOS PROPUESTOS POR EL OCUPANTE DEL LUGAR CATEADO O EN
SU AUSENCIA O NEGATIVA, POR LA AUTORIDAD QUE PRACTIQUE LA
DILIGENCIA (ART. 16).
NINGUNA DETENCIÓN ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL PODRÁ EXCEDER EL
TERMINO DE 72 HORAS A PARTIR DE QUE EL INDICIADO SEA PUESTO A
SU DISPOSICIÓN, SIN QUE SE JUSTIFIQUE CON UN AUTO DE FORMAL
PRISIÓN Y SIEMPRE QUE DE LO ACTUADO APAREZCAN DATOS
SUFICIENTES QUE ACREDITEN LOS ELEMENTOS DEL DELITO QUE SE
IMPUTE AL DETENIDO Y HAGAN PROBABLE LA RESPONSABILIDAD DE
ESTE. LA PROLONGACIÓN DE LA DETENCIÓN EN PERJUICIO DEL
INCULPADO SERÁ SANCIONADA POR LA LEY PENAL. LOS CUSTODIOS
QUE NO RECIBAN COPIA AUTORIZADA DEL AUTO DE FORMAL PRISIÓN
DENTRO DEL PLAZO ANTES SEÑALADO, DEBERÁN LLAMAR LA ATENCIÓN
DEL JUEZ SOBRE DICHO PARTICULAR EN EL ACTO MISMO DE CONCLUIR
DICHO TERMINO, Y SI NO RECIBEN LA CONSTANCIA MENCIONADA
DENTRO DE LAS TRES HORAS SIGUIENTES PONDRÁN AL INCULPADO EN
LIBERTAD (ART. 19).
b. EL CÓDIGO PENAL FEDERAL, EN EL ARTICULO 225, ESTATUYE QUE SON
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, COMETIDOS POR
SERVIDORES PÚBLICOS LOS SIGUIENTES: DETENER A UN INDIVIDUO
DURANTE LA AVERIGUACIÓN PREVIA FUERA DE LOS CASOS SEÑALADOS
POR LA LEY, O RETENERLO POR MAS TIEMPO DEL SEÑALADO POR EL
PÁRRAFO SÉPTIMO DEL ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL.
c. EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, EN EL NUMERAL
194 BIS, SEÑALA QUE EN LOS CASOS DE DELITO FLAGRANTE Y EN CASOS
URGENTES, NINGÚN INDICIADO PODRÁ SER DETENIDO POR EL
MINISTERIO PUBLICO POR MAS DE 48 HORAS, QUIEN TRASCURRIDO
DICHO PLAZO, DEBERÁ ORDENAR SU LIBERTAD O PONERLO A
DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD JUDICIAL. ESTE PLAZO PODRÁ
DUPLICARSE RESPECTO DE LOS DELITOS A QUE REFIERE LA LEY
FEDERAL EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA.
B. SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL.
a. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS EN LOS
ARTÍCULOS 3/o., 9 Y 11.1, ESTABLECE:
TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD Y A LA
SEGURIDAD DE SU PERSONA (ART. 3/o.).
NADIE PODRÁ SER ARBITRARIAMENTE DETENIDO, PRESO NI
DESTERRADO (ART. 9).
TODA PERSONA ACUSADA DE DELITO TIENE DERECHO A QUE SE
PRESUMA SU INOCENCIA MIENTRAS NO SE PRUEBE SU CULPABILIDAD,
CONFORME A LA LEY Y EN JUICIO PUBLICO EN EL QUE SE LE HAYAN
ASEGURADO TODAS LAS GARANTÍAS NECESARIAS PARA SU DEFENSA
(ART. 11.1).
b. LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL
HOMBRE EN LOS ARTÍCULOS 25 Y 26, REFIERE QUE NADIE PUEDE SER
PRIVADO DE SU LIBERTAD, SINO EN LOS CASOS Y SEGÚN LAS FORMAS
ESTABLECIDAS POR LEYES PREEXISTENTES.
NADIE PUEDE SER DETENIDO POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
DE CARÁCTER NETAMENTE CIVIL.
TODO INDIVIDUO QUE HAYA SIDO PRIVADO DE SU LIBERTAD TIENE
DERECHO A QUE EL JUEZ VERIFIQUE SIN DEMORA LA LEGALIDAD DE LA
MEDIDA, Y A SER JUZGADO SIN DILACIÓN INJUSTIFICADA O, DE LO
CONTRARIO, A SER PUESTO EN LIBERTAD. TIENE DERECHO TAMBIÉN A
UN TRATAMIENTO HUMANO DURANTE LA PRIVACIÓN DE SU LIBERTAD
(ART. 25).
SE PRESUME QUE TODO ACUSADO ES INOCENTE HASTA QUE SE PRUEBE
QUE ES CULPABLE.
TODA PERSONA ACUSADA DE DELITO TIENE DERECHO A SER OÍDA EN
FORMA IMPARCIAL Y PUBLICA, A SER JUZGADA POR TRIBUNALES
ANTERIORMENTE ESTABLECIDOS DE ACUERDO CON LEYES
PREEXISTENTES Y A QUE NO SE LE IMPONGA PENAS CRUELES,
INFAMANTES O INUSITADAS (ART. 26).
c. EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, EN LOS
PRECEPTOS 9 Y 10 ESTABLECE:
TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD
PERSONALES, NADIE PODRÁ SER SOMETIDO A DETENCIÓN O PRIVACIÓN
ARBITRARIAS, NADIE PODRÁ SER PRIVADO DE SU LIBERTAD, SALVO POR
LAS CAUSAS FIJADAS POR LA LEY Y CON ARREGLO AL PROCEDIMIENTO
ESTABLECIDO EN ESTA.
TODA PERSONA DETENIDA SERÁ INFORMADA EN EL MOMENTO DE SU
DETENCIÓN, DE LAS RAZONES DE LA MISMA, Y NOTIFICADA SIN DEMORA,
DE LA ACUSACIÓN FORMULADA CONTRA ELLA.
