0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas17 páginas

Primer Militarismo

El primer militarismo en el Perú se refiere al periodo entre 1827 y 1872 cuando los caudillos militares controlaron el poder político del país tras la independencia. Este periodo se caracterizó por la falta de una clase civil organizada y el constante conflicto entre los militares conservadores y liberales. Se dividió en tres fases: el caudillismo militar (1827-1844), la anarquía militar (1842-1844) y la prosperidad falaz (1845-1872), cuando los ingresos por el guano generaron una falsa prosperidad y dependencia del

Cargado por

Sila Hito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas17 páginas

Primer Militarismo

El primer militarismo en el Perú se refiere al periodo entre 1827 y 1872 cuando los caudillos militares controlaron el poder político del país tras la independencia. Este periodo se caracterizó por la falta de una clase civil organizada y el constante conflicto entre los militares conservadores y liberales. Se dividió en tres fases: el caudillismo militar (1827-1844), la anarquía militar (1842-1844) y la prosperidad falaz (1845-1872), cuando los ingresos por el guano generaron una falsa prosperidad y dependencia del

Cargado por

Sila Hito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PRIMER MILITARISMO: 

Periodo de inicial de la Historia del Perú republicana entre 1827 y 1872, en la cual los
caudillos militares tomaron el control absoluto y se disputaron el poder político del Estado peruano, generándose y
la anarquía.
El término Primer Militarismo (militarismo de la victoria), fue acuñado por el ilustre historiador tacneño Jorge
Basadre Grohmann.
» Ver: Historia del Perú | Militarismo en el Perú
1. Datos generales
Primer militarismo:
A. Denominaciones: Primer militarismo, militarismo de la victoria.
B. Cronología: Periodo de la Historia del Perú Republicano entre 1827 y 1872.
✍ Inicio: 22 de agosto de 1827 (inicio del caudillismo militar).
✍ Final: 2 de agosto de 1872 (fin de prosperidad falaz).
C. Períodos del primer militarismo:
PRIMER MILITARISMO

INICIO FINAL PERÍODOS

1827 1844 Caudillismo Militar

1842 1844 Anarquía Militar

1845 1872 Prosperidad Falaz

❋ Tabla N° 1: Primer Militarismo / Elaborada por Carpetapedagogica.com


2. Características del Perú a inicios de la república
Perú a inicios de la república:
✍ El sector productivo se encontraba paralizado.
✍ El tributo indígena era uno de los principales ingresos del Estado.
✍ Se mantenía aun la servidumbre y la esclavitud.
✍ Existía escasa población (menor a 1,5 millones).
✍ Sólo votaban los varones alfabetos.
✍ Los votantes tenían que poseer propiedades y/o buena economía.
✍ Pugnas entre militares: conservadores y liberales.
✍ Delimitación de fronteras, principios: Uti Possidetis, libre determinación de los pueblos.

Mapa del Perú con los demás Estados vecinos, según documentos antiguos y modernos Antonio Raimondi (1877).
3. Causas del primer militarismo
Principales causas del primer militarismo:
✍ El caudillaje militar de los inicios de la República del Perú, se genera como consecuencia de la falta de una clase
civil orgánica.
✍ El prestigio ganado por los caudillos tras la guerras de Independencia (los caudillos eran llamados mariscales
de Ayacucho).
✍ La falta de capacidad de los criollos civiles para garantizar la estabilidad y el orden interno y externo de la naciente
República.
✍ La burguesía no era emprendedora no tenían objetivos políticos precisos y definidos.
✍ La necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro que representaban los montoneros
(guerrilleros indígenas), para los intereses de las clases dominantes.
4. Caudillismo militar
El caudillo: Era un jefe o capitán; que dirige un gremio, comunidad o cuerpo, nacen con las guerras por
la Independencia, que fue la que creó las condiciones para que surgiera el caudillismo como un sistema político, el
caudillismo es definido comúnmente como un sistema basado en la voluntad del líder, quien accede al poder usando
la fuerza..
CAUDILLISMO MILITAR

INICIO FINAL GOBERNANTES DEL PERÚ

1827 1829 Mariscal José Domingo de La Mar y Cortázar

1829 1829 General Antonio Gutiérrez de La Fuente

1829 1833 General Agustín Gamarra Messía

1833 1836 General Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo

1836 1836 Felipe Santiago Salaverry del Solar

1836 1839 General Andrés de Santa Cruz y Calahumana

1839 1841 General Agustín Gamarra Messía

1842 1844 Anarquía Militar


Anarquía Militar
Anarquía Militar en el Perú: Etapa de caos y convulsión política y social de la Historia del Perú republicano entre
1842 y 1844. Esta etapa se caracterizó por ser un período difícil en la historia peruana, debido a que ningún gobierno
logró consolidarse.
ANARQUÍA MILITAR

INICIO FINAL GOBERNANTES DEL PERÚ

1841 1842 Manuel Menéndez Gorozabel

1842 1842 Juan Crisóstomo Torrico

1842 1843 General Juan Francisco de Vidal La Hoz

1843 1843 Justo Figuerola

1843 1844 General Manuel Ignacio de Vivanco

1844 1845 Manuel Menéndez Gorozabel


Prosperidad Falaz: (Prosperidad falsa, aparente e irreal), período de la Historia del Perú Republicano entre 1845 y
1872, donde el Estado peruano obtuvo grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano
de las islas (fertilizante orgánico), hacia el mercado industrial europeo.
Caricatura de Ramón Castilla y Marquesado, junto a una locomotora de vapor (ferrocarril Rocket, el primero en el
Perú) y a un farol de alumbrado público | Fecha de publicación: 15 de agosto de 1850.
PROSPERIDAD FALAZ

INICIO FINAL GOBERNANTES DEL PERÚ

1845 1851 General Ramón Castilla y Marquesado

1851 1854 General José Rufino Echenique

1854 1862 General Ramón Castilla y Marquesado

1862 1863 Mariscal Miguel San Román

1863 1863 Ramón Castilla y Marquesado (autoproclamación)

