0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

4° Grado Semana 17 (2° Trimestre)

Este documento presenta el plan de estudios para la semana 17 del cuarto grado. Los estudiantes realizarán una entrevista para ampliar información sobre un tema de su elección y publicarla en el periódico escolar. También cubrirá temas matemáticos como números, sistemas de numeración, expresiones equivalentes y problemas relacionados.

Cargado por

Alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

4° Grado Semana 17 (2° Trimestre)

Este documento presenta el plan de estudios para la semana 17 del cuarto grado. Los estudiantes realizarán una entrevista para ampliar información sobre un tema de su elección y publicarla en el periódico escolar. También cubrirá temas matemáticos como números, sistemas de numeración, expresiones equivalentes y problemas relacionados.

Cargado por

Alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CUARTO GRADO (2° TRIMESTRE)

DOCENTE: ____________________________________________________________________________

SEMANA 17
ESCUELA PRIMARIA GRADO Y GRUPO CIUDAD

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Realizar una entrevista para ampliar información.
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Estudio
PROPÓSITO Realizar una entrevista para publicarla en el periódico escolar
• Discusión para elegir un tema de interés.
• Recopilación de información acerca de un tema.
PRODUCCIONES • Discusión sobre la información que se quiere ampliar y las
PARA EL personas que pudieran ser entrevistadas para ello.
DESARROLLO DEL • Organización de preguntas en un cuestionario para la entrevista.
PROYECTO • Invitación para el entrevistado.
• Entrevista y notas para recuperar información.
• Discusión de las respuestas del experto.
TIPO DE TEXTO Descriptivo
CAMPO Lenguaje y comunicación.
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para
una audiencia específica. Organiza su escritura en párrafos estructurados,
usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo
y que lo comprendan otros lectores.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la
audiencia y las necesidades. Escucha y aporta sus ideas de manera
crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos,
así como puntos y comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN
• Identifica las características y la Comprensión e interpretación
función de la entrevista para • Importancia de conocer el tema Emplear el lenguaje para
obtener información. a tratarse durante la entrevista. comunicarse y como
• Elabora preguntas que recaben el • Preguntas para obtener la instrumento para aprender
máximo de información deseada, información deseada (preguntas • Identificar las propiedades
y evita hacer peguntas abiertas vs. Preguntas del lenguaje en diversas
redundantes. cerradas). situaciones comunicativas
• Recupera información a partir de • Propiedades y tipos de textos • Analizar la información y
entrevistas. • Características y función de las emplear el lenguaje para
• Respeta turnos de intervención en entrevistas. la toma de decisiones
un diálogo. • Aspectos sintácticos y • Valorar la diversidad
Producto final semánticos lingüística y cultural de
• Información de la entrevista para • Formas de redactar preguntas y México
profundizar en el conocimiento respuestas (uso de signos de
sobre un tema. puntuación).

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Seleccionarán el tema y la persona a ser entrevistada en base a la siguiente tabla:

Tema Razones por las que les Personas a las que se Subtemas en los que
gustaría saber más les podría preguntar se puede dividir el
acerca de ese tema sobre el tema tema
INICIO 1
2
3
4

Cada equipo presentará al grupo su propuesta con el fin de seleccionar un


tema y trabajar conjuntamente. Al argumentar, toman en cuenta las razones
que anotaron en el cuadro anterior.
Escriben las ideas principales sobre el tema que eligieron en una cartulina que
pegarán enun lugar visible del salón de clases.
Analizarán la información que conocen acerca del tema y formulan
preguntas para el experto. Toman en cuenta que sus respuestas
deben ampliar la información que ya tienen.
Escribirán las preguntas según los temas y subtemas que elijan de acuerdo a un
DESARROLLO esquema como el siguiente:

