0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas14 páginas

Losada y Casas, Enfoques para El Análisis Político

Losada y Casas, Enfoques Para El Análisis Político
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas14 páginas

Losada y Casas, Enfoques para El Análisis Político

Losada y Casas, Enfoques Para El Análisis Político
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Enfoques para

el antilisis politico
Historia, epistemologia y perspectivas de la ciencia politica

Rodrigo Losada L.
Andres Casas Casas

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales
Pontificia Universidad
JAVERIANA
Boson
se
editorial
Farohad d. n. Politic. y
Rolacionos Int ccccc
Pi Neklierei,
Coptenido
Reservados todos los derechos Correction de estilo:
© Pontificia Universidad Javeriana Juan"David Gonzalez
© Rodrigo Losada L., Andres Casas Casas Diagramacion:
Carlos Vargas Prefacio II
Primera reimpresiem: Bogota, D. C., Kilka diserio grafico
febrero de 2010
ISBN: 978-958-716-179-3 Montaje de cubierta:
Ntimero de ejemplares: 300 Carlos Vargas Introduction 13
Impreso y hecho en Colombia Kilka diseno grafico
Printed and made in Colombia Irnpresion:
Javegraf
Editorial Pontificia Universidad Javeriana CAPITULO I. GRANDES HITOS EN EL DESARROLLO
Transversal 4' Num. 42-00, primer piso DE LA CIENCIA POLITICA 21
Edificio Jose Rafael Arboleda S.J.
Telefono: 3208320 ext. 4752 R... Lo politico, la ciencia y la ciencia politica 21
EDITOSIVALS
www.javeriana.edu.co/editorial ItJmvutsr wan%
DE AUSJAL Los grandes hitos de la ciencia politica
[email protected] 31
Bogota, D. C.

CAPITULO II. DANDO RAZoN DE LOS FENoMENOS


POLITICOS 47

Los macromoldes contemporaneos 50

Diversas formas de explicar 65

Primera reimpresion
Los macromoldes y los enfoques 70
Losada Lora, Rodrigo
Enfoques para el analisis politico / Rodrigo Losada L. y Andres Casas Casas. la
ed. — Bogota : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
434 p. : ilustraciones, cuadros, diagramas y graficas ; 24 cm.
CAPITULO III. ENFOQUES QUE PRIVILEGIAN
Incluye referencias bibliograficas (p. [299]-393).
ISBN : 978-958--716-179-3 EL INTERIOR DEL SER HUMANO 75
1. CIENCIA POLITICA. 2. CIENCIA POLITICA - HISTORIA. 3. ANALISIS POLITI- El enfoque psicosocial 77
CO. 4. FILOSOFIA POLITICA. 5. TEORIA POLITICA. 6. DOCTRINAS POLITICAS.
I. Losada Lora, Rodrigo. II. Casas Casas, Andres. III. Pontificia Universidad Javeriana. Facul- El enfoque de election rational 86
tad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales.
El enfoque de teorla de juegos 104
CDD 320 ed. 21
Catalogacion en la publication - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca General
El enfoque de procesos decisorios 120

El enfoque "ideational" 129


ech. Diciembre 15 / 2008
El enfoque filoso'fico 136

Prohibida la reproducciOn total o partial de este material, sin autorizaciOn por escrito
de la Pontificia Universidad Javeriana.
46 I Enfoques para el anllisis politico

En un comentario maduro sobre el tema, Easton (1997) cree ver en


el horizonte un nuevo consenso sobre el metoglo y el objeto de la ciencia
politica, que se atreve a denominar neo-conductismo. Se trataria de un
enunciado de los planteamientos centrales de la revolution conductista,
depurados de sus excesos y enriquecidos con nuevas estrategias y metodos
para acercarse a la realidad, con un enfasis en teorias deductivas73. Capitulo II

Dando razon de los


fenomenos politicos

Lo que hate atractiva la ciencia y justifica todos los esfuerzos por desarro-
llarla, es, por un lado, poder dar una respuesta madura al porque de lo que
experimentamos o de lo que sucede en rededor nuestro y, por otro, lograr
con la respuesta anterior una mejora en la suerte del ser human. La mujer y
el hombre son insaciables en su biisqueda por la razon de ser de todo lo que
conocen. Por supuesto, el politologo busca dar una respuesta a lo que acaece
en el mundo politico, una respuesta nada facil porque, side alguna actividad
humana se dice que es erratica, arbitraria e impredecible, es de la conducta
politica de las personas.
Pensando en el caso especifico de las ciencias sociales, los caminos para
llegar a esas respuestas se dasifican a continuation en dos grandes categorias,
denominadas macromoldes y micromoldes. Los primeros podrian tambien
llamarse grandes escuelas de pensamiento, entendiendo por tales, en cada
caso, un conjunto de valores primordiales, principios y ejemplos sobre como
avanzar en una ciencia especifica, compartidos por un conjunto de profesio-
nales de la disciplina correspondiente, el cual guia su actividad investigativa74.
A estos "valores primordiales, principios y ejemplos" se aludira mas adelante,
cuando se hable de cada uno de los macromoldes hoy predominantes en las
ciencias sociales y, en particular, en la ciencia politica.

" Se siguen aqui de manera selectiva algunos planteamientos de Kuhn (1971, original de 1962;
" Para una vision, de amplio espectro y desde diferentes perspectivas epislemologicas, sobre el 1970). Pero dadas las ambigiiedades del terminoparadigma, observables tanto en el mismo Kuhn
futuro de la ciencia politica ver King; Schlozman y Nie (2009). como en la literatura contemporinea (Dogan 2001), no conviene usar dicho termino.
48 I Enfoques para el analisis politico Dando razor: de los fenamenos politicos I 49

