0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas18 páginas

Módulo 2. Lo Que Deberíamos Saber Los Derechos de Los Nna

Este documento presenta el Módulo 02 sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Explica que la protección integral se compone de cuatro elementos: reconocimiento como sujetos de derechos, garantía de derechos, prevención de vulneraciones y restablecimiento de derechos. También define conceptos clave como protección integral, interés superior y prevalencia de derechos. El objetivo es generar reflexiones sobre los roles de padres, madres y docentes en la protección de los derechos de la infancia.

Cargado por

yecith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas18 páginas

Módulo 2. Lo Que Deberíamos Saber Los Derechos de Los Nna

Este documento presenta el Módulo 02 sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Explica que la protección integral se compone de cuatro elementos: reconocimiento como sujetos de derechos, garantía de derechos, prevención de vulneraciones y restablecimiento de derechos. También define conceptos clave como protección integral, interés superior y prevalencia de derechos. El objetivo es generar reflexiones sobre los roles de padres, madres y docentes en la protección de los derechos de la infancia.

Cargado por

yecith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

MÓDULO 02

LO QUE DEBERÍAMOS SABER SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS
ADOLESCENTES

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 1
2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL MÓDULO ................................................................................ 2
3. OBJETIVOS DEL MÓDULO ............................................................................................................. 10
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 11
5. EVALUACIÓN ................................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 16
ANEXOS ............................................................................................................................................. 17

1. PRESENTACIÓN

La Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, es uno de los instrumentos que actualmente
tenemos en nuestro país para garantizar a los niños, las niñas y los adolescentes el goce efectivo de sus
derechos. El Código de la Infancia y la Adolescencia se ajusta a las normas de la Constitución Política de
Colombia y a los mandatos constitucionales e internacionales en materia de derechos humanos, de esta forma
ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño; enmarcado en el reconocimiento como sujetos titulares de
derechos, los cuales deben crecer en entornos que promueva su desarrollo integral.

Bajo este marco, el módulo No. 2 Lo que deberíamos saber sobre los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes busca que a partir del enfoque de derechos, se puedan generar reflexiones acerca de los
conceptos básicos del Código de la Infancia y la Adolescencia, haciendo especial énfasis en la Protección
Integral y de los cuatro elementos que la componen: i) reconocimiento de los niños, las niñas y los adolescentes
como sujetos de derechos; ii) garantía y cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes;
iii) prevención de amenaza o vulneración de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y; iv)
seguridad del restablecimiento inmediato de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
De esta manera, el módulo No. 2 busca propiciar reflexiones sobre las dinámicas familiares, escolares y
comunitarias, a través de un espacio de información y formación sobre las nociones básicas relacionadas con
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, con el fin de lograr mayores niveles de asertividad en
las funciones parentales y en las orientaciones educativas de padres, madres, cuidadores, docentes y agentes
educativos, y el reconocimiento y promoción por parte de los niños, las niñas y los adolescentes de sus derechos
con el fin de prevenir posibles vulneraciones. Sin duda, la generación de estos espacios de intercambio de
saberes específicamente sobre derechos, refuerza asertivamente la construcción de entornos protectores
donde padres, madres, cuidadores, docentes y agentes educativos busquen ser en sus familias y comunidades
agentes de transformación y desarrollo social, en aras de incentivar la promoción de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes y la prevención de su inobservancia, amenaza o vulneración.

En primer lugar, se desarrollan las ideas fuerza del módulo (aparte de consideraciones técnicas), las cuales
resumen algunos de los conceptos básicos relacionados con los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes. Estas definiciones lejos de ser conceptos jurídicos, son interpretaciones prácticas que permiten
su comprensión y que invitan a los lectores a hacer algunas reflexiones. En segundo lugar, a partir de las ideas
se desarrolla una metodología para implementar durante una sesión de formación, a través de la cual se busca
que los participantes puedan cuestionarse sobre el rol que juegan en la protección integral de los niños, las
niñas y los adolescentes.

2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL MÓDULO

Marco conceptual
A continuación se desarrollan algunos conceptos y nociones básicas sobre los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes, desde definiciones sencillas e ilustradas a partir de ejemplos.

EL ESTADO, LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD DEBEN ASEGURAR LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS


NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. La protección integral se materializa en “(…) el conjunto de
políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal (…)” (Unicef, 2017, p. 13). Está compuesta por cuatro ejes centrales:

EJE ¿QUÉ QUIERE DECIR? ALGUNOS EJEMPLOS


Reconocimiento de los Los niños, las niñas y los Según el artículo 44 de la Constitución (que habla
niños, las niñas y los adolescentes son sujetos titulares de de los “derechos fundamentales de los niños”),
adolescentes como derechos que les son propios por el todos los niños, las niñas y los adolescentes
sujetos de derechos. hecho de ser personas. tienen derecho a la vida.
Garantía y cumplimiento El Estado, la familia y la sociedad son El Estado asegura las condiciones para que
de los derechos de los responsables de la garantía y el TODOS los niños, las niñas y los adolescentes
niños, las niñas y los cumplimiento de todos los derechos tengan sus derechos garantizados (a tener una
adolescentes. que a los niños, las niñas y los familia, salud, educación1, recreación2).
adolescentes se les han reconocido.
Los niños, las niñas y los
adolescentes deben poder ejercer y
gozar de sus derechos sin limitación.

