ANALISIS FODA DE DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
Análisis Interno Fortalezas:
1. Estructura Organizacional formal adecuada a las necesidades y
problemática municipal.
2. Recursos humanos calificados y con experiencia en el quehacer
municipal.
3. Sistema de recaudación eficiente y con un control fiscal de los
ingresos y egresos y del patrimonio municipal.
4. Mobiliario y equipo de oficina, informático y de comunicaciones, así
como maquinaria indispensable para un buen desempeño de las
funciones y obra pública.
5. Reconocimiento de la sociedad por el buen desempeño institucional en
la administración municipal.
6. La maximización de recursos disponibles en beneficio de las
comunidades con mayor obra pública.
7. Existencia de Plan de Desarrollo Institucional, Plan de Desarrollo
Económico Local, Plan de Desarrollo Concertado.
8. Participación de la sociedad civil en la gestión de la corporación
municipal.
9. Simplificación de Procedimientos administrativos, tales como
licencias, entre otros
Debilidades:
1.Insuficiencia de espacio de espacio físico y / o infraestructura
inadecuada.
2. inercia a los cambios y acciones que puedan dar mejores resultados en la
presentación del servicio.
3. limitación de recursos financieros.
4. Hertogeneidad en la forma de atención.
5. deudas contraídas por gestiones anteriores.
6. Ausencia de promoción de un banco de proyecto Vecinal, con el cual
podría disponer, en forma focalizada, las carencias del distrito de San Juan
de Lurigancho.
7. Falta de una base de información actualizada y flexible que permita
orientar la toma de decisiones de manera oportunas en el aspecto de
catastros.
Análisis Externo
Oportunidades:
1. La constante transformación del municipio para adecuarse de manera
rápida a los cabios de paradigmas.
2. Una buena relación y coordinación con la municipalidad metropolitana
de lima
3. El gran impulso que se le ha dado al Municipio en cuando a la
capacidad recaudatoria para que este se convierta en un verdadero
promotor de desarrollo.
4. Los avances tecnológicos, informáticos y de comunicación que genera un
creciente interés de la sociedad organizada por participar en la solución de
sus demandas.
5. La globalización en la economía y los mercados.
6. La presencia de agentes cooperantes que ayudan en el desarrollo
económico social
Amenazas:
1. Se continúe con la tendencia centralizadora de las actividades
económicas y por consiguiente la concentración de la población en
zonas específicas, dificultando el acceso de la población a las
oportunidades de empleo, educación, salud, alimentación y vivienda,
entre otros.
2. Que se genere a nivel Nacional, Regional y Local, desconfianza de la
ciudadanía, ante los mínimos avances logrados sin verse reflejado en
la economía familiar.
3. Recesión económica que provoque la falta de ingresos y un recorte del
presupuesto y participaciones de las transferencias del Estado hacia
los Municipios, afectando las obras y acciones de carácter social.
4. El surgimiento de algún acontecimiento de desastre natural que
implique la reasignación de recursos y recorte presupuestal.
5. La globalización genera también grandes riesgos que podría
recrudecer la situación actual y el cambio de las costumbres y
cultura.
ALUMNA: ESTRADA FLORES ERIKA YAZMIN
AULA: 399
MISS: FORTUNATA FIGUEROA MARLENE LIBANA