Los micromoldes son mas especificcis e incluyen tin espectro de pers- En las ciencias, las proposiciones generales pueden ser universales, co-
pectivas, procedimientos y recursos para adelantar la investigaciOn, el cual mo las leyes de la termodinamica, o probabilisticas o de tendencia, como
abarca -en el lenguaje de la obra entre manos- desde los enfoques, las teorias las proposiciones generales que suelen predominar en las ciencias sociales76.
y los modelos, hasta una rica diversidad de metodos y tecnicasm. Ahora bien, la ciencia, segtin se dijo eras, se mueve en torno a la pro-
duccion de proposiciones generales o generalizaciones, en algunos casos
Los macromoldes y los micromoldes universales. En otras palabras, el saber de una ciencia queda consignado
en este tipo de proposiciones. Tal como tambien se propuso anteriormente,
Son grandes escuelas de pensamiento, entendiendo por tales,
en cada caso conjunto de valores primordiales, principios las teorias pueden entonces entenderse como conjuntos de proposiciones
MACROMOLDES y ejemplos sore cOo
comoavanzar en una ciencia especifica, generales sobre una serie determinada de fenomenos. Y los modelos, a su
compartidoor un conjunto de profesionales de la disciplina • vez, como iepresentaciones simplificadas o esquematizadas de una teorian.
correspondiente, el cual guia su actividad investigativa.
En la production de estas proposiciones generales, el investigador so-
Son mas especificos e incluyen un espectro de perspectivas, cial sigue un macromolde y dentro de el adopta un enfoque. Es decir, por un
procedimientos y recursos para adelantar la investigation, el cual lado, acoge unas reglas fundamentales para hacer ciencia -sobre las cuales
MICROMOLDES
abarca desde los enfoques, las teorias y los modelos, hasta una rica
diversidad de metodos y tecnicas. se retornara en breve- y, por otro, selecciona un enfoque, es decir, inicia su
trabajo a partir de unas presuposiciones sobre la realidad que indaga y sobre
la forma de investigarla, prefiere formularse unas determinadas preguntas
Los textos de metodologia de la investigation social suelen ocuparse de
y no otras, opta por usar un vocabulario especifico y se acoge a unas reglas
los metodos y las tecnicas, pero casi siempre dejan por fuera la alusion a los
para llegar a conclusiones valederas.
enfoques, las teorias y los modelos. Dado que esta obra versa precisamente
Asi, pues, y para resumir lo dicho, en la producciOn del saber cientifico
sobre enfoques para el analisis politico, conviene, entonces, precisar la rela-
social, cada grupo de investigadores trabaja regido por un macromolde. Al
tion entre enfoque y macrom1 ides, asi como entre enfoque, teoria y modelo.
interior de este se generan diversos enfo9ues. Utilizando el enfoque que ha-
Segan el grado de gener lidad de las proposiciones, cabe hablar de una
ya escogido, el investigador produce proposiciones generales, y quizas aun
escala que va desde las propo iciones o enunciados particulares, referidos a
universales, las cuales se agrupan en una o varias teorias, pudiendo cada una
casos singulares y tinicos en e espacio y en el tiempo, hasta enunciados uni-
de ellas ser representada en sus elementos mas basicos, mediante un modelo.
versales, aplicables a todos los casos de una misma especie cr de un mismo
genero. "Esta flor es roja" es un ejemplo de enunciado particular, donde el
articulo esta -la que estoy senalando y no otra- es el que determina la sin-
gularidad del fenomeno.
Pero en la medida en que se requiere aludir a varios casos que tienen
algo en comu n, se empieza1.usar los enunciados generales: la rosa suele
ser roja, las hojas de los arbo es en primavera gerieralmente sori verdes, los
caballos.relinchan, todos los organismos vivos estan conformados por una o 76En adelante, los giros proposiciones generates probabilisticas y proposiciones generates de ten-
varias celulas. En estos ejemplos podra apreciarse como el ntimero de casos a dencia se toman como sinenimos.
los cuales la proposition aplica varia y, en el caso del Ultimo ejemplo, donde Adviertase que en las ciencias sociales no existe hoy un vocabulario entendido por codas y todos
ya no se admiten excgpciones, llega a ser universal. en la misma forma. Practicamente, todos los concepto basicos referidos al mu ndo social humano,
poseen diversos significados segun quien los emplea. Para ilustrar este punto, piensese en termi-
nos conocidos como familia, poder, sistema, Estado, estructura o teoria. De ahi la necesidad de •
entrar a definir los conceptos centrales de un argument° sobre fenomenos sociales, pars que se lo
" Sobre tecnicas y metodos concretos actualmente en use por los politologos, los 37 articulos del entienda con claridad. Sobre la importancia de precisar los conceptos en el ejercicio de la ciencia
libro editado por Box-Steffensmeier, Brady y Collier (2008) ofrecen una excelente introduction. . social, y como hacerlo, un texto valioso es Goertz (2005).
50 I Enfoques para el analisis politico Dando razon de los fenomenos politicos I 51

General Sirvan como ejemplo de presuposiciones de orden epistemolOgico, ci


Macromolde: Valores, principios y ejemplos para hacer ciencia, compartidos por relativas al alcance del conocimiento human, la respuesta a cualquier de .
quienes la cultivan.
las siguientes preguntas: icomo y hasta donde puede conocerse lo que existe
Enfoque: Una perspectiva de analisis que parte de unas presuposiciones
sobre la realidad que indaga y sobre la forma de investigarla, mas alla del individuo?, ique principios logicos rigen los procesos cognitivos?,
prefiere formularse unas determinadas preguntas, y no otras, y ihasta donde el lenguaje, la cultura o factores de indole material, determinan
opta por usar un vocabulario especifico. o condicionan el conocimiento?, es posible generalizar o no sobre los fen&
Teoria: Conjuntos de proposiciones generales (o universales) sobre una
serie determinada de fenomenos. Tiene una aplicacinn concreta.
menos politicos? Segtin la respuesta que se de a cada una de estas preguntas,
Busca describir, interpretar y explicar la realidad. la investigacion parte de una presuposici6n o de otra distinta79.
Modelo: Representation o descripci6n estilizada de una realidad Aluden a presuposiciones de orden ontologico, o relativ.1s a la natu-
(abstraction). Un modelo cientifico es la configuracion ideal que raleza de la realidad, los siguientes interrogantes: hasta don e existe un
representa de manera simplificada una teoria.
mundo real distinto del sujeto que lo observa?, ihasta donde puede el ser
Particular humano transformar su entorno?, iceano se relacionan entre si los entes
que existen en el mundo real o imaginado?, is que se deben los procesos
Los macromoldes contemporaneos politicos?, iposeen los sistemas politicos una realidad independiente de la
de las partes que los constituyen?, ihasta donde el ser humano es libre?, es
Aclarados -asi se espera- los conceptos elementales recieri propuestos, con- el ser humano autonomo o no frente a las fuerzas sociales?80.
viene plantear la idea central de este capitulo en relation con los macromol- Son de orden axiologico, o sea, dotadas de catheter normativo o referi-
des. En la actualidad, existen cuatro grandes escuelas o macromoldes para el das a unos valores en juego, entendiendo por valores estados de cosas desea-
desarrollo de la investigaciOn social: el ideografico o hermeneutic°, el critico, dos, las respuestas ofrecidas a las siguientes inquietudes: en el ejercicio dela
el nomotetico o empirico-analitico y el posmoderno78. investigaciOn social, es mas importante explicar que comprenier?, e:), por
Dado que tanto los macromoldes como los enfoques inician su aproxi- el contrario, importa mas comprender que explicar?, ise puede e perimentar
macion a los fenomenos por analizar a partir de presuposiciones, se debe con el ser humano?, ipuede la o el investigador apropiarse de collocimientos
precisar mejor en que consisten estas. Tomando las dos palabras como sino- ancestrales para su beneficio economic° persiiinal?, es aceptable enganar a
nimas, presuposicion o presupuesto alude, segun el Diccionario de la lengua los pares en los reportes sobre la investigacion politologica?81. .
espariola de la Real Academia Espanola (2001), a una "suposiciOn previa" o a Por Ultimo, se relacionan con presuposiciones de orden metodolOgico
un "supuesto previo", es decir, alude a algo que generalmente no se menciona, las respuestas alas siguientes cuestiones: en general, icual es la unidad apro -
pero de lo cual depende la validez de lo que se dice. "Te recojo manana a las piada de analisis: realidades abstractas -por ejemplo, el Estado- o realida-
cinco" es una frase que presupone que maiiana estare vivo y que no tendre des observables la conducta de un jefe de gobierno?. idebe esa unidad ser el
inconveniente aiguno para recoger a la persona con quien estoy hablando. individuo o una colectividad? y, en este Ultimo caso, icual colectividad?, ise
Pues bien, a semejanza de toda investigacion en las ciencias naturales y socia- acepta o no el principio de la verification empirica como regla fundamental
les, la investigacion politolekgica surge de algunas presuposiciones de orden del quehacer propio de la ciencia politica?
ontologico, epistemologico, axiologico y metodologico. •

"Sobre las presuposiciones de orden epistemologico y ontologico en laciencia politica, ver Marsh
y Furlong (2002), Tilly con Goodin (2006: 10-11) y Antony (2006).
" Esta section se apoya en parte en Wright (1971, 1979), Moon (1975), Rubio Carracedo (1984),
Mardones (1991) y King, Keohane y Verba (1994: 36-43), asi como en la coleccion de ensayos hecha °° Sobre la ontologia en la ciencia politica, ver Hay (2006b).
por Manninen y Toumela (1980). Para una discusi6n mas contemporinea entre macromoldes, se 8' Sobre el tema de los valores en la ciencia social ver, entre otros, Weber (2001), Kaplan (1964:
recomienda la obra de Hollis y Lukes (1997). 370-410), Myrdal (1970) y Longino (1990).
52 I Enfoques para el analisis politico Dando razon de los fenomenos politicos I 53 •