TODA PERSONA DETENIDA O PRESA A CAUSA DE UNA INFRACCIÓN
PENAL, SERÁ LLEVADA SIN DEMORA ANTE UN JUEZ U OTRO
FUNCIONARIO AUTORIZADO POR LA LEY PARA EJERCER FUNCIONES
JUDICIALES, Y TENDRÁ DERECHO DE SER JUZGADA DENTRO DE UN
PLAZO RAZONABLE O A SER PUESTA EN LIBERTAD. LA PRISIÓN
PREVENTIVA DE LAS PERSONAS QUE HAYAN DE SER JUZGADAS NO DEBE
SER LA REGLA GENERAL. PERO SU LIBERTAD PODRÁ ESTAR
SUBORDINADA A GARANTÍAS QUE ASEGUREN LA COMPARECENCIA DEL
ACUSADO EN EL ACTO DEL JUICIO, O EN CUALQUIER OTRO MOMENTO DE
LAS DILIGENCIAS PROCESALES Y, EN SU CASO, PARA LA EJECUCIÓN DEL
FALLO.
TODA PERSONA QUE SEA PRIVADA DE LIBERTAD EN VIRTUD DE
DETENCIÓN O PRISIÓN TENDRÁ DERECHO A RECURRIR ANTE UN
TRIBUNAL, A FIN DE QUE ESTA DECIDA A LA BREVEDAD POSIBLE SOBRE
LA LEGALIDAD DE SU PRISIÓN Y ORDENE SU LIBERTAD SI LA PRISIÓN
FUERA ILEGAL.
TODA PERSONA QUE HAYA SIDO ILEGALMENTE DETENIDA O PRESA,
TENDRÁ DERECHO EFECTIVO A OBTENER REPARACIÓN (ART. 9).
TODA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD SERÁ TRATADA HUMANAMENTE Y
CON EL RESPETO DEBIDO A LA DIGNIDAD INHERENTE AL SER HUMANO
(ART. 10).
d. AL RESPECTO, EL ARTICULO 7 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS, SEÑALA EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL.
TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD
PERSONALES.
NADIE PUEDE SER PRIVADO DE SU LIBERTAD FÍSICA, SALVO POR LAS
CAUSAS Y EN LAS CONDICIONES FIJADAS DE ANTEMANO POR LAS
CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE LOS ESTADOS PARTES O POR LAS
LEYES DICTADAS CONFORME A ELLAS.
NADIE PUEDE SER SOMETIDO A DETENCIÓN O ENCARCELAMIENTO
ARBITRARIOS.
TODA PERSONA DETENIDA O RETENIDA DEBE SER INFORMADA DE LAS
RAZONES DE SU DETENCIÓN Y NOTIFICADA, SIN DEMORA, DEL CARGO O
CARGOS FORMULADOS CONTRA ELLA.
TODA PERSONA DETENIDA O RETENIDA DEBE SER LLEVADA, SIN
DEMORA, ANTE UN JUEZ U OTRO FUNCIONARIO AUTORIZADO POR LA LEY
PARA EJERCER FUNCIONES JUDICIALES Y TENDRÁ DERECHO A SER
JUZGADA DENTRO DE UN PLAZO RAZONABLE O A SER PUESTA EN
LIBERTAD, SIN PERJUICIO DE QUE CONTINUÉ EL PROCESO, SU LIBERTAD
PODRÁ ESTAR CONDICIONADA A GARANTÍAS QUE ASEGUREN SU
COMPARECENCIA EN EL JUICIO.
TODA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD TIENE DERECHO A RECURRIR
ANTE UN JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE, A FIN DE QUE ESTE DECIDA
SIN DEMORA SOBRE LA LEGALIDAD DE SU ARRESTO O DETENCIÓN Y
ORDENE SU LIBERTAD SI EL ARRESTO O LA DETENCIÓN FUEREN
ILEGALES. EN LOS ESTADOS PARTES CUYAS LEYES PREVÉN QUE TODA
PERSONA QUE SE VIERA AMENAZADA DE SER PRIVADA DE SU LIBERTAD
TIENE DERECHO A RECURRIR A UN JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE A FIN
DE QUE ESTE DECIDA SOBRE LA LEGALIDAD DE TAL AMENAZA, DICHO
RECURSO NO PUEDE SER RESTRINGIDO NI ABOLIDO, LOS RECURSOS
PODRÁN INTERPONERSE POR SI O POR OTRA PERSONA.
NADIE SERÁ DETENIDO POR DEUDAS. ESTE PRINCIPIO NO LIMITA LOS
MANDATOS DE AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE DICTADOS POR
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES ALIMENTARIOS.
SUBSECCION F.
HOMICIDIO.
203. REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
A. CUALQUIER ACCIÓN DOLOSA O CULPOSA QUE PROVOQUE LA MUERTE DE
UN PARTICULAR.
B. REALIZADA POR UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO.
C. O POR OTRO PARTICULAR CON LA ANUENCIA DE ESTE.
204. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
EL ARTICULO 302 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL ESTABLECE QUE COMETE EL
DELITO DE HOMICIDIO EL QUE PRIVA DE LA VIDA A OTRO.
SUBSECCION G.
INCOMUNICACIÓN.
205. REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
A. TODA ACCIÓN U OMISIÓN QUE TENGA COMO RESULTADO IMPEDIR A UN
SUJETO PRIVADO DE LA LIBERTAD EL CONTACTO CON CUALQUIER
PERSONA.
B. REALIZADA DIRECTA O INDIRECTAMENTE POR UNA AUTORIDAD O POR UN
SERVIDOR PUBLICO.
206. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
A. SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN EL
ARTICULO 20, ESTABLECE QUE EN TODO PROCESO DE ORDEN PENAL, EL
INCULPADO TENDRÁ LAS SIGUIENTES GARANTÍAS.
NO PODRÁ SER OBLIGADO A DECLARAR, QUEDA PROHIBIDA Y SERÁ
SANCIONADA POR LA LEY PENAL TODA INCOMUNICACIÓN, INTIMIDACIÓN
O TORTURA. LA CONFESIÓN RENDIDA ANTE CUALQUIER AUTORIDAD
DISTINTA DEL MINISTERIO PUBLICO O DEL JUEZ, O ANTE ESTOS SIN LA
ASISTENCIA DE SU DEFENSOR CARECERÁ DE TODO VALOR
PROBATORIO.
b. EL ARTICULO 225, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, ESTATUYE QUE SON
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, COMETIDOS POR
SERVIDORES PÚBLICOS LOS SIGUIENTES:
OBLIGAR AL INCULPADO A DECLARAR USANDO LA INCOMUNICACIÓN,
INTIMIDACIÓN O TORTURA.
SUBSECCION H.
INTIMIDACIÓN.
