uploadbooksmuestraslibrosLIBTSDAS01 PDF
uploadbooksmuestraslibrosLIBTSDAS01 PDF
Gestión de pacientes
Gestión de pacientes
COORDINADORES
Victoria Emilia Climent Sánchez,
Manuel Familiar Ramos
Autores
Coordinadores
Victoria Emilia Climent Sánchez
Licenciada en Farmacia, Orientación Sanitaria por la Universidad de Valencia. Grado
de Licenciatura en Farmacia. Programa de Doctorado por Química Física en 1991.
Máster en Reproducción Humana realizado en el Instituto Valenciano de Estudios
en Salud Pública por el Hospital Universitari La Fe de Valencia. Profesora Técnico
de Formación Profesional de Sanidad desde 1991, en la especialidad de Docu-
mentación Sanitaria desde 2010 en distintos hospitales. En la actualidad imparte
distintos módulos de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, en la especialidad
de Documentación y Administración Sanitarias, en el CIP del Complejo Educativo
de Cheste, Valencia
Muchas han sido las personas que de una manera u otra nos han alentado para ter-
minar este proyecto y, sobre todo, Manoli y Néstor. Gracias a ellos también.
Índice
Capítulo 1
Sistema sanitario español. Organización y estructura ................................ 13
1. Antecedentes históricos ............................................................................... 14
2. Sistema sanitario........................................................................................... 17
3. Sistema Nacional de Salud ............................................................................ 20
4. Instituciones sanitarias privadas en España .................................................. 34
5. Servicio de Admisión y Documentación Clínica. Funciones, áreas
y organización del SADC ............................................................................... 35
6. Catálogo de funciones del Servicio de Admisión y Documentación Clínica.. 42
7. Catálogo de productos finales del Servicio de Admisión y
Documentación Clínica ................................................................................. 46
Capítulo 2
Gestión de camas del centro hospitalario .................................................... 53
1. Recursos del centro sanitario .......................................................................... 54
2. Gestión de camas ......................................................................................... 73
3. Aplicación informática para la gestión de camas........................................... 93
4. La derivación de pacientes ............................................................................ 99
5. Normativa de gestión de la utilización de camas en el hospital .................... 104
Capítulo 3
Gestión de ingresos y altas de pacientes ......................................................... 111
1. Funciones del servicio de admisión de pacientes en un centro sanitario ..... 112
2. Registros y datos demográficos.................................................................... 113
3. Tarjeta sanitaria individual ............................................................................. 123
4. Ingresos, altas y traslados............................................................................. 128
5. Normativa sobre filiación en el fichero maestro de pacientes....................... 162
6. Normativa de ingresos y altas hospitalarias y de urgencias .......................... 164
7. Normativa de protección de datos aplicable a ingresos y altas ..................... 165
Capítulo 4
Tramitación de derivaciones de pruebas y tratamientos .................................. 173
1. Recepción de solicitudes de pruebas y tratamientos procedentes
de los distintos servicios .............................................................................. 174
2. Tramitación de solicitudes de pruebas y tratamientos dirigidas a otros
centros hospitalarios ..................................................................................... 175
3. Registros informáticos .................................................................................. 178
4. Mapa de centros sanitarios de referencia..................................................... 179
5. Catálogos de pruebas y servicios sanitarios ................................................. 179
6. Trámites para coordinar la citación de un centro sanitario y proporcionar la
documentación clínica necesaria .................................................................. 180
7. Normativa de gestión de derivaciones .......................................................... 183
Capítulo 5
Gestión del transporte sanitario y otras prestaciones asistenciales
complementarias ........................................................................................... 193
1. Prestaciones asistenciales complementarias ............................................... 194
2. Gestión del transporte sanitario .................................................................... 204
Capítulo 6
Realización de citaciones en la actividad ambulatoria y de pruebas
