0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas20 páginas

uploadbooksmuestraslibrosLIBTSDAS01 PDF

Este capítulo resume la historia y organización del sistema sanitario español. Explica que las competencias en salud están transferidas a las comunidades autónomas y que el Consejo Interterritorial coordina los servicios de salud entre ellas y con el Estado. También describe las funciones clave del servicio de admisión y documentación clínica en los hospitales para la gestión de pacientes y documentos médicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas20 páginas

uploadbooksmuestraslibrosLIBTSDAS01 PDF

Este capítulo resume la historia y organización del sistema sanitario español. Explica que las competencias en salud están transferidas a las comunidades autónomas y que el Consejo Interterritorial coordina los servicios de salud entre ellas y con el Estado. También describe las funciones clave del servicio de admisión y documentación clínica en los hospitales para la gestión de pacientes y documentos médicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Victoria Emilia Climent Sánchez,

Manuel Familiar Ramos


TÉCNICO SUPERIOR
EN DOCUMENTACIÓN
Y ADMINISTRACIÓN
SANITARIAS

Gestión de pacientes

Gestión de pacientes
COORDINADORES
Victoria Emilia Climent Sánchez,
Manuel Familiar Ramos
Autores

Coordinadores
Victoria Emilia Climent Sánchez
Licenciada en Farmacia, Orientación Sanitaria por la Universidad de Valencia. Grado
de Licenciatura en Farmacia. Programa de Doctorado por Química Física en 1991.
Máster en Reproducción Humana realizado en el Instituto Valenciano de Estudios
en Salud Pública por el Hospital Universitari La Fe de Valencia. Profesora Técnico
de Formación Profesional de Sanidad desde 1991, en la especialidad de Docu-
mentación Sanitaria desde 2010 en distintos hospitales. En la actualidad imparte
distintos módulos de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, en la especialidad
de Documentación y Administración Sanitarias, en el CIP del Complejo Educativo
de Cheste, Valencia

Manuel Familiar Ramos


Licenciado en Farmacia, Orientación Ecológica por la Universidad de Valencia.
Diploma de Estudios Avanzados del programa de doctorado Biología Vegetal del
Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Valencia. Profesor Técnico
de Formación Profesional de Sanidad desde 1991; formación en la especialidad
de Documentación Sanitaria desde 1997 en distintos hospitales. En la actualidad,
imparte distintos módulos de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales en el IES
Jorge Juan de Sagunto-Puerto. Sagunto, Valencia
Agradecimientos
En primer lugar queremos agradecer a la editorial Arán Ediciones el haber contado
con nosotros para la realización de este libro. Gracias.

Muchas han sido las personas que de una manera u otra nos han alentado para ter-
minar este proyecto y, sobre todo, Manoli y Néstor. Gracias a ellos también.
Índice
Capítulo 1
Sistema sanitario español. Organización y estructura ................................ 13
1. Antecedentes históricos ............................................................................... 14
2. Sistema sanitario........................................................................................... 17
3. Sistema Nacional de Salud ............................................................................ 20
4. Instituciones sanitarias privadas en España .................................................. 34
5. Servicio de Admisión y Documentación Clínica. Funciones, áreas
y organización del SADC ............................................................................... 35
6. Catálogo de funciones del Servicio de Admisión y Documentación Clínica.. 42
7. Catálogo de productos finales del Servicio de Admisión y
Documentación Clínica ................................................................................. 46

Capítulo 2
Gestión de camas del centro hospitalario .................................................... 53
1. Recursos del centro sanitario .......................................................................... 54
2. Gestión de camas ......................................................................................... 73
3. Aplicación informática para la gestión de camas........................................... 93
4. La derivación de pacientes ............................................................................ 99
5. Normativa de gestión de la utilización de camas en el hospital .................... 104

Capítulo 3
Gestión de ingresos y altas de pacientes ......................................................... 111
1. Funciones del servicio de admisión de pacientes en un centro sanitario ..... 112
2. Registros y datos demográficos.................................................................... 113
3. Tarjeta sanitaria individual ............................................................................. 123
4. Ingresos, altas y traslados............................................................................. 128
5. Normativa sobre filiación en el fichero maestro de pacientes....................... 162
6. Normativa de ingresos y altas hospitalarias y de urgencias .......................... 164
7. Normativa de protección de datos aplicable a ingresos y altas ..................... 165