Prevención de amenaza, Se deben tomar todas las medidas A través del proceso de formación de la
inobservancia o que sean necesarias para prevenir la Estrategia Construyendo Juntos Entornos
vulneración de los inobservancia, amenaza o Protectores del ICBF, se promueve el
derechos de los niños, las vulneración. fortalecimiento de los vínculos de cuidado mutuo,
niñas y los adolescentes. Incluye el conjunto de acciones y propiciando entornos protectores, contribuyendo
medidas que se deben tomar para a la promoción de los derechos de la infancia y la
detectar de manera temprana los adolescencia, y la prevención de sus
riesgos y amenazas contra el vulneraciones.
ejercicio de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
Para esto, el Estado plantea planes,
programas o estrategias que
permitan prevenir amenazas o
vulneraciones en contextos de alto
riesgo para los niños, las niñas y los
adolescentes.
Restablecimiento Las autoridades competentes del Las autoridades administrativas competentes
inmediato de los Estado tienen la obligación de podrán practicar allanamientos cuando se deba
derechos de los niños, las restituir o restablecer los derechos de proteger a un niño, una niña o un adolescente de
niñas y los adolescentes. los niños, las niñas y los un peligro inminente, en donde se comprometa su
adolescentes que sean vida o su dignidad.
inobservados, amenazados y/o
vulnerados.
Elaboración propia. La columna “¿qué quiere decir?” se realizó con base en el Código de la Infancia y la Adolescencia versión
comentada de Unicef (2007).

LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES SIGNIFICA QUE SON
EL CENTRO DE LA ACCIÓN ESTATAL, para lo cual se requiere brindarles una atención integral para lograr
la garantía de sus derechos y la promoción de su desarrollo integral a lo largo de la vida. Así, el Estado deberá
enfocar sus acciones a garantizar el acceso de los niños, las niñas y los adolescentes a todos los servicios, sin
dejar de lado las particularidades y necesidades de cada uno (SNBF e ICBF, 2016, p. 15).

¡RECUERDA! Las acciones que busquen garantizar la Protección Integral de los niños, las niñas y los
adolescentes deben cumplir con los principios de INTERÉS SUPERIOR y PREVALENCIA DE DERECHOS.

1 Los niños, niñas y adolescentes ven realizado y garantizado su derecho a la educación cuando efectivamente van al colegio a formarse.
2 Los niños, niñas y adolescentes ven realizado y garantizado su derecho a la recreación cuando tienen espacios y equipamientos físicos
adecuados para su diversión, como parques en buenas condiciones, zonas verdes y seguras, etc.
EL INTERÉS SUPERIOR ES UN PRINCIPIO QUE NOS OBLIGA A TODAS LAS PERSONAS A
GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. Como su nombre lo
señala, implica que antes de cualquier otro interés estará el de los niños, las niñas y los adolescentes, a quienes
se les debe garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos. Cuando estemos
frente a una decisión que involucre a un niño, una niña o un adolescente, siempre se debe considerar lo mejor
para él o ella, de acuerdo con todos los derechos nacionales e internacionales que los cobijan (Unicef, 2007, p.
14).

UN EJEMPLO: En casos de solicitud de custodia por razones de maltrato, las autoridades públicas deberán
definir la custodia considerando los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes a la integridad personal, a
participar y a ser oído. ¡IMPORTANTE! Priman los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes sobre el
derecho de tenencia reclamado por un padre o madre.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES PREVALECEN POR ENCIMA DE
LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS. En cualquier acto, decisión o medida de cualquier naturaleza que se adopte
en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecen sus derechos. Si existe un conflicto entre
dos normas, se debe aplicar la norma más favorable para el niño, la niña o el adolescente. Este principio se
materializa de dos maneras:
▪ Todas las políticas públicas del Estado deben incluir el principio de prevalencia.
▪ Cuando el derecho de un niño, una niña o un adolescente se enfrente al de un adulto, siempre deberá
aplicarse el principio de prevalencia (Unicef, 2007, p. 15).

UN EJEMPLO: cuando un niño, niña o adolescente es víctima de violencia sexual y el dictamen médico no es del
todo claro, la autoridad administrativa deberá aplicar el principio constitucional de prevalencia del derecho del niño
o la niña, en aras de no revictimizar y hacer daño emocional en el proceso.