Tipck de presuposiciones los fenomenos, entendida no en terminos de erripatia o de actitud tolerante,


PRESUPOSICIONES DE
sino de un comprender el significa0 de Jas acciones desde el punto de vista
Relativas a la naturaleza de la realidad.
ORDEN ONTOLAGICO de quien las lleva a cabo, habida cuenta del contexto dentro del cual tienen
PRESUPOSICIONES DE
lugar y en cuanto condicionadas por este.
Relativas al alcance del conocimiento humano.
ORDEN EPISTEMOL6GICO Segundo, dentro de las categorias propuestas por Jurgen Habermas, el
PRESUPOSICIONES DE Dotadas de catheter normativo o referidas a unos
interes del conocimiento hermeneutic° se clasifica como "prktico", es de-
ORDEN AXIOL6GICO valores en juego. ck, el inter& apunta a interpretar para orientar el dialogo inter-subjetivo y
el compromiso social o politico". Por consiguiente, los juicios de valor for-
PRESUPOSICIONES DE
Relativas a caminos y medios para llegar a conclusions. mulados por el investtgador sobre los fenomenos estudiados constituyen Cm
ORDEN METODOL6GICO
ingrediente impresc dible de su labor. Como "principios" catacteristicos
Con lo dicho, es hora de ver los presupuestos en los cuales se funda cada de este macromolde cabe setialar los siguientes:
uno de los cuatro macromoldes mencionados. Primero, se considera que cada texto, evento o proceso es unico y por
ende irrepetible. Para comprenderlo se deben relacionar constantemente las
El macromolde hermeneutic° partes con el todo, bajo el supuesto de que las partes no adquieren sentido si
no se miran desde el todo del cual son piezas constitutivas, asi como el todo no
El macromolde hermeneutic° es tambien denominado interpretativo porque se entiende de modo satisfactorio si no se tienen en cuenta sus componentes.
se inspira en la hermeneutica, entendida esta en sus origenes como el "arte Segundo, se subraya que la identidad de cada ser human se construye
de interpretar textos para fijar su verdadero sentido, y especialmente el de socialmente y, por end'e, es siempre relativa al entomb socio-cultural en el
interpretar los textos sagrados" (Diccionario Enciclopedico Espasa 1999)82. cual aquella se construy6 y continua construyendose.
Asimismo, se le etiqueta como ideografico, en cuanto tiende a centrar la Tercero, no pue en encasillarse la fuerza de las ideas y la libertad huma-
atencion en la descripcion de casos especificos, examinados en profundidad. na bajo pretendidas yes cientificas, o aun bajo proposiciones generales de
En general, este macromolde profesa dos "valores primordiales", a saber, tendencia. Por consi uiente, se rechazan las explicaciones de tipo nomo16-
buscar las intenciones de los actores sociales y perseguir un inter& practico. gico o se las considera poco incisivas frente a la realidad social construida.
Se amplia a continuacion este enunciado. Cuarto, como consecuencia de lo anterior, las ciencias sociales tienen
Primero, el macromolde hermeneutic° postula que la Ultima raz6n de un metodo propio, de corte hermeneutic°, que abre espacio a las realidades
ser de los fenomenos sociales debe buscarse en la compleja intengionalidad aludidas y se rechaza la idea de tomar el llamado metodo cientifico de las
de las acciones humanas, dentro del contexto social en el cual ellas tienen ciencias riaturales como modelo para las ciencias sociales, pero no necesaria-
lugar, o sea, en las motivaciones de la acci6n, en los intereses en juego y en mente se condena la estrategia de formular hipotesis y someterlas a prueba
las consecuencias de los procesos en terminos de quien gana y quien pierde. contra la realidad ern-Arica". Sin embargo, se subordina este procedimiento
En otras palabras, dado que cada acciOn humana refleja.una forma muy per- a la meta global de comprender la realidad investigadP.
sonal de entender el propio yo de quien la ejecuta y de interpretar el sentido Cabot hibIar de dos versiones del niacromolde hermeneutic° o ideo-
de las acciones de los otros seres humanos, la preocupacion central de los 'grafico: una suave y otra fuerte. En su version suave o moderada, se sostiene
"hermeneutas" o "hermeneuticos" es llegar a una comprensian profunda de que, para lograr la comprension de los fen6menos sociales, se requiere un

nyer Habermas (1973-1975 o 1982, original de 1968) y Vasco (1989).


" Sobre el molde ideografico se puede consultar provechosamente a Gadamer (1960,1977); Berger
y Luclunan (1966,1968); Moon (1975); Rabinow y Sullivan (1985); Hiley, Bohman y Shusterman " Se puede gonsultar, al respecto, el articulo de Taylor (2002).
1991); Mardones (1991: 105-13 y 246-316); Dooley y Kearney (2001); Outhwaite (2001), Bevir y as Sobre el "rigor" propio del macromolde hermeneutic°, ver Yanow (2006) y, mas en general,
Rhodes (2002) y Gibbons (2006). Yanow Schwartz-Shea (2006), sobre metodos empiticos para enriquecer la tarea hermeneutica.
54 I Enfoques para el analisis politico Dando razon de los fenomenos politicos I 55

