0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas7 páginas

Contradicciones Grupales

El documento resume cinco contradicciones grupales universales: 1) sujeto-grupo, 2) necesidad-satisfacción, 3) resistencia al cambio-proyecto, 4) lo viejo-lo nuevo, y 5) lo manifiesto-lo latente. Explica que estas contradicciones ocurren en todos los grupos y son parte integral de la dinámica grupal, ya que representan las tensiones entre los polos opuestos de cada contradicción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas7 páginas

Contradicciones Grupales

El documento resume cinco contradicciones grupales universales: 1) sujeto-grupo, 2) necesidad-satisfacción, 3) resistencia al cambio-proyecto, 4) lo viejo-lo nuevo, y 5) lo manifiesto-lo latente. Explica que estas contradicciones ocurren en todos los grupos y son parte integral de la dinámica grupal, ya que representan las tensiones entre los polos opuestos de cada contradicción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Escuela de Psicología Social Tigre

Teórico: Contradicciones Grupales


Docente: Paula Balmaceda
Año: 2014

Contradicciones Grupales (basada en el apunte titulado: “Contradicciones


Grupales” de Jaime Rosenbom

El tema de las contradicciones grupales esta totalmente ligado a la dialéctica.


Recordemos que una de las leyes de la dialéctica es la “unidad de los
contrarios”.
Miramos a sí a los contrarios no como opuestos separados que no tienen que
ver unos con otros, sino como partes de la misma unidad.

Hay cinco contradicciones grupales que son universales ya que suceden en


todos los grupos.
Vamos a analizar cada una, y luego a reconocer otras que también vemos desde
nuestro ECRO.

Las C.G son: 1) sujeto – grupo


2) necesidad – satisfacción
3) resistencia al cambio – proyecto
4) lo viejo – lo nuevo
5) lo manifiesto – lo latente

1) Desde la mirada pichoneada se trata de demostrar que las contradicciones


grupales son una unidad, pero que en los grupos a veces se esta en uno u otro
polo. Si vemos la primera contradicción, un grupo esta formado por un conjunto
de sujetos, y en el sujeto hay un grupo interno, y también esta necesidad de
querer siempre pertenecer estar afiliado, de ser reconocido, registrado por los
otros, la unidad de los pares opuestos.

Cuando se pregunta a las personas que sufren situaciones de marginalidad, que


es lo que mas sienten como angustia, es el no ser mirados, el no existir para el
otro, ignorancia, discriminación…Necesidad de pertenecer y que me registren.
Ser parte de…

En general cuando un grupo empieza, es común que haya mecanismos de


transferencia y proyección cuando todavía no hay registro de quien es el otro, es
muy común que los integrantes se instalen en el polo sujeto. Cada uno mira al
otro desde su subjetividad.

A medida que crece la mutua representación interna, empieza a ver que hay
semejanzas y surgen los mecanismos de identificación. Es común que el grupo
se pase hacia el polo grupo. La contradicción se ve cuando el grupo se instala
en uno y otro polo. También puede esteriotiparse.
1
Así reconocemos al GRUPO GRUPALISTA donde “todo esta centrado en el
grupo y se siente que todos somos iguales”,”nunca nos peleamos”, es como que
nos conocemos de años”, la diferencia no es permitida, y uno siente que si entra
en conflicto deja de pertenecer. Esta prohibida la diferencia.

Esto tiene que ver con la ilusión “todos somos idénticos”, “por algo nos
juntamos”, “pensamos lo mismo”.
El grupo grupalista pone en peligro el verdadero aprendizaje, porque evita la
diferencia y el conflicto. Boicotea su propia tarea.

En el otro polo el grupo individualista, donde se siente que el otro pone en


peligro mi identidad, cuesta aceptar el pensamiento diferente del otro. El YO está
antes que el NOSOTROS. El grupo esta dividido entre el YO-YO-YO y ELLOS o
los otros. Este decir YO y los que son como yo, no por conformar un
NOSOTROS, sino porque afirman mi YO, y “los otros” son los distintos a mi que
pueden ser un subgrupo, el equipo de coordinación, la institución.