207. FORMAS Y REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
A. PRIMERA.
a. CUALQUIER ACCIÓN QUE INHIBA O ATEMORICE A CUALQUIER PERSONA.
b. REALIZADA POR UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO, POR SI O POR
INTERPÓSITA PERSONA.
c. UTILIZANDO LA VIOLENCIA FÍSICA O MORAL.
d. CON EL FIN DE EVITAR QUE EL SUJETO PASIVO O UN TERCERO.
e. DENUNCIE, FORMULE QUERELLA, O APORTE INFORMACION RELATIVA A
LA PRESUNTA COMISION DE UNA CONDUCTA SANCIONADA POR LA LEY.
B. SEGUNDA.
a. CUALQUIER CONDUCTA ILÍCITA U OMISIÓN DE UNA CONDUCTA LÍCITA
DEBIDA.
b. REALIZADA POR UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO.
c. CON MOTIVO DE QUERELLA, DENUNCIA O INFORMACION RELATIVA A LA
PRESUNTA COMISION DE UNA CONDUCTA SANCIONADA POR LA LEY.
d. POR LA QUE SE LESIONEN LOS INTERESES DE LAS PERSONAS QUE LAS
PRESENTEN O APORTEN, O
e. DE ALGÚN TERCERO CON QUIEN DICHAS PERSONAS GUARDEN ALGÚN
VINCULO FAMILIAR, DE NEGOCIOS O AFECTIVO.
208. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
A. SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN EL
ARTICULO 20, ESTABLECE QUE EN TODO PROCESO DE ORDEN PENAL, EL
INCULPADO TENDRÁ LAS SIGUIENTES GARANTÍAS.
NO PODRÁ SER OBLIGADO A DECLARAR, QUEDA PROHIBIDA Y SERÁ
SANCIONADA POR LA LEY PENAL, TODA INCOMUNICACIÓN, INTIMIDACIÓN
O TORTURA. LA CONFESIÓN RENDIDA ANTE CUALQUIER AUTORIDAD
DISTINTA DEL MINISTERIO PUBLICO O DEL JUEZ, O ANTE ESTOS SON LA
ASISTENCIA DE SU DEFENSOR CARECERÁ DE TODO VALOR
PROBATORIO.
b. POR SU PARTE, LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTICULO 219, DEL CÓDIGO
PENAL FEDERAL, ESTABLECEN QUE COMETE EL DELITO DE
INTIMIDACIÓN:
I. EL SERVIDOR PUBLICO QUE POR SI O POR INTERPÓSITA PERSONA,
UTILIZANDO LA VIOLENCIA FÍSICA O MORAL, INHIBA O INTIMIDE A
CUALQUIER PERSONA PARA EVITAR QUE ESTA O UN TERCERO
DENUNCIE, FORMULE QUERELLA O APORTE INFORMACION RELATIVA
A LA PRESUNTA COMISION DE UNA CONDUCTA SANCIONADA POR LA
LEGISLACIÓN PENAL O POR LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES
DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, Y
II. EL SERVIDOR PUBLICO QUE CON MOTIVO DE LA QUERELLA,
DENUNCIA O INFORMACION A QUE HACE REFERENCIA LA FRACCIÓN
ANTERIOR REALICE UNA CONDUCTA ILÍCITA U OMITA UNA LICITA
DEBIDA QUE LESIONE LOS INTERESES DE LAS PERSONAS QUE LAS
PRESENTEN O APORTEN, O DE ALGÚN TERCERO CON QUIEN DICHAS
FAMILIAS GUARDEN ALGÚN VINCULO FAMILIAR, DE NEGOCIOS O
AFECTIVO.
AL QUE COMETA EL DELITO DE INTIMIDACIÓN SE LE IMPONDRÁN DE
DOS AÑOS A NUEVE AÑOS DE PRISIÓN, MULTA POR UN MONTO DE
TREINTA A TRESCIENTAS VECES EL SALARIO MÍNIMO DIARIO VIGENTE
EN EL DISTRITO FEDERAL EN EL MOMENTO DE COMETERSE EL
DELITO, DESTITUCIÓN E INHABILITACIÓN DE DOS A NUEVE AÑOS PARA
DESEMPEÑAR OTRO EMPLEO, CARGO O COMISION PÚBLICOS.
SUBSECCION I.
LESIONES.
209. FORMAS Y REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
A. CUALQUIER ACCIÓN QUE TENGA COMO RESULTADO UNA ALTERACIÓN DE
LA SALUD O DEJE HUELLA MATERIAL EN EL CUERPO.
B. REALIZADA DIRECTAMENTE POR UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO EN
EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, O
C. INDIRECTAMENTE MEDIANTE SU ANUENCIA PARA QUE LA REALICE UN
PARTICULAR.
D. EN PERJUICIO DE CUALQUIER PERSONA.
210. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
A. SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
EL CÓDIGO PENAL FEDERAL EN EL ARTICULO 288, ESTABLECE QUE BAJO EL
NOMBRE DE LESIÓN SE COMPRENDEN NO SOLAMENTE LAS HERIDAS,
EXCORIACIONES, CONTUSIONES, FRACTURAS, DISLOCACIONES
QUEMADURAS, SINO TODA ALTERACIÓN EN LA SALUD Y CUALQUIER OTRO
DAÑO QUE DEJE HUELLA MATERIAL EN EL CUERPO HUMANO, SI ESOS
EFECTOS SON PRODUCIDOS POR UNA CAUSA EXTERNA.
B. SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL.
PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE
FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY,
ESTABLECE:
LOS GOBIERNOS Y LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA
LEY ESTABLECERÁN UNA SERIE DE MÉTODOS LO MAS AMPLIA POSIBLE Y
DOTARAN A LOS FUNCIONARIOS CORRESPONDIENTES DE DISTINTOS TIPOS
DE ARMAS Y MUNICIONES DE MODO QUE PUEDAN HACER UN USO
DIFERENCIADO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS DE FUEGO. ENTRE ESTAS
ARMAS DEBERÁN FIGURAR ARMAS INCAPACITANTES NO LETALES PARA
EMPLEARLAS CUANDO FUERA APROPIADO, CON MIRAS A RESTRINGIR CADA
VEZ MAS EL EMPLEO DE MEDIOS QUE PUEDAN OCASIONAR LESIONES O
MUERTES. CON EL MISMO OBJETIVO, TAMBIÉN DEBERÍA PERMITIRSE QUE
LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY CUENTEN
CON EQUIPO AUTOPROTECTOR, POR EJEMPLO, ESCUDOS, CASCOS,
CHALECOS A PRUEBA DE BALAS A FIN DE DISMINUIR LA NECESIDAD DE
ARMAS DE CUALQUIER TIPO (2).