acercamiento desprevenido a los hechos y un amplio y multiforme dial° - (1958) y Samuel H. Beer, en British politics in the collectivist age (1969), uno
go con diversos tipos de datos y de actores, sensible de modo particular a y otro dentro de la version moderada".
los valores personales de estos. Para llegar a ello, se propone, entre otras
alternativas, valerse de la estrategia de la descripci6n densa86 y del dialb- El macromolde critico
go entre investigadores, el cual implica la toma de posici6n de cada uno
frente al fenomeno y el debate entre ellos, en plan de refutar cada inves- En sentido estricto, el macromolde critico tiene su origen en la Kritische
tigador los planteamientos que no considera acertados. Asi, poco a poco, Theorie, desarrollada por la llamada Escuela de Frankfurt desde los ailos
se van decantando las interpretaciones hasta llegar a una, o a unas pocas 1930 en adelante, bajo la influencia de Max Horkheimer (1895-1973), Theo-
interpretaciones que han resistido mejor los intentos de refutacion. Pero dor W. Adorno (1903-1969) y otros autores destacados90. Bajo el rotulo de
aun una interpretacion ampliamente aceptada no es definitiva, sino solo teoria critica, se inscriben un mimero amplio de perspectivas y visiones en
provisional, en tanto no surjan nuevos elementos de juicio que hagan de- materia filosofica y politica, para las cuales el "valor primordial" de su que-
seable reinterpretarla87. hacer apunta a develar, es decii, a descubrir y denunciar la serie de injusticias,
La version fuerte o radical va mas alla de la btisqueda del sentido de la alienaciones, explotaciones y dependencias en medio de las cuales viven la
action y subraya el efecto constitutivo y diferenciador que ejerce enenguaje mujer y el hombre de cualquier sociedad y en cualquier epoca. En palabras
en el ser humano. Se argumenta que cada lenguaje, y detras de el cada cultura, de Horkheimer,
va generando unas palabras y unos giros verbales que con frecuencia poseen
un sentido iinico, intraduable, asi como unas connotaciones valorativas in- [p]or critica entendemos un esfuerzo intelectual, y eventualmente de
transferibles al investigador que las examina desde otro lenguaje y, por ende, orden practico, que no se resigna a aceptar, de manera irreflexiva y por
desde otra cultura. Solo quien se adueila a plenitud, no solo del lenguaje, sino simple habito, las ideas, acciones y condiciones sociales predominan-
del entorno cultural, y por ende historic°, dentro del cual tiene lugar una ac- tes; un esfuerzo que pretende coordinar las dimensions individuales
cion, puede llegar a entender el sentido autentico de esta. Se sigue, entonces, de la vida social unas con otras, al igual que con las ideas y propositos
que se descarta toda pretensi6n de llegar a proposiciones universales y que generales de cada epoca.9'
los estudios comparativos interculturales quedan seriamente cuestionados.
Como "ejemplos" representativos del enfoque hermeneutic° en las cien- Asi, pues, de acuerdo con las categorias habermasianas, el macromolde
cias sociales, pueden mencionarse tres grandes autores: Max Weber (1864- critico representa un interes eminentemente emancipatorio.
1920), como representante de la version moderada, y Hans-Georg Gadamer Como "principios" de su esfuerzo hermeneutic°, los seguidores del ma-
(1900-2002) y el filosofo canadiense Charles Taylor, como estrellas de la ver- cromolde critico generalmente aCogen en forma selectiva las tesis marxistas,
sion radical". Descendiendo a casos todavia mas concretos, pueden citarse, o las reinterpretan, y tienden a rechazar la corriente empirico-analitica y,
a modo de ejemplos de estudios hermeneuticos realizados desde la ciencia por ende, las explicaciones de orden nomologico. Recurren con frecuencia
politica, Edward C. Banfield, con su The moral basis of a backward society a la historia para ilustrar como van surgiendo las alienaciones que despojan
al ser humano de sus mejores potencialidades. En realidad, para los autores
" Se abide asi al termino thick description, acuhado por Geertz (1973, 1987: 19-40). criticos, resulta fundamental extraer lecciones de la historia a fin de guiar la
" Ver el texto clasico sobre el tema, escrito por Gadamer (1960, 1977). Resulta tambien 5ti1 Berti
(1994), entre otros. La posibilidad de aceptar como validas dos o mks interpretaciones es analizada
en el texto editado por Krausz (2002). " Moon (1975: 176) presenta las obras de Banfield y de Beer como excelentes ilustraciones del
marco hermeneutic° en la ciencia politica.
"Las referencias del caso son Weber (1922, 1944: 5-11), Gadamer (1960,1977) y Taylor (1971, 1976
y1985). Sobre semejanzas y diferencias entre Gadamer y Habermas o, si se quiere, entre el molde " Ver Horkheimer (1970, 2000). Sobre la "teoria critica" yla Escuela de Frankfurt ver Held (1980)„
hermeneutic° yel critico, ver Vincent (2004:272-5). Una ferrea defensa del enfoque hermeneutic° Assoun (1987 y1990), Wiggershaus (1994), Geuss (1998), Bohman (2001) yRush (2004), entre otros.
. moderado es ofrecida por Winch (1958). " Horkheimer (1970: 270, 2000), citado por Vincent (2004: 292). Traducci6n no autorizada.
56 I Enfoques para el analisis politico Dando razor; de los fenomenos politicos 1 57

action politica, coincidiendo en esto Ultimo con los seguidores del macro- la politica" y (ii) entre mas despliegue noticioso por los medios masivog
molde hermeneutic°. de comunicacion recibe-un problema de politica pablica, mas probable es
Dado que Karl Marx encarna en forma sobresaliente el molde critico, tal que el ciudadano coman considere ese problema como importanten. Solo
como se lo acaba de esbozar, se propone que, al menos para los fines de este un procedimiento complejode analisis permite despejar las apariencias de
escrito, el macromolde se inspira en su obra y le toma a el como su modelo. causalidad y ofrecer una aproximacion razonable a una relation causal pro-
En la introduction al Capitulo VIII de este libro, se ofrecen otras con- piamente tal. Esta, generalmente, se expresa mediante la formula "si X, luego
sideraciones importantes sobre el macromolde critico92. probablemente Y", formula que, en el fondo, implica una proposition contra-
factica, segtin la cual, si otros factores permanecen constantes, de no haber
El macromolde empirico-analitico precedido X a Y, esta Ultima probablemente nunc' se habria dado98. En otras
palabras, si se da X es probable, pero no seguro, ue se siga Y o, dicho aim
Por su parte, el macromolde llamado empirico-analitico o nomotetico profesa de otro modo, si se da X existe una tendencia de determinada magnitud a
seis "valores primordiales". Primero, se inclina a favor de una metodologia que Y tenga lugar99.
en los ciencias sociales que se inspire en, no propiamente que siga a la letra, Asi pues, tercero, a partir de propositions generales de apariencia cau-
los principios orientadores del metodo cientifico tradicional de las ciencias sal, escudrinadas con singular rigor, se busca dar explication de la realidad
naturales. Por consiguiente, se-valora la comprobacion empirica, es decir, la conocida. Pero no se trata de cualquier tipo de explication causal, como se
confrontation de hipotesis contra los hechos rigurosamente observados, por vera mas adelante en este mismo capituki, sino de una denominada cientifi-
ende, cuantificados, asi sea con mediciones cualitativas93. ca. Sobre ella, baste decir, por ahora, que se considera explication cientifica
Segundo, el macromolde nomotetico cree en la posibilidad de encontrar, propiamente a aquella que subsume el fen6meno por explicar bajo una pro-
mas aim ambiciona descubrir, regularidades en el comportamiento humano, posici6n general anteriormente comprobada y demuestra que ese fenomeno
unas con pretension simplemente descriptiva, otras con la expectativa de no es sino un caso mas de la generalization ya co ocida. Por eso, se describe
generar explicaciones causale. Dos ejemplos de las primeras son: (i) en las como una explication deductivo-nomologica o omoteticam.
democracias contemporaneas, el ciudadano comUn generalmente posee un Cuarto, dentro de lascategorias habermasi nas, el interes del macro-
bajo nivel de information politica94 y (ii) en todo sistema politico, los altos molde empirico-analitico es tecnico, es decir, ambiciona predecir y controlar.
dirigentes suelen provenir de los sectores sociales privilegiados95. Como su Quinto, se exige que los procedimientos de investigation sean pablicos,
nombre lo sugiere, las generalizations descriptivas resumen una amplia es decir, que se abran al escrutinio y a la eventual aceptacion o rechazo por
serie de observaciones. parte de los miembros de una misma ciencia o disciplina.
En cambio, los dos ejemplos siguientes expresan regularidades de tipo
aparentemente causal: (i) en la actualidad, entre mas alto es el nivel educa-
" Ver Verba, Nie y Kim (1978).
tivo de las personas, mas probable es que ellas participen activamente en
97 Iyengar y Kinder (1993).
"Sobre d analisis contrafactico como camino para detectar relaciones causalesver King, j(eohane
92Mejia (2004b: 77-79), entre otros, defiende una poici6n critica como caracteristica deseable y Verba (1994: 10-11, 77-78, 88-89 y 192) y Morgan (2007).
de la ciencia politica.
" Otra forma frecuente de expresar las mismas regularidades dice: "entre mas (alto el valor de) X,
" El primer texto sobre metodos cuantitativos para el estudio de fenomenos politicos fue publi- mas (alto el valor de) Y" o "entre mas (alto el valor de) X, menor (el valor de) Y". King, Keohaney
cado por Stuart A. Rice en 1928. Ver Rice (1928). Sobre las posibilidades y beneficios de aplitar Verba (1994) y Cioffi-Revilla (1998) subrayan la incertidumbre en la explication de los fen6merios
las matematicas al estudio de los fenomenos politicos, expuesto en terminos sencillos para no- politicos. Lo mismo hace Elster (2007), en relaci6n con la explication social en general.
matematicos, ver Alker (1965,1975); Alker, Deutsch y Stoetzel (1973); Gurr (1972) y Cioffi-Revilla
I" Un texto clasico sobre la naturaleza de la explication estrictamente causal es el de Carl Hem-
(1998). Se puede tambien consultar a Tullock (1967).
pel (1965, con traduccion de 1979). Criticas matizadas a esta forma de explicaciOn, en cuanto
" Ver Lau y Redlawsk (2006). aplicable en las ciencias sociales, se encuentran, entre otros, en Elster (1993b: 15-20) y Almond
" Ver Putnam (1975). (1990, 1999: 74-83).
58 I Enfoques para el analisispolitico Dando razon de los fenontenos politicos 159