LA CORRESPONSABILIDAD SE REFIERE A QUE LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO ACTUAN


JUNTOS EN LA ATENCIÓN, CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS
ADOLESCENTES. De esta manera, se tienen obligaciones conjuntas, simultáneas y relacionadas entre sí, con
el fin de garantizar la Protección Integral y el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Veamos a continuación algunos ejemplos:
EL ESTADO como garante de derechos debe respetar y no obstaculizar su ejercicio, tomar
medidas para que todos las personas pueden ejercerlos y evitar que terceros obstaculicen su
ejercicio.

LA FAMILIA como entorno protector más cercano debe preocuparse por incidir de forma
significativa y positiva en el desarrollo de sus miembros. Debe promover el fortalecimiento de los
vínculos entre las personas que la conforman así como la convivencia armónica.

LA SOCIEDAD como un entorno de desarrollo. Debe promover ambientes y


condiciones sanas, adecuadas para el desarrollo, la inclusión social y el ejercicio de la
libertad de los niños, las niñas y los adolescentes.

Elaboración propia. La información se obtuvo de los lineamientos para la inclusión de la primera infancia, la infancia y la adolescencia
en los planes territoriales de desarrollo (SNBF e ICBF, 2016, pp. 10 - 12).

LOS ENTORNOS EN LOS QUE TRANSCURRE LA VIDA DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS
ADOLESCENTES DEBEN CONTAR CON LAS CONDICIONES PARA GARANTIZAR SU PROTECCIÓN
INTEGRAL. El conjunto de acciones para garantizar este tipo de entornos se enmarcan dentro de la atención
integral.
Los entornos son los escenarios sociales, físicos y culturales donde viven, se desarrollan e interactúan
los seres humanos con otros, con el ambiente natural y el construido. Facilitan la vinculación de los
niños, niñas y adolescentes a la vida social, histórica, cultural, política y económica de la sociedad a la
que pertenecen, por lo cual es necesario asegurar que en ellos se brinden las condiciones humanas,
materiales y sociales que favorezcan el desarrollo integral y el pleno ejercicio de sus derechos, de
acuerdo con el momento del curso de vida y las condiciones particulares de cada quien. (SNBF e ICBF
2016, p. 19)

¡RECUERDA! Existen varios entornos, algunos como el entorno familiar, el entorno educativo, el entorno
comunitario, el entorno virtual, entre otros. Estos entornos se deben consolidar como protectores de la niñez,
reconociendo sus propios recursos y la posibilidad de favorecer el desarrollo integral de los niños, las niñas y los
adolescentes.

¡CONOZCAMOS SUS DERECHOS!

UNA DE LAS PRINCIPALES TAREAS QUE TENEMOS COMO SOCIEDAD, FAMILIA Y ESTADO ES LA DE
CONOCER, PROMOCIONAR Y DIVULGAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS
ADOLESCENTES, “(…) a efecto de que dicho reconocimiento imponga un cambio cultural profundo en la forma
como entendemos y respetamos los derechos de aquellos sujetos especiales y prevalentes llamados niños,
niñas y adolescentes” (Unicef, 2007, p. 20).

Unicef (2007) propone un catálogo en donde recopila 44 derechos de los niños, las niñas y los adolescentes
(se incluyen los derechos reconocidos en los tratados internacionales de derechos humanos y en la Constitución
Política de Colombia). El catálogo se puede encontrar en el Anexo I.

EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS SE REFIERE A QUE CUANDO UN DERECHO ES


INOBSERVADO, AMENAZADO O VULNERADO EL ESTADO DEBERÁ ASEGURAR SU
RESTABLECIMIENTO. Según el Código de la Infancia y la Adolescencia, “se entiende por restablecimiento de
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como sujetos
y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le han sido vulnerados” (artículo 50).

UN EJEMPLO. Cuando a un niño, niña o adolescente le es negado el ejercicio del derecho a la salud, sus padres
podrán interponer una acción de tutela, un derecho de petición o dirigirse a una autoridad competente para que su
derecho sea restablecido.

NO OLVIDES QUE, según el Código de la Infancia y la Adolescencia, “(…) el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar orienta el proceso de restablecimiento de derechos, las Defensorías y Comisarías de Familia definen
las medidas que se deben tomar, y los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar son los encargados
de cumplirlas” (SNBF e ICBF, 2016, p. 11).

EL MODELO DE ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHOS, según la Resolución 1264 de 2017, plantea una
perspectiva de atención diferenciada para los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia en el país,
tomando en cuenta ciclo vital, discapacidad, pertenencia étnica, derechos de las mujeres, diversidad sexual,
con el propósito de impactar en todos su accionar, permear la cultura organizacional de la entidad e incidir en
la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, para la garantía efectiva de los derechos de la infancia,
la niñez y la adolescencia en el país desde los diversos enfoques diferenciales.

