1
PRINCIPIOS DE ECONOMIA
GUÍA DE ESTUDIO No. 2
I.- VERDADERO O FALSO. - (JUSTIFIQUE LAS FALSAS SUSTITUYENDO LA PALABRA
O FRASE QUE ESTA EN NEGRITA Y SUBRAYADA ) VALOR 1% C/U.
1.- ( V ) Los Consumidores presionan al gobierno para que decrete un precio máximo :
_________________________________________________________________
2.- ( V ) Los productores presionan al gobierno para que decrete un Precio Mínimo :
________________________________________________________________
3.- ( F ) Un Precio Mínimo que es mayor al precio de equilibrio es irrelevante :
PRECIO MÁXIMO
4.- ( F ) Un precio máximo que es mayor al precio de equilibrio es Relevante :
NO RELEVANTE
5.- ( V ) Un precio máximo que es mayor al precio de equilibrio siempre provoca una
Escasez : ___________________________________________________________
6.- ( V ) Los Impuestos reducen la actividad económica del mercado : ________________
7.- ( F ) La Carga de un Impuesto recae más en la parte que es elástica o más elástica :
INELÁSTICA O MENOS ELÁSTICA
8.- ( F ) Control de Precios es el estudio de quien soporta la Carga de un Impuesto :
INDICENCIA DE UN IMPUESTO
9.- ( F ) Falla de Mercado es el estudio de la influencia de la asignación de los recursos
en el Bienestar Económico : ECONOMÍA DE BIENESTAR
10.- ( F ) El Precio Mínimo del consumidor se llama su disposición a pagar y mide el valor
que le concede al bien : PRECIO MÁXIMO
11.- ( F ) Disposición a pagar es la cantidad mínima que pagaría un comprador por un
bien: MÁXIMA
12.-( F ) La curva de oferta refleja los costos para los consumidores : PRODUCTORES
13.-( F ) La Eficiencia es la justicia de la distribución del bienestar entre los miembros de
la sociedad: EQUIDAD
14.-( V ) Excedente del Productor es la cantidad que percibe un vendedor por un bien menos
el costo de producirlo : ____________________________________________
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
2
15.- ( F ) El área situada por debajo de la curva de demanda y por encima del precio
mide el Excedente del Productor : EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
16.- ( F ) El excedente total es igual al valor para los compradores menos los costos de los
vendedores: MÁS
17.- ( F ) Importaciones es un impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y
vendidos en el interior de un país : ARANCEL
18.- ( F ) La Exportación de bienes eleva el excedente de los consumidores nacionales :
EXPORTACIÓN
19.- ( F ) Cuando el precio interior es alto , el país tiene una ventaja comparativa en la
producción del bien y que se convertirá en país exportador : BAJO
20.- ( V ) Cuando el Precio Mundial es mayor al Precio Nacional el país se convierte en
Exportador: _______________________________________________________
21.- ( V ) Las importaciones de leche de Honduras reduce el excedente de los Consu-
midores Nacionales : ________________________________________________
22.- ( ) El Excedente del Consumidor antes del Comercio Mundial es toda el área que
está por debajo de la Curva de Demanda y por encima del Precio Nacional :
__________________________________________________________________
23.- ( V ) La Curva de Demanda Mundial es perfectamente elástica cuando la economía
del país exportador es pequeña : _____________________________________
24.- ( V ) Las exportaciones de un país son iguales a la diferencia entre la cantidad interior
ofrecida y la cantidad interior demandada al precio mundial: __________________
25.- ( F ) La utilidad económica casi siempre es mayor que la utilidad económica : MENOR
26.- ( F ) Los costos implícitos de los factores exigen a la empresa un desembolso dinero :
COSTOS EXPLÍCITOS
27.- ( V ) El costo fijo medio siempre disminuye cuando aumenta la producción : _________
28.- ( V ) La Eficiencia a Escala es la cantidad de producción que minimiza el Costo Total
Medio: ______________________________________________________________