Finalmente, sexto, el macromolde nomotetico recomienda que, en el de- .cual implica confrontar sistematicamente casos entre si, en plan de detectar
sarrollo de una investigation, se separen en lo posible los juicios de valor de los semejanzas y diferencias y desentrafiar el porque de aquellas y egas.
juicios sobre los hechos. Solo estos tiltimos encajan dentro del saber cientificom. Precursores estelares de este macromolde son Augusto Comte (1798-
Como "principios" fundamentales del macromolde empirico-analitic° 1857) y Emile Durkheim (1858-1917)104. Entre los politologos de las Ultimas
conviene sefialar los siguientes: Primero, guiados por el metodo cartesiano, decadas, se pueden citar como ejemplos de este macromolde a Ronald In-
los seguidores de esta escuela rechazan las visions holisticas o globalizan- glehart, en Culture shift in advanced inchistrial societies (1990), y a Mark
tes y prefieren desagregar la realidad, por compleja que parezca, a fin de N. Franklin, en Voter turnout and the dynamics of electoral competition in
observarla con mayor precision y bajo condiciones suj etas a control. Siguen, established democracias since 1945 (2002)1°5.
pues, el llaniado individualismo metodologico, o sea, la estrategia segan la Un ejemplo de otra desciplina puede ayudar a entender la forma de
cual, para entender y explicar los fenomenos politicos, lo aconsejable es fijar explicaciOn defendida por los seguidores de la escuela nomotetica -por su
la atencion a nivel de los individuos, o unidades menores, que intervienen etimologla griega, nomotetico significa "establecido por ley". Proviene de la
en cada evento o proceso estudiadom. Asi, el individualismo metodologico economia, ciencia donde se han producido algunas denominadas ]eyes que,
se contrapone al colectivismo metodolOgico, el cual profesa la conveniencia segan se alega, rigen las transactions humanas en torn a la producci6n,
de tomar como actores de los fenOmenos sociales y politicos a las colectivi- distribution y consumo de bienes y servicios escasos. Si se pregunta por que
dades, por ejemplo, el Estado, el gobierno o estructuras politicas especificas, en un cierto mercado los precios de un determinado producto han permane-
entre ellas, las closes sociales. Eso es, precisamente, lo preferido por muchos cido constantes a lo largo de un periodo de tiempo -sin intervention estatal-
hermeneutas y criticos, tal Como, con otras palabras, se sugiriO en su lugar. alguna-, un economista diria que muy probablemente ello sucede en virtud
Segundo, a fin de controlar o neutralizar las variables que pueden in- de la ley de la oferta y la demanda, verificada mediante multiples pruebas
terferir seriamente en el analisis de un nexo causal bajo estudio -en otras empiricas, la cual postula que si durante un cierto lapso de tiempo la demanda
palabras, con el proposito de crear la condiciOn experimental conocida co- en un mercado por un producto permanece igual a la oferta del mismo, el
mo ceteris paribus- se utilizan con frecuencia estrategias experimentales precio del producto se mantiene constante106. Si se quisiera explicar un caso
"blandas", es decir, estrategias que simulan, o se acercan, a los metod° s ex- concreto de estabilidad en los precios, seria necesario cuantificar alo largo
perimentales propiamente, pero que conservan la esencia metodolOgica de del periodo escogido tanto la demanda por el producto en cuestion, como la
estos a traves de alguna forma de "control de terceras variables". Sin embargo, oferta del mismo. Si se encuentra que aquella y esta coinciden, se diria que
donde es posible, se apela a experimentacion en sentido estrictom.
Tercero, como recurso insustituible para producir proposiciones gene-
rales, y profundizar en su naturaleza, se propone el metodo comparativo, el
101 Ver Comte (1973, original en fiances de 1830-42; y 1980, original de 1844) y Durkheim (1976,

original de 1895). No se comparte aqui el criterio de Mardones (1991: 246), quien considera a
"' Ver Crisp (1998) y Stretton (2009. Aristoteles precursor del macromolde hermeneutico. Baste leer el capitulo VIII de La politica,
'" Sobre el individualismo metodologico y su contrario, el colectivismo metodolOgico, ver sobre el porque de las revoluciones, para encontrar alli un padre de la corriente empirico-anali-
Arrow (1994), Elster (1993a, 1995: 19-22), Buchanan (1966), Sierra (1984: 221-5), Tanaka (1995), tica. Quizas, habria que distinguir entre Aristoteles como filosofo, preocupado por la finalidad
Picavet (2001) y Mantzavinos (2004: 3-7). Ultima de los fenomenos.sociales, y*Aristoteles como investigador empirico que busca ]eyes o
proposiciones de tendencia.
103 Puede sorprender que se hable de experimentacion a propOsito del estudio sistematico de
1" Sobre el macromolde aqui llamado empirico-analitico o nomotetico, pew tambien denominado
la politica. En realidad, es un area vigorosa desde hate ya veinte o mss afros. En 1987, Bositis y
Steinel identificaron nueve areas en las que se han llevado a cabo diversos tipos de experimentos,. positivista, ver Kaplan (1964); Popper (1971); Moon (1975); Riker (1990); Hollis (1994: 40-65, con
a saber, elecciones, persuasion, medicien de opinion, efectos de los medios de comunicaciOn de una conclusion critics); King, Keohane y Verbs (1994, 2000) y Turner (2001), entre otros. Un apre-
masas, conformidad en los grupos, comportamiento de las coalitions, competencia entre grupos, tado pero valioso compendio del pensamiento popperiano se ericuentra en Mardones (2003: 186-8).
comportamiento de jurados y formation de la opini6n pfiblica. Pero el potencial es todavia mss '" En realidad, esta asi Ilamada ley solo funciona dentro de un complejo conjunto de condiciones
amplio, tal como lo argumentan Kinder y Palfrey (1993) y Green y Gerber (2003). que tienen que ver con la presencia de determinadas instituciones economicas y politicas.
60 I Enfoques para el analisis politico Dando razon de los fenatnenos politicos 161