Capítulo 4
Tramitación de derivaciones de pruebas y tratamientos .................................. 173
1. Recepción de solicitudes de pruebas y tratamientos procedentes
de los distintos servicios .............................................................................. 174
2. Tramitación de solicitudes de pruebas y tratamientos dirigidas a otros
centros hospitalarios ..................................................................................... 175
3. Registros informáticos .................................................................................. 178
4. Mapa de centros sanitarios de referencia..................................................... 179
5. Catálogos de pruebas y servicios sanitarios ................................................. 179
6. Trámites para coordinar la citación de un centro sanitario y proporcionar la
documentación clínica necesaria .................................................................. 180
7. Normativa de gestión de derivaciones .......................................................... 183

Capítulo 5
Gestión del transporte sanitario y otras prestaciones asistenciales
complementarias ........................................................................................... 193
1. Prestaciones asistenciales complementarias ............................................... 194
2. Gestión del transporte sanitario .................................................................... 204

Capítulo 6
Realización de citaciones en la actividad ambulatoria y de pruebas
diagnósticas ................................................................................................... 223
1. Agendas ........................................................................................................ 224
2. Aplicación específica para la gestión de citaciones ambulatorias
y cita previa en Atención Primaria, asistencia en el hospital de día
y realización de pruebas diagnósticas ........................................................... 226
3. Coordinación de la citación de la actividad ambulaboria en el propio
centro y con otros centros ............................................................................ 242
4. Procedimientos de coordinación en las derivaciones ambulatorias
recibidas en el hospital procedentes de otros centros ................................. 245
5. Elaboración de informes y estadísticas de la actividad ambulatoria ............. 245

Soluciones “Evalúate tú mismo” .................................................................. 254


C A P Í T U L O

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL.


ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

Victoria Emilia Climent Sánchez,


Manuel Familiar Ramos

Sumario
1. Antecedentes históricos
2. Sistema sanitario
3. Sistema Nacional de Salud
4. Instituciones sanitarias privadas en España
5. Servicio de Admisión y Documentación Clínica. Funciones,
áreas y organización del SADC
6. Catálogo de funciones del Servicio de Admisión y
Documentación Clínica
7. Catálogo de productos finales del Servicio de Admisión y
Documentación Clínica
Resumen, glosario, abreviaturas y siglas, ejercicios y test
de evaluación
14 GESTIÓN DE PACIENTES

Los sistemas sanitarios son el conjunto de recursos que un país dispone para respon-
der a las necesidades sanitarias de la población. En este capítulo veremos los distintos
tipos de modelos de salud en los países de nuestro entorno, cómo aparecieron, cómo
evolucionaron y cómo se fueron adaptando en cada uno de ellos. Nos centraremos en la
organización y cobertura del Sistema Nacional de Salud, en cómo las competencias
en materia de Salud están traspasadas a las distintas comunidades autónomas y cómo
el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es el órgano permanente
de coordinación, cooperación, comunicación e información de los distintos Servicios de
Salud de las comunidades autónomas, entre ellos y con la Administración del Estado.

En el hospital, el servicio de admisión y documentación clínica se conforma como una


unidad indispensable para la gestión de pacientes, la gestión de documentación clínica
y la configuración del sistema de información hospitalario, y constituye un apoyo funda-
mental para el funcionamiento del área de salud.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Históricamente, el individuo se ha defendido de las adversidades de la
vida (enfermedad, invalidez, desempleo…) mediante el ahorro, mien-
tras podía obtener una compensación económica por su trabajo, pero
en la mayor parte de los casos esto era insuficiente frente a todos los
posibles riesgos.

En la Edad Media, las cofradías vinculadas a los gremios son las pri-
meras sociedades de socorro mutuo. En ellas, mediante las apor-
taciones económicas de sus integrantes, se intentaba ayudar a otros
compañeros en situación desfavorecida.