1863 1863 Pedro Nolasco Diez Canseco Corbacho (encargado del mando)

1863 1865 Juan Antonio Pezet

1865 1865 General Pedro Diez Canseco

1865 1868 Coronel Mariano Ignacio Prado

1868 1872 Coronel José Balta y Montero


PRIMER MILITARISMO DEL PERÚ: ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS
El primer militarismo del Perú fue la etapa histórica posterior a la creación de la república peruana en la que se
sucedieron en el poder varios presidentes militares. La mayoría de ellos había destacado por su labor durante las
guerras de independencia. Este periodo comenzó en 1827 y concluyó en 1872.
Cuando Simón Bolívar perdió el poder, Perú no contaba con ningún tipo de estructura política. Los años de conflicto
habían provocado la aparición de varios caudillos militares, pero no habían permitido que apareciera una burguesía
que pudiera convertirse en una alternativa para dirigir el país.
Muerte del Presidente Gamarra en la batalla de Ingavi – Fuente: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú en dominio público
Fueron, por lo tanto, los militares los que se hicieron cargo del poder durante las primeras décadas de la república. El
primer militarismo pasó por varias fases diferente: el caudillismo militar, la anarquía militar y la prosperidad falaz.
En líneas generales, el primer militarismo tuvo como principal característica el constante conflicto entre liberales y
conservadores. De igual forma, esta etapa estuvo marcada por la falta de desarrollo económico y por la total
dependencia del comercio del guano y de los inversores extranjeros.]
Antecedentes
En agosto de 1821, Perú proclamó su independencia de la mano de San Martín, quien asumió el poder. Al mes
siguiente, reunió a una Asamblea Constituyente que nombró como presidente a Francisco Xavier de Luna.
Sin embargo, la guerra contra los españoles no había terminado. Los realistas todavía controlaban buena parte del
territorio peruano y San Martín pidió ayuda a Simón Bolívar para terminar con esa resistencia.
Ambos líderes se reunieron en Guayaquil en julio de 1822. Además de la petición de apoyo militar, en ese encuentro
discutieron sobre el destino de la ciudad sede de la reunión y que Bolívar había anexionado a la Gran Colombia.
Igualmente, trataron de llegar a un acuerdo sobre el sistema de gobierno de los nuevos países.
Bolívar no aceptó que Guayaquil pasará a estar bajo soberanía peruana. En cuanto al segundo tema, los dos
libertadores no lograron ningún acuerdo: Bolívar era republicano y San Martín monárquico.
Pese al fracaso de esas negociaciones, Bolívar aceptó enviar tropas. San Martín, aunque aceptó dicha ayuda,
renunció a sus cargos ante el Congreso. Para sustituirlo, la Cámara nombró a una Junta Gubernativa formada por
tres miembros y que encabezaba el general José de la Mar.
Bolívar
La Junta Gubernativa intentó acabar con los realistas sin la ayuda de Bolívar. Ambas expediciones militares acabaron
en fracaso, por lo el entonces presidente, José Bernardo de Tagle, no tuvo más opción que recurrir al Libertador.
Simón Bolívar llegó a Callao el 1 de septiembre de 1823. Días después, el Congreso lo nombró la máxima autoridad
militar de Perú. Incluso el presidente Torre Tagle estaba obligado a consultarle todas las decisiones.
En febrero de ese mismo año, los españoles lograron recuperar Callao. El Congreso peruano amplió aún más los
poderes de Bolívar para tratar de revertir la situación. De esta forma, quedó instaurada una dictadura.
Desde Trujillo, Bolívar planeó la campaña que pondría fin a la presencia española en la zona. La batalla decisiva tuvo
lugar en Ayacucho, en diciembre de 1824. Tras ese enfrentamiento, solo quedaron unos pocos focos de resistencia
realista, que resistieron hasta enero de 1826.
Fin del dominio de Bolívar
Tras la victoria frente a los españoles, Bolívar intentó mantener la dictadura instalada, aunque delegó parte de sus
poderes en un Consejo de Gobierno y regresó a la Gran Colombia. Antes de partir, dejó todo preparado para que
Perú jurara la Constitución Vitalicia, en diciembre de 1826.
Tan solo un mes después, un grupo de militares liberales y nacionalistas se levantaron en armas y expulsaron a las
tropas colombianas que permanecían en la zona.
Perú se convirtió así en una república, aunque durante las primeras décadas de su existencia fueron los militares los
que ocuparon la presidencia.
Características
El Primer Militarismo duró desde 1827 hasta 1872. Se trató de una época muy convulsa en todos los ámbitos. No
obstante, de acuerdo al historiador Jorge Basadre, este periodo fue determinante para diseñar el futuro del país.
Caudillos
Ante la falta de una sociedad civil estructurada, este periodo estuvo caracterizado por el dominio militar en las
instituciones. La mayoría de los caudillos que ocuparon altos cargos políticos habían participado en la guerra de
independencia, por lo que gozaban de un importante prestigio en el país.
Además, las tensiones por la definición de las fronteras entre Perú y sus vecinos, Bolivia, Chile y la Gran Colombia,
hizo que la presencia de los militares en el poder cobrara más importancia.
Estos caudillos militares contaban con ejércitos no profesionales. Casi todos estaban ligados a diferente grupos de
poder, a los que favorecían cuando llegaban al poder. Entre 1821 y 1845, se sucedieron en Perú hasta 53 gobiernos,
diez congresos y seis constituciones.
Situación de la Iglesia
La Iglesia Católica había sido una de las instituciones más influyentes y poderosas durante la época de la colonia.
Después de la independencia, continuó manteniendo su papel como elemento estabilizador de la sociedad.
Indígenas 
La población indígena en el nuevo Perú independiente no mejoró su situación. La república seguía obligando a que
pagaran un tributo especial y a dar servicio personal.
Ni siquiera los liberales tenían propuestas para mejorar los derechos de los indígenas. Tan solo desarrollaron algunas
políticas para intentar que se integraran facilitando su participación en la vida económica, pero sin prestarles ningún
tipo de apoyo. Esto provocó que siguieran a merced de los grandes dueños de la tierra.
Situación económica
Los años de conflicto para conseguir la independencia habían dejado la economía peruana en una situación muy
precaria. Los dos sectores más importantes para el país, la agricultura y la minería, habían casi desaparecido.
Al comenzar el Primer Militarismo, el mercado interior era demasiado limitado para que significara una mejora de la
economía. Tampoco existía apenas inversión desde el extranjero.
Con el tiempo, los militares que llegaron al gobierno decidieron basar todo el desarrollo económico del país en la
exportación de materias primas, especialmente el guano. Para ello, debieron buscar empresas extranjeras.
Sin embargo, la mejora económica consiguiente fue más aparente que real y no alcanzó para aliviar la pobreza de la
mayoría de la población.
Situación política
Como se ha señalado, la inestabilidad política fue la característica principal de la vida política durante esta periodo.
Los golpes de Estado y las guerras civiles entre los distintos caudillos fueron muy frecuente.
Por otra parte, como sucediera en la mayor parte de Latinoamérica, liberales y conservadores se enfrentaron para
tratar de imponer sus ideas de organización política. Los primeros era partidarios de una república parlamentaria,
mientras los segundos apostaban por el presidencialismo.
Principales hechos y acontecimientos
La mayoría de los expertos dividen la etapa del Primer Militarismo en tres periodos diferentes: el Caudillismo Militar
1827 – 1844; la Anarquía Militar 1842 – 1844; y la Prosperidad Falaz: 1845 – 1872.
Primeros gobiernos 
Nada más establecerse la república, Perú debió afrontar su primer conflicto militar. En 1828 comenzó la guerra con
la Gran Colombia presidida por Simón Bolívar. La causa fue la reclamación por parte de Bolívar de varias zonas
pertenecientes a Perú.
Perú logró conquistar Guayaquil, pero fueron derrotados en Portete de Tarqui. Antes de que el conflicto creciera en
intensidad, ambos bandos alcanzaron un acuerdo de paz. Este, que se firmó en septiembre de 1829, no cambió las
fronteras existentes antes de la guerra
Los primeros presidentes del Primer Militarismo fueron José de la Mar, Agustín Gamarra y Luis José de Orbegoso.
Durante esos gobiernos, que duraron hasta 1836, se produjo un enconado debate entre liberales y conservadores. 
La división de la Gran Colombia en tres países diferentes tuvo repercusiones en Perú. Por una parte, el presidente
boliviano Andrés de Santa Cruz pretendía crear una federación entre ambas naciones. Por otra, Gamarra pretendía,
directamente, que Perú se anexionara Bolivia.
La guerra civil que estalló en Perú entre los partidarios de Gamarra y los de Orbegoso dio la oportunidad a Bolivia de
llevar a cabo sus planes de federación.
Confederación Peruano-Boliviana 
Orbegoso pidió ayuda a Santa Cruz para derrotar a Gamarra en la guerra civil que los enfrentaba. El presidente de
Bolivia aprovechó para enviar un ejército que acabó conquistando el país tras dos años de sangrientos
enfrentamientos.
Con esta victoria, Santa Cruz fundó la Confederación Peruana-Boliviana, en junio de 1837. Durante unos meses, la
labor de Santa Cruz en el gobierno permitió a Perú crecer económicamente y estabilizó la situación política.
Sin embargo, la intervención de Chile representó el final de la Confederación. El gobierno chileno consideró al nuevo
país como una amenaza y, con ayuda de exiliados peruanos contrarios a Santa Cruz, organizó un ejército para invadir
Perú.
El llamado Ejército Restaurador logró derrotar a los partidarios de la Confederación. Así, en enero de 1839, Perú
volvió a convertirse en una república unitaria.
Prosperidad falaz
Ya en 1845, Ramón Castilla se convirtió en nuevo presidente de Perú y fue el primero que logró terminar su mandato
de seis años. Esa estabilidad permitió que la república pudiera crecer económicamente. Para ello, el gobierno
impulsó la extracción del guano, lo que representó un importante aumento de los ingresos estatales.
Todo la estructura de la explotación y venta de este fertilizante natural se realizó utilizando un sistema de
consignaciones, que acabaría provocando importantes escándalos por corrupción.
El sucesor de Castilla, el general Echenique, realizó una política continuista. No obstante, estalló un grave episodio
de corrupción denominado Consolidación de la Deuda Externa que acabó provocando una revolución en el país. Esta
estuvo liderada por Castilla y por los liberales.
Los revolucionarios, aún antes de lograr derrotar a las tropas gubernamentales, promulgaron una ley que abolía la
esclavitud y otra que eliminaba el impuesto a los indígenas.
Comenzó así, en 1855, el segundo gobierno de Castilla, que se prolongaría hasta 1862. En esta etapa, el gobierno
construyó los primeros ferrocarriles e impulsó el alumbrado en las ciudades. Por otra parte, Perú participó en una
nueva guerra, esta vez contra Ecuador.
Guerra Civil
El gobierno de Castilla promulgó en 1856 una Constitución marcadamente liberal. Los conservadores respondieron
mediante las armas. Esto dio lugar a una guerra civil que duró hasta 1858 y provocó la muerte de más de 40.000
peruanos.
A pesar de su victoria, Castilla decidió entonces separarse políticamente de los liberales. En 1860, el gobierno aprobó
una nueva Constitución, esta vez muy moderada. Esta Carta Magna se convirtió en la más duradera de la historia de
Perú.
Guerra contra España
Uno de los hechos más graves ocurridos durante el Primer Militarismo se produjo cuando España invadió las Islas
Chincha, muy ricas en Guano. La primera reacción del presidente peruano Juan Antonio Pezet fue intentar negociar,
algo que no gustó a la población de su país.
El coronel Mariano Ignacio Prado, junto con grupos nacionalistas, dieron un golpe de Estado contra Pezet que llevó al
primero a la presidencia. Una vez alcanzado el poder, el nuevo Presidente declaró la guerra a los españoles.
Junto con Chile, que también se encontraba en guerra con España, los peruanos lograron que la armada española
abandonara las costas de Perú en mayo de 1866. A pesar de este triunfo, el conflicto provocó una nueva crisis
económica. Además, a los gastos bélicos se unió el declive del comercio de guano.
El intento de Prado de convertirse en Presidente Constitucional acabó provocando que estallara una nueva
revolución. El levantamiento logró derrocar a Prado y, después de la convocatoria de elecciones, llevó al poder a uno
de sus líderes, el coronel José Balta.
Balta y el Contrato Dreyfus
José Balta fue el último presidente del Primer Militarismo. Su gobierno fue el responsable de cambiar el sistema de
consignaciones que había caracterizado al mercado del guano. En su lugar, firmó el denominado Contrato Dreyfus
con una empresa británica.
Gracias al acuerdo sobre la venta de guano, Perú pudo pedir prestamos al exterior. El dinero obtenido fue utilizado
para mejorar las infraestructuras del país, sobre todo las ferroviarias.
Sin embargo, a largo plazo, los prestamos acabaron provocando grandes problemas. Perú no fue capaz de cubrir los
pagos, lo que provocó una grave crisis.
En 1871 fue elegido, por primera vez, un civil como Presidente: Manuel Pardo y Lavalle. A pesar de un intento de
golpe de Estado militar, Pardo asumió el cargo en 1872.
SEGUNDO MILITARISMO
El Segundo Militarismo de Perú fue un periodo histórico caracterizado por la presencia de caudillos militares en el
poder. Esta etapa comenzó en 1883, tras la derrota peruana ante Chile en la guerra del Pacífico, y se prolongó hasta
1894, cuando una guerra civil concluyó con la victoria y subida a la presidencia de Nicolás de Piérola.
La derrota en el conflicto con Chile dejó a Perú en una situación muy inestable. Su economía, que ya presentaba
problemas anteriormente, empeoró considerablemente. Además, la moral del país sufrió un importante golpe. Ante
la falta de figuras civiles de renombre que pudieran hacerse cargo de la recuperación, fueron los caudillos militares
los que asumieron el poder.

General Cáceres, Presidente del Perú –


En un primer momento, el país se encontraba dividido entre los “hombres de Montan”, partidarios de Miguel
Iglesias, y “los hombres de kepi rojo”, seguidores del general Andrés A. Cáceres, el héroe de la resistencia. El primero
asumió la presidencia durante unos pocos meses, hasta que fue derrocado por el segundo.
Después de seis periodos presidenciales, el Segundo Militarismo llegó a su fin. La estancia de los militares en el
poder dejó un legado de reconstrucción en algunos ámbitos, aunque a costa, como fue el caso de la economía, de
pasar a depender del capital extranjero.
Causas del Segundo Militarismo
La causa principal del Segundo Militarismo fue la derrota peruana frente a Chile en la Guerra del Pacífico.
Este periodo se divide en dos etapas: la primera estuvo marcada por el dominio de los militares “azules”
encabezados por Miguel Iglesias entre 1884 y 1885, mientras que en la segunda predominaron los militares “rojos”,
partidarios del general Andrés A. Cáceres, entre 1886 y 1895.

Miguel Iglesias
La falta de figuras importantes entre los civiles hizo que fueran los militares los que asumieran la tarea de que el país
se recuperara de los estragos causados por la guerra.
Guerra con Chile
La guerra del Pacífico impulsó que el caudillismo reapareciera en Perú y, con él, el militarismo. Según Jorge Basadre,
historiador peruano, este nuevo militarismo fue una especie de reivindicación militar tras la derrota frente a los
chilenos.
Perú había padecido una grave crisis económica durante la década de 1870. El sistema bancario estaba
prácticamente quebrado en 1879 y sectores como el comercio, la minería o la agricultura sobrevivían a duras penas.
La guerra empeoró aún más la situación y, al finalizar, existía una perentoria necesidad de afrontar su reconstrucción
en todos los ámbitos. Sin embargo, su sociedad civil estaba desmoralizada y desestructurada y no existía ninguna
figura política importante que pudiera hacerse cargo del gobierno.
El 1 de enero de 1883, Miguel Iglesias, uno de los jefes militares derrotado por los chilenos, fue nombrado
Presidente Regenerador de la República.
Cuatro días más tarde, la Asamblea le otorgó poderes para negociar la paz con Chile. Este mandato no fue
reconocido por figuras tan importantes como Piérola o Cáceres. Iglesias firmó finalmente la rendición de Perú
mediante los tratados de Ancón.
Aspecto económico
La economía peruana se encontraba en una situación preocupante desde antes de la guerra. En 1876, el país se
había declarado en bancarrota y decretó una moratoria sobre su cuantiosa deuda externa.
Por culpa de la guerra, Perú perdió sus principales industrias productivas, sus recursos naturales más importantes,
sus vías de comunicación fueron destruidas y el comerció se contrajo. La inflación creció de manera imparable y su
deuda externa, especialmente la contraída con los ingleses, era impagable.
Como en el aspecto social y político, la economía de Perú necesitaba nuevas políticas para poder recuperarse. Sin
líderes civiles y con la oligarquía arruinada, fueron los militares los que lo intentaron.
Características del Segundo Militarismo
El historiador peruano Jorge Basadre afirma que fue la debilidad de la sociedad civil en un momento muy delicado
para el país la que provocó que los militares asumieran el poder.
Predominio político de los caudillos militares
La característica que define al Segundo Militarismo el Perú fue la vuelta de los caudillos militares al poder. Basadre
afirma que, a diferencia de en ocasiones anteriores, este regreso se produjo en una coyuntura adversa para ellos, ya
que habían sido derrotados por los chilenos.
A pesar de que esos militares habían encabezado al ejército derrotado, en esos momentos eran los únicos con fuerza
suficiente para ejercer el poder.
Guerras civiles
El periodo del Segundo Militarismo comenzó y terminó con dos guerras civiles. La primera enfrentó a los partidarios
de Miguel Iglesias, el presidente que había firmado la rendición ante Chile, y los de Andrés A. Cáceres, un militar que
se oponía a las concesiones realizadas a los chilenos.
Cáceres fue el vencedor de este enfrentamiento y acabó ocupando la presidencia tras un breve periodo en el que
Perú estuvo gobernado por el Consejo de Ministros.
La segunda guerra civil empezó en 1894, justo después de que Cáceres fuera elegido por segunda vez para la
presidencia. Nicolás de Piérola encabezó la ofensiva contra el militar y, en 1895, acabó derrotándolo. Con este
resultado se ponía fin al Segundo Militarismo.

Presidente Nicolás de Piérola


Nuevas técnicas económicas
Los gobernantes del Segundo Militarismo emprendieron una serie de reformas para intentar mejorar la nefasta
situación en económica. Entre las medidas tomadas se encontraba el desarrollo de los recursos naturales del país
para la exportación. Con esto se inició un sistema basado en la explotación de los recursos y en la mano de obra
nativa.
La aparición de nuevos recursos económicos permitió acelerar la recuperación. En la selva se inició la explotación del
caucho y en la costa norte comenzó a extraerse petróleo. Igualmente, resurgió la producción de azúcar y algodón.
Problemas con la deuda
La deuda externa peruana, que ya era muy alta antes de la guerra con Chile, se convirtió en uno de los principales
problemas económicos para los gobiernos del militarismo. El coste de la deuda ascendía tras la guerra casi 37
millones de libras esterlinas, lo que suponía un pago anual de dos millones y medio.
Los acreedores británicos exigieron a Perú que pagará las deudas después de la firma del Tratado de Ancón. Sin
embargo, el país no contaba con los recursos para hacerlo y, de hecho, necesitaba más capital para volver a poner en
marcha sus exportaciones.
Para solucionar el problema, el gobierno de Andrés A. Cáceres firmó el contrato Grace, por el que Perú cedía a los
acreedores británicos el control de sus recursos productivos más importantes: el guano y los ferrocarriles. A cambio,
el país quedaba libre de la deuda.
General Andrés A. Cáceres. Fuente: Ministerio de Defensa del Perú,
La aprobación del contrato Grace en el Congreso no fue sencilla. Después de convocar tres Congresos
extraordinarios, en julio de 1889 Cáceres acabó expulsando a los opositores para poder ganar la votación.
Los británicos formaron entonces la Peruvian Corporation para poder controlar mejor los recursos que habían
recibido.
Consecuencias del Segundo Militarismo
Aparición de los partidos políticos
Desde su independencia, la sociedad peruana no había consolidado una clase política solida. Hasta la guerra con
Chile, tan solo se había fundado un partido político, el Partido Civil en 1871.
Esta situación cambió con el Segundo Militarismo. La sociedad comprendió la necesidad de que existieran
agrupaciones políticas estables y sólidas. En 1884 nacieron dos partidos, el Partido Demócrata, fundado por Nicolás
de Piérola, y el Partido Constitucional, encabezado por Cáceres. Ese mismo año apareció el Partido de los Liberales,
liderado por José María Quimper.
En 1891, apareció el Partido Unión Nacional, de tendencia radical y encabezado por Manuel González Prada, así
como otra organización fundada por Mariano Nicolás Valcárcel.
Dependencia económica del exterior
La nueva estructura económica tuvo como consecuencia la monopolización de los recursos, la llegada de grandes
cantidades de inversión extranjera y la subordinación completa a los mercados exteriores. Esto, junto con la firma
del contrato Grace, provocó que la economía de Perú fuera totalmente dependiente del exterior.
Por otra parte, los gobiernos del militarismo establecieron una política de severa austeridad, que debía ser seguida
tanto por el Estado, con el consiguiente descenso de inversión pública, como por los ciudadanos.
Gobiernos del Segundo Militarismo
General Miguel Iglesias (1883-1885)

General Miguel Iglesias.


Con la guerra aún en marcha, Iglesias se proclamó presidente de Perú en 1882. Más adelante, formó una Asamblea
para que legalizara su posición.
Durante su mandato, el militar firmó con Chile el Tratado de Ancón, que puso fin a la guerra del Pacífico y reconocía
la victoria chilena.
A pesar de que su etapa en el poder fue corta, Iglesias impulsó una serie de importantes medidas. Así, encargó a
Ricardo Palma la reestructuración y reapertura de la Biblioteca Nacional y ordenó reconstruir la Universidad Nacional
de San Marcos.
Su gobierno estableció también la llamada contribución personal, así como los “trabajos de la república”, unas tareas
comunales que realizó la población indígena. Esta medida acabó provocando rebeliones en la región de Áncash.
Cuando los chilenos se retiraron, el general Andrés A. Cáceres, contrario a las concesiones realizadas por Iglesias en
el Tratado de Ancón, se levantó en armas y derrocó al gobierno.
Gobierno del Consejo de Ministros (1885-1886)
Antonio Arenas Merino
Al finalizar la guerra civil, el Consejo de Ministros encabezado por Antonio Arenas Merino se hizo cargo del gobierno
provisional.Su principal función fue convocar elecciones, en las solo hubo un candidato: Andrés A. Cáceres.
Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)

General Andrés Avelino Cáceres


Cáceres se centró durante este periodo en reconstruir el país y en aliviar la crisis económica en la que estaba sumido.
Para solucionar el problema de la deuda externa, Cáceres firmó el Contrato Grace con los acreedores ingleses,
mediante el que estos asumían la administración de los ferrocarriles y la explotación del guano a cambio de librar al
país de la deuda.
Su gobierno también eliminó el billete fiscal y estableció el uso de la moneda metálica de plata. De igual forma,
introdujo impuestos al consumo de sustancias como el tabaco, el opio o el alcohol. Por último, Perú comenzó a
explotar su petróleo.
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)

Remigio Morales Bermúdez


Cáceres entregó la presidencia al coronel Remigio Morales el 10 de agosto de 1890. Al asumir el cargo anunció que
su programa iba a consistir en cumplir con lo reflejado en la constitución.
El militar se mantuvo en la presidencia hasta su fallecimiento, el 1 de abril de 1894. Al frente del Consejo de
Ministros nombró a Mariano Nicolás Valcárcel, quien reprimió con dureza un motín en el cuartel de Santa Catalina.
El gobierno de Morales Bermúdez tuvo que afrontar el final del plazo de la ocupación chilena de Tacna y Arica
recogido en el Tratado de Ancón. Según este acuerdo, a los diez años de su firma debía celebrarse un referéndum en
esos territorios para decidir si permanecían en Perú o pasaban definitivamente a Chile.
Ante las diferencias entre ambos países sobre cómo realizar el plebiscito, este nunca llegó a celebrarse.
Justiniano Borgoño (1894)
Justiniano Borgoño
Tras la repentina muerte de Morales Bermúdez, Justiniano Borgoño fue designado presidente. Este nombramiento
fue rechazado por los integrantes del Congreso, que comenzaron una campaña de oposición.
Borgoño reaccionó cerrando el Congreso y convocando elecciones generales para elegir a un nuevo presidente y al
parlamento.
Cáceres, que había llegado de Europa unos meses antes, presentó su candidatura a la presidencia. Los demás
partidos alegaron falta de garantías y decidieron no participar. Tras las votaciones, el 10 de agosto de 1894, Cáceres
asumió de nuevo la presidencia.
Segundo periodo de Andrés A. Cáceres (1894-1895)

Los partidos que había decidido boicotear las elecciones de 1894 no aceptaron el nombramiento de Cáceres como
presidente.El Partido Civil y el Demócrata se unieron para conformar la Coalición Nacional y el país volvió a
sumergirse en una nueva guerra civil. Al frente de los contrarios a Cáceres se encontraba Nicolás Piérola.
Los partidarios de Piérola derrotaron a las tropas de Cáceres y entraron en Lima en marzo de 1895. El presidente
renunció y salió al exilio.
Gobierno de la Junta de Gobierno (1895)

Manuel Candamo.
Una Junta de Gobierno, presidida por Manuel Candamo, se hizo cargo del país de manera provisional. Su única
función fue mantener el orden y la seguridad interna.
La Junta convocó nuevas elecciones, que fueron ganadas por la Coalición Nacional. Nicolás de Piérola se convirtió en
presidente y puso fin al Segundo Militarismo.
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS
El tercer militarismo es una etapa de la historia de Perú en la que se sucedieron varios gobiernos militares. Su
comienzo tuvo lugar en 1930, con la llegada al poder de Luis Miguel Sánchez Cerro mediante un golpe de Estado.
Tras tener que renunciar al cargo, formó un partido político con el que venció en las elecciones de 1931.
Algunos historiadores alargan este periodo hasta la década de los 50, englobando a los gobiernos militares de esa
época. Sin embargo, la mayoría lo limita el mandato de Sánchez Cerro y al de su sucesor, Oscar R. Benavides. Este
permaneció hasta 1939 en la presidencia.

Sánchez Cerro junto a su gobierno –Militares


bajo la licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0
La aparición del tercer militarismo estuvo precedido por las repercusiones en Perú de la crisis económica mundial de
1929. A esto se unió el cansancio tras los once años de dictadura de Leguía, en los que la inestabilidad, la represión y
la corrupción fueron moneda corriente.
No obstante, Sánchez Cerro no significó una gran cambio en esos aspectos. Su ideología, muy cercana al fascismo
europeo, lo llevó a prohibir partidos políticos y a reprimir a los opositores. Benavides suavizó un poco la situación y
emprendió una serie de medidas sociales.
Causas
El último periodo presidencial de Augusto Bernardino de Leguía es conocido por el Oncenio, ya que duró 11 años,
desde 1919 a 1930. Esta etapa estuvo caracterizada por el desplazamiento del civilismo como fuerza política
dominante, por la implantación de un sistema de gobierno autoritario y por el culto a la personalidad.
El presidente abrió la economía al exterior, sobre todo a los estadounidenses. Igualmente, trató de modernizar las
estructuras del Estado y emprendió un ambicioso plan de obras públicas.
Durante su mandato, se produjo en Perú un cambio respecto a las fuerzas políticas dominantes. Aparecieron, así,
nuevas organizaciones, como el APRA y los comunistas.
Un golpe de Estado, encabezado por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, puso fin a su estancia en el poder.
Causas económicas
Las políticas económicas de Leguía había hecho que Perú pasara a ser totalmente dependiente de los Estados Unidos
en esa materia. Su plan de obras públicas, emprendido con préstamos estadounidenses, había aumentado la deuda
externa de manera sustancial.
El Crac del 29 y la consiguiente Gran Depresión empeoró la situación. Perú, como el resto del planeta, se vio
seriamente afectado, hasta el punto de entrar en bancarrota fiscal.
EE.UU, que estaba también sufriendo por la crisis, cerró las fronteras al comercio exterior. Esto provocó un descenso
de las exportaciones peruanas, aumentando los problemas económicos internos.
Causas sociales
La oligarquía peruana vio amenazado su poder por el creciente descontento sociopolítico. Esta inestabilidad, llevó a
que formaran una alianza con los militares, apoyando el golpe de Estado.
Al mismo tiempo, Perú no fue ajeno a un fenómeno que estaba ocurriendo en buena parte del mundo: el nacimiento
del fascismo. Así, surgieron varios movimientos con esa ideología, como el nacionalcatolicismo, el
nacionalsindicalista o el fascismo clerical. Por otro lado, también comenzaron a fortalecerse las organizaciones
obreras y comunistas.
Causas políticas
El panorama político en Perú había sufrido grandes cambios durante la época del Oncenio. Fue en esos años cuando
aparecieron los primeros partidos modernos del país, reemplazando a los tradicionales, como el Civil o el
Democrático.
Las organizaciones más importantes que se formaron durante esos años fueron el Partido Aprista Peruano y el
Partido Socialista Peruano. El primero tenía un carácter marcadamente antiimperialista y contrario a la oligarquía. El
segundo, adoptó como ideario el marxismo-leninismo, aunque era bastante moderado.
Ambos partidos provocaron que los sectores más privilegiados de Perú se sintieran preocupados. El temor a perder
parte de su poder hizo que apoyaran a los militares en su toma del gobierno.
Inestabilidad territorial
Durante el mandato de Leguía se vivieron varias insurrecciones en provincias como Cuzco, Puno, Chicama y,
especialmente, Cajamarca.
La respuesta violenta del gobierno solo empeoró la situación, creando un clima de inestabilidad que repercutió
negativamente en la economía y en la tranquilidad política y social.
Características
El periodo del tercer militarismo comenzó con el golpe de Estado perpetrado por Luis Sánchez Cerro, quien luego fue
elegido presidente constitucional. Tras su muerte, fue sustituido por el general Óscar R. Benavides.
Aspecto Político
Los militares que protagonizaron esta etapa de la historia de Perú eran caudillos que respondieron a la crisis
económica y política tomado el poder. Para ello, establecieron una alianza con la oligarquía nacional, temerosa del
avance de los movimientos progresistas.
Sánchez Cerro, quien había estado en Italia antes de su golpe, tenía ideas muy cercanas al fascismo. Su gobierno fue
autoritario y xenófobo, aplicando algunas medidas populistas y corporativistas.
El militar, después de tener que abandonar el poder en 1930, fundó un partido político para presentarse a las
siguientes elecciones: la Unión Revolucionaria. Sánchez logró ganar las votaciones, organizando un gobierno
represivo con los opositores.
La Unión Revolucionaria tenía una faceta populista, combinado con un potente culto al líder.
Al llegar Benavides al poder, intentó relajar los aspectos más represivos de su antecesor. Así, decretó una Ley de
Amnistía para los presos políticos y los partidos pudieron reabrir sus sedes.
Sin embargo, tampoco dudó en reprimir a los apristas cuando consideraba que amenazaba su presidencia.
Aspecto Económico
La Crisis del 29 había golpeado con dureza a Perú. Había escasez de productos y la inflación era muy alta. Esto
provocó que la población comenzar a protestar y se convocaron varias huelgas durante los años 30.
Sánchez Cerro contrató a la Misión Kemmerer para tratar de encontrar soluciones a la situación. Los economistas de
esta comisión recomendaron efectuar reformas económicas, pero el presidente solo acepto unas pocas. Aun así,
Perú pudo reajustar algo su política monetaria y reemplazó la libra peruana por el Sol.
Durante el mandato de Benavides, el ciclo económico había comenzado a cambiar. La oligarquía apostó por un
conservadurismo liberal, con un estado fuerte que garantizará la ley y el orden, condiciones que consideraban
imprescindibles para conseguir la estabilidad económica.
Aspecto social
El tercer militarismo, especialmente durante la presidencia de Sánchez Cerro, se caracterizó por la represión contra
los opositores y contra los sectores minoritarios de la sociedad. Su carácter fascista apareció en los actos de
violencias contra los apristas y los comunistas, además de por el control ejercido sobre la prensa.
Otro ámbito en el que el gobierno demostró gran crueldad fue en el trato contra los extranjeros. Durante la década
de los 30, impulsaron varias campañas xenófobas contra la inmigración asiática. Esto se acentuó tras la muerte de
Sánchez y el nombramiento de Luis A. Flores como líder de su partido.
La Unión Revolucionaria se organizó como una estructura vertical, con una milicia muy relacionada con la iglesia. Su
acción política estaba enfocada hacía la creación de un Estado corporativista y autoritario, con un partido único.
Esto no fue óbice para que, durante todo el Tercer Militarismo, se promulgaran algunas medidas sociales en favor de
la clase obrera. Por otra parte, ese aspecto también era muy propio del fascismo.
Aspecto internacional
Un incidente, aparentemente menor, estuvo a punto de provocar una guerra entre Perú y Colombia durante la
presidencia de Sánchez Cerro. Los peruanos llegaron a movilizar a sus tropas y estaban preparados para enviarlas a
la frontera.
Sin embargo, el asesinato del presidente, precisamente justo después de pasar revista a las tropas, permitió evitar el
conflicto. Benavides, sustituto de Sánchez, procedió a arreglar el problema pacíficamente.
Presidentes
Tras la salida del poder de Augusto Leguía, una Junta Militar presidida por el general Manuela Ponce Brousset se hizo
cargo del gobierno del país. La falta de popularidad del nuevo mandatario hizo que fuera sustituido por Luis Sánchez
Cerro, mucho más conocido por el pueblo.
Sánchez, que se había levantado en armas, al igual que otros, contra Leguía, llegó a Lima el 27 de agosto de 1930. Su
recibimiento, según las crónicas, fue apoteósico. La Junta Militar de Brousset fue disuelta y se formó otra bajo el
mando de Sánchez Cerro.
Gobierno provisional de Sánchez Cerro
La situación de Perú cuando el nuevo presidente ocupó el cargo era crítica. Los disturbios se sucedían en buena parte
del país, protagonizados por obreros, estudiantes y militares.
Cerro promulgó medidas para detener las protestas y, además, creó un tribunal especial para juzgar los casos de
corrupción durante la presidencia de Leguía.
La política de represión, con ilegalización de algún sindicato incluida, culminó con la masacre de Malpaso, el 12 de
noviembre. En ella, 34 mineros fueron asesinados.
En el aspecto económico, Sánchez Cerro contrató a la Misión Kemmerer, un grupo de economistas estadounidenses.
Las medidas propuestas por los expertos fueron, en su mayoría, desechadas por el presidente, aunque las aprobadas
tuvieron un pequeño efecto positivo.
Antes de que convocara elecciones, un grupo de oficiales del Ejército y miembros de la policía se rebelaron contra el
gobierno provisional, en febrero de 1931. El levantamiento fracasó, pero mostró el descontento hacia el régimen.
Una nueva rebelión, esta en Arequipo, obligó a Sánchez Cerro a dimitir el 1 de marzo de 1931. Tras él se sucedieron
una serie de presidentes interinos que apenas duraron en el cargo. El más importante de estos fue Samanez
Ocampo.
Gobierno provisional de Samanez Ocampo
Samanez Ocampo se puso al mando del congreso Constituyente y logró pacificar momentáneamente el país. Su
mandato, corto, fue dedicado a preparar las siguientes elecciones. Para ello creó un Estatuto electoral y el Jurado
Nacional de Elecciones.
Dentro de las leyes aprobadas para los comicios, quedaron excluidos de derecho de sufragio los curas, los militares,
las mujeres, los analfabetos y los menores de 21 años. Igualmente, se prohibió que se presentaran cualquier
partidario del expresidente Leguía.
A pesar de la mejora de la situación, Samanez Ocampo tuvo que hacer frente a algunas rebeliones en Cuzco. Todas
fueron reprimidas con violencia.
Finalmente, las presidenciales se celebraron el 11 de octubre de 1931. Algunos historiadores las consideran como las
primeras elecciones modernas de la historia de Perú.
Entre los candidatos se encontraba Luis Sánchez Cerro, quien había fundado un partido de corte fascista para
presentarse, la Unión Revolucionaria. El APRA fue su principal rival.
Las votaciones fueron favorables a Sánchez Cerro, aunque sus rivales denunciaron fraude electoral y desconocieron
el resultado. No obstante, Samanez Ocampo se mantuvo firme y cedió su puesto a Sánchez Cerro.
Gobierno constitucional de Luis Sánchez Cerro
Sánchez Cerro asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1931. Una de sus primeras medidas fue ordenar que se
empezara a trabajar en la redacción de un nueva Constitución, que fue, finalmente, promulgada el 9 de abril de
1933.
Su gobierno se caracterizó por la represión desatada contra sus opositores, especialmente apristas y comunistas.
Además, emprendió campañas tachadas de xenófobas contra los trabajadores provenientes de Asia.
El nuevo presidente tuvo que hacer frente a la crisis económica que ya padecía el país antes de su llegada al cargo.
Las materias primas perdían cada vez más valor y la inflación se había disparado. A pesar de contratar a la Misión
Kemmerer, los ingresos fiscales descendieron y el desempleo alcanzó cifras muy altas.
La inestabilidad política, con numerosas huelgas convocadas por el Partido Comunista y el APRA, no ayudó a que la
economía se recuperara. El presidente, incluso, sufrió un atentado fallido y vio como los buques del Callao se
sublevaron en su contra.
Durante su mandato estuvo a punto de declararse una guerra contra Colombia. Solo su asesinato, ocurrido el 30 de
abril de 1933, detuvo los preparativos para el conflicto.
Gobierno de Oscar Benavides
Benavides fue nombrado presidente por el Congreso el mismo día que Sánchez Cerro fue asesinado. A pesar de que
la medida contravenía la Constitución, asumió el cargo para completar el periodo del difunto mandatario, hasta
1936.
Benavides consiguió detener el conflicto con Colombia, llegando a un acuerdo de paz en 1934. Igualmente,
aprovechó el cambio de ciclo económico para dejar atrás lo más grave de la crisis.
En 1936, Benavides se presentó como candidato para las nuevas elecciones. Sus rivales principales fueron Jorge
Prado (apoyado inicialmente por le gobierno) y Luis Antonio Eguiguren, quien contaba con más apoyo social.
Nada más comenzar el escrutinio, el Jurado Nacional anuló las elecciones. La excusa fue que los apristas, cuyo
partido tenía prohibido concurrir a las votaciones, habían apoyado en masa a Eguiguren.
El Congreso decidió que Benavides alargara su mandato tres años más y, además, asumiera el poder legislativo. Su
lema para ese periodo fue “orden, paz y trabajo”. Contó con el apoyo del ejército y la oligarquía.
Al final de su mandato tuvo que hacer frente a un intento de golpe de Estado. A pesar de que consiguió detener la
intentona, Benavides asumió que no debía continuar en el cargo.
Consecuencias
Las elecciones de 1939 marcaron, para muchos historiadores, el final del tercer militarismo. Benavides dio su apoyo
a Prado Ugarteche, hijo del entonces presidente del Banco Central de Reserva de Perú.
El otro candidato principal fue José Quesada Larrea, un joven empresario que peleó por la libertad electoral ante las
evidencias de que el gobierno podía cometer fraude.
Por otra parte, el APRA aún seguía ilegalizado, aunque era el más importante del país. Por último, la Unión
Revolucionaria también fue prohibida.
Las votaciones declararon vencedor a Prado, con una ventaja bastante considerable. Muchos denunciaron
irregularidades masivas durante las elecciones, pero nada cambió el resultado final.
Nueva Constitución
El Tercer Militarismo no acabó con la inestabilidad política del país. La Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro, con
su ideología fascista, reprimió con dureza todo tipo de protesta popular y a los partidos opositores, sobre todo al
APRA y al Partido Comunista.
A pesar de la persistente crisis económica, las clases medias aumentaron. La oligarquía, por su parte, fortaleció su
posición privilegiada apoyando a los gobiernos militares y a los presidentes elegidos tras estos.
Según los historiadores, el final del Tercer Militarismo llevó a Perú lo que se ha catalogado como democracia débil,
con gobiernos controlados en buena parte por la mencionada oligarquía.
El legado más importante de este periodo fue la Constitución de 1933. Esta se convirtió en la base económica,
política y social del país hasta 1979.
'to have'
Elige la forma correcta del presente simple afirmativo del verbo to have.
1 She ____ a new computer.

 
has
 

 
have
2 My house ____ four rooms.

 
has
 

 
have
3 I ____ short black curly hair.

 
has
 

 
have
4 I ____ a difficult exam tomorrow.

 
have
 

 
has
5 All my neighbours ____ wifi access.

 
have
 

 
has
6 He ____ a new girlfriend.

 
has
 
 
have
7 They ____ enough money for the concert.

 
have
 

 
has
8 My old brother ____ a big poster in his bedroom.

 
has
 

 
have
9 We ____ fresh oranges in the fridge.

 
has
 

 
have
10 I ____ a nice black horse.

 
have
 

 
has

También podría gustarte