SE HARÁ UNA CUIDADOSA EVALUACIÓN DE LA FABRICACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE ARMAS NO LETALES INCAPACITANTES A FIN DE REDUCIR
AL MÍNIMO EL RIESGO DE CAUSAR LESIONES A PERSONAS AJENAS A LOS
HECHOS Y SE CONTROLARA CON TODO CUIDADO EL USO DE TALES ARMAS
(3).
CUANDO EL EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO SEA INEVITABLE, LOS
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY (5).
a. EJERCERÁN MODERACIÓN Y ACTUARAN EN PROPORCIÓN A LA
GRAVEDAD DEL DELITO Y AL OBJETIVO LEGITIMO QUE SE PERSIGA.
b. REDUCIRÁN AL MÍNIMO LOS DAÑOS Y LESIONES Y RESPETARAN Y
PROTEGERÁN LA VIDA HUMANA.
c. PROCEDERÁN DE MODO QUE SE PRESTEN LO ANTES POSIBLE
ASISTENCIA Y SERVICIOS MÉDICOS A LAS PERSONAS HERIDAS O
AFECTADAS.
d. PROCURARAN NOTIFICAR LO SUCEDIDO, A LA MENOR BREVEDAD
POSIBLE, A LOS PARIENTES O AMIGOS ÍNTIMOS DE LAS PERSONAS
HERIDAS O AFECTADAS.
CUANDO AL EMPLEAR LA FUERZA O ARMAS DE FUEGO LOS
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY OCASIONEN
LESIONES O MUERTE, COMUNICARAN EL HECHO INMEDIATAMENTE A SUS
SUPERIORES DE CONFORMIDAD CON EL PRINCIPIO 22 (6).
LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY NO
EMPLEARAN ARMAS DE FUEGO CONTRA LAS PERSONAS SALVO EN
DEFENSA PROPIA O DE OTRAS PERSONAS, EN CASO DE PELIGRO
INMINENTE DE MUERTE O LESIONES GRAVES, O CON EL PROPÓSITO DE
EVITAR LA COMISION DE UN DELITO PARTICULARMENTE GRAVE QUE
ENTRAÑE UNA SERIA AMENAZA PARA LA VIDA, O CON EL OBJETO DE
DETENER A UNA PERSONA QUE REPRESENTE ESE PELIGRO Y OPONGA
RESISTENCIA A SU AUTORIDAD, O PARA IMPEDIR SU FUGA. Y SOLO EN CASO
DE QUE RESULTEN INSUFICIENTES MEDIDAS MENOS EXTREMAS PARA
LOGRAR DICHOS OBJETIVOS. EN CUALQUIER CASO, SOLO SE PODRÁ HACER
USO INTENCIONAL DE ARMAS LETALES CUANDO SEA ESTRICTAMENTE
INEVITABLE PARA PROTEGER UNA VIDA (9).
LAS NORMAS Y REGLAMENTACIONES SOBRE EL EMPLEO DE ARMAS DE
FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
DEBEN CONTENER DIRECTRICES QUE (11).
a. ...
b. ...
c. PROHÍBAN EL EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO Y MUNICIONES QUE
PUEDAN PROVOCAR LESIONES NO DESEADAS O SIGNIFIQUEN UN
RIESGO INJUSTIFICADO.
LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY, EN SUS
RELACIONES CON LAS PERSONAS BAJO CUSTODIA O DETENIDAS, NO
EMPLEARAN ARMAS DE FUEGO, SALVO EN DEFENSA PROPIA O EN DEFENSA
DE TERCEROS CUANDO HAYA PELIGRO INMINENTE DE MUERTE O LESIONES
GRAVES, O CUANDO SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO PARA IMPEDIR LA
FUGA DE UNA PERSONA SOMETIDA A CUSTODIA O DETENCIÓN QUE
PRESENTE EL PELIGRO A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO 9 (16).
SUBSECCION J.
NEGATIVA DE DERECHO DE PETICIÓN.
211. NORMAS Y REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
A. PRIMERA.
a. ACCIÓN U OMISIÓN DE UN SERVIDOR PUBLICO O AUTORIDAD QUE POR SI
O POR INTERPÓSITA PERSONA.
b. IMPIDE EL EJERCICIO DE DERECHO DE PETICIÓN FORMULADO POR
ESCRITO, DE MANERA PACIFICA O RESPETUOSA.
c. DE LOS CIUDADANOS QUE TIENEN EL DERECHO EXCLUSIVO DE
EJERCITAR EL DERECHO DE PETICIÓN EN MATERIA POLÍTICA.
B. SEGUNDA.
a. ACCIÓN U OMISIÓN POR PARTE DE UN SERVIDOR PUBLICO O
AUTORIDAD.
b. NO RESPONDEN MEDIANTE UN ACUERDO ESCRITO UNA PETICIÓN
DIRIGIDA A EL.
c. EL ACUERDO ESCRITO DEBE DICTARSE EN BREVE TÉRMINO A AQUEL
QUE ENVÍO LA PETICIÓN.
C. TERCERA.
a. ACCIÓN U OMISIÓN POR PARTE DE UN SERVIDOR PUBLICO O
AUTORIDAD.
b. POR EL CUAL DISUELVE UNA ASAMBLEA O REUNIÓN QUE TIENE POR
OBJETO ELABORAR UNA PETICIÓN A LA AUTORIDAD.
c. EN LA ASAMBLEA O REUNIÓN, NO SE DEBERÁN DE PROFERIR INJURIAS,
ACTOS DE VIOLENCIA O AMENAZAS PARA INTIMIDAR A LA AUTORIDAD.
212. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
A. SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
LOS ARTÍCULOS 8, 9 Y 35 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, ESTABLECEN QUE:
LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS RESPETARAN EL EJERCICIO
DEL DERECHO DE PETICIÓN, SIEMPRE QUE ESTA SE FORMULE POR
ESCRITO, DE MANERA PACIFICA Y RESPETUOSA; PERO EN MATERIA
POLÍTICA SOLO PODRÁN HACER USO DE ESE DERECHO LOS CIUDADANOS
DE LA REPUBLICA. A TODA PETICIÓN DEBERÁ RECAER UN ACUERDO
ESCRITO DE LA AUTORIDAD A QUIEN SE HAYA DIRIGIDO, LA CUAL TIENE
OBLIGARON DE HACERLO CONOCER EN BREVE TERMINO AL PETICIONARIO
(ART. 8).