En el siglo XVIII, intervienen la beneficencia pública, organizaciones de


voluntarios, los ayuntamientos e instituciones religiosas, entre otros.
En la Edad Media, las
cofradías vinculadas Estos sistemas organizados con base en cuotas de asociados permi-
a los gremios son las tían ayudas de forma solidaria, principalmente en casos de enfermedad
primeras sociedades o muerte, pero en el mayor de los casos eran cantidades insuficientes
de socorro mutuo. para el afectado y sus familiares.
En ellas, mediante
las aportaciones A fines del siglo XIX en Europa, debido a la Revolución Industrial, la
económicas de emigración de la población campesina, la gran crisis económica de
sus integrantes, se 1884, el crecimiento de las zonas industriales, jornadas laborales lar-
intentaba ayudar a gas (14-18 h) con la incorporación al trabajo de mujeres y niños, etc.,
otros compañeros en empeora la situación social de los trabajadores y agudiza las contradic-
situación desfavorecida. ciones de un sistema basado en el creciente desarrollo industrial, pero
con una situación social deplorable.
Gestión de camas del centro hospitalario 71

Gestión económica y administrativa.


Gestión de personal y recursos humanos.
Gestión informática.
Gestión de calidad asistencial.
Asesoría jurídica.
Urgencias.
Medicina preventiva y salud laboral.

Servicios generales

Los servicios generales son aquellos servicios auxiliares de carácter


no sanitario necesarios para el desarrollo de la actividad sanitaria.
Orden interno y seguridad: emergencia, protección contra incendios…
Almacenes. Cocina y alimentación.

Higiene: lavandería-lencería, limpieza, planchado y costura (Figura 8).

Mantenimiento: calefacción, aire acondicionado, grupo electrógeno, as-


censores, teléfonos, megáfonos, oxígeno, salas de duelo, talleres, etc.

Figura 8. Servicio de lavandería.

1.4. Normalización en las prestaciones


asistenciales. Legislación
Las prestaciones asistenciales son el conjunto de servicios que el
Sistema Nacional de Salud ofrece a los ciudadanos e incluye activida-
des preventivas, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras y de pro-
moción y mantenimiento de la salud.
http://www.boe.es/buscar/act.
php?id=BOE-A-2003-10715
Las prestaciones asistenciales a través de la cartera de servicios bá-
sica se establecen en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y Ley 16/2003, de 28 de mayo
76 GESTIÓN DE PACIENTES

2.2. Mapa de distribución del recurso


cama en el centro
El mapa de camas constituye el registro que cada hospital tiene res-
pecto a la distribución oficial de camas. Esta distribución recoge el
El mapa de camas número de camas totales del hospital distribuidas por plantas con
constituye el registro su código correspondiente por cada servicio clínico y por unidad de
que cada hospital tiene enfermería.
respecto a la distribu-
ción oficial de camas. Se distribuyen camas entre las diferentes especialidades médicas, qui-
rúrgicas, pediatría, obstetricia o unidad de cuidados intensivos (UCI).

En el mapa de distribución para cada servicio de hospitalización se


registra la ocupación de camas y si las habitaciones son indivi-
duales o dobles –como es lo más habitual– o triple. También re-
flejará el estado de la cama (si está libre u ocupada, reservada o
bloqueada o instalada). Recogerá un resumen de camas por servicio
(Figuras 11 y 12).

Para actualizar el mapa de camas y facilitar la gestión de camas se


realizará el censo diario de camas y de pacientes hospitalizados,
cuyo objetivo es recoger la información diaria respecto a las camas
disponibles, su utilización y el movimiento de pacientes en el área
de hospitalización. Este censo consiste en realizar un recuento dia-
rio del número de pacientes que ocupan camas de hospitalización,
verifica las fechas de ingresos, tanto externos como internos y las
fechas de altas.

MAPA DE CAMAS POR PLANTAS FICHA DE PACIENTES LISTA DE PACIENTES

0301 0302 0303 0304 0305


Casilla
de información
específica

Al seleccionar la casilla, Planta N.º 0301 0307 0308 0309 0310


Médico
esta cambia de color y nos
da los datos de ocupación,
Nombre paciente
número de habitación y de
cama, especialidad y mé-
0311 0312 0313 0314 0315
dico, sexo, datos de dieta,
medicación, avisos, nom-
bre del paciente.
Se pueden realizar los cam-
bios que se produzcan en 0316 0317 0318 0319 0320

cada cama y habitación.

Figura 11. Mapa de camas.


Gestión de camas del centro hospitalario 89

El fichero maestro de pacientes es un registro centralizado en sopor-


te informatizado de los datos de los episodios de asistencia especiali-
zada e identificación del paciente.

