Economía Agraria-Informe Sector Agrario Ecuador
Economía Agraria-Informe Sector Agrario Ecuador
Economía Agraria
Informe
1. Introducción...............................................................................................................1
13
5. Conclusión...............................................................................................................24
6. Referencias bibliográficas........................................................................................25
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
1. Introducción
empleo en el país. El objetivo del texto es informar sobre las características esenciales de la
económicas relacionadas con la exportación de materia prima similar a los países vecinos
comparación con la situación actual del sector agrario en Ecuador representando numerables
El contenido del informe se distribuye en tres bloques, el primero aborda todos los
temas principales acerca del sector agropecuario ecuatoriano desde sus características,
particularidades del sector agrario en las tres regiones continentales del país, Litoral,
tercer bloque tratará del sector agrario de Colombia y Perú, después se comparará con
Ecuador para identificar los motivos del manejo más óptimo de estos países sobre el potencial
de la economía agraria. Para finalizar se realizará una conclusión con los aportes relevantes
de la investigación.
1
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
2. Sector agrario en Ecuador
deficiencias políticas, siendo Ecuador un ejemplo de esta realidad, enfocando todos sus
minería, extracción de petróleo, etc. A pesar del escaso apoyo estatal al sector agrario sigue
14% del PIB, proyectándose en las plazas de empleo generadas por esta actividad económica
cacao, camarón, madera, flores, etc.) y elaborados (café, cacao y otros), han aportado
con el 29,7% en el período 2007-2016 (Pino, Aguilar, Azuero, & Sisalema, 2018).
A pesar de las buenas referencias estadísticas, estos valores fuesen mayores si las
para agregar valor a sus procesos de producción. En los últimos años existe una fuerte
tendencia de los jóvenes a marginar las actividades agropecuarias direccionando sus intereses
a plazas laborales en zonas urbanas, tal como queda demostrado en la siguiente gráfica:
2
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
Según los datos aportados por el gráfico queda evidente la distribución muy desigual
del trabajo agrario según la edad del productor, demostrando el aporte de tan solo el 0,7% y
producción agropecuaria, con constante crecimiento en relación a este porcentaje. Estos datos
Ecuador cuenta con 5,9 millones de hectáreas cultivables las cuales pertenecen en
mayor cantidad a la población mestiza con un 37,4% de las hectáreas actas para la
3
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
El 22.5% de los productores agropecuarios son analfabetos, en tanto que el 65.2%
2008).
La soberanía alimenticia es una realidad muy inexiste en gran parte de las naciones
del mundo, pero algunos países aun pueden gozar de este privilegio, siendo Ecuador uno de
ellos, al abastecer al 95% de la demanda local con producción agraria nacional por ello es
estar caracterizado por la distribución desigual de la superficie cultivable, por ello el 85,4%
las tierras disponibles para las agro actividades, demostrando la compleja relación de la
4
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
Las medidas neoliberales de los gobiernos recientes han ocasionado el abandono de
las objetivos y proyectos planteados en las reformas agrarias de los sesenta y ochenta,
siguiente según Saltos (2011), “Asfixiar a las pequeñas economías campesinas al punto de
y el agronegocio invirtiendo tan solo el 1,48% del gasto publico en el sector agropecuario.
descendiendo del 51% en 1986 al 37% en el censo de 2010, producto de las escasas
básicos, limitaciones en el acceso a la educación, entre motivos han obligado los ciudadanos
actividades económicas.