NO SE CONSIDERARA ILEGAL, Y NO PODRÁ SER DISUELTA UNA ASAMBLEA O
REUNIÓN QUE TENGA POR OBJETO HACER UNA PETICIÓN O PRESENTAR
UNA PROTESTA POR ALGÚN ACTO, A UNA AUTORIDAD, SI NO SE PROFIEREN
INJURIAS CONTRA ESTA, NI SE HICIERE USO DE VIOLENCIAS O AMENAZAS
PARA INTIMIDARLA U OBLIGARLA A RESOLVER EN EL SENTIDO QUE SE
DESEE (ART. 9).
...EJERCER EN TODA CLASE DE NEGOCIOS EL DERECHO DE PETICIÓN (ART.
35).
B. SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL.
EL ARTICULO 24 DE LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL HOMBRE, ESTABLECE QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO
DE PRESENTAR PETICIONES RESPETUOSAS A CUALQUIER AUTORIDAD
COMPETENTE, YA SEA POR MOTIVO DE INTERÉS GENERAL, YA DE INTERÉS
PARTICULAR, Y EL DE OBTENER PRONTA RESOLUCIÓN.
SUBSECCION K.
ROBO.
213. FORMAS Y REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
A. EL APODERAMIENTO DE UNA COSA AJENA MUEBLE SIN DERECHO.
B. SIN CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA QUE PUEDA DISPONER DE ELLA DE
ACUERDO CON LA LEY, Y
C. SIN QUE EXISTA CAUSA JUSTIFICADA.
D. REALIZADO DIRECTAMENTE POR UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO, O
E. INDIRECTAMENTE MEDIANTE SU AUTORIZACIÓN O ANUENCIA.
214. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
EL CÓDIGO PENAL FEDERAL, EN EL ARTICULO 367, ESTABLECE QUE COMETE EL
DELITO DE ROBO EL QUE SE APODERA DE UNA COSA AJENA MUEBLE, SIN
DERECHO Y SIN CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA QUE PUEDA DISPONER DE
ELLA CON ARREGLO A LA LEY.
SUBSECCION L.
TORTURA.
215. FORMAS Y REQUISITOS PARA COMETER ESTA CONDUCTA.
A. PRIMERA.
a. CUALQUIER ACCIÓN U OMISIÓN QUE CAUSA A UNA PERSONA DOLORES O
SUFRIMIENTOS GRAVES, FÍSICOS O PSÍQUICOS.
b. REALIZADA DIRECTAMENTE POR UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO,
O
c. INDIRECTAMENTE MEDIANTE SU ANUENCIA PARA QUE LO REALICE UN
PARTICULAR.
d. CON EL FIN DE OBTENER DEL SUJETO PASIVO O DE UN TERCERO.
e. INFORMACION, CONFESIÓN O
f. CASTIGARLA POR UN ACTO QUE HAYA COMETIDO O SE SOSPECHE QUE
HA COMETIDO, O
g. COACCIONARLA PARA QUE REALICE O DEJE DE REALIZAR UNA
CONDUCTA DETERMINADA.
B. SEGUNDA.
a. LA ACCIÓN DE INSTIGAR, COMPELER, O SERVIRSE DE UN TERCERO.
b. REALIZADA POR PARTE DE UNA AUTORIDAD O SERVIDOR PUBLICO.
c. PARA INFLIGIR A UNA PERSONA DOLORES O SUFRIMIENTOS GRAVES,
FÍSICOS O PSÍQUICOS.
d. O NO EVITAR QUE ESTOS SE INFLINJAN A UNA PERSONA QUE ESTE BAJO
SU CUSTODIA.
216. FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
A. SISTEMA JURÍDICO NACIONAL.
a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN LA
FRACCIÓN II, DEL ARTICULO 20, ESTABLECE QUE EN TODO PROCESO DE
ORDEN PENAL, EL INCULPADO NO PODRÁ SER OBLIGADO A DECLARAR.
QUEDA PROHIBIDA Y SERÁ SANCIONADA POR LA LEY PENAL, TODA
INCOMUNICACIÓN, INTIMIDACIÓN O TORTURA. LA CONFESIÓN RENDIDA
ANTE CUALQUIER AUTORIDAD DISTINTA DEL MINISTERIO PUBLICO O DEL
JUEZ, O ANTE ESTOS SIN LA ASISTENCIA DE SU DEFENSOR CARECERÁ
DE TODO VALOR PROBATORIO.
b. POR SU PARTE, LOS ARTÍCULOS 3 Y 5 DE LA LEY FEDERAL PARA
PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA ESTABLECEN:
COMETE EL DELITO DE TORTURA EL SERVIDOR PUBLICO QUE, CON
MOTIVO DE SUS ATRIBUCIONES, INFLINJA A UNA PERSONA DOLORES O
SUFRIMIENTOS GRAVES, SEAN FÍSICOS O PSÍQUICOS CON EL FIN DE
OBTENER DEL TORTURADO O DE UN TERCERO, INFORMACION O UNA
CONFESIÓN, O CASTIGARLA POR UN ACTO QUE HAYA COMETIDO, O SE
SOSPECHE HA COMETIDO, O COACCIONARLA PARA QUE REALICE O DEJE
DE REALIZAR UNA CONDUCTA DETERMINADA.
NO SE CONSIDERARAN COMO TORTURA LAS MOLESTIAS O PENALIDADES
QUE SEAN CONSECUENCIA ÚNICAMENTE DE SANCIONES LEGALES, QUE
SEAN INHERENTES O INCIDENTALES A ESTAS, O DERIVADAS DE UN ACTO
LEGITIMO DE LA AUTORIDAD (ART. 3).
LAS PENAS PREVISTAS EN EL ARTICULO ANTERIOR SE APLICARAN AL
SERVIDOR PUBLICO QUE, CON MOTIVO DEL EJERCICIO DE SU CARGO
CON CUALESQUIERA DE LAS FINALIDADES SEÑALADAS EN EL ARTICULO
3º, INSTIGUE, COMPELA, O AUTORICE A UN TERCERO O SE SIRVA DE EL
PARA INFLIGIR A UNA PERSONA DOLORES O SUFRIMIENTOS GRAVES,
SEAN FÍSICOS O PSÍQUICOS; O NO EVITE QUE SE INFLINJAN DICHOS
DOLORES O SUFRIMIENTOS A UNA PERSONA QUE ESTE BAJO SU
CUSTODIA.