Los datos de financiación del episodio asistencial se registran en sopor-


te informático, en la aplicación hospitalaria del sistema de información.

El RAE-CMBD captura y registra en soporte informático los datos del RECUERDA QUE
alta del paciente al cierre del episodio asistencial. El CMBD se compone
El RAE-CMBD es una base datos con información de los pacientes, de tres tipos de datos:
que por Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, regula el registro de de identificación del
actividad de Atención Sanitaria Especializada en centros públicos o paciente, administrativos
privados. Estos datos que se recogen en soporte electrónico nor- de identificación del
malizado se envían periódicamente al Departamento de Sanidad de episodio y clínicos.
cada comunidad autónoma y, desde aquí, al Ministerio de Sanidad. Su
soporte, diseño y estructura permite el intercambio de datos y su ex-
plotación por medios electrónicos. El RAE-CMBD de un año es el con-
junto de registros de los pacientes de Atención Especializada dados de
alta por el centro sanitario durante dicho periodo.

Puede cerrarse el episodio con un único diagnóstico provisional, que


se modificará posteriormente cuando se codifique el alta de hospitali-
zación y así completar el CMBD.

Los datos del CMBD sirven para confeccionar los GRD. Los sistemas
de clasificación como Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD)

AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS

El GRD es un programa informático que, alimentado con datos de los pacientes


dados de alta de un hospital, los clasifica en grupos. Este sistema de clasifica-
ción de pacientes es empleado por los hospitales españoles para conocer la
casuística hospitalaria, es decir, el tipo de pacientes que asiste a cada hospital; y
es de gran utilidad en la gestión y la financiación de los hospitales. Los GRD
clasifican a los pacientes hospitalarios en grupos homogéneos en cuanto a con-
sumo de recursos. En cada grupo se clasifican pacientes clínicamente similares
y con parecido consumo de recursos, es decir, con una complejidad equivalente.
La información que necesita el sistema GRD para clasificar a cada paciente está
contenida en el CMBD hospitalario que completan todos los hospitales.
Gestión de ingresos y altas de pacientes 117

Relación de dependencia de los mayores: cantidad de personas


mayores o igual a 65 años por cada 100 personas de entre 15 y 64
años.

Índice de envejecimiento: peso relativo de la población de 85 y más


años en la población de 65 y más años. Los indicadores
demográficos
Porcentaje de población de x años: peso relativo de la población proporcionan
de x años en el total de la población. Generalmente se establecen información sobre
grupos de edad por quinquenios. Se calculan para una comunidad o las características
para una área de salud. y estructura de una
determinada población
en un periodo de tiempo
Porcentaje de grupo de edad por sexo: n.° de varones de un grupo de
y de su evolución
edad/cantidad de mujeres del mismo grupo de edad x 100 o a la inversa.
(natalidad, fecundidad,
mortalidad).
Porcentaje por sexo: n.° de varones de un grupo de edad / total de
varones) x 100.

Porcentaje del total: n.° de mujeres de un grupo de edad/total de


individuos de ambos sexos x 100 (Figura 1).

Tasa dependencia población menor de 16 años Tasa de dependencia población mayor de 64 años

Tasa de dependencia

55

50

45

40

28,3
27,6
26,7

35
26,1
25,6
24,9

24,9
25,1

25,2

25,1

24,5
24,8

24,2
24,4
24,4

24,5

30
Porcentaje

25

20

15

10
24,0

24,6

24,7
24,3
24,1

5
23,5

23,2

23,0

23,0

22,8

22,8

22,9

23,0

23,2

23,5

23,8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 1. Evolución de la tasa de dependencia: tasa de dependencia de menores de 16 años y tasa de dependencia de mayores
de 64 años, 2000-2015. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos.
Tramitación de derivaciones de pruebas y tratamientos 179

N.º de solicitudes recibidas de otros centros


N.º de días / meses s periodo analizado

Distribución de pruebas realizadas para otros centros por tipo de


prestación, centro solicitante, etc.
Número de intervenciones quirúrgicas derivadas a otros centros.