El modelo de enfoque diferencial se fundamenta en la promoción del bienestar, la libertad sobre la base de la
dignidad y el principio de igualdad para todos los seres humanos. Así, se reconoce que todos somos sujetos
titulares de derechos, independientemente de nuestro sexo, orientación sexual, religión, idioma, lengua, en
dónde hayamos nacido, la etnia a la que pertenezcamos o si tenemos una discapacidad o no (IDPAC, 2013,
pp. 18 - 19). Al adoptar el enfoque diferencial en el marco de la Protección Integral de la niñez y la adolescencia,
tenemos la tarea de identificar las discriminaciones y vulnerabilidades específicas en términos de las
particularidades de cada niño, niña y adolescente, para “(…) desarrollar acciones acordes con las realidades
identificadas con el fin de generar factores de protección” (ICBF, 2016, p. 5).
EL ESTADO TIENE LA OBLIGACIÓN DE BRINDAR PROTECCIÓN ESPECIAL A NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD. Según el ICBF (2016) la discapacidad debe ser entendida “(…desde
la valoración de la diferencia como parte de la diversidad humana, de manera que toda persona
independientemente de las diferentes capacidades y habilidades que presente, goce del mismo valor inherente
de la dignidad por el hecho que le confiere su capacidad de ser humano” (pp. 2 - 3). Esta obligación del Estado
se genera por los mayores riesgos de vulnerabilidad que tienen los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, asociados generalmente a la pobreza, a la discriminación y a la difícil movilidad social (p. 2).

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (2006), “(…)
reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas
con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Se reconoce entonces a los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad como sujetos de derechos, a quienes el Estado les debe garantizar el disfrute
de todos los derechos otorgados a los niños, niñas y adolescentes. Lo anterior, requiere de la
corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado, para la generación de oportunidades específicas
para el logro de su desarrollo integral y de la configuración de su proyecto de vida (ICBF, 2016, p. 6).

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO SE DEBE TENER EN CUENTA EN TODOS LOS ÁMBITOS EN DONDE SE


DESENVUELVEN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Teniendo en cuenta la igualdad entre hombres y
mujeres respecto de sus derechos, es obligación del Estado promover medidas en las cuales se materialice
esta igualdad. La perspectiva de género no solo se refiere al reconocimiento de las diferencias físicas o
biológicas entre los sexos, “dicha perspectiva es la obligación que les asiste a todas las autoridades públicas
de reconocer a los géneros las diferencias sociales, culturales, familiares, afectivas y la forma como uno u otro
construyen en la sociedad dinámicas diversas que les hacen acceder y ejercer los derechos de forma distinta”
(Unicef, 2007, p. 17).

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y
DEMÁS GRUPOS ÉTNICOS, se encuentran en el artículo 13 del Código de la Infancia y la Adolescencia. En
este artículo se señala que los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos
étnicos tienen los mismos derechos que los demás niños “sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas
y organización social” (art. 13). Lo anterior quiere decir que los grupos étnicos cuentan con un reconocimiento
de su autonomía, cultura, autoridades y un respeto por sus territorios, sin embargo siempre se debe tener en
cuenta el interés superior de sus niños, niñas y adolescentes y la prevalencia de sus derechos en todos los
casos (Unicef, 2007, p. 18).
El derecho a la Consulta Previa permite garantizar la participación de los grupos étnicos en las decisiones sobre
todos los asuntos que le afecten. UN EJEMPLO: uno de los temas que se debe incluir en la Consulta Previa es
que siempre que sea posible, se deberá enseñar a los niños, niñas y adolescentes de los grupos étnicos a leer y
escribir en su propia lengua.

PROPICIAR LA INCLUSIÓN A PARTIR DE ESPACIOS LIBRES DE PREJUICIOS para todos los niños, las
niñas y los adolescentes es un deber que tenemos como sociedad. Debemos garantizar condiciones de
igualdad (real y efectiva), teniendo en cuenta las necesidades y circunstancias específicas, en el marco de la
resolución 1264 de 2017, Modelo de Enfoque diferencial de derechos - MEDD del ICBF, se especifican cuatro
categorías de atención (étnica, diversidad sexual, discapacidad, género); con el fin de prevenir cualquier tipo
de discriminación para los niños, las niñas y los adolescentes. Lo anterior, entendiendo que “(…) la igualdad y
la diferencia no son conceptos antagónicos, sino más bien complementarios, de aquí que se pueda establecer
que; somos iguales en cuanto a la condición de ser merecedores de la titularidad de los derechos
fundamentales, pero somos diferentes en nuestras características personales“(Ferrajoli, 2011).

