IMPERMEABILIZANTE NATURAL A PARTIR DE LA CENIZA
CASCARILLA DE ARROZ PARA MUROS EN ADOBE
JEFFERSON CAMILO MENDEZ CHAPARRO
SANTIAGO ANDRES FRESNEDA SANCHEZ
PROGRAMA TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROYECTO
JOSE ALCIDES RUIZ HERNANDEZ
2 DE DICIEMBRE DE 2019
Tomado de allbiz
IMPERMEABILIZANTE NATURAL A PARTIR DE
LA CENIZA CASCARILLA DE ARROZ PARA
MUROS EN ADOBE
INTRODUCCION
Cascarilla
de arroz
Impermeabilizante
Natural PRODUCTO NATURAL
PARA CONSTRUCCIÓN
Protección
Muros
En Adobe
AMIGABLE
CON EL MEDIO
AMBIEN
PREGUNTA
PROBLEMA
Tomado de depositphotos
¿Comó elaborar un impermeabilizante natural
con cascarilla de arroz para muros en adobe?
Producción
arrocera en
Colombia
400.000
toneladas
Conservación Mitigar el
viviendas en
impacto
adobe
ambiental
JUSTIFICACIÓN
Alternar el uso de
impermeabilizantes
compuestos por
Reducir la
sustancias huella de
contaminantes
Aprovechar carbono
residuos
naturales
Petroleo, Polimeros,
Poliuretano, Resinas,
Piedra Caliza,
Polietileno, etc.
Objetivo General
Crear un impermeabilizante natural con
cascarilla de arroz para muros vernáculos en
adobe.
Objetivos Específicos
● Identificar las propiedades y beneficios de la cascarilla de arroz.
● Definir las cantidades y materiales para la dosificación adecuada del
impermeabilizante de conformidad con los resultados obtenidos en
las pruebas.
● Analizar las reacciones y comparar las diferentes dosificaciones del
impermeabilizante aplicado a los prototipos.
APROVECHAMIENTO DE LA
CASCARILLA DE ARROZ
El primer semestre del 2019 la siembra fue de 352,850 hectáreas de
arroz, aumentó 19.072 hectáreas más comparación del sembrado en
el 2018. Según el censo realizado por el DANE
Patologías de las
viviendas en adobe
Viviendas en adobe en el sector de la Candelaria centro
En las fachadas se evidencian las patologías de humedad, se genera
desprendimiento del material y por ende se pierde la resistencia de las
mismas.
Tomado de Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada
AIS – ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA
(Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia
pisada)
Uno de los factores principales que aportan en el aumento de la
vulnerabilidad sísmica del adobe son la falta de protección contra la
humedad y recubrimiento de muros.
Metodologia
El proyecto se plantea con el método hipotético-deductivo de manera
cuantitativa y cualitativa.
● Investigación experimental
● Recopilación de información, conceptos, propiedades y aplicaciones
para definir las características físicas y químicas de los materiales a
estudiar para fortalecer la hipótesis.
Diseño de los prototipos
Se manejan dos diseños de
molde.
1) El primer molde se
planteó para los
muretes, los cuales se
realizan para la
exposición de
prototipos.
1) El segundo molde se
diseñó para la
elaboración de los
prototipos que se
sometieron a los
ensayos de laboratorio.
Elaboración de los prototipos
Mezcla de tierra, arena, paja y agua.
Resultado final
Muretes ( 25cm x 25cm x 7cm) Prototipos ( 10cm x 10cm x 7cm)
Se elaboraron 4 muretes y 15 prototipos de adobe.
Se les dio un secado al aire libre por 20 días y al cabo de
esto se llevaron al laboratorio, dándole un secado final en
el horno a 110° por 3 días.
Elaboración de la mezcla
impermeabilizante
Laboratorio
Primer Dia
Se transportan los adobes al laboratorio de la universidad La Gran
Colombia donde se procede el proceso de identificación y pesaje
de cada uno.
PROTOTIPOS AL HORNO
Se coloca los muretes y prototipos en el horno a una temperatura de 100 ºC
por un tiempo de 36 horas.