Indicadores de calidad:
Tiempo medio de tramitación de las solicitudes de asistencia:

fecha de comunicación al solicitante – fecha de recepción de la solicitud


N.° de solicitudes resueltas en el periodo

Porcentaje de solicitudes no resueltas:

N.° de solicitudes sin resolver


x100
N.° total de solicitudes recibidas

4. MAPA DE CENTROS SANITARIOS


DE REFERENCIA

El mapa de centros sanitarios de referencia incluye la relación de


centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del Sistema Nacio-
nal de Salud designados por resolución del Ministerio de Sanidad, pre- https://www.mscbs.gob.es/
vio acuerdo del Consejo Interterritorial, para la atención o realización profesionales/CentrosDeReferencia/
docs/listaCSUR.pdf
de las patologías o procedimientos que se indican. Este listado está en
continua actualización. Lista CSUR

5. CATÁLOGOS DE PRUEBAS
Y SERVICIOS SANITARIOS

Para atender los objetivos y funciones establecidas, el SADC de cada


hospital dispondrá de catálogos y procedimientos de actuación per-
manentemente actualizados:
https://www.mscbs.gob.es/
Cartera de servicios y catálogo de prestaciones del centro. profesionales/CentrosDeReferencia/
docs/RdCsur.pdf

Catálogo de centros y de prestaciones para las que el centro es re- Real Decreto 1302/2006,
ferencia. de 10 de noviembre

Centros sanitarios de referencia y concertados y catálogo de pres-


taciones.
Gestión del transporte sanitario y otras prestaciones asistenciales complementarias 195

comunes del Sistema Nacional de Salud que hubieran sido incorpora-


dos a la cartera de servicios específicos de esa comunidad autónoma
y que se recogerán en el sistema de información.

Por tanto, cada comunidad autónoma tendrá su cartera de servicios y


prestaciones propia, pudiendo ser diferente a la de otra u otras comu-
https://www.boe.es/boe/dias/
nidades autónomas. 1999/03/13/pdfs/A10252-10253.pdf

El propio Real Decreto 63/1995 considera prestaciones complemen- Orden de 3 de marzo de 1999 para
la regulación de las técnicas de terapia respiratoria a
tarias la ortoprotésica, el transporte sanitario, la dietoterapia y la oxige-
domicilio en el Sistema Nacional de Salud
noterapia a domicilio.

1.1. Oxigenoterapia y aerosolterapia


La oxigenoterapia crónica a domicilio y la aerosolterapia se engloban
dentro de las técnicas de terapia respiratoria a domicilio, en las que
además de ellas se encuentran la ventilación mecánica a domicilio
y el tratamiento ventilatorio del síndrome de la apnea del sueño a
domicilio. La aplicación de gran parte de estos tratamientos se desa-
rrolla en el medio hospitalario, pero en ocasiones puede efectuarse
en el propio domicilio del paciente, siempre y cuando concurran de- La oxigenoterapia
terminadas circunstancias y requisitos, evitando así hospitalizaciones crónica a domicilio y
innecesarias. Esta prestación complementaria se realizará por centros la aerosolterapia se
o servicios especializados, con capacidad para realizar gasometrías y engloban dentro de
espirometrías, autorizados por los servicios de salud (Figura 1). las técnicas de terapia
respiratoria a domicilio
en las que, además de
ellas, se encuentran la
ventilación mecánica
a domicilio y el
tratamiento ventilatorio
del síndrome de la
apnea del sueño a
domicilio.

Figura 1. Oxigenoterapia.

Los requisitos y las situaciones clínicas justificarían las indicaciones


de terapia respiratoria a domicilio, cuyo objetivo es el mantenimien-
to de un correcto estado ventilatorio de los pacientes, mejorar la cali-
dad y esperanza de vida, favorecer su integración social y disminuir las
estancias hospitalarias. 
198 GESTIÓN DE PACIENTES

El servicio está formado por un equipo de profesionales, como médi-


cos rehabilitadores, fisioterapeutas y logopedas, etc., que ofrecen un
tratamiento integral a los pacientes.