Marco Jurídico
Los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes se han materializado en diferentes instrumentos
jurídicos (nacionales e internacionales). A continuación un breve resumen de algunos de ellos:

i. Instrumentos internacionales
Tratado Artículo Contenido
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)
Declaración Universal de Art. 25 “1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
Derechos Humanos así como a su familia, la salud y el bienestar.
(1948) 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social”.
Pacto de los Derechos Art. 24 “1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza,
Civiles y Políticos color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o
(1976) nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere,
tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá
tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad”.
Pacto de los Derechos Art. 10, “3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor
Económicos, Sociales y numeral 3 de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de
Culturales filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes
(1976) contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para
su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de
perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben
establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido
y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil”.
Convención sobre los Art. 7 “1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar
derechos de las que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos
personas con los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones
discapacidad con los demás niños y niñas.
(2006) 2. En todas las actividades relacionadas con los niños y las niñas con
discapacidad, una consideración primordial será la protección del interés
superior del niño.
3. Los Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad
tengan derecho a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones
que les afecten, opinión que recibirá la debida consideración teniendo en
cuenta su edad y madurez, en igualdad de condiciones con los demás niños y
niñas, y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad
para poder ejercer ese derecho”.
Convención Americana Art. 19 “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de
de Derechos Humanos menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”.
(1969)
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

ii. Instrumentos nacionales


Instrumento Artículo Contenido
Ley 1618 de 2013 - "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos
de las personas con discapacidad"
Constitución Política de Art. 44 “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud
Colombia y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación
y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes
y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al


niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de
sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.
Art. 45 “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y
progreso de la juventud”.

iii. Código de la Infancia y la Adolescencia


Artículo Contenido
Art. 7 Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos
de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección
integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los
ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos
financieros, físicos y humanos.
Art. 8 Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se entiende por interés superior del niño, niña
y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y
simultánea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

Art. 9 Prevalencia de los derechos. En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier
naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los
derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier
otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias,
se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.
Art. 10 Corresponsabilidad. Para los efectos de este Código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia
de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y
protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos
los sectores e instituciones del Estado. No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas
a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar
la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
Art. 11 Exigibilidad de los derechos. Salvo las normas procesales sobre legitimidad en la causa para incoar las
acciones judiciales o procedimientos administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona
puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes. El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la
responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y el
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Art. 12 Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva de género el reconocimiento de las diferencias
sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y
el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la
aplicación de este Código, en todos los ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y los
adolescentes, para alcanzar la equidad.
Art. 13 Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos.
Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los
derechos consagrados en la Constitución Política, los instrumentos internacionales de derechos humanos
y el presente Código, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas y organización social.
Art. 14 La responsabilidad parental. La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad
establecida en la legislación civil. Es además, la obligación inherente a la orientación, cuidado,
acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación.
Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños,
las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. En ningún
caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física, psicológica o actos que
impidan el ejercicio de sus derechos.
Art. 15 Ejercicio de los derechos y responsabilidades. Es obligación de la familia, de la sociedad y del Estado,
formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las
autoridades contribuirán con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro
sentido pedagógico. El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas
y sociales que correspondan a un individuo de su desarrollo. En las decisiones jurisdiccionales o
administrativas, sobre el ejercicio de los derechos o la infracción de los deberes se tomarán en cuenta
los dictámenes de especialistas.

3. OBJETIVOS DEL MÓDULO


▪ Establecer una guía que facilite la comprensión de algunos de los conceptos y nociones que se
encuentran en el Código de la Infancia y la Adolescencia, especialmente los que componen la
Protección Integral de los niños, las niñas y los adolescentes, con el fin de que los participantes
se aproximen al conocimiento y reconocimiento de sus derechos.
▪ Generar reflexiones en los participantes sobre el rol que juega cada uno en el reconocimiento
como sujetos de derechos, la prevención de las vulneraciones y la garantía del cumplimiento de
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
▪ Fortalecer los entornos protectores de los niños, las niñas y los adolescentes, a través de la
sensibilización y conocimiento de sus derechos, promoviendo transformaciones en los imaginarios
que existen frente a la corresponsabilidad, la prevalencia de derechos y el interés superior de los
niños, las niñas y los adolescentes.

4. METODOLOGÍA
i. Aspectos previos a tener en cuenta para implementar la metodología

Sesión de formación #2 MÓDULO TEMÁTICO NO. 2 - LO QUE DEBERÍAMOS SABER SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES
Cronograma general de Actividad Tiempo
la sesión Reflexiones iniciales 20 minutos
Dinámica de iniciación 30 minutos
Actividad “¿Qué sabemos de 30 minutos
nuestros derechos?”
Receso 20 minutos
Socialización ideas fuerza 30 minutos
Actividad “Norte y sur” 30 minutos
Reflexión final 20 minutos
TOTAL (3 horas) 180 minutos
Organización de los El facilitador deberá preparar previamente a la sesión de formación los siguientes
insumos para el insumos:
desarrollo de las
actividades ▪ Hojas con las letras impresas de las canciones para la dinámica de iniciación.
▪ Canción “Hiphoppers cambiando el mundo” de la Familia Ayara para reproducir.
▪ Canción “Voces de libertad” de la Familia Ayara para reproducir.
▪ Letreros con las frases: DE ACUERDO y EN DESACUERDO, colgados en dos
esquinas contrarias del lugar en donde se desarrollará la sesión de formación.