en la estabilidad de precios observada efectivamente rio se registra otra co- ritario para elegir alas autoridades, tiende a darse un sisterna bipartidista; en
sa que una instancia mas de la ley ya conocida de la oferta y la demandaw. cambio, alli donde se ha implantado un regimen de representaciOn propor-
En el terreno de la ciencia politica son mucho mas escasas las leyes, si cional, es muy probable que se haya constituido un sistema multipartidista.
es que las hay: abundan mas bien las proposiciones generales probabilisticas La direction de la causalidad no resulta aqui clara: ideterrnina el regimen
o de tendencia. Valga dos ejemplos para ilustrar el sentido de explicacion electoral el namero de partidos, o es el mimero de partidos el que configura
segim el macromolde aqui considerado. el regimen electoral que le conviene? Y aun cabria una relation de doble sen-
Primer ejemplo: si se pregunta por que la proporciOn de electores vo- tido. De todos modos, numerosos estudios empiricos adelantados en diversos
tantes en el barrio X, uno de los mas antiguos de la ciudad, fue macho ma- paises y en diversas epocas han demostrado que la relation entre regimen
yor que en el barrio Y, uno de los mas recientes, siendo los dos barrios muy electoral y ntimero de partidos tiende a ser coitstante, salvo contadas excep-
similares en terminos socio-economicos, culturales y politicos, la respuesta ciones, tanto que es una de las relaciones qu , en la ciencia politica, mas se
del politologo seria que eso, al menos en parte, probablemente se debe a acerca a una ley universal"°.
la diferencia en edad promedio de los electores de los dos barrios. Porque El macromolde nomotetico argumenta, ademas, que el tipo de expli-
numerosos estudios han demostrado que entre mas edad tienen las perso- cacion propuesta tiene la ventaja de permitir las predictions, entendidas
nas —hasta un cierto nivel de edad avanzada—, mas probable es que votenm. como expectativas confiables sobre lo que habra de suceder, dado que sobre
Ahora bien, dado que el primer barrio mencionado es mucho mas antiguo el fenomeno en cuestion se cuenta con una proposition general previamen-
que el segundo, los residentes en aqua tienen de hecho una edad promedio te comprobada. Unicamente a partir de esta capacidad predictiva es razonable
significativamente mayor que la de los del segundo. Si los dos barrios son lanzarse a aplicar en situaciones concretas las teorias desarrolladas. En otras
semejantes en terminos politicos, culturales y socio-economicos, excepto palabras, la ciencia aplicada y la transformation deliberada de la realidad, en
en edad, parece logico concluir que son las diferencias en edad promedio particular de la realidad politica, solo son emprendidas de manera respon-
las que explican, quizas no completamente pero si en parte sustancial, las sable si se cuenta con proposiciones generale empiricamente respaldadas.
diferencias en la participation electoral. Asi como esta explicacion no ago-
ta el porque del fenomeno por explicar, tampoco habla de los mecanismos El macromolde posmoderno
mediante los cuales la edad incide en la participation electoral, ni garantiza
certidumbre en la explicacion. Sin embargo, pone en evidencia un factor Poco despues de la Segunda Guerra Mundial, y en parte como una reacciOn
crucial para entenderlo1°9. en contra de las atrocidades y frustraciones que trajo consigo, empiezan a
Un segundo ejemplo proviene del frances Maurice Duverger (1951, manifestarse las tendencias posmodernas en campos tan diversos como la
1957), quien detecto una relation estrecha, no absoluta, entre el tipo de re- arquitectura, la literatura, la filosofia, las ciencias sociales y las artes visua-
e gimen electoral y el namero de partidos: alli donde existe un regimen mayo- les. Surgen como una reaccion contra la modernidad, entendida esta como
aquella corriente de pensamiento iniciada con la epoca de la Ilustracion, a
finales del siglo XVII, la cual, pasando por la revolutions estadounidense
107 Por supuesto, la especificaci6n de la ley de la oferta y la demanda es mas compleja que la pro-

puesta aqui. —Sobre la importancia de completar la explicacion nomotetica con una alusion a y francesa, y a lo largo de la revolutionindu trial, llega con fuerta hasta la
"mecanismos" que describer como X incide en Y, ver Elster (1989, 1993b: 13-20). primera mitad del siglo.XX. Esta corriente propuina por un secularismo y
108 Por ejemplo, Milbrath y God (1977: 114-6), Wolfinger y Rosenstone (1980: 37-60) y Franklin por relaciones sociales igualitarias; valora altamente la razOn, y por ende la
(2002), entre otros. capacidad humana para encontrar las leyes cientificas que gobiernan elmun-
109Por mas cuidados que se tomen, ypor mas sofisticada que sea la metodologia adoptada, ninguna do; desprecia las reactions emocionales; pone al individuo como centro del
explicaciem en las ciencias puede pretender certidumbre. Esta limitation del quehacer cientifico universo y concibe la historia como un proceso voluntario de progreso hacia
es denominada por Holland (1986) "el problems fundamental de la inferencia causal". Ver mas
en detalle este punto, y como se operacionaliza en casos concretos la explicacion nomotetica, en
King. Keohane y Verba (1994: cap. III). 10 Ver, entre otros, Riker (19826) y Lijphart (1994, 1995).
62 I Enfoques pata el anilisis politico Dando raz6n de los fen6inenos politicos 1 63

epocas mejores, en las cuales se viva mas a plenitud la libertad y se logre un Resulta mas dificil seiialar afinidades entre el macromolde posffioderno,
mayor desarrollo humane'. particularmente en su version radical, y los tres recien mencionadosim.
Si bien la division tripartita de intereses constitutivos de conocimiento El macromolde empirico-analitico no es incompatible con varios de
propuesta por Habermas (1968, 1982) no aplica al macromolde posmoderno los planteamientos centrales del molde hermeneutic°. En particular, el ma-
en su version mas radical, podria pensarse que existe un cuarto tipo de inte- cromolde empirico-; nalitico parece hoy admitir que el conocimiento de los
rns en relacion con la generaciOn del saber, ejemplificado por Jean Francois fenomenos sociales esta condicionado por el conjunto de significados sociales
Lyotard (1924-1998), el cual se caracteriza por transgredir la lOgica omnicom- que determinan la identidad de cada actor social y de cada una de sus accio-
prensiva de los metadiscursos y por quebrantar los principios y los valores que nes, tal como lo enfatizan los hermeneutas y los criticos. Por su parte, aun
alguna vez rigieron y organizaron el saber, y que por ende estructuraban el el macromolde posmoderno coincide ccti los macromoldes hermeneutic°,
orden y las formas de autoridad. Se trata pues de relativizar toda logica y todo critico y empirico-analitico (en su versiO actual) al considerar que el cono-
principio, por lo tanto, cabe hablar de un interns relativizante. Este podria cimiento es socialmente construido, pero algunos posmodernos radicalizan
considerarse como el "valor primordial" del macromolde posmoderne2. esta vision hasta el punto de negar toda diferencia entre el sujeto 'y el objeto.
De.ahi que el.macromolde posmoderno se caracterice mas por lo que Para ellos, en un sentido muy real, el sujeto construye el objeto.
rechaza que por lo que propone. Podria decirse que sus "principios" contra- Segtin los macromoldes empirico-analitico, hermeneutic° y critico, el
rian uno a uno los de la modernidad. Se rechaza, entonces, el racionalismo, ser humano es libre, en el sentido de que al menos en algunas ocasiones
la ciencia positiva, la posibilidad de identificar la esencia de los seres exis- escoge de manera impredecible (ma entre dos o mas alternativas de acciOn.
tentes, las escuelas filosoficas que contraponen sujeto y objeto, los principios Pero a la vez se sostiene que ese mismo ser generalmente procede en virtud
eticos universales y todo "patron" establecido que pueda usarse para evaluar de habitos y que, por ende, demuestra regularidades en su comportamiento
o legitimar el discurso, el arte, la literatura o cualquier forma de organiza- que pueden ser registradas, y de hecho lo han sido, empiricamente.
tion social y politica. En la medida en que los posmodernos consideran que Desde el punto de vista empirico-fnalitico, no puede desconocerse
los autores hermeneuticos, criticos o empirico-analiticos comparten varios que, al amparo de los macromoldes h meneutico y critico, y aun en el
de los principios de la modernidad, unos mas otros menos toman, de igual caso de algunos posmodernos, el inves igador social puede ganar un co-
manera, mayor o menor distancia frente a ellos"3. nocimiento afortunadO de la realidad social, en particular, de la compleja
realidad politica. Mas aim, podria decirse que, en particular, el macromol-
Tendiendo puentes entre los macromoldes de hermeneutic°, con su enfasis en la comprensiOn de la accion politica,
realiza un aporte necesario para el cabal entendimiento de lo politico"5. Lo
En contra de la opinion profesada por no pocos, segun la cual los macromol- que el macromolde empirico-:analitico sostiene, y se observa silenciosamente
des aqui considerados difieren radicalmente unos de otros, los autores de la en los mejores autores hermeneuticos y criticos, es que si las proposiciones
obra entre manos invitan a considerar varios puntos de encuentro, particu- derivadas del esfuerzo investigativo no se someten al criterio de la confron-
larmente entre los macromoldes hermeneutic°, critico y empirico-analitico. taciOn contra hechos observables, no suiLiinistran un piso firme para guiar
la acciOn responsable del investigidor social.