En las consultas externas, los especialistas realizan el diagnóstico


Los hospitales de día y valoración de los pacientes y establecen los tratamientos opor-
están identificados tunos o las estrategias necesarias para coordinar el proceso de su
por el código U.65 recuperación.
en la clasificación
establecida en el Real Para recibir asistencia en este servicio debe ser derivado por un médi-
Decreto 1277/2003, por co especialista o de Atención Primaria.
el que se establecen
las bases generales
sobre autorización
de centros, servicios
1.4. Hospitales de día (geriátrico,
y establecimientos oncológico y radioterapia)
sanitarios.
Los hospitales de día, identificados por el código U.65 en la clasificación
establecida en el Real Decreto 1277/2003, por el que se establecen las
bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimien-
tos sanitarios, se definen como “unidad asistencial donde, bajo la supervi-
sión o indicación de un médico especialista, se lleva a cabo el tratamiento
o los cuidados de enfermos que deben ser sometidos a métodos de diag-
nóstico o tratamiento que requieran durante unas horas atención conti-
nuada médica o de enfermería, pero no el internamiento en el hospital”.

El Sistema Nacional de Salud realiza un seguimiento de la actividad


realizada por los centros sanitarios en esta modalidad asistencial de
hospitalización de día. Se considera como indicador del Sistema Nacio-
nal de Salud la ratio de puestos de hospital de día por población como
un indicador estructural.

Se define el puesto en hospital de día como cada una de las “plazas


destinadas a hospitalización durante unas horas, ya sea para diagnósti-
cos, investigaciones clínicas o exploraciones múltiples, así como para
tratamientos que no pueden hacerse en la consulta externa, pero que
Se define el puesto no justifican la estancia completa en hospital. No se incluyen, por tanto,
en hospital de día
los puestos dedicados a los servicios de urgencias” (Figura 5).
como cada una de las
“plazas destinadas a
hospitalización durante
unas horas, ya sea
para diagnósticos,
investigaciones clínicas
o exploraciones
múltiples, así como
para tratamientos que
no pueden hacerse en
la consulta externa,
pero que no justifican
la estancia completa en
hospital.
Figura 5. Hospital de día.
208 GESTIÓN DE PACIENTES

Transporte sanitario individual: está preparado para transportar a


una sola persona más el personal necesario (Figura 15).

Figura 14. Transporte colectivo.

Según la dotación:
Transporte sanitario no asistido: es el indicado para
el traslado especial de pacientes que no requieren
asistencia técnico-sanitaria en ruta. No pueden lle-
var camillas y no llevan personal sanitario; solo han
de disponer de botiquín.
Transporte sanitario asistido: es el indicado para
el traslado de personas enfermas o accidentadas
que requieren asistencia técnico-sanitaria en ruta.
En este caso, la persona va en una camilla y hay
personal sanitario dotado de los equipos y mate-
riales necesarios para atenderla.

Según el destino:
Transporte primario: es el que se lleva a cabo des-
de el lugar en que se produce una emergencia ex-
trahospitalaria hasta el hospital.
Transporte secundario o interhospitalario: es el que
se efectúa desde un centro hospitalario hasta otro,
generalmente pacientes con críticos, por motivos
diagnósticos o terapéuticos. Se realiza entre dos
centros sanitarios, en el que uno de los centros es
el emisor y otro el receptor (centro de mayor nivel
o centro útil).
Transporte terciario: es el que se lleva a cabo den-
Figura 15. Transporte individual. tro del propio recinto hospitalario.

Según la titularidad:
Transporte sanitario oficial: es el que se realiza con
vehículos de las administraciones públicas.
Transporte sanitario público: es el que llevan a cabo
empresas privadas por encargo de las administra-
ciones correspondientes, generalmente a través
214 GESTIÓN DE PACIENTES

UNIDAD DE SOPORTE VITAL BÁSICO


DATOS DE LA ACTUACIÓN
FECHA FECHA DE CONTACTO N.º DE INFORME
COD. INICIAL COD. FINAL COD. VALORACIÓN EQUIPO AMB

Apellidos, Nombre: Lugar del suceso: .................................................................................