diagnósticas ................................................................................................... 223
1. Agendas ........................................................................................................ 224
2. Aplicación específica para la gestión de citaciones ambulatorias
y cita previa en Atención Primaria, asistencia en el hospital de día
y realización de pruebas diagnósticas ........................................................... 226
3. Coordinación de la citación de la actividad ambulaboria en el propio
centro y con otros centros ............................................................................ 242
4. Procedimientos de coordinación en las derivaciones ambulatorias
recibidas en el hospital procedentes de otros centros ................................. 245
5. Elaboración de informes y estadísticas de la actividad ambulatoria ............. 245
Sumario
1. Antecedentes históricos
2. Sistema sanitario
3. Sistema Nacional de Salud
4. Instituciones sanitarias privadas en España
5. Servicio de Admisión y Documentación Clínica. Funciones,
áreas y organización del SADC
6. Catálogo de funciones del Servicio de Admisión y
Documentación Clínica
7. Catálogo de productos finales del Servicio de Admisión y
Documentación Clínica
Resumen, glosario, abreviaturas y siglas, ejercicios y test
de evaluación
14 GESTIÓN DE PACIENTES
Los sistemas sanitarios son el conjunto de recursos que un país dispone para respon-
der a las necesidades sanitarias de la población. En este capítulo veremos los distintos
tipos de modelos de salud en los países de nuestro entorno, cómo aparecieron, cómo
evolucionaron y cómo se fueron adaptando en cada uno de ellos. Nos centraremos en la
organización y cobertura del Sistema Nacional de Salud, en cómo las competencias
en materia de Salud están traspasadas a las distintas comunidades autónomas y cómo
el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es el órgano permanente
de coordinación, cooperación, comunicación e información de los distintos Servicios de
Salud de las comunidades autónomas, entre ellos y con la Administración del Estado.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Históricamente, el individuo se ha defendido de las adversidades de la
vida (enfermedad, invalidez, desempleo…) mediante el ahorro, mien-
tras podía obtener una compensación económica por su trabajo, pero
en la mayor parte de los casos esto era insuficiente frente a todos los
posibles riesgos.
En la Edad Media, las cofradías vinculadas a los gremios son las pri-
meras sociedades de socorro mutuo. En ellas, mediante las apor-
taciones económicas de sus integrantes, se intentaba ayudar a otros
compañeros en situación desfavorecida.
Servicios generales
El RAE-CMBD captura y registra en soporte informático los datos del RECUERDA QUE
alta del paciente al cierre del episodio asistencial. El CMBD se compone
El RAE-CMBD es una base datos con información de los pacientes, de tres tipos de datos:
que por Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, regula el registro de de identificación del
actividad de Atención Sanitaria Especializada en centros públicos o paciente, administrativos
privados. Estos datos que se recogen en soporte electrónico nor- de identificación del
malizado se envían periódicamente al Departamento de Sanidad de episodio y clínicos.
cada comunidad autónoma y, desde aquí, al Ministerio de Sanidad. Su
soporte, diseño y estructura permite el intercambio de datos y su ex-
plotación por medios electrónicos. El RAE-CMBD de un año es el con-
junto de registros de los pacientes de Atención Especializada dados de
alta por el centro sanitario durante dicho periodo.
Los datos del CMBD sirven para confeccionar los GRD. Los sistemas
de clasificación como Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD)
Tasa dependencia población menor de 16 años Tasa de dependencia población mayor de 64 años
Tasa de dependencia
55
50
45
40
28,3
27,6
26,7
35
26,1
25,6
24,9
24,9
25,1
25,2
25,1
24,5
24,8
24,2
24,4
24,4
24,5
30
Porcentaje
25
20
15
10
24,0
24,6
24,7
24,3
24,1
5
23,5
23,2
23,0
23,0
22,8
22,8
22,9
23,0
23,2
23,5
23,8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Figura 1. Evolución de la tasa de dependencia: tasa de dependencia de menores de 16 años y tasa de dependencia de mayores
de 64 años, 2000-2015. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos.
Tramitación de derivaciones de pruebas y tratamientos 179
Indicadores de calidad:
Tiempo medio de tramitación de las solicitudes de asistencia:
5. CATÁLOGOS DE PRUEBAS
Y SERVICIOS SANITARIOS
Catálogo de centros y de prestaciones para las que el centro es re- Real Decreto 1302/2006,
ferencia. de 10 de noviembre
El propio Real Decreto 63/1995 considera prestaciones complemen- Orden de 3 de marzo de 1999 para
la regulación de las técnicas de terapia respiratoria a
tarias la ortoprotésica, el transporte sanitario, la dietoterapia y la oxige-
domicilio en el Sistema Nacional de Salud
noterapia a domicilio.