Una vez elegido el tema y al entrevistado, y redactadas las preguntas, es


CIERRE necesario acordar una cita con el experto. Escribirán una carta formal para
invitar al especialista a que asista a su escuela.
DESAFÍOS MATEMÁTICOS
46. De diferentes maneras
47. Expresiones equivalentes
LECCIÓN
48. ¿Tienen el mismo valor?
49. Tiras de colores
TEMA Números y sistemas de numeración
• Descomposición de números naturales y decimales en expresiones
aditivas, multiplicativas o mixtas.
CONTENIDOS
• Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto
y medición.
 Que los alumnos reconozcan que existen diferentes expresiones (sumas,
multiplicaciones o combinación de ambas) para representar un mismo
INTENCIONES
número.
DIDÁCTICAS
 Que los alumnos identifiquen si dos expresiones aditivas y
multiplicativas son o no equivalentes.
 Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
 Comunicar información matemática
QUE SE
 Validar procedimientos y resultados
FAVORECEN
 Manejar técnicas eficientemente
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
ESTÁNDARES
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
CURRICULARES A
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el
TRABAJAR
gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los
procesos matemáticos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Comenzaremos con la consigna de la lección “De diferentes maneras”.
Se les darán indicaciones para que elaboren unas tarjetas; luego, en parejas,
leerán las reglas e iniciarán el juego.
En las 16 tarjetas en blanco deben anotar diferentes números mayores que 20 y
menores que 50, uno en cada tarjeta.
Revuélvanlas y colóquenlas apiladas al centro de la mesa, con los números hacia
abajo.
Por turnos, cada uno toma una tarjeta y muestra el número que aparece en ella.
Individualmente, traten de escribir en su cuaderno la mayor cantidad que puedan
de operaciones distintas que den como resultado el número de la tarjeta.
INICIO Las operaciones pueden ser sumas, multiplicaciones o una combinación de
ambas; si se trata de una combinación, primero escriban la multiplicación y
después la suma. Tienen tres minutos para escribir las operaciones.
Cuando se termine el tiempo, intercambien cuadernos y verifiquen que las
operaciones de su compañero den como resultado el número de la tarjeta. Las
sumas valen 1 punto, las multiplicaciones 2 y las operaciones combinadas valen
4 puntos, siempre y cuando se obtenga el número de la tarjeta.
Gana el niño que después de cuatro rondas acumule más puntos.
Después, resolverán la segunda consigna de la lección “De diferentes maneras”.
En parejas, formularán problemas que puedan resolverse con cada expresión
propuesta en la página 89 de su libro.
Enseguida se realizará la consigna de la lección “Expresiones
equivalentes”.
En equipos, resuelvan los problemas.
1. ¿Cuántas personas pueden sentarse en la sección blanca de un auditorio
si hay 4 filas de 12 butacas cada una y 3 filas de 8 butacas cada una?
2. Al invernadero La Margarita llegó el siguiente pedido: 3 paquetes con 30
docenas de rosas cada uno, 4 paquetes con 20 docenas de gerberas cada
uno y 2 paquetes con 40 docenas de margaritas cada uno. ¿Cuántas
docenas se van a entregar en el pedido?
3. Maura está llenando bolsas de dulces para una fiesta de cumpleaños.
En cada bolsa mete 6 chocolates. Hasta este momento ha llenado 9 bolsas
DESARROLLO y aún quedan 18 chocolates en el paquete. ¿Cuántos chocolates había en
el paquete?
4. Éste es el registro de canastas que anotó el equipo de Luis en los últimos
cuatro partidos. Si se sabe que cada canasta vale 2 puntos, ¿cuántos
puntos ha acumulado el equipo?
5. Para pagar la entrada al cine y comprar palomitas, Fernanda y Marisol van
a cooperar con $55.50 cada una, y Lorena y yo, con $69.50 cada una.
¿Cuánto dinero vamos a reunir?
Después, resolverán la consigna de la lección “¿Tienen el mismo valor?
En equipos de tres compañeros, comprobarán si las expresiones de cada
tarjeta de las páginas 92 y 93, tienen el mismo valor. En caso de no
tenerlo, explicarán por qué. No se valdrá usar calculadora.
Por último llevarán a cabo la primera y segunda consigna de la lección
“Tiras de colores”
Resolverán los ejercicios de las páginas 94 y 95 con un compañero; utilizarán las
tiras de su material recortable de las páginas 229-231. Por último, en parejas,
CIERRE
completarán los ejercicios de la página 96 de su libro.
Escribirán sobre la línea “es equivalente a” si las dos fracciones que se comparan
tienen el mismo valor. Cuando hayan terminado, comprobarán sus respuestas con
las tiras de colores.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS


Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y
PRÁCTICA SOCIAL
estéticos
AMBIENTE Literario y lúdico
• Determina el número de palabras en un trabalenguas.
APRENDIZAJES • Deletrea palabras.
ESPERADOS • Dicta y escribe palabras.
• Lee trabalenguas en voz alta.
Inicien el desarrollo de habilidades básicas de comunicación, sobre todo de
PROPÓSITOS
tipo receptivo
COMPETENCIA
Recrear juegos de lenguaje para decir y escribir trabalenguas
ESPECIFÍCA
ESTÁNDARES COMPRENSIÓN
CURRICULARES A Reconocer palabras y expresiones básicas que se usan habitualmente,
TRABAJAR relativas a uno mismo, a la familia y al entorno inmediato.
Detectar palabras semejantes a la lengua materna.
EXPRESIÓN
Completar con expresiones conocidas las participaciones orales de otros.
Participar con algunas expresiones y lenguaje corporal en intercambios
propios de situaciones familiares, habituales y conocidas.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Apreciar las emociones, las tradiciones culturales y las experiencias en
textos literarios.