V/P Domicilio Telf. paciente


Edad: Sexo DNI
Domicilio del paciente:
VALORACIÓN
Hora F.R. F.C. T.A. R. Capilar SAT O2 Consciencia Glasgow Pupilas
N/R/A A/V/D/N O M V T I D

Vía aérea Respiración 1ª 2ª Pefusión 1ª 2ª Neurológico 1ª 2ª


Permeable Normal Coloración normal Pérdidas de memoria
No permeable Profundidad anormal Pálidez Déficits motores
Presencia de: Ruidos anormales Cianosis Déficits de sensibilidad
Cpo. extraño Expansión asimétrica Sudoración Relajación de esfínteres
Vómito Pulso irregular
Sangre Pulso filiforme
Otros Pulso periférico ausente
TRAUMATOLOGÍA
Posición de traslado
% SUPERFICIE

HEMORRAGIA
QUEMADURAS
GRADO

DOLOR D. Supino . . . . . . . . . .
CONTUSIÓN D. Lateral. . . . . . . . . . .
CABEZA Y CUELLO
MSD HERIDA
Trendelemburg . . . . .
MSI HERIDA PENETRANTE
IMPOT. FUNCIONAL Antitren . . . . . . . . . . . .
TÓRAX
ESPALDA DEFORMIDAD Semisentado . . . . . . .
ABDOMEN INFLAMACIÓN Sentado. . . . . . . . . . . .
GENITALES APLASTAMIENTO
Antiálgica . . . . . . . . . .
MID AMPUTACIÓN
MII QUEMADURA PLS . . . . . . . . . . . . . . .

MANEJO DEL PACIENTE


Vía aérea Curas Perfusión Inmovilización RCP
Cuerpo extraño Hemostasia Fluidos Perfundido Collarín Férula M.S.
Masaje cardiaco
Aspiración nª: Hielo S. Ringer Kendrick Férula M.I.
DESA
Guedell n.º: Cura aséptica S. Salino Inm. cabeza F. tracción
N.º de descargas:
Oxigenación l./min Vendaje Volumen C. cuchara P. triangular
Porcent. Tipo: Glucosado 5% F. aluminio Tiempo RCP:
Ventilación Ambú Control esp. Total

Demanda del paciente.

Antecedentes, medicación, alergias.

Comentarios a la actuación. Reseñar: Tipo de incidente, signos y síntomas, actitudes terapéuticas adptadas, evolución durante el traslado

RESOLUCIÓN DE LA ACTUACIÓN
Componentes y firma: Asistencia sin traslado. Usted ha sido El paciente fue transferido a:
asistido por este servicio y no desea ser Unidad N.º Informe
--------------------------------------------------------- trasladado.
El paciente fue transferido a:
-------------------------------------------------------------- Deniega asistencia.
HOSPITAL/OTROS:
.............................................
PRESENCIA EN EL LUGAR .............................................
Firma y DNI de los testigos o n.º de ID policial:
092 091 080 .............................................
SUMMA SAMUR Directivo
G. Civil Coordinador SELLO
Otros ..............................................................

Figura 17. Impreso del informe del soporte vital básico.


242 GESTIÓN DE PACIENTES

2.3.2. Clasificación de los pacientes incluidos


en el registro, en función del tipo de espera
atendiendo al Real Decreto 605/2003,
de 23 de mayo, por el que se establecen
medidas para el tratamiento homogéneo
de la información sobre las listas de espera
http://www.svdm.es/svdm/ en el Sistema Nacional de Salud
real-decreto-6052003-por-el-que-
se-establecen-medidas-para-el- Pacientes en espera estructural. Incluye los pacientes que, en un
tratamiento-homogeneo-de-la- momento dado, se encuentran pendientes de ser vistos en consulta
informacion-sobre-las-listas-de-espera-
en-el-sistema-nacional-de-salud/ de Atención Especializada o de la realización de una prueba diag-
nóstica o terapéutica, y cuya espera es atribuible a la organización y
Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo recursos disponibles.

Pacientes en espera no estructural. Pacientes incluidos en el re-


gistro en un momento dado, pero cuya espera no es atribuible a la
organización y a los recursos disponibles, sino a circunstancias espe-
ciales de la solicitud de la cita:
Pacientes con demora atribuible a la propia voluntad del paciente
(pacientes en espera voluntaria por motivos personales, laborales
o por libre elección de médico).
Resto de pacientes incluidos en el registro cuya cita se ha estable-
cido sobre una fecha solicitada por el médico peticionario.

3. COORDINACIÓN DE LA CITACIÓN
DE LA ACTIVIDAD AMBULATORIA
EN EL PROPIO CENTRO Y CON OTROS
CENTROS
La gestión de la actividad ambulatoria debe estar organizada para
mejorar la coordinación entre los diferentes servicios de especializada,
entre niveles asistenciales del área de salud y otros centros de re-
ferencia, siendo un punto crítico en la garantía de continuidad de la
asistencia del paciente.