Referentes teóricos Es indispensable que el facilitador haga una lectura previa de los siguientes documentos:
▪ Documento del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos del ICBF.
▪ Módulo 2. Lo que deberíamos saber sobre los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes.
▪ Manual Operativo de la Estrategia.

ii. Desarrollo metodológico


Actividad / Rol del facilitador Rol de los participantes Materiales
Tiempo (min/total)
Para iniciar es importante que el facilitador invite a Participar de manera Ninguno.
Actividad 1: los participantes a reflexionar sobre lo construido en voluntaria y dinámica
la sesión anterior, retomando las ideas,
Reflexiones percepciones y conclusiones que hayan surgido en frente a las preguntas que
iniciales ésta. realice el facilitador.

Tiempo: Acto seguido, el facilitador deberá iniciar por


20 minutos socializar algunas de las ideas fuerza del módulo.
Asimismo, hará preguntas abiertas a todos los
participantes que permitan abrir el debate sobre la
temática del módulo. Se proponen preguntas como
¿qué sabemos sobre los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes?, ¿sabemos cuáles son
estos derechos?, ¿quién puede nombrar algunos de
estos derechos?3
Para la dinámica de iniciación, el facilitador Responder a las Hojas con la letra
Actividad 2: entregará a los participantes una hoja con la letra de preguntas del facilitador impresa de las
Dinámica de la canción “Hiphoppers cambiando el mundo” – de manera dinámica. canciones propuestas.
iniciación Familia Ayara4”.
Participar en la actividad Canciones propuestas
Tiempo: Le dará a los participantes 5 minutos para que lean de presentación de la para reproducir.
30 minutos con cuidado la letra de la canción. Mientras tanto, canción que le
reproducirá la canción de manera que todos los corresponda a su grupo. Reproductor de audio.
participantes la puedan oír.
De ser posible video
Posteriormente el facilitador promoverá un espacio beam, con el fin de
de diálogo de saberes entre todos los participantes proyectar los videos de
con preguntas como: las canciones
▪ ¿Qué tema trata la canción? propuestas.
▪ ¿Qué derechos se mencionan en la
canción y de qué forma?
▪ ¿Están de acuerdo con el contenido de la
letra de la canción?
▪ ¿Qué creen que se puede hacer para
garantizar los derechos que se
mencionaron en la canción?

El ejercicio mencionado anteriormente, se realizará


de la misma manera con la canción “Voces de
libertad” – Familia Ayara5.

Finalizado el ejercicio, el facilitador dividirá el grupo


en 2. Cada grupo tendrá 5 minutos para practicar
una de las canciones propuestas y presentarla al
resto de participantes. De ser posible, el facilitador
proyectará para todos el video de las canciones
mientras los grupos realizan su presentación.
Para esta actividad el facilitador pedirá a los Los participantes se Hojas en blanco.
Actividad 3: participantes conformar entre 3 y 4 grupos deberán reunir en grupos,
(dependiendo del número de participantes de la escoger un nombre y Marcadores.
definir su distintivo.

3 En caso de que el facilitador esté realizando la sesión de formación con un grupo étnico, se recomiendan las siguientes preguntas:
¿qué es el buen vivir para su pueblo?, ¿cuáles son las situaciones que interfieren en el buen vivir del pueblo?, ¿qué es lo que más
afecta a los niños, niñas y adolescentes?, ¿qué derechos conocen y quién los garantiza?, ¿hay derechos o pautas del buen vivir
específicos para niños, niñas y adolescentes?
4 Esta canción se puede encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=QlrBT0fx2Uk Esta canción es producto del

Convenio de asociación 1162 de 2015 entre el ICBF y la Fundación Artística y Social La Familia Ayara.
5 Esta canción se puede encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1V_V8jipAIU Esta canción es producto del
contrato de aporte 1120 de 2016 entre el ICBF y la Fundación Artística y Social La Familia Ayara.
¿Qué sabemos de sesión). Cada grupo deberá estar conformado por Cinta.
nuestros niños, niñas, adolescentes y adultos. Deberán realizar un
derechos? acróstico con las letras del Pintucaritas.
Acto seguido, el facilitador pedirá a cada grupo que nombre de su grupo (que
Tiempo: escoja un nombre, el cual debe ser uno de los deberá ser un derecho) y Esferos.
30 minutos derechos discutidos en la socialización de las ideas presentarlo ante los
fuerza del módulo. Al escoger el derecho particular demás equipos.
el facilitador invitará a la discusión o reflexión de
dicho derecho, y enlazará este derecho bajo el
marco de los cuatro componentes de la protección
integral. Posteriormente, el facilitador pedirá a cada
grupo escoger un distintivo que permita diferenciar
a cada grupo (puede ser con la ropa, con pintura en
la cara, etc.).