SE APLICARAN LAS MISMAS PENAS AL TERCERO QUE, CON CUALQUIER
FINALIDAD, INSTIGADO O AUTORIZADO, EXPLICITA O IMPLÍCITAMENTE,
POR UN SERVIDOR PUBLICO, INFLINJA DOLORES O SUFRIMIENTOS
GRAVES SEAN FÍSICOS O PSÍQUICOS A UN DETENIDO (ART. 5).
B. SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL.
a. EL ARTICULO 5 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS, SEÑALA QUE NADIE SERÁ SOMETIDO A TORTURAS NI A
PENAS O TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.
b. LOS ARTÍCULOS 1, 2 Y 5, DE LA DECLARACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE
TODAS LAS PERSONAS CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS
CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES, MENCIONA QUE LA TORTURA
CONSTITUYE UNA FORMA AGRAVADA Y DELIBERADA DE TRATO O PENA
CRUEL INHUMANO O DEGRADANTE (ART. 12).
EN EL ADIESTRAMIENTO DE LA POLICÍA Y OTROS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS RESPONSABLES DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU
LIBERTAD, SE ASEGURARA QUE SE TENGA PLENAMENTE EN CUENTA LA
PROHIBICIÓN DE LA TORTURA Y DE OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES. ESTA PROHIBICIÓN SE INCLUIRÁ,
ASIMISMO, EN SU CASO, EN LAS NORMAS O INSTRUCCIONES GENERALES
QUE SE PUBLIQUEN EN RELACIÓN CON LOS DEBERES Y FUNCIONES
GENERALES DE CUALQUIER ENCARGADO DE LA CUSTODIA O TRATO DE
DICHAS PERSONAS (ART. 5).
c. EL ARTICULO 1/o. DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS
TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES, ESTABLECE
QUE SE ENTENDERÁ POR TORTURA TODO ACTO POR EL CUAL SE
INFLINJA INTENCIONADAMENTE A UNA PERSONA DOLORES O
SUFRIMIENTOS GRAVES, YA SEAN FÍSICOS O MENTALES, CON EL FIN DE
OBTENER DE ELLA O DE UN TERCERO INFORMACION O UNA CONFESIÓN,
DE CASTIGARLA POR UN ACTO QUE HAYA COMETIDO, O SE SOSPECHE
QUE HA COMETIDO, O DE INTIMIDAR O COACCIONAR A ESA PERSONA O A
OTRAS, O POR CUALQUIER RAZÓN BASADA EN CUALQUIER TIPO DE
DISCRIMINACIÓN, CUANDO DICHOS DOLORES O SUFRIMIENTOS SEAN
INFLINGIDOS POR UN FUNCIONARIO PUBLICO U OTRA PERSONA EN
EJERCICIO DE SUS FUNCIONES PUBLICAS A INSTIGACIÓN SUYA, O CON
SU CONSENTIMIENTO O AQUIESCENCIA. NO SE CONSIDERARAN
TORTURAS LOS DOLORES O SUFRIMIENTOS QUE SEAN CONSECUENCIA
ÚNICAMENTE DE SANCIONES LEGITIMAS, O QUE SEAN INHERENTES O
INCIDENTALES A ESTAS.
d. EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, EN EL
ARTICULO 7, PRESCRIBE QUE NADIE SERÁ SOMETIDO A TORTURAS NI A
PENAS O TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. EN
PARTICULAR, NADIE SERÁ SOMETIDO SIN SU LIBRE CONSENTIMIENTO A
EXPERIMENTOS MÉDICOS O CIENTÍFICOS.
TERCERA SECCIÓN.
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
217. EJERCER EN EL TERRITORIO NACIONAL LAS ATRIBUCIONES
CONSTITUCIONALES Y LEGALES CON ESTRICTO RESPETO A LAS QUE
CORRESPONDEN A OTRAS AUTORIDADES, DEPENDENCIAS, CORPORACIONES E
INSTITUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.
218. CUMPLIR CON LAS OPERACIONES MILITARES CON TOTAL EFICACIA, ELLO
IMPLICA NO SOLAMENTE EL CUMPLIMIENTO EXITOSO DE LA MISIÓN, SINO EL
COMPROMISO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE RESPETAR LOS DERECHOS
INDIVIDUALES DE LAS PERSONAS, YA QUE LAS ACCIONES DESARROLLADAS POR
LAS TROPAS Y LOS MANDOS, SON EL REFLEJO DE LOS VALORES QUE POSEEN.
219. ABSTENERSE EN TODO MOMENTO DE REALIZAR DETENCIONES O
APREHENSIONES ARBITRARIAS, INCOMUNICACIONES, TORTURAS Y MALOS
TRATOS, ALLANAMIENTOS DE MORADA, DAÑOS EN PROPIEDAD AJENA,
HOMICIDIOS, ABUSOS DE AUTORIDAD, PRIVACIONES ILEGALES DE LA LIBERTAD Y
TODOS AQUELLOS ACTOS VIOLATORIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS.
220. APEGARSE A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LEGALIDAD,
EFICIENCIA, PROFESIONALISMO Y HONRADEZ.
221. CONOCER EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO VINCULADO CON LOS DERECHOS
HUMANOS Y ASEGURAR SU BUEN DESEMPEÑO.
222. CONDUCIRSE SIEMPRE CON APEGO AL ORDEN JURÍDICO Y RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS. CON ABSOLUTA IMPARCIALIDAD, SIN DISCRIMINAR A
PERSONA ALGUNA POR SU RAZA, RELIGIÓN, SEXO, CONDICIÓN ECONÓMICA O
SOCIAL, PREFERENCIA SEXUAL E IDEOLOGÍA POLÍTICA.
223. OBSERVAR UN TRATO RESPETUOSO CON LAS PERSONAS, ABSTENIÉNDOSE
DE COMETER ACTOS ARBITRARIOS.
224. VELAR POR LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS DETENIDAS EN
TANTO SE PONEN A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO O DE LA AUTORIDAD
COMPETENTE.
225. FOMENTAR ENTRE EL PERSONAL MILITAR UNA CULTURA DE RESPETO Y
OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y RESPETO A LA LEGALIDAD.
226. VIGILAR EN EL ÁREA DE SU COMPETENCIA, EL CUMPLIMIENTO DE LAS
DISPOSICIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS HUMANOS.