creciente actividad agroindustrial en el país, por ello en las exportaciones tiene mayor peso la
5
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
materia prima. La exportación de materia prima e importaciones de bienes procesados
reduciendo sus utilidades sin conseguir suficiente solvencia para invertir en la modernización
del sector agrario, además el insuficiente capital dirigido a financiar las actividades
desarrollo, en productos agrícolas sin valor agregado, con mucha competencia, por eso es
inevitable el fracaso de las inversiones estatales al no contar con una visión clara de potenciar
sector agrario es uno de sus principales dificultades para conseguir mayores resultados, cada
quien visualiza sus intereses añadido ha esto la falta de proyectos coherente y bien
Existen numerosas oportunidades en el sector agrario sin ser aprovechadas por parte
por esta razón se debe invertir en otros productos no solo limitarse a cultivar banano, cacao,
café, arroz, flores, maíz, camarón, papa, caña de azúcar, trigo, cebada, soya, quinua entre
otros, (las seis ultimas en menor cantidad). Introducir otros productos con mayor demanda,
aportando más ingresos al país por tener un precio relativamente alto en el mercado, tales
como la vainilla, flor de jamaica, frutos secos, etc., son más rentables y requieren de una
6
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
emprendimientos de agro industrialización con la capacidad de producir grandes cantidades
de productos procesados, por ello es vital redireccionar el capital para apoyar al surgimiento
formar una unidad solidad de producción para incursionar el mercado extranjero. Las
El Plan de Desarrollo Agroindustrial está orientado a la mejora del entorno legal para
Lucio, 2010).
Han existido más proyectos similares, pero es lamentable su corto alcance e inversión
biodiversidad por este motivo es más factible realizar mejoras genéticas en productos
agrícolas endémicos del país para así conseguir mayores beneficios y preservar las
internacional, pero con una fuerte demanda de productos similares, consiguiendo atraer
enseguida la atención de los consumidores, empleando así estrategias bastantes usadas por los
7
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
países europeos por esta razón su mercancía agrícola tiene un alto precio en el mercado. Toda
una institución pública de mucha transcendencia sin ocasionar mayor impacto en la economía
cultivos diferentes a lo largo de su vida institucional (Egas, Shik, Inurritegui, & Paolo
de Salvo, 2018).
La región Costa tiene una activa participación comercial al albergar a los puertos del
país obteniendo una gran afluencia de capital de diversos sectores económicos presentes en la
zona, entre ellos sobresale el sector agrario al concentrar el 27% de la superficie cultivable
empleando un sistema mixto de producción con una fuerte presencia del monocultivo en las
UPAs. La superficie de la zona litoral es muy fértil debido a la presencia de suelos andosoles
y molisoles actos para la producción agrícola de diversos productos orgánicos, entre los
principales están, banano, café y cacao para la exportación, caña de azúcar, palma africana,
entre otros, son cultivos procesados, para el consumo interno están, plátano, arroz, yuca,
maíz, soya, frijoles, etc., también existe una fuerte presencia de la ganadería. La pesca y la
producción camaronera, son actividades económicas de gran peso en la región repartida por
8
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
la Costa para el país. Manabí lidera las provincias con mayor participación activa de su
presencia de los pastos cultivables en la superficie dedicada al sector agrario. El banano, caña
de azúcar y palma africana son los cultivos permanentes con mayor producción a nivel
caña de azúcar, palma y arroz, representa una amenaza para el bienestar de los ecosistemas
costeros.
caracterizando por sus temperaturas bajas y suelos andosoles con la alta concentración de
unidades productivas bastante diversas, destacándose la ganadería con el dominio del ganado
vacuno con 4,1 millones de cabezas a nivel nacional y 1,3 millones de cabezas de ganado
9
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
porcino; otro sector la ganadería enfocada en la producción de leche según datos aportados
por la ESPAC (2019), “La producción total de leche a nivel nacional fue de 5,0 millones de
litros. La provincia de Pichincha produce el 15,7% del total Nacional, con un rendimiento de
pág. 29). Otras especies cultivadas para consumo interno son cebada, maíz suave, papa,
habas, frijoles, entre otros, en cambio las hortalizas como el brócoli se destinan para la
exportación a menor escala siendo una de las actividades agrícolas comunes de la región. La
complejos invernaderos para primar la calidad y seguridad de las flores, en especial los