CONTENIDOS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: RECREAR JUEGOS


DE LENGUAJE PARA DECIR Y ESCRIBIR TRABALENGUAS
Saber sobre el lenguaje Propiedades y tipos de textos orales y escritos.
• Propósito de los ––Propósito de los trabalenguas: jugar con palabras, practicar la
trabalenguas. pronunciación de palabras, etcétera.
• Componentes textuales y ––Componentes textuales: frases, palabras.
disposición gráfica de ––Disposición gráfica de trabalenguas.
trabalenguas. Aspectos fónicos, sintácticos y semánticos de los textos.
• Elementos musicales del ––Elementos musicales del lenguaje literario: rima, sonidos repetidos.
lenguaje literario: rima, ––Características acústicas: fluidez.
sonidos repetidos. ––Lista de palabras propia de esta práctica del lenguaje (nombre de las
• Características acústicas. letras, etcétera).
• Repertorio de palabras. ––División de palabras en sílabas.
• División de palabras en ––Pares mínimos de fonemas (sonidos).
sílabas. ––Valor sonoro convencional de las letras.
• Pares mínimos de fonemas. ––Diferencias entre lengua oral y lengua escrita. Ortografía.
• Espacios entre palabras. ––Escritura convencional de las palabras.
––Espacios entre palabras.

CIENCIAS NATURALES
TEMA Características de los estados físicos y sus cambios
Clasificar los materiales de uso común de acuerdo con las
PROPÓSITOS características de sus estados físicos y relacionar los cambios de
estado de los materiales con la variación de la temperatura.
¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua?
• Representación del ciclo del agua con modelos: procesos de evaporación,
CONTENIDOS
condensación, precipitación y filtración, y su relación con los cambios de
temperatura.
AMBITO Los materiales La tecnología El conocimiento científico
• Clasifica materiales de uso común con base en sus estados físicos,
APRENDIZAJES considerando características como forma y fluidez.
ESPERADOS • Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución en el
planeta y su importancia para la vida.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica
COMPETENCIAS QUE • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
SE FAVORECEN promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en
fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y
el cuidado del ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y
comparte e intercambia ideas al respecto.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE

En equipo realizarán la siguiente actividad:


Materiales:
Lámpara de alcohol, Lata de refresco de 355 ml, limpia, Tijeras, Dos cubos de hielo
Manos a la obra.
Con ayuda de su profesor, corten la lata de refresco a la mitad. A la mitad superior háganle orificios con las
puntas de las tijeras. Esto les servirá de base. Observen la imagen de la izquierda.
Coloquen dentro de la base la lámpara de alcohol y pídanle a su profesor que la encienda.
Pongan los cubos de hielo dentro de la mitad inferior de la lata y colóquenla sobre la base. Observen lo que
sucede durante 15 minutos. Anoten sus observaciones.
Al inicio, ¿en qué estado ñsico estaba el agua? Después de un rato, ¿en qué estado ñsico se encontró?
Al final de la experiencia, ¿en cuál estado ñsico se transformó el hielo?
¿Por qué ocurre ese cambio?

GEOGRAFÍA
TEMA Diversidad social y cultural de México
EJE Componentes sociales y culturales
• Población total de México.
CONTENIDOS • Composición por grupos de edad y sexo.
• Distribución de la población en las entidades federativas de México.
Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la
PROPOSITOS identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad
natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
APRENDIZAJES
Caracteriza la composición y distribución de la población en México.
ESPERADOS
COMPETENCIAS QUE
Aprecio de la diversidad social y cultural
SE FAVORECEN

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Leerán la nota periodística de la página 82 de su libro y harán lo que se indica.


Subrayar con un color cuál es el tema principal de la nota y con otro destacar las futuras consecuencias de
dicha situación. Comparar sus resultados con los de los compañeros y en grupo comentar si consideran
que en México ocurrirá algo semejante a Europa.
Investigarán con sus vecinos:
• ¿Cuánto tiempo tienen viviendo en tu localidad?
• ¿Cuál fue el motivo de que se trasladaran al sitio donde ahora viven?
• ¿Qué edad tenían cuando salieron de su lugar de origen?
De acuerdo a la investigación escribirán una pequeña reflexión de por qué creen que la gente deja sus
lugares donde nacieron y se establece en otros en su mismo país y/o fuera de él.

HISTORIA
TEMA El encuentro de América y Europa
Temas para comprender el periodo
¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización?
CONTENIDOS
Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación.
Los primeros contactos de España en América.
Ubicar temporal y espacialmente el encuentro de América y Europa,
PROPÓSITO además la conquista de México y sus causas y valorar las diferencias de
ambas sociedades al momento de su encuentro
APRENDIZAJE Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron las exploraciones
ESPERADO marítimas europeas.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
 Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DIDACTICA
Se les comentará lo siguiente:
• Escribirán en el cuaderno la pregunta que aparece al inicio de la página 82 con el título "Mi respuesta
inicial".
• Observarán la secuencia de las imágenes y responderán: ¿Qué escribirían como posible respuesta para
esa pregunta?
• Al estudiar este bloque registrarán la información nueva que se encuentre en cada tema y que esté
relacionada con la pregunta.
• Al terminar el bloque III, completarán la tabla de la sección Lo que aprendí y utiliza la información que
registraste en tu cuaderno.
Ahora, observarán el mapa de la página 87 y localizarán la extensión del imperio turco-otomano y las rutas
por las que se transportaban los productos asiáticos.
Después, responderán las siguientes preguntas en el cuaderno.
• Si Constantinopla y Jerusalén estaban bloqueadas, ¿qué ruta debían tomar los comerciantes europeos
para obtener las especias y los productos de India y China? ¿Por dónde debían viajar: por mar o por tierra?
¿Por qué?
Explicarán a algunos de los compañeros por qué los avances en la navegación permitieron a los europeos
iniciar nuevas rutas marítimas para llegar a Oriente.

FORMACIÓN CÍVICA
TEMA México: país diverso y plural
CONTENIDOS Pluralidad, diferentes expresiones culturales y formas de pensamiento
ÁMBITO Aula
COMPETENCIAS QUE  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
SE FAVORECEN  Apego a la legalidad y sentido de justicia
Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con
responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su
PROPÓSITOS
actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y a los
valores democráticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDACTICA


• Investigar qué es pluralidad y aprender Se analizará con los alumnos que las tradiciones y las
a respetar diferentes expresiones expresiones culturales son parte de la vida de los pueblos, y de
culturales y formas de pensamiento. nuestro patrimonio. En ellas se expresa la pluralidad, y se
• Cuestionar la discriminación y respetar responde a aspectos del medio que nos rodea que da sustento e
la dignidad de las personas. identidad.
• Aprender a cuidar el ambiente. Realizar una investigación sobre las tradiciones antiguas y las
actuales de México

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
LECCION A cada escultura su técnica
LENGUAJE
Artes visuales
ARTISTICO
APRENDIZAJES
Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas
ESPERADOS
COMPETENCIA Artística y cultural
Desarrollen la competencia artística y cultural a partir del acercamiento a los
lenguajes, procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico
PROPÓSITOS
diseñado para potencializar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer
sus necesidades socioculturales

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
APRECIACIÓN
Identificación de planos y perspectivas en imágenes visuales.
EXPRESIÓN
Realización de un dibujo donde se aprecie el uso de planos y la perspectiva para crear espacios.
CONTEXTUALIZACIÓN
Socialización de su experiencia, compartiendo sus vivencias en torno al dibujo realizado.

TRANSVERSALIDAD
Tema:
Describo las características de los grupos étnicos del país (su historia, lengua, aportación cultural) y reconozco
las diferencias individuales y los elementos que enriquecen la vida colectiva.
Español
Cuentos y leyendas tradicionales
Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México; comentar sobre el mensaje que nos brindan a
todos los mexicanos.
Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.
Matemáticas
Números y formas.
Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos.
Reconstruir con dibujos y maquetas algunas construcciones realizadas por diversas culturas
mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico que lograron los pueblos mesoamericanos.
Educación Física.
El juego de la pelota.
Investigar en qué consistía el juego de pelota prehispánico y cuál era su sentido ritual. Investigar los
juegos y deportes que actualmente practican
Geografía
Los grupos étnicos de mi país
Localizar en un mapa de México la actual distribución de los principales grupos étnicos.
Identificar los grupos que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado y
país.
Historia
Civilizaciones mesoamericanas.
Vincular a los grupos indígenas que en la actualidad viven en México con las civilizaciones
mesoamericanas de las que provienen. ¿Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?
Ciencias Naturales
Medicina indígena
Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes de la medicina indígena que prevalecen
para el cuidado de la salud: herbolaria y diversos tratamientos.
Educación Artística
Manos artísticas
Visitar algún taller artesanal. Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la
región. Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamiento de materiales propios
de la región.
Educación Sexual
Las personas nos relacionamos.
El profesor pedirá hacer una reflexión acerca del modo en que las personas (hombres y mujeres) se
relacionan además de cómo es la relación entre diferentes culturas del mismo país.

También podría gustarte