227. TENER PRESENTE QUE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS Y POLÍTICAS,
RECTORAS DE LA VIDA EN SOCIEDAD, TIENEN COMO FIN PRINCIPAL LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS ESENCIALES DEL HOMBRE.
228. DESEMPEÑAR SU MISIÓN SIN SOLICITAR NI ACEPTAR COMPENSACIONES,
PAGOS O GRATIFICACIONES DISTINTAS A LAS PREVISTAS LEGALMENTE, EN
PARTICULAR SE OPONDRÁN A CUALQUIER ACTO DE CORRUPCIÓN.
229. CONDUCIR SUS ACTOS SIEMPRE CON DEDICACIÓN Y DISCIPLINA, ASÍ COMO
CON APEGO AL ORDEN JURÍDICO Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.
230. BRINDAR AUXILIO A LAS PERSONAS AMENAZADAS POR ALGÚN PELIGRO Y
PROTECCIÓN A SUS BIENES Y DERECHOS, SU ACTUACIÓN SERÁ CONGRUENTE,
OPORTUNA Y PROPORCIONAL AL HECHO.
231. TENER PRESENTE QUE ES LEGALMENTE CONSIDERADO COMO AUTORIDAD
CUANDO ACTÚA EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PROPIAS DE SU EMPLEO,
CARGO O COMISION Y COMO CONSECUENCIA SE ENCUENTRA SUSCEPTIBLE DE
TRANSGREDIR DERECHOS HUMANOS.
232. CONOCER QUE CUANDO SE ENCUENTRA FRANCO (UNIFORMADO O DE CIVIL),
NO PODRÁN IMPUTÁRSELE ACTOS U OMISIONES VIOLATORIOS DE DERECHOS
HUMANOS, DADO QUE AL NO ENCONTRARSE EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES,
ACTÚA EN SU CALIDAD DE PARTICULAR.
233. ENTENDER POR ACTOS U OMISIONES DE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DE
CARÁCTER FEDERAL LOS QUE PROVENGAN DE INSTITUCIONES, DEPENDENCIAS U
ORGANISMOS, TANTO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL CENTRALIZADA
COMO PARAESTATAL.
234. EL PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y LOS
VISITADORES GENERALES, NO PODRÁN SER DETENIDOS POR LOS ACTOS QUE
REALICEN EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PROPIAS DE SUS CARGOS.
235. DAR LAS FACILIDADES QUE SE REQUIERAN PARA EL BUEN DESEMPEÑO DE
LAS LABORES DE INVESTIGACIÓN, A LOS FUNCIONARIOS DE LA COMISION
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
236. EL COMANDANTE DEL ORGANISMO RESPECTIVO, INFORMARA
OPORTUNAMENTE A LA SUPERIORIDAD DE CUALQUIER PETICIÓN DE LA COMISION
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, A FIN DE NO INCURRIR EN ALGUNA
RESPONSABILIDAD.
237. REQUERIR CUANDO SEA NECESARIO A LOS FUNCIONARIOS DE LA COMISION
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS QUE ACREDITEN SU PERSONALIDAD CON
CREDENCIAL EXPEDIDA POR DICHO ORGANISMO.
DERECHOS HUMANOS QUE DEBERÁN DE SER RESPETADOS DURANTE LA
ACTUACIÓN DEL PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.
1. POSESIÓN Y PORTACIÓN DE ARMAS PREVIA AUTORIZACIÓN LEGAL CUANDO SE
REÚNAN LOS REQUISITOS Y CONSECUENCIAS ESTABLECIDAS EN LA LEY.
2. LIBERTAD DE TRANSITO Y RESIDENCIA.
3. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
4. LIBERTAD DE VOTO.
5. IGUALDAD DE DERECHOS ANTE LA LEY DEL HOMBRE Y LA MUJER.
6. LIBERTAD DE TRABAJO.
7. LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN.
8. LIBERTAD DE IMPRENTA.
9. LIBERTAD DE CONCIENCIA, CREENCIA Y RELIGIÓN.
10. LIBERTAD DE CULTOS.
11. INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA.
12. DERECHO A LA VIDA PRIVADA.
13. INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.
14. REUNIONES CON MOTIVOS POLÍTICOS.
15. MANIFESTACIÓN PÚBLICA PARA PRESENTAR A LA AUTORIDAD UNA PETICIÓN O
PROTESTA.
16. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y REUNIÓN CON FINES MUTUOS.
17. DERECHO DE PETICIÓN.
18. DERECHO A RECIBIR RESPUESTA ESCRITA DE LA AUTORIDAD A TODA PETICIÓN
PLANTEADA.
19. PROHIBICIÓN DE LA TORTURA, TRATOS CRUELES, INHUMANOS, DEGRADANTES
Y LAS PENAS INFAMANTES Y TRASCENDENTALES.
CASOS EN QUE PROCEDE LA DETENCIÓN DE PERSONAS.
1. ORDEN DE APREHENSIÓN DICTADA POR UN JUEZ.
2. POR ORDEN ESCRITA DE UN AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO, EN LA QUE SE
EXPLIQUE Y JUSTIFIQUE EL MOTIVO DE LA DETENCIÓN, SIEMPRE Y CUANDO.
a. SE TRATE DE UNO DE LOS DELITOS QUE LA LEY SEÑALA COMO GRAVES.
b. EXISTA RIESGO FUNDADO DE QUE EL INCULPADO PUEDA EVADIR LA ACCIÓN
DE LA JUSTICIA.
c. NO PUEDA ACUDIR ANTE EL JUEZ POR RAZÓN DE LA HORA, LUGAR O
CIRCUNSTANCIA, PARA SOLICITARLE LA ORDEN DE APREHENSIÓN.
3. POR SER SORPRENDIDO EN FLAGRANCIA, ES DECIR, CUANDO SEA VISTO EN EL
MOMENTO DE COMETER UN DELITO O SI, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE
COMETERLO SUCEDE QUE:
a. ES PERSEGUIDO MATERIALMENTE, O
b. ALGUIEN LO SEÑALA COMO RESPONSABLE Y TIENE EN SU PODER EL
OBJETO DEL DELITO, EL INSTRUMENTO CON EL QUE SE COMETIÓ, O
EXISTAN HUELLAS O INDICIOS QUE PERMITAN SUPONER QUE HA
INTERVENIDO EN SU COMISION.
4. COMO MEDIDA DE APREMIO, ES DECIR, SI FUE CITADO POR UN JUEZ O POR EL
MINISTERIO PUBLICO Y NO SE PRESENTO, SE PUEDE ORDENAR EL USO DE LA
FUERZA PUBLICA CON EL FIN DE QUE SEA PRESENTADO ANTE LA AUTORIDAD
SIN QUEDAR PRIVADO DE SU LIBERTAD, O PARA IMPONERLE UN ARRESTO POR
DESACATO, HASTA POR 36 HORAS.
5. POR AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, ANTE LA COMISION DE FALTAS QUE
TENGAN PREVISTOS EL ARRESTO, POR EJEMPLO: INGERIR BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN LUGARES PÚBLICOS NO AUTORIZADOS, SIEMPRE QUE SE
ENCUENTRE EN FLAGRANCIA.
NOTA: EL PERSONAL MILITAR QUE PARTICIPE EN LA CAMPAÑA PERMANENTE
CONTRA EL TRAFICO DE DROGAS Y APLICANDO LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE
FUEGO Y EXPLOSIVOS, ÚNICAMENTE PODRÁ DETENER A LOS PROBABLES
RESPONSABLES DE LA COMISION DE UN ILÍCITO EN CASO DE FLAGRANCIA.
DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE TIENEN LOS DETENIDOS.
1. QUE EL O LOS QUE REALIZAN LA DETENCIÓN SE IDENTIFIQUEN.
2. QUE EL MINISTERIO PUBLICO Y EL JUEZ LE EXPLIQUEN DE QUE DELITO Y QUIEN
LO ACUSA.
3. DE NO HABER FLAGRANCIA, SE LE MUESTRE LA ORDEN DE DETENCIÓN O DE
APREHENSIÓN.
4. DEBE SER PUESTO DE INMEDIATO A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.
5. NO DEBE SER TRASLADADO A LUGARES DISTINTOS DE LOS RECINTOS
OFICIALES.
6. PODRÁ PERMANECER CALLADO ANTE LOS AGENTES DE LA POLICÍA.
7. NO PODRÁ SER OBLIGADO A DECLARAR.
8. PARA QUE SU DECLARACIÓN SEA VALIDA DEBE SER ASISTIDO POR SU
DEFENSOR.
9. JAMÁS SE LE PUEDE GOLPEAR, DEJAR SIN COMER, AMENAZAR, NI OBLIGAR EN
FORMA ALGUNA A DECLARAR EN SU CONTRA O EN DETERMINADO SENTIDO.
10. QUE LO REVISE UN MEDICO CUANDO LO SOLICITE.
11. COMUNICARSE CON SU ABOGADO, FAMILIAR, O PERSONA DE SU CONFIANZA,
AUN ANTES DE SER PRESENTADO A DECLARAR.
12. TIENE DERECHO A NOMBRAR A UN DEFENSOR O PERSONA DE CONFIANZA,
AUN ANTES DE SER PRESENTADO A DECLARAR.
13. EN CASO DE QUE NO CUENTE CON ABOGADO, QUE SE LE ASIGNE UN
DEFENSOR DE OFICIO GRATUITAMENTE.
14. SI NO HABLA O NO ENTIENDE SUFICIENTEMENTE EL CASTELLANO, DEBERÁ
CONTAR CON UN TRADUCTOR.
15. QUE SE LE FACILITE LA OBTENCIÓN Y APORTACIÓN DE PRUEBAS, A SU
DEFENSOR O A LA PERSONA DE SU CONFIANZA QUE LO REPRESENTE.
EL PERSONAL MILITAR QUE DETENGA A UN INDICIADO EN FLAGRANTE DELITO
DEBERÁ PONERLO SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO
FEDERAL, COMÚN O MILITAR, SEGÚN CORRESPONDA, QUIEN TENDRÁ 48 HORAS
PARA ORDENAR SU LIBERTAD O PONERLO A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD
JUDICIAL COMPETENTE.
LAS ACCIONES QUE DEBERÁ REALIZAR EL PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA MEXICANOS, DESPUÉS DE LA DETENCIÓN DEL INDICIADO.
1. VERIFICAR QUE LOS HECHOS PROBABLEMENTE PUEDAN SER CONSTITUTIVOS
DEL DELITO.
2. PONERLO SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DE LAS AUTORIDADES
CORRESPONDIENTES COMUNICÁNDOLES LOS SIGUIENTES DATOS:
a. NOMBRE DEL DETENIDO, FECHA, LUGAR Y HORA DE LA DETENCIÓN.
b. CIRCUNSTANCIAS DE LA DETENCIÓN.
c. LUGAR EN QUE QUEDA A DISPOSICIÓN.
d. SEÑALAR DOS TESTIGOS DE LOS HECHOS.
3. ASEGURAMIENTO DE INSTRUMENTOS Y OBJETOS DEL DELITO, PONIÉNDOLOS A
DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.
4. PRESERVACIÓN DEL LUGAR Y DE LOS HECHOS (TOMANDO VIDEOS Y
FOTOGRAFÍAS).
5. ATENCIÓN DE LESIONADOS DE DARSE EL CASO.
6. INFORMAR AL MANDO TERRITORIAL Y DE LA CORPORACIÓN RESPECTIVA LAS
DETENCIONES EFECTUADAS Y DEMÁS DATOS COMPLEMENTARIOS.
7. PARA EVITAR FALSAS IMPUTACIONES SE DEBERÁ PRACTICAR AL DETENIDO UN
EXAMEN MEDICO QUE ACREDITE SU INTEGRIDAD FÍSICA, POR MÉDICOS
MILITARES Y PERITOS DE LA INSTITUCIÓN ANTE LA CUAL SE HA PUESTO A
DISPOSICIÓN.
CONDUCTAS PROHIBIDAS DURANTE LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
1. TORTURAR.
2. LESIONAR.
3. INCOMUNICAR.
4. MATAR.
5. INTIMIDAR.
6. DESAPARECER.
7. DETENER ILEGAL O ARBITRARIAMENTE.
8. ABUSAR DE LA AUTORIDAD.
9. AMENAZAR.
10. ALLANAMIENTO DE MORADA.
11. FALSEAR ACUSACIONES.
12. ATAQUES AL LIBRE TRANSITO.
13. CATEOS ILEGALES.
14. ACTOS DE MALTRATO.
15. MOLESTAR EN SUS BIENES, PAPELES O POSESIONES DE LAS PERSONAS Y SUS
FAMILIAS.
16. DAÑOS EN LA PROPIEDAD AJENA.
17. FORZAR PARA QUE DECLARE EN SU CONTRA EL DETENIDO.
18. TOMAR DECLARACIONES.