Figura 1. Oxigenoterapia.
Según la dotación:
Transporte sanitario no asistido: es el indicado para
el traslado especial de pacientes que no requieren
asistencia técnico-sanitaria en ruta. No pueden lle-
var camillas y no llevan personal sanitario; solo han
de disponer de botiquín.
Transporte sanitario asistido: es el indicado para
el traslado de personas enfermas o accidentadas
que requieren asistencia técnico-sanitaria en ruta.
En este caso, la persona va en una camilla y hay
personal sanitario dotado de los equipos y mate-
riales necesarios para atenderla.
Según el destino:
Transporte primario: es el que se lleva a cabo des-
de el lugar en que se produce una emergencia ex-
trahospitalaria hasta el hospital.
Transporte secundario o interhospitalario: es el que
se efectúa desde un centro hospitalario hasta otro,
generalmente pacientes con críticos, por motivos
diagnósticos o terapéuticos. Se realiza entre dos
centros sanitarios, en el que uno de los centros es
el emisor y otro el receptor (centro de mayor nivel
o centro útil).
Transporte terciario: es el que se lleva a cabo den-
Figura 15. Transporte individual. tro del propio recinto hospitalario.
Según la titularidad:
Transporte sanitario oficial: es el que se realiza con
vehículos de las administraciones públicas.
Transporte sanitario público: es el que llevan a cabo
empresas privadas por encargo de las administra-
ciones correspondientes, generalmente a través
214 GESTIÓN DE PACIENTES
HEMORRAGIA
QUEMADURAS
GRADO
DOLOR D. Supino . . . . . . . . . .
CONTUSIÓN D. Lateral. . . . . . . . . . .
CABEZA Y CUELLO
MSD HERIDA
Trendelemburg . . . . .
MSI HERIDA PENETRANTE
IMPOT. FUNCIONAL Antitren . . . . . . . . . . . .
TÓRAX
ESPALDA DEFORMIDAD Semisentado . . . . . . .
ABDOMEN INFLAMACIÓN Sentado. . . . . . . . . . . .
GENITALES APLASTAMIENTO
Antiálgica . . . . . . . . . .
MID AMPUTACIÓN
MII QUEMADURA PLS . . . . . . . . . . . . . . .
Comentarios a la actuación. Reseñar: Tipo de incidente, signos y síntomas, actitudes terapéuticas adptadas, evolución durante el traslado
RESOLUCIÓN DE LA ACTUACIÓN
Componentes y firma: Asistencia sin traslado. Usted ha sido El paciente fue transferido a:
asistido por este servicio y no desea ser Unidad N.º Informe
--------------------------------------------------------- trasladado.
El paciente fue transferido a:
-------------------------------------------------------------- Deniega asistencia.
HOSPITAL/OTROS:
.............................................
PRESENCIA EN EL LUGAR .............................................
Firma y DNI de los testigos o n.º de ID policial:
092 091 080 .............................................
SUMMA SAMUR Directivo
G. Civil Coordinador SELLO
Otros ..............................................................
3. COORDINACIÓN DE LA CITACIÓN
DE LA ACTIVIDAD AMBULATORIA
EN EL PROPIO CENTRO Y CON OTROS
CENTROS
La gestión de la actividad ambulatoria debe estar organizada para
mejorar la coordinación entre los diferentes servicios de especializada,
entre niveles asistenciales del área de salud y otros centros de re-
ferencia, siendo un punto crítico en la garantía de continuidad de la
asistencia del paciente.
RESUMEN
EJERCICIOS
E2. Haz un esquema sobre las prestaciones del centro de salud, especifica
también los programas que desarrolla el equipo de Atención Primaria
del centro de salud.
E4. En el informe de actividad del mes de enero del ejercicio del año 2014
de un hospital universitario se recogen los siguientes datos: 350 camas
funcionantes, 725 ingresos programados, 296 ingresos urgentes, 6.128
estancias totales. Calcular estancia media, índice de ocupación, presión
de urgencias, índice de rotación, índice de desocupación.
EVALÚATE TÚ MISMO
SOLUCIONES
EVALÚATE TÚ MISMO
http://www.aranformacion.es/_soluciones/index.asp?ID=41