Se constituye un punto de referencia de pacientes y familiares sobre el


funcionamiento de los servicios, trámites y circuitos de acceso para as-
pectos administrativos de la atención ambulatoria. Identifica y prioriza
La gestión de la problemas en relación con la accesibilidad de los pacientes.
actividad ambulatoria
Coordinación en el propio centro. Un servicio médico que es res-
debe estar organizada
ponsable de un paciente puede solicitar a otro servicio médico distin-
para mejorar la
coordinación entre los to una interconsulta. El médico que solicita la petición sigue siendo
diferentes servicios de responsable de ese paciente. El servicio al que se solicita la consulta
Atención Especializada, revisará su historia clínica y realizará su exploración cumplimentando
entre niveles un informe clínico de respuesta. La solicitud de interconsulta se rea-
asistenciales del área de liza desde el sistema de información ambulatoria.
salud y otros centros de Coordinación con pruebas complementarias. La gestión de la cita
referencia. en consulta se debe coordinar con la cita de pruebas complementa-
rias. Por eso:
Gestión del transporte sanitario y otras prestaciones asistenciales complementarias 217

Medios como el tren, metro, autobuses de línea y excepcional-


mente el barco, el avión o el helicóptero, siempre que la situa-
ción clínica del paciente posibilite la utilización de estos medios
de transporte y que tales circunstancias impidan la utilización de
medios de transporte colectivo y no precisen traslado en camilla.
http://www.san.gva.es/web/dgfps/
prestaciones-especificas-cv

2.8. Normativa establecida Prestaciones sanitarias en la Comunidad


Valenciana
Además de la normativa establecida de transporte sanitario, vista en
el punto 2.4, los vehículos de transporte sanitario por carretera de-
ben cumplir los requisitos señalados en el Real Decreto 836/2012, así
como los de la normativa de la correspondiente comunidad autónoma
en la que tengan su base de actuación.

RESUMEN

En este capítulo hemos visto cómo cada comunidad autónoma regula


los servicios asistenciales complementarios según las característi-
cas y necesidades de la población que atiende. Hemos visto, sobre
todo, la oxigenoterapia y la aerosolterapia, la diálisis, la rehabili-
tación y los hospitales de día geriátricos, oncológicos y de radio-
terapia.

Dentro de las prestaciones complementarias y de la gestión de pa-


cientes ocupa un lugar importante el transporte sanitario y en este
capítulo hemos visto qué es, los tipos de transporte sanitario que
hay y sus indicaciones, así como la normativa y protocolos para la
correcta gestión de este.
108 GESTIÓN DE PACIENTES

EJERCICIOS

E1. Investiga los programas de salud que se aplican en el área de salud a la


que perteneces.

E2. Haz un esquema sobre las prestaciones del centro de salud, especifica
también los programas que desarrolla el equipo de Atención Primaria
del centro de salud.

E3. Elabora un mapa conceptual completo sobre la clasificación de centros


que prestan Atención Especializada e indica las características más im-
portantes de cada uno de ellos.

E4. En el informe de actividad del mes de enero del ejercicio del año 2014
de un hospital universitario se recogen los siguientes datos: 350 camas
funcionantes, 725 ingresos programados, 296 ingresos urgentes, 6.128
estancias totales. Calcular estancia media, índice de ocupación, presión
de urgencias, índice de rotación, índice de desocupación.

EVALÚATE TÚ MISMO

1. Los hospitales destinados a la atención de pacientes que precisan cuidados


sanitarios, en general de baja complejidad, por procesos crónicos, son los:
a) C.1.2.
b) C.1.3.
c) C.1.1.
d) C.1.4.

2. Los centros de tipo C.2.5.5 son los centros de:


a) Reconocimiento.
b) Diálisis.
c) Transfusión.
d) Diagnóstico.

3. Los hospitales de día pueden ser:


a) Psiquiátricos.
b) Quirúrgicos.
c) Médicos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
254 GESTIÓN DE PACIENTES

SOLUCIONES

EVALÚATE TÚ MISMO

http://www.aranformacion.es/_soluciones/index.asp?ID=41

También podría gustarte