El facilitador le entregará a cada grupo una hoja en


blanco y les pedirá escribir el nombre de su grupo
de manera vertical en la margen izquierda de la
hoja. El facilitador le dará a los grupos 10 minutos
para que realicen un acróstico, intentando incluir
todos los conceptos que se trabajaron en la sesión
de formación.

Para finalizar, pedirá a uno de los participantes,


ojalá a un niño, niña o adolescente, que presente
ante los demás participantes el acróstico realizado
por su equipo. Los acrósticos se pegarán en el
espacio en donde se estén realizado las sesiones
de formación.

Receso
Tiempo: 20 minutos

Socialización ideas fuerza


Tiempo: 30 minutos

Previo a la actividad, en dos de las esquinas del Los participantes de cada Letreros colgados en
Actividad 4: lugar en donde se realizará la sesión estarán grupo deberán reunirse en dos de las esquinas del
Norte y sur colgados dos afiches: uno con la frase “DE la mitad del salón. lugar (esquinas
ACUERDO” y otro con la frase “EN DESACUERDO” Después de socializada contrarias) con las
Tiempo: (esquina contraria). alguna de las frases o siguientes frases: “DE
30 minutos preguntas del facilitador, ACUERDO” y “EN
El facilitador pedirá a los participantes que se deberán dirigirse a una de DESACUERDO”.
ubiquen nuevamente en sus grupos. Le dirá al las esquinas del salón
primer grupo que se ubique en la mitad del salón. según su postura.
Explicará que la actividad consiste en tomar postura Deberán argumentar sus
de manera individual a las frases o preguntas que el decisiones.
facilitador hará en voz alta. La mecánica de la
actividad consiste en que al momento de leer una
frase o pregunta, cada participante deberá
desplazarse a una de las esquinas de acuerdo a la
postura que adopte.

Socializada la primera frase o pregunta con el


primer grupo, el facilitador procederá a realizar la
misma actividad con el segundo grupo, y así
sucesivamente.

El facilitador podrá pedir a algunos de los


participantes que argumenten verbalmente por qué
tomaron esa decisión. Se recomienda propiciar la
reflexión sobre las opiniones de los participantes,
reforzando las ideas fuerza y entregando
herramientas prácticas que les permita a los
participantes reconocer la importancia de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, y su
corresponsabilidad en la protección integral.

Se proponen las siguientes frases o preguntas (en


caso de tener niños o niñas de 6 a 10 años, ajustar
el lenguaje para que las preguntas sean
comprensibles para todos):
▪ Solo el Estado es responsable de la garantía
de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes.
▪ La libertad de pensamiento no es un derecho
de los niños, las niñas y los adolescentes.
▪ Los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes están por encima de los
derechos de los demás.
▪ Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
44 derechos.
▪ Los niños y las niñas no tienen los mismos
derechos.
▪ Los niños, las niñas y los adolescentes de los
pueblos indígenas y demás grupos étnicos
tienen los mismos derechos que los demás.
▪ El derecho a los alimentos es un derecho de
todos los niños, las niñas y los adolescentes.
▪ Si usted se da cuenta que un niño o niña llega
a la escuela con un golpe en la cara, ¿usted
evita involucrarse?
▪ Si usted se da cuenta que un niño o niña tiene
un cambio importante en su comportamiento
¿intenta hablar con él y preguntarle qué le
pasa?
Actividad 5: El facilitador pedirá a los participantes que se Los participantes se Un pliego de papel
Reflexión Final sienten formando un círculo en el centro del salón. sentarán formando un periódico.
círculo y responderán a la
Tiempo: En medio del círculo habrá un pliego de papel junto dinámica y preguntas Marcadores.
20 minutos a un marcador. propuestas por el
facilitador.
El facilitador recogerá todo lo trabajado en la sesión
de formación, les preguntará a los participantes
cómo se sintieron y cuáles fueron sus mayores
aprendizajes. Se recomienda guiar la reflexión final
con algunas de las siguientes preguntas6:

6 En caso de que el facilitador esté realizando la sesión de formación con un grupo étnico, se recomiendan las siguientes preguntas:
¿qué hace la comunidad para garantizar el buen vivir de niños, niñas y adolescentes?, ¿los niños, niñas y adolescentes de su grupo
étnico o pueblo son titulares de Derechos Colectivos?. Para el caso de la Comunidades Negras y Afrocolombianas las preguntas se
▪ ¿Qué deben hacer los niños, las niñas y los
adolescentes para hacer cumplir sus derechos?
▪ ¿Cuál es el rol de los padres, las madres y los
cuidadores para garantizar los derechos de
niños, niñas y adolescentes?
▪ ¿Cuál es el rol de los docentes y agentes
educativos para garantizar los derechos de
niños, niñas y adolescentes?
▪ ¿Qué hace cada uno para promover los
derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes en su comunidad?