29.- ( V ) La pendiente de la función de producción es igual a la altura dividida por la base:
___________________________________________________________________
30.- ( V ) La empresa incurre en costos fijos aunque no produzca nada : _______________
31.- ( ) Los CF son recuperables en el corto plazo : _____________ __________________
32.- ( V ) El costo variable medio normalmente aumenta cuando se incrementa la producción,
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
3
debido al producto marginal decreciente : __________________________________
33.- ( V ) En todas las empresas el IMe es mayor que el precio: ______________________
34.- ( V ) La empresa que cierra temporalmente sigue pagando sus costos fijos pero no
los costos variables: __________________________________________________
35.- ( V ) Si el IT es inferior al CV en el corto plazo, la empresa debe dejar de producir :
___________________________________________________________________
36.- ( F ) La empresa sale permanentemente del mercado si el Precio es mayor que el
Costo Total Medio: ES MENOR
37.- ( F ) La empresa cierra si el Precio es mayor que el CVMe.: ES MENOR
38.- ( F ) El Ingreso Marginal es el Ingreso Total dividido por la cantidad producida :
INGRESO MEDIO
39.- ( V ) Costo Irrecuperable o Costos Hundidos es el costo en el que se ha incurrido y
que no puede recuperarse : _____________________________________________
40.- ( V ) El Cierre Temporal es la decisión a corto plazo de no producir nada durante un
período determinado de tiempo: _________________________________________
************
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
4
II.- SELECCIÓN UNICA . - (ENCIERRE EN UN CIRCULO O COLOREA LA RESPUESTA
CORRECTA). VALOR 1% C/U.
1.- Un Precio Máximo que sea inferior al Precio de Equilibrio siempre la :
a) CDx ≤ COx b) CDx > COx c) CDx = COx d) CDx < COx e) CDx ≥ COx f) Ninguno
2.- Un Precio Mínimo que sea superior al Precio de Equilibrio siempre la :
a) COx < CDx b) COx ≥ CDx c) COx > CDx d) COx = CDx e) COx ≤ CDx f) Ninguno
3.- Un Precio Máximo que sea superior al Precio de equilibrio :
a) Provoca Escasez b) Es Irrelevante c) Provoca Excedente
d) Es Relevante e) Incisos a) y b) d) Incisos b) y c)
4.- Un Precio Mínimo que sea inferior al Precio de Equilibrio :
a) Provoca Excedente b) Es Relevante c) Provoca Escasez
d) Es Irrelevante e) Incisos a) y b) f) Incisos c) y d)
5.- El precio legal más alto al que puede venderse un bien o servicio es un :
a) Precio Mínimo b) Precio Justo c) Precio Máximo
d) Precio de Equilibrio e) Precio variable f) Ninguno.
6.- El área situada por encima del precio de equilibrio y por encima de la curva de demanda
es el excedente:
a) Mínimo b) Del Mercado c) Del Productor
d) Total e) Del Consumidor f) Ninguno.
7.- Los determinantes del comercio internacional son :
a) El Precio Mundial b) La Ventaja Comparativa c) La Ventaja Absoluta
d) Incisos a) y b) e) Incisos b) y c) f) Ninguno.
8.- Propiedad según la cual el CTMe a largo plazo disminuye conforme se incrementa la can-
tidad de producción, se conoce como :
a) Economías de Escala b) Deseconomías de Escala c) Economía Eficiente
d) Economía Constante e) Economía de Bienestar f) Ninguno.
9.- El nivel de producción en la que una empresa en mercado de competencia perfecta
maximiza su beneficio es cuando :
a) El P = CMg b) El IMe = P c) El IMe = CMg
d) El P = IMg e) El IMg = CMg f) Ninguno.
10.- El valor para los compradores menos el costo de los vendedores es igual al :
a) Excedente del Consumidor b) Excedente Fijo c) Excedente Parcial
d) Excedente del Productor e) Excedente Total f) Ninguno.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
5
11.- Cuando el precio mundial es mayor al precio nacional, el país :
a) Tiene la Ventaja Comparativa b) Es Exportador c) Es importador
d) Incisos a) y b) e) Incisos a) y c) f) Ninguno.