"4 Planteamientos recientes, similares a los aqui propuestos en cuanto buscan sobrepasar divi-

En realidad, las palabras modernidad e Ilustracidn son entendidas en formas muy diversas. Ver, siones artificiales en la epistemologia y la metodologia de las ciencias sociales, se encuentran en
entre otros, Domenach (1986), Habermas (1991), Recuperati (2001), Valade (2001) y Wagner (2001). Dryzek (1992); King, Keohane y Verba (1994, 2000); Masias (2002); Risse (2002: 606-10); Brady
"2 Entre las obras de Lyotard, cabe destacar aqui las publicadas en 1979, 1989 y 1986, 1987. y Collier (2004a y 2004b); Shapiro, Smith y Masoud (2004); Rudolph (2005); Shapiro (2005a);
1'3 Las consideraciones propuestas sobre el macromolde posmoderno seran ampliadas en algunos Gibbons (2006) y Schram con Caterino (2006).
aspectos en cl capitulo IX de este texto. "5 Ver Gibbons (2006).
64 I Enfoques para el analisis politico Dando razor: de los fenamenos politicos 165

Importa, finalmente, setialar dos puentes adicionales, poco reconocidos, Segundo puente: Atm en el enfpque empirico-analitico mas distante de
entre los macromoldes hermeneutic°, critico y posmoderno, por un lado, y los macromoldes hermeneutic° y critico, el de eleccian racional, explicado en
el macromolde empirico-analitico, por el otro. paginas posteriores de este libro, es frecuente recurrir a una interpretacion,
Primer puente: los macromoldes, tanto hermeneutic° como critico y mas aim a una narrativa explicativa, de los hechos analizados, inspirada en los
posmoderno, con frecuencia, recurren implicitamente a raciocinios deduc- principios teoricos de dicho enfoque. Este planteamiento podra ser apreciado
tivo-nomologicos. Porque en la medida en que se atribuyan a uno o mas mejor cuando se llegue a dicho enfoque y se hable de su version 'blanda'16.
factores la razon de ser de un hecho histOrico cualquiera, el nexo entre ese Para el enriquecimiento y desarrollo de la ciencia politica como ciencia
factor o factores y el hecho aludido se postula, obviamente no al azar, sino es fundamental proseguir la tarea de tender puentes entre los macromoldes
en virtud de una creencia tacita, a menudo inconsciente de que ese nexo en 'i.y superar las diferencias ideologicas subyacentes'a la confrontacion entre
circunstancias similares se suele dar. los mismos.
Un ejemplo puede ilustrar este argumento: Banfield, en su The moral
basis of a backward society (1958), eras mencionado, conduye que los po- Diversas fornias de explicar
bladores del pauperrimo pueblo del sur de Italia estudiado por el no logran
progresar economica y politicamente porque son incapaces de asociarse unos Como complemento alas consideraciones recien formuladas sobre el termino
con otros, y lo son porque han desarrollado un ethos, es decir una cultura, explicar dentro del macromolde de tipo nomotetico, conviene llamar la aten-
de "familismo amoral", en el sentido que para sus pobladores lo tinico que ci6n acerca de los diversos sentidos atribuidos a dicha palabra. Sin pretender
importa es la familia nuclear y, en particular, los intereses materiales de la agotar todas las formas posibles de explicar un fenomeno, a continuacion
misma. Al raciocinar asi, Banfield esta estableciendo una cadena causal en •se presentan nueve de ellas"7. Para entenderlas mejor se juega con una
dos pasos, segan la cual, primero, el familismo amoral de la poblacion es- situacion hipotetica, la de unos hechos de violencia politica acaecidos en
tudiada conduce a su incapacidad para asociarse unos con otros y, segundo, una pequena poblacion rural llamada Anori. Se asume que esta localidad
esta incapacidad, a su vez, impide progresar. El primer nexo, aquel entre se halla asediada por un grupo de guerrilleros y por otro de paramilita-
familismo amoral (causa) e incapacidad para asociarse (efecto), seria entera- 1 res, enemigos entre si, pero ambicionando uno y otro tomar posesion de
mente caprichoso si no fuera porque para Banfield, por alguna razon que se Anori. Cabe anotar que alli, la presencia protectora del Estado, a traves de
desconoce, donde quiera que se desarrolla el familismo amoral, las personas sus fuerzas armadas, es practicamente nula.
caracterizadas por este ethos son incapaces de asociarse. Aqui aparece, enton- Asi, pues, supOngase que en Anori tuvo lugar, en un 23 de agosto, una
ces, una proposicion general, la cual seria el fundamento para la conclusion serie de hechos de violencia politica. Alguien pregunta: "iPor que hubo vio-
de Banfield sobre el caso italiano: si en esa poblacion cunde el familismo lencia politica en Anori?". A continuacion, se proponen nueve formas de
amoral, se vuelve extremadamente dificil asociarse unos con otros. • responder esta pregunta, de las cuales solo la octava y la novena califican
Igualmente, si Banfield sostiene que la incapacidad para asociarse entre como propiamente cientificas:
si de los pobladores investigados les impide el progreso economic° y poli- Primera forma: se responde el porque aclarando sencillamente lo que
tico, lo hace presumiblemente porque, por alguna circunstancia, el liege) a se quiere decir con la ayuda de ejemplos y detalles, o diciendo lo mismo con
la conclusion que cualquier conjurito humano en el cual sus miembros son
incapaces de asociarse entre si, yace condenado a permanecer en el atraso.
De nuevo, aparece aqui una proposicion general de la que se deduce que si los 16 Entretanto, conviene mencionar como ejemplos concretos de este segundo puente a Ferejohn

habitantes de una poblacion dada son incapaces de asociarse, seran tambien (1991) y Weingast (1995).

incapaces de progresar. Es que sin el raciocinio deductivo-nomologico, gene- "'Para ampliar el tema, pueden consultarse, entre otros, Brown (1972); Hempel (1965,1979); Little
(1991); King, Keohane y Verba (1994: 75-114, 2000); Tilly (2001a); Westmeyer (2001), Tilly con
ralmente incosciente, no parece posible aseverar con un minim() de confianza
Goodin (2006: 12-19), el numero especial de Political analysis 14(3) del verano de 2006, y Kirki
las relaciones causa-efecto que todo ser humano suele sefialar. (2008), este ultimo referido exclusivamente al caso de las relaciones internacionales.
66 I En foqu es para el an a lisis politico
, Dando razor: de los fenomenos politicos I 67

otras palabras. Se pregunta, pues, "Ror que hubo violencia politica en Ano- Si la anterior proporciona una explication funcionalista, esta, la quinta,
ri?" y se responde en primera instancia asi: presenta una de orden sistemico porque en ella se ubica el fenomeno den-
tro de un juego de interacciones sistemicas, es decir, se lo contextualiza dentro
iClaro que hubo violencia en Anori porque calf hubo diez muertos y el de un conjunto de factores que constituyen un sistema.
marco de la plaza quedo destruido por las granadas y las balas de gue-
rrilla y paramilitares! En Anorf, kubo violencia porque el Estado es debil y no alcanza a reaccio-
nar adecuadamente ante las exigencias de orden y protecci6n ciudadana
Segunda forma: ante el mismo "Ror que (...)r, se puede responder que se le formulan.
reiterando que hubo violencia y demostrando que esta afirmacion se des-
prende logica.mente de unas premisas. En este caso, la pregunta recibe la En la sexta forma, se destacan las tendencias o predisp4 iciones sico-
siguiente respuesta: logicas de los actores.