Después de propiciar el diálogo entre los


participantes, el facilitador les pedirá a los
participantes adultos que piensen cuál es su
compromiso frente a la garantía de los derechos de
la infancia y la adolescencia. Este compromiso debe
ser consignado en el pliego de papel.

Para el caso de los niños, las niñas y los


adolescentes participantes, el facilitador les pedirá
que escriban en el pliego de papel en el que están
escribiendo todos los participantes, los 3 derechos
que más les interesen, junto a un dibujo de cómo se
representa en sus vidas este derecho.

Para finalizar, les pedirá a varios de los participantes


que socialicen sus experiencias, a la luz de lo que
se plasmó en el pliego de papel.

5. EVALUACIÓN

El facilitador debe contar con las encuestas de percepción entregadas por el operador, a través de las cuales
se recogen las apreciaciones de los participantes a nivel operativo y técnico teniendo en cuenta los siguientes
parámetros relacionados con: logística (salón, iluminación, ventilación), actividades realizadas, contenidos
desarrollados, manejo y dominio de la temática por parte del facilitador. Esta información puede ser diligenciada
escogiendo una muestra aleatoria que involucre a niños, niñas, adolescentes, padres, madres, cuidadores,
docentes y agentes educativos o puede ser grupal.
Posterior a la sesión, el facilitador deberá diligenciar el formato Conclusiones de las sesiones de formación, de
acuerdo con lo expuesto en el Manual Operativo de la Estrategia y anexando el listado de asistencia de los
participantes y los registros fotográficos respectivos.

orientarán en el marco del desarrollo propio, sobre todo para identificar si la población de niños, niñas y adolescentes es considerada
como parte del sujeto colectivo.
BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia (1991) 2da Ed. Legis.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2016) Documento técnico de “Promoción y prevención de la


vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad”. Documento en
construcción.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Sistema Nacional de Bienestar Familiar (2016). Lineamientos para
la inclusión de la primera infancia, la infancia y la adolescencia en los planes territoriales de desarrollo.

Instituto distrital de la participación y acción comunal – IDPAC (2013) Lineamientos distritales para la aplicación
de enfoque diferencial.

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris: teoría del derecho y de la democracia. Trotta editorial. Barcelona.

Ley 1098 de 2016: Código de la infancia y la adolescencia. Cong. (Noviembre 8 de 2016).

Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos

Naciones Unidas (1966) Pacto de los Derechos Civiles y Políticos

Naciones Unidas (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Naciones Unidas (1989) Convención sobre los Derechos del Niño

Naciones Unidas (2006) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Naciones Unidas (2007) Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas

Resolución 1264 de 2017.

Unicef (2007) Código de la Infancia y la Adolescencia versión comentada.


ANEXOS
Anexo 1
NO. PERSPECTIVA DE DERECHO
DERECHOS
1 DERECHOS Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano
2 GENERALES Derecho a la integridad personal
3 Derecho a la rehabilitación y la resocialización
4 Derecho a la libertad y seguridad personal
5 Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella
6 Custodia y cuidado personal
7 Derecho a los alimentos
8 Derecho a la identidad
9 Derecho al debido proceso
10 Derecho a la salud
11 Derecho a la educación
12 Derecho al desarrollo integral en la primera infancia
13 Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes
14 Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes
15 Derecho de asociación y reunión
16 Derecho a la intimidad
17 Derecho a la información
18 Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para trabajar
19 Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad
20 DERECHOS DE El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes
PROTECCIÓN legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la
responsabilidad de su cuidado y atención
21 La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales,
quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente
protegidos contra su utilización en la mendicidad
22 El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas
y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de
promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización
23 La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la
explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra
la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad
24 El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma
contemporánea de esclavitud o servidumbre
25 Las guerras y los conflictos armados internos
26 El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados
organizados al margen de la ley
27 La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y
degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria
28 La situación de vida en calle de los niños y las niñas
29 Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin
30 El desplazamiento forzado
31 El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es
probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el
derecho a la educación
32 Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT
33 El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o
después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier
tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su
expectativa de vida
34 Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones
de emergencia
35 Cuando su patrimonio se encuentra amenazado por quienes lo administren
36 Las minas antipersonal
37 La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual
38 Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos
39 LIBERTADES El libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal
40 FUNDAMENTALES La libertad de conciencia y de creencias
41 La libertad de cultos
42 Libertad de pensamiento
43 La libertad de locomoción
44 Libertad para escoger profesión u oficio
Cuadro obtenido del Anexo 2 “El catálogo de derechos del Código de la Infancia y la Adolescencia” versión comentada (Unicef, 2007,
pp. 122 - 124).

También podría gustarte