12.- Si al nivel de producción de 100 unidades, el CTMe es igual a $ 5 y el CFMe es
igual a $ 3, entonces el CV es igual a :
a) $ 600 b) $ 300 c) $ 100 d) $ 50 e) $ 10 f) Ninguno
13.- Si el precio es constante para cualquier cantidad vendida entonces :
a) IMg > P = IMe b) IMg = P = IMe c) IMg ≤ P ≥ IMe
d) IMg ≥ P ≤ IMe e) IMg < P = IMe f) Ninguno.
14.- Se toma la decisión de abrir o iniciar un negocio cuando :
a) El P > CTMe b) El P > CVMe c) El P > CFMe
d) El P = CVMe e) El P = CTMe f) El P = CFMe
15.- Si la demanda es más elástica que la oferta, la carga de un impuesto la soporta
en mayor medida:
a) El Consumidor b) El gobierno c) El productor
d) Incisos a) y b) e) Incisos b) y c) f) Ninguno.
16.- Si Honduras importa azúcar de Estados Unidos, ello implica que en Honduras :
a) Gana el Productor b) Aumenta el Precio c) Pierde el Consumidor
d) Incisos a) y b) e) Incisos a), b) y c) f) Ninguno .
17.- Si el IT es de $ 10,000, el CT es de $10,000 y los Costos Explícitos son de
$ 8,000 entonces la Utilidad Económica de la empresa es de :
a) $ 8,000 b) $ 6,000 c) $ 4,000 d) $2,000 e) $ 0 f) Ninguno.
18.- El Ingreso Marginal de la empresa en competencia perfecta :
a) Es igual al Precio b) Es constante c) Es igual al IMe
d) Es igual a ∆IT/∆Q e) Incisos a,b,c,d f) Ninguno.
19.- A medida que aumenta la cantidad de un factor, el Producto Marginal es :
a) Positivo b) Creciente c) Constante
d) Decreciente e) Negativo f) Ninguno.
20.- Los Costos Implícitos forman parte del :
a) Costo Variable b) Utilidad Contable c) Costo Fijo
d) Incisos a) y b) e) Incisos b) y c) f) Ninguno.
******
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
6
III.- PROBLEMAS PRÁCTICOS. - (RESUELVA EN FORMA CLARA DE ACUERDO A
LAS INDICACIONES DADAS) VALOR 8% C/U.
1.- Durante mucho tiempo en el mercado de confites de Honduras no se permitió la
importación (mercado cerrado al comercio exterior). - En su equilibrio sin comercio,
una bolsa de confites tiene un costo de Lps. 20; a dicho precio se consumen 3 millones
de bolsas. - Pasado el tiempo y ante la ausencia de las personas en las piñatas, las
autoridades deciden abrir el mercado al comercio internacional.
El precio internacional de una bolsa de confites se sitúa en Lps, 16; ante lo cual el
consumo de confites se sitúa en 4 millones de bolsas, la producción nacional dismi-
nuyo su actividad y actualmente produce 1 millón de bolsas.
En base a lo anterior se pide:
a) Muestre gráficamente los equilibrios antes y después del comercio. (incluir datos)
b) En una tabla muestre la variación del Excedente del Consumidor, del Productor y
el Excedente Total, provocados por la apertura al comercio internacional.
c) Mediante un análisis comparativo, determine ¿quién gana, quién pierde y si le con-
viene al país entrar al comercio internacional? Argumente su respuesta.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
7
2.- Con los datos de una empresa competitiva según la tabla siguiente:
No. de Tra- Costo Ingreso
Q_ P bajadores PMg IT CT Marginal Marginal
0 --- 6 --- 0 --- 0 --- 0 --- 160 --- 0 ---- 0
60 --- 6 --- 1 --- 60 --- 360 --- 280 --- 2 ---- 6
100 --- 6 --- 2 --- 40 --- 600 --- 440 --- 4 ---- 6
130 --- 6 --- 3 --- 30 --- 780 --- 620 --- 6 ---- 6
150 --- 6 --- 4 --- 20 --- 900 --- 780 --- 8 ---- 6
160 --- 6 --- 5 --- 10 --- 960 --- 880 --- 10 ---- 6
160 --- 6 --- 6 --- 0 --- 960 --- 960 --- 0 ---- 6
150 --- 6 --- 7 --- -10 ---900 --- 1,080 --- -12 ---- 6
130 --- 6 --- 8 --- -20 --- 780 --- 1,360 --- -14 ---- 6
Se pide :
a) Calcular el PMg, el IT, el IMg y el CMg. - Escriba las fórmulas.