1Hubo violencia! Porque violencia politica es el use de la fuerza fisica por, En Anorf hubo violencia porque los paramilitares siempre tienden a cobrar
o contra, un actor politico, en virtud de sus preferencias politicas. Ahora sin contemplaciones la information entregada al enemigom
bien, en Anori se mato a diez personas precisamente porque eran simpa-
tizantes de la guerrilla. Por tanto, alli hubo violencia polftica."8 La septima forma tiene el aire de una explication fealmente causal, pero
no alcanza las exigencias de una explication cientifica. En esta, se destacan
Tercera forma: en esta se indica la genesis del hecho, o sea, se da una una co Inas intenciones calculadas de los actores.
description o un esbozo de la secuencia temporal de acontecimientos.
En Anori, hubo violencia porque para los paramilitares era in ortante
En Anori, hubo violencia porque el dia 22 se supo que los paramilitares tomar control de esa region estrategica y conquistar la poblac n antes
estaban cerca y la gente se preparO. A las 3:00 a.m. del 23 empezo el asalto que la guerrilla lo hiciera.
paramilitar. La gente salio despavorida. Llovfan balas por todas partes.
Unos pocos resistieron hasta las 8.00 a.m., cuando se sintio el sobrevuelo Octava forma: Aqui se demuestra que el hecho observado no es sino un
de un avian del ejercito. Inmediatamente huyeron los paramilitares.'" caso mas de una ley, o de una generalization probabilistica basada en hechos
concretos, ya conocida.
La cuarta forma ofrece una explication funcional, es decir, en ella se
destacan las funciones, en otras palabras, los beneficios o contribuciones no Estci demostrado que entre mks insultos y provocaciones lanza un grupo
pretendidos intencionalmente de algo a algo. contra otro, mks probable es la ira de este y su respuesta agresivff 122. Aho-
ra bien, en toda la region vecina de Anori, nadie provoco e irrjto mess a
En Anori, hubo violencia porque eso le permiti6 al ejercito ahorrarse la los paramilitares, que algunos pobladores de Anori, simpatizantes de la
confrontation directa con la guerrilla cercana.m guerrilla. Luego, en Anori la violencia se genera fundamentalmente por
esta provocation de los simpatizantes de la guerrilla.
"'Este tipo de explication tiene afinidad con lo que Hempel (1979: 445-8) denomina "explicaciOn
por conceptos".
"9 Sobre la explicaciOn genetica ver Hempel (1979: 429-35). 121 En relation con este tipo de explication, Hempel (1979: 44?-54) 'labia de una "explication

120Sobre la explication funcionalista ver, entre otros, Hempel (1979: 301-311), Elster y Hernes disposicional".
(1983,1990: 17-81), (Macdonald (2001) y Wenzel (2001: 5849-50). '22 Ver Bandura (1973: 162-3).
6g I Enfoques para el andlisis politico Dando razen de los fen6menos politicos I 6 9

En contraposicion con 1a anterior, la novena forma interpreta el caso paramilitares querian castigar a unos informafites de la guerrilla, es porque
concreto con la ayuda de un principio abstracto, ya validado empiricamente123. mentalmente establecemos un nexo constants, o bastante probable, entre la
causa "tienden a cobrar (...) la informaci6n entregada" y el efecto "ejercieron
Segtin los postulados de la teoria de eleccion racional, si un actor opta por violencia contra los informantes de la guerrilla".
una accion determinada, lo hace porque esa alternativa, frente a otra u El ejemplo de la forma septimwestablece un nexo causal entre una inten-
otras alternativas posibles, es la que mayor utilidad le proporciona para tion y una conducta. Dado que no cualquier intencionexplica una conducta
alcanzar algtin objetivo que tiene en mente. Ahora bien, si se analiza con determinada, si en este caso se establece el nexo entre la intencion de tomar
cuidado lo sucedido en Anori, es claro que la utilidad de atacar a este control de una posicion estrategica y el despliegue de violencia, se debe a que
municipio representaba para los paramilitares, desde el punto de vista del quien ofrece la explicitciein septima en alguna forma esta asumiendo que toda
control que buscaban sobre la region, mayor utilidad que bloquear las vias persona tiende a apr piarse, en cuanto se halle en su poder, de bienes que le
de acceso o que atacar cualquier otra poblacion vecina. Por consiguiente, interesan grandemente antes que otros se lo impidan. Aqui estaria la proposi-
esa era Ia alternativa que mtis le convenia a los paramilitares desde el cion general a partir de la cual se argumenta en las circunstancias concretas
punto de vista de su proposito de controlar toda la region. de Anori. Bien podria ser otra la proposicion general subyacente. Pero, dado
que la aqui propuesta no ha sido validada empiricamente —al menos no se
Conviene sefialar que, no solo a prop6sito de las formas de explicaci6n conoce que lo haya sido7 y que no se conoce de otra proposicion general que
octava y novena recital ilustradas, sino detras de las formas sexta (explica- pudiera dar respaldo empirico a la razor' dada para el caso de Anori, entonces
tion segan tendencias) y septima (segan intenciones), yace en el fondo una la explicacion septima no puede tomarse como cientifica.
explicaci& de indole nomotetica. Porque en los cuatro casos se ofrece una Las formas octava y novena representan la explicacion propiamente cau-
raz6n de ser causal a partir de una proposicion general, cuya validez en los sal, con la diferencia de que la octava alude a teorias inductivas ya validadas,
casos sexto y septimo es asumida gratuitamente, en tanto que en los casos en tanto que la noveT se refiere a teorias deductivas, cuyos axiomas de parti-
',octavo y noveno, se apoya en solidas evidencias empiricas. da no se validan dire tamente, sino mediante proposiciones mas especificas,
T6mese el caso de la forma sexta: se esta tratando de explicar por que derivadas de ellos. El soporte empirico de la explicacion octava se encuentra
hubo violencia en Anori y se dice que la hubo "porque los paramilitares en las investigaciones de Albert Bandura (1973) y, el de la novena, en todo el
siempre tienden a cobrar sin contemplaciones la informacion entregada al acervo de investigaciones de los teoricos de la eleccion racionaP 24. Se da por
enemigo". Implicitamente, se esta alegando que toda persona que ha sufri- aceptado que, de todos modos, para entender a fondo cualquier hecho politico
do un dafio grave por obra intencional de un tercero, se enardece y tiende a concreto, es necesario enmarcar la explicacion nomotetica dentro del contexto
cobrar el dafio sufrido —notese aqui la proposicion general. Si no se partiera historico; cultural, socio-economic° y politico en el cual aquel tuvo lugart25.
de esta proposicion general, asumida como cierta, postular un nexo causal Una implicacion importante del argumento asi propuesto es que las
entre la predisposici6n a castigar unos informantes y el recurso a la violen- explicaciones causales siempre son de corte nomotetico, asi se pretenda cues-
cia para infligir el castigo, seria enteramente gratuito. Si las explicaciones se tionar, y aun rechaz r, las explicaciones nomoteticas. -
propusierafi al azar, ipor que no decir que en Anori hubo violencia porque
los paramilitares querian hacer ruido, porque querian lavar los platos de la
comida o por cualquier otra motivacion escogida aleatoriamente? Si una
explicacion propuesta hace sentido, al menos a titulo de hipotesis, por ejem- 12 ' Valgan como ejemplos, las investigaciones examinada por Hinich y Munger (1997).
plo aquella segun la cual se alega que en Anori hubo violencia porque los Sobre la importancia de la historia en el estudio de los fendmenos politicos ver Mahoney y
Rueschemeyer (2003), Pierson (2004), Tilly (2006b), Franzosi (2006), Mahoneyy Schensul (2006),
Collier y Mazzuca (2006) y Jackson (2006), entre otros. Y sobre la importancia del contexto en
" El enfoque de deed& racional, sus fundamentos y su lOgica, es tratado en Ia secci6n todas sus dimensiones, nada mas completo que la obra editada por Goodin y Tilly (2006). Ver
de este libro. tambien Nohlen (2007).

También podría gustarte