Alumno: ¿Cómo se pasa del yo al nosotros?...la pregunta del millón

Docente: El pasaje del YO al NOSOTROS es un proceso. Nosotros nos


formamos para acompañar ese proceso, entender esa contradicción, para ir
trabajando los obstáculos y en un proceso de transición ir pasando del YO al
NOSOTROS. Recordemos que este proceso se va dando en el sujeto y en el
grupo. Por lo tanto “Para ser NOSOTROS es importante que cada uno sea YO”,
es decir construimos el NOSOTROS desde nuestra individualidad.

Vemos entonces que en la dialéctica es uno y el otro, es decir el NOSOTROS y


el YO al mismo tiempo. Ambos polos son importantes porque en el sujeto nos
protegemos del temor del anonimato y en el grupo del mundo externo, yo me
uno a este “grupo concreto” y no a otro porque encuentro algo que me permite
enfrentar el mundo externo; cada uno se puede preguntar ¿por qué me uní a
este grupo? ¿o a esta escuela? Algo vinimos a buscar... y esto tiene que ver con
la contradicción que sigue que es la NECESIDAD – SATISFACCIÓN.

Nosotros, vemos a los grupos como un lugar para la búsqueda de satisfacciones


a partir de una serie de necesidades.
Reconocemos tres tipos de necesidades: las COMUNES por ejemplo, la
necesidad de encontrar herramientas para abordar la realidad en que vivimos,
nos trajo a todos al mismo lugar. También hay necesidades
COMPLEMENTARIAS, “tal vez vos tenes algo o podes darme algo que yo
necesito” y “yo puedo darte algo que vos necesitas”. Nos complementamos.
Todos decimos a veces, yo aprendí tal cosa de tal compañero.

También están las necesidades OPUESTAS, y cuando se satisface una, la otra


queda frustrada. Si dos equipos quieren empezar a comentar su trabajo de
2
campo y se propone que comience a hablar un tercero porque la reunión anterior
tuvo poco espacio para hacerlo, una parte del grupo verá frustrada su
necesidad.
Esto se puede resolver con una negociación y en caso de que no se resuelva, o
que persistan estas necesidades opuestas, pueden hacerse ANTAGÓNICAS y
en algún momento del grupo sale.

Si no se negocia o se deja en su momento y paso, porque se decía y el grupo no


“escucho”, etc. se pueden transformar en necesidades ANTAGÓNICAS.

El ideal es que un grupo se una desde las necesidades complementarias, que


despliegue las necesidades contradictorias y que resuelva las necesidades
comunes.

Un grupo puede constituirse como el grupo necesitado, que chupa, pide,


demanda, siente que siempre necesita de los otros.

El opuesto es el grupo satisfecho, el grupo que no tiene ninguna duda, todo esta
claro, se conforma, podríamos decir que también se estanca, todos están de
acuerdo con todo.

Tenemos que tener en cuenta que todos venimos con necesidades al grupo, y a
veces inconscientemente queremos que el grupo satisfaga todas nuestras
necesidades, incluso aquellas que debería solicitarlas en otros ámbitos. Por eso
es conveniente saber cuales son las que traigo al grupo, y cuales corresponden
a ese espacio.

La tercera contradicción RESISTENCIA AL CAMBIO – PROYECTO. El proyecto


surge de un conjunto de necesidades, y es la estrategia o acción que yo hago
para poder satisfacerlas. Los proyectos tienen que ver con el obstáculo Jaime
Rosenbom da un ejemplo de que en general nadie diría que cruzar la calle es un
proyecto, pero que después de su accidente lo era para él.

En los grupos se relaciona con la tarea y la pre-tarea. La tarea del grupo es el


proyecto que se propone, y la pre-tarea aleja del proyecto. Podemos reconocer
dos tipos de pre-tarea, una que es para acomodarse, distenderse,
encontrarse...se hacen chistes, se saluda, se pregunta, como si fuera el pre
calentamiento, ya que no entran directamente en tarea.

En cambio hay otra, que boicotea la tarea, el proyecto.

Pichón hablaba del proyecto “es importante tener un proyecto que vaya mas allá
de uno”, un proyecto trascendente, que sea la meta, me trasciende a mí mismo”.
“La muerte esta mas lejos cuanto mas grande es el proyecto”.

3
Uno se anima a dar el paso del proyecto cuando nos espera, estimula, o
estamos junto codo a codo con alguien que nos brinda confianza.
Por ejemplo, cuando el niño empieza a caminar se anima a correr a los brazos
de alguien que le es significativo. Corre el riesgo, se anima a andar por la
promesa del encuentro.
Cuando tenemos un proyecto, es importante la presencia del otro, del encuentro.
No siempre sabemos que sucederá, pero vamos hacia el encuentro con otros,
desde los encuentros con el equipo de trabajo la confianza en los brazos, con
los que caminamos juntos, ayudar a dar el paso.

El que exista miedo ante el proyecto, es normal así como existe el deseo. El
miedo permite que me cuide, que piense mejor que me conviene hacer si algo
no sale, cual podría ser el plan B...o que cuide a otros. Pero es importante que
no nos paralice, sino que estimule. “MIEDO ESTIMULANTE”

Contradicción entre lo viejo y lo nuevo

El polo de lo nuevo esta contenido en lo viejo, y lo viejo en lo nuevo. El destino


del joven es llegar a la etapa de la vejez, y el viejo fue joven en algún momento.
Y este pasaje de lo viejo a lo nuevo es la esencia del cambio, en algún momento
uno siente que “algo”, tal recurso, tal forma de pensar, tal ambiente, tal grupo de
pertenencia, ya no responde a mis necesidades, a esta etapa de mi vida. Lo que
resulta internamente viejo da paso a lo nuevo. Aunque los otros no sientan esa
necesidad.

Alumno: ¿lo viejo es quedarme en lo cotidiano y aprender?

Docente: Lo viejo es lo conocido, ante mi necesidad de aprender algo. A veces


nos aferramos a lo viejo y no nos animamos al cambio, o a ir hacia delante. Me
doy cuenta de lo que me resulta viejo y de lo que seria algo nuevo, en la medida
que hay un registro de lo que me sucede.

Alumno: A veces uno puede darse cuenta y resignarse.


Ej: no estoy conforme con mi trabajo, no gano bien, no me llevo bien, no estoy
cómoda, pero tengo miedo de presentar mi currículo, tal vez tendría que
perfeccionarme y me quedo. Pero a la larga quedarse con lo viejo es frustrante.
En algún momento se tiene que hacer la ruptura si no, no hay aprendizaje, ni
hay vida, es doloroso, y es un desafió (Uno se cuestiona lo que hizo y también lo
que no hizo)

Alumno: Tal vez a veces uno no tiene esos brazos que te acompañan y te
ayudan al cambio…y si te sale mal vos sabes que quisiste hacer eso al lado del
que te acompaño.
Pensaba en el ejemplo de los brazos del papa y el chiquito

4
Alumno:…todos tenemos proyectos…pero lanzarse a caminar al proyecto que
uno tiene o dejarlo relegado tiene que ver con los brazos que le dan confianza.
Puedo caminar porque hay un sostén, hasta me puedo equivocar, me puedo
caer…

Alumno: …y el otro te levanta

Alumno:…lo viejo me ata…cuando a lo viejo ya no lo siento tanto…veo el


proyecto y voy caminando hacia El…hay proyecto de violencia en las
escuelas…por eso digo que esto para mi fue transformador…

Docente: ¡Dejen algo para el grupo operativo!

Cuando los polos de esta contradicción están disociados, se puede ver al grupo
SEUDO-REVOLUCIONARIO, donde todo lo nuevo es lo bueno, las nuevas
ideas, descartando lo viejo. Es bueno porque es nuevo (nuevos integrantes,
nuevos coordinadores, nuevo lugar, etc)

En el otro polo esta el GRUPO CONSERVADOR, lo viejo era lo mejor, cuando


estaban tales compañeros, coordinadores, etc.

Alumno: ¡Psicología Social era la de antes! (risas)

Docente: La puja entre las fuerzas de lo nuevo y lo viejo se ve en un grupo ante


un cambio, y en ese sentido tenemos un enfoque dialéctico ya que a veces
vemos los mismos temas pero desde otro lado, y desde otros aprendizajes y
experiencias, no es que antes no lo entendí sino que lo entiendo desde otro
lado. Redescubro.

Alumno: ¡Es nuevo y es viejo!

Docente: Exactamente, y la ultima contradicción es lo MANIFIESTO-LO


LATENTE.

Nosotros analizamos el acontecer grupal en el aquí y ahora de un grupo. Lo que


el grupo manifiesta esta ocultando algo latente, pero también algo que hoy esta
latente, en algún momento fue manifiesto. Si algo esta latente es porque paso,
por eso queda oculto.

Alumno: ¡O sea que es un circulo! Latente-manifiesto-latente

Docente: Un circulo, una misma unidad que están permanentemente juntas.


En algún momento lo latente se va a hacer manifiesto y va a haber otro latente.

Puede pasar que el equipo de coordinación y/o los observadores caigan


exageradamente en la búsqueda de lo latente, como si fuera un “detective”
5
¿Qué quisieron decir con eso que se dijo? Haga intervenciones desubicadas que
solo sirven para bajar su ansiedad y en realidad, el grupo cuando pueda lo va a
poner de manifiesto, y tal vez no solo verbalmente, sino a través de una
situación. Es decir lo actúa.
Se puede ver en el caso de un grupo que no salía de la pre-tarea; de repente un
integrante empezó a contar que el fin de semana había ido con amigos al río y
que estando en el bote empezaron a remar, y que el bote giraba y giraba en el
mismo lugar, sin poder avanzar. Luego dijo que ninguno tenia conocimientos del
tema, fue un momento de desesperación, confusión, miedo, no nos poníamos de
acuerdo (este integrante porta voceaba desde su verticalidad, la horizontalidad
del grupo) Todo lo que decía hablaba del grupo.
Por eso, también decimos que lo verbal y gestual no solo es manifiesto, sino
también verbal.

Alumno: ¿Nosotros hacemos hipótesis de lo latente?

Docente: Si

Alumno: Cuando hacemos hipótesis los hacemos desde nuestra subjetividad…

Docente: y desde nuestro ECRO. Al ver el proceso vemos si esas hipótesis se


confirman o no.

Es importante registrar sensaciones corporales durante la reunión, porque


pueden darnos una pista de lo que sucede en el grupo. Peor también registrarse
uno mismo para no “proyectar” al grupo lo que es mío.
Contaba Jaime Rosembon una anécdota de Pichón: cuando formo parte de un
jurado para profesor de Psicología Profunda. Pichón les pidió que se acercaran,
primero los que estaban para Psicología Profunda; y después los que estaban
interesados en Psicología Superficial…

Los pozos comienzan en al superficie. Es decir, estar preparados para


acompañar a los grupos que permanecen en lo manifiesto y les cuesta abordar
lo latente.

Además de estas cinco contradicciones universales. Hay otras contradicciones


entre otras:

● los silenciosos y los charlatanes


● los dominantes y los dominados
● los lideres y los liderados
● los observados y los observadores-coordinadores
● clase teórica y grupo operativo
● aprendizaje y estereotipia
● apertura y cierre
● tarea y pre-tarea
6
● integrantes y equipo de coordinación

También podría gustarte