Prototipos Peso en kilogramos peso en kilogramos
después del horno antes del horno
prototipo 1 1.116 kg 1.144 kg
RESULTADOS prototipo 2 1.097 kg 1.122 kg
DEL PESAJE prototipo 3 1.035 kg 1.060 kg
DE LOS
prototipo 4 1.075 kg 1.103 kg
ADOBES
prototipo 5 1.144 kg 1.173 kg
prototipo 6 1.024 kg 1.049 kg
prototipo 7 1.117 kg 1.141 kg
prototipo 8 1.079 kg 1.104 kg
prototipo 9 1.053 kg 1.076 kg
prototipo 10 1.108 kg 1.133 kg
prototipo 11 1.026 kg 1.049 kg
prototipo 12 1.156 kg 1.182 kg
prototipo 13 1.070 kg 1.094 kg
prototipo 14 1.137 kg 1.162 kg
DIAGRAMACIÓN DE PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE AGUA DE LOS
PROTOTIPOS DE ADOBE
(Tiempo después del secado al horno)
Murete Peso en kilogramos Peso en kilogramos
después del horno antes del horno
Murete 1 6.151kg 6.300 kg
Murete 2 6.451 kg 6.632 kg
Murete 3 6.543 kg 6.729 kg
Murete 4 6.493 kg 6.703 kg
DIAGRAMACIÓN DE PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE AGUA DE LOS MURETES
DE ADOBE
(Tiempo después del secado al horno)
Aplicación del impermeabilizante
Mezcla C
Mezcla A
Mezcla D
Mezcla B
Ensayo de inmersión de
los prototipos
Referencia del ensayo de absorción tubos de concreto y gress
I.N.V.E - 602 2007
Prototipo sin Prototipos con mezcla de ceniza Prototipos con mezcla de
impermeabilizar con agua y otro con sábila ceniza y sábila (2
dosificaciones
Estos se dejan en un recipiente con agua por 24 horas, para
después analizar la resistencia de la mezcla.
La mezcla impermeabilizante mantiene la estructura de los
prototipos por 24 horas, a diferencia del que no tenía mezcla,
se afectó totalmente por el ensayo a inmersión.
Resultados prueba de inmersión
Resultados
Peso de los prototipos Peso de los prototipos final
Prototipo
inicialmente
Prototipo 2 1.097 1.328
Prototipo 6 1.024 1.133
Prototipo 7 1.117 1.366
Prototipo 8 1.079 1.094
La dosificación que determinamos como perfecta fue la mezcla D la cual
por no contener una estructura más espesa que el resto, evidenciamos
que su adherencia era mayor y al momento del contacto con los adobes
su comportamiento fue mucho más maleable que el del resto, sus
resultados nos muestran que fue la dosificación que menos agua dejó
absorber al adobe y que permitió a los muretes y prototipos mantener su
estructura al 100%.
Costos
Galón impermeabilizante
1 lb Cascarilla de arroz $ 1,000
1 L (1000ml) Cristal de sábila $0
4 lb de cascarilla de arroz= $4,000
4 litros de cristal de sábila $0
Total del producto (GALÓN) $4,000
Sika 1 galón (Almacén Easy) $105,900 cop
Rendimiento
1 m2 impermeabilizado = 1 Lt $1,060 cop
Tiempo de secado 3 horas (m2)
Sika -Tiempo de secado 72 h
Conclusiones
A partir de lo analizado en la presente investigación, es correcto
sustentar, que el uso actual del residuo cascarilla de arroz no es
suficiente y puede mejorar, al aprovecharse en gran cantidad para el
desarrollo de un impermeabilizante, requerido como protección en la
construcción, beneficiándose de las propiedades químicas que la ceniza
de la cascarilla de arroz.
Se pueden mantener por más tiempo las condiciones físicas del adobe al
enfrentarse a la humedad con la aplicación del impermeabilizante
natural de ceniza de cascarilla de arroz, los materiales y dosificaciones
desarrolladas para la mezcla.
GRACIAS POR SU
ATENCION