R/ PMg= = (∆Q / ∆F)
IT= PxQ
Costo marginal=(∆CT/∆Q)
Ingreso Marginal=(∆IT/∆Q)
b) Señale la cantidad que maximiza la Utilidad (Qmax)
R, / La cantidad que maximiza la utilidad es: _ 160 __ unidades
c) Señale la Eficiencia a Escala.
R./ La Eficiencia a Escala se da al producir _______ unidades
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
8
3.- Con los datos de la tabla anterior:
a) Haga la gráfica de la Función de Producción.
b) ¿Qué nos muestra esta Función?
c) ¿Por qué el PMg es decreciente?
d) ¿Cuándo y en cuánto se maximiza la cantidad de producción?
e) ¿A qué es igual el PMg cuando se maximiza la cantidad de producción y qué se
recomienda?
Desarrollo :
a) Haga la gráfica de la Función de Producción .
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
9
b) ¿Qué nos muestra esta Función?
R./ nos muestra la relación entre el número de trabajadores
contratados y la cantidad de producción obtenida.
c) ¿Por qué el PMg es decreciente?
R./ Debido a que la función de producción se va volviendo más plana a medida va
aumentando el número de trabajadores.
d) ¿Cuándo y en cuánto se maximiza la cantidad de producción?
R./ Al introducir el 6to trabajador la cantidad de producción se maximiza en 160.
e) ¿A qué es igual el PMg cuando se maximiza la cantidad de producción y que se
recomienda?
R./ El producto marginal es igual a 0 por lo tanto, no es recomendable introducir en la
producción a el trabajador No. 7 y No. 8, porque la cantidad de producción tiende a disminuir
y el producto marginal se vuelve negativo.
4.- Si Honduras tiene la ventaja comparativa en la producción de la Tilapia
Roja.
Se pide :
a) Hacer la gráfica correspondiente antes y después de entrar al mercado mundial
Mercado de Tilapia Roja
Honduras
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
10
b) Mostrar en una tabla el excedente: del consumidor, del productor, total antes y
después del comercio mundial, así como los cambios correspondientes .
c) Mediante un análisis comparativo determinar ¿quién gana y quién pierde, y si
favorece al país el mercado internacional?
5.- En base a los datos de la firma” El Sol”, presentadas en la siguiente
tabla:
Q P IT CT U IMe IMg CTMe CMg _
0 --- 8 --- 0 --- 6 -- -6 --- 0 --- 0 --- 0 --- 0
2 --- 8 --- 16 --- 10 -- 6 --- 8 --- 8 --- 5 --- 2
4 --- 8 --- 32 --- 16-- 16 --- 8 --- 8 --- 4 --- 3
6 --- 8 --- 48 --- 24 -- 24 --- 8 --- 8 --- 4 --- 4
8 --- 8 --- 64 --- 34 -- 30 --- 8 --- 8 --- 4.25 --- 5
10 --- 8 --- 80 --- 46 -- 34 --- 8 --- 8 --- 4.6 --- 6
12 --- 8 --- 96 --- 60 -- 36 --- 8 --- 8 --- 12 --- 7
14 --- 8 --- 112 --- 76 -- 36 --- 8 --- 8 --- 5.4 --- 8
16 --- 8 --- 128 --- 94 -- 34 --- 8 --- 8 --- 5.9 --- 9
_____________________________________________________________
Se pide :
1.- Calcular el IT, la U, el IMe, el IMg, el CTMe, y el CMg.- Escriba las fórmulas .
R/ IT= PxQ
U=IT−CT
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
11
IMe= IT/Q
IMg=(∆IT/∆Q)
CTMe= CT/Q
CMg= (∆CT/∆Q)
2.- Señalar la cantidad en donde se optimiza la Utilidad de la empresa .
R./ La Utilidad se optimiza o maximiza al producir ____ unidades
3.- Señalar la Eficiencia a Escala.
R./ La eficiencia de escala se encuentra al producir la ___ y la ___ unidad
***********
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla