Guia 1 El Atletismo y Sus Disciplinas
Guia 1 El Atletismo y Sus Disciplinas
MUNICIPIO DE ARANZAZU
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN CRISÓSTOMO OSORIO
Renovación aprobación Resolución 7244 del 16 de diciembre de 2010
Fusionada mediante Resolución N° 11263-6 de diciembre 21 de 2015
DANE: 217050000175. NIT 810002453-0
A Vivencia
Analiza y consulta
1- ¿Qué es el atletismo?
2- Mencione las disciplinas de este deporte.
3- De las disciplinas anteriormente consultadas ¿Cuál te gustaría practicar y por qué?
4- Consulte la biografía de Usain Bolt.
B fundamentación
Analiza y resuelve
La primera referencia histórica al atletismo se remonta al año 776 a. C. en Grecia, con una
lista de los atletas ganadores de una competencia. Dentro del atletismo existen diversas
modalidades de pruebas. Así, están las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo,
salto de vallas, campo a través, relevos…), los saltos de longitud o altura, los lanzamientos
(peso, jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas combinadas. Estas últimas
también se conocen como decatlón y, como su propio nombre indica, se compone de diez
pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de carreras.
La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta
su reglamentación. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso y
visto por todo el planeta. Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años desde 1896 y
el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que es el organismo responsable de la
regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas acabando con el periodo amateur de
la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen
lugar cada dos años desde 1991.
Velocidad
Estas son las carreras más cortas. En pistas techadas se corren sobre distancias de 50 y
60 m y al aire libre sobre distancias de 100, 200 y 400 m. En estas carreras, el atleta se
agacha en el punto de partida, y al sonido del disparo de un juez, el atleta se lanza a la
pista y corre a máxima velocidad hasta la línea de llegada. Los atletas alcanzan la tracción
estacionando los pies contra unos bloques individuales de metal o plástico llamados
estribos, diseñados para servir de apoyo a los pies del corredor y están colocados justo
detrás del punto de partida. Una salida rápida es fundamental.
Vallas
DEPARTAMENTO DE CALDAS
MUNICIPIO DE ARANZAZU
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN CRISÓSTOMO OSORIO
Renovación aprobación Resolución 7244 del 16 de diciembre de 2010
Fusionada mediante Resolución N° 11263-6 de diciembre 21 de 2015
DANE: 217050000175. NIT 810002453-0
Estas pruebas son carreras en las que los deportistas deben superar una serie de diez
vallas de madera y metal. Las carreras de vallas más conocidas, para hombres y mujeres,
son los 110 m con vallas, que se corren con las llamadas vallas altas (100 m para mujeres),
y los 400 m, con vallas bajas.
Media Distancia
Aquellas carreras que cubren entre 600 y 3000 m se conocen como carreras de media
distancia. Las más conocidas son las de 800 m, 1500 m y 3000 m.
Larga Distancia
Las carreras mayores a 3000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las
carreras más difíciles de larga distancia están las maratones y las de campo a través. Estas
últimas se realizan sobre un terreno tosco y natural. La carrera de maratón invariablemente
se realiza en un circuito de 42 km 195 m. La carrera de maratón se convirtió en un suceso
popular a partir de la década de 1970.
Relevo
Las carreras de relevos son carreras en equipos de cuatro componentes en las que un
corredor recorre una distancia establecida, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido
llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia total de la carrera.
Vale aclarar que el pase del testigo debe realizarse dentro de una zona establecida de 18 m
de largo.
Obstáculos
La prueba de obstáculos es habitualmente sobre una pista de 3000 m que contiene
obstáculos, uno de ellos con agua.
Marcha
Las carreras de marcha se realizan normalmente sobre trayectos que oscilan entre 1500 m
y 50 km y son principalmente populares en Europa y China. La regla fundamental de este
tipo de corridas es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo
hasta que la punta del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo.
Por superficie
Las carreras atléticas también se pueden clasificar por superficie: pista, ruta, calle y campo
traviesa.
BC Ejercitación, aplicación
Lee la siguiente información y aplica la teoría en la cancha
Edad
Niveles de condición física y de actividad
Ser fumador
Tener enfermedades cardiovasculares, colesterol alto o diabetes
Temperatura del aire
Posición del cuerpo (de pie o acostado, por ejemplo)
Emociones
Tamaño del cuerpo
Medicamentos
Cuenta el pulso por un total de 60 segundos, a no ser que el proveedor de atención médica
te diga algo diferente.
Cómo tomarte el pulso radial
1. Con la palma de la mano hacia arriba, mira el área entre el hueso de la muñeca y el
tendón del lado de la muñeca donde está el pulgar. Se puede tomar el pulso radial en
cualquiera de las muñecas.
2. Usa la punta del dedo índice y mayor de la otra mano para sentir el pulso en la arteria
radial entre el hueso de la muñeca y el tendón del lado de la muñeca donde está el pulgar.
3. Aplica solo la presión necesaria para que puedas sentir cada latido. No oprimas
demasiado fuerte o vas a obstruir el flujo sanguíneo.
4. Mira el minutero en un reloj mientras cuentas las veces que sientes el pulso.
5. Registra la frecuencia del pulso.
Niños de 5 a 6 años de edad: 75 a 115 latidos por minuto. Niños de 7 a 9 años de edad: 70 a
110 latidos por minuto. Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos
por minuto. Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.