cultivos de las rosas gypsophila e hypericum llegando a ocupar el 84,5% de la superficie total
En las tierras altas donde predominan los paramos es normal el avance intensivo del
pastoreo amenazando a la integridad de los ecosistemas andinos, un ejemplo de ello son los
datos aportado por ESPAC, al asegurar en 2018 la cantidad desorbitante de 2,38 millones de
agua en la región debido al uso cotidiano de regadío en los cultivos andinos sin mencionar el
uso intensivo de químicos, llegando a contaminar las fuentes de agua. Otros problemas
uso ineficiente del agua de riego; la intervención y cambios de uso del suelo en los
10
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
En la anterior cita esta explícitamente enunciado los puntos débiles del sector
dedicando una cantidad minoritaria a las actividades agropecuarias, sin embargo, la frontera
gubernamental. Los suelos de la zona son pobres en nutrientes debido a la poca retención de
minerales debido a las constantes precipitaciones, pero no es impedimento para las frondosas
selvas, por ello el sistema de producción esta basado en los recursos forestales con una fuerte
tendencia producciones ganaderas de carne y leche, adición existen otros métodos de cultivo
endémicos uno de ello es la chakra utilizado por las nacionalidades indígenas, se ciñe en la
asociación de especies vegetales para generar beneficios de los mismo, sin afectar la
los últimos años se ha introducido el cultivo de cacao y café a gran escala destinados a la
exportación sin obtener beneficios óptimos por las dificultades de manejo, postcosecha y
transporte. La acuicultura y turismo son otras actividades con gran potencial en la región, con
11
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
provincias de Morona Santiago y Sucumbíos con el porcentaje del 2-5% de participación,
caza indiscriminada y avance de la colonización; los cambios del uso del suelo
agricultura del tipo convencional, con uso exagerado de pesticidas (FAO, CAF, 2007).
Son evidentes las amenazas al medio ambiente presente en las prácticas erróneas de
escala junto con el uso excesivo de agroquímicos, pero es crucial reconocer las acciones
12
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
3.4. Comparación de los sectores agrarios en las regiones continentales de
Ecuador
Los sectores agrarios de las tres regiones producen principalmente materia prima sin
fuerte competencia en lista de productos exportados por Ecuador, por ejemplo, Perú abarca
la tierra presente en las tres regiones afectando al desarrollo social de los pequeños
es decir los propietarios ponen en alquiler sus terrenos para compartir la producción y
utilidades con los inquilinos. Entonces las superficies cultivables están distribuidas en pocas
debido a la alta demanda de sus productos agropecuarios a nivel local e internacional, entre
los productos bajo manejo de monocultivo en la Costa esta, banano, caña de azúcar, palma
africana, en cambio la Sierra produce en la misma modalidad hortalizas, maíz suave, flores,
13
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
entre otros; es importante mencionar la alta presencia de pastos cultivables en ambas regiones
pronto de su alta actividad ganadera, representando un peligro para biodiversidad del país.
los nutrientes del suelo, también está ligado con la alta participación de agropecuaria en sus
territorios promediando de 15% para adelante, muy elevado en comparación con la región
amazónica.
enunciado:
1,48 % del total del gasto público, por debajo del promedio total (1,77%) de los 17
años tomados para este análisis y significativamente menor que el llamado período
invertido en salud (7%) y educación (15%) (Pino, Aguilar, Azuero, & Sisalema,
2018).
Con una inversión minúscula se pretende apoyar a uno de los sectores más relevantes
en la economía nacional, siendo una de las similitudes presentes en los sectores agrarios de
Con relación a los temas antes expuestos es esencial visualizar las diferencias del
sector agrario amazónico con sus regiones cercanas, en el manejo del monocultivo y el uso de
las superficies cultivables. La región amazónica se caracteriza por escaso o nulo uso de
14
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
monocultivo primando la asociación de especies vegetales. La cantidad de participación
costeras.
15
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
Las actividades agropecuarias de pesca y producción camaronera es otra de las
fortalezas del sector agrario costeño, con la ventaja de contar con los puertos comerciales más
El riego de los cultivos esta más presente en la Sierra a pesar de formarse las
principales fuentes hídricas en los andes, aunque esta relacionado con la proliferación de
actividades de pastoreo en los parramos, compartiendo esta dificultad con la región costera
debido al clima caluroso y la ausencia de lluvia, por su parte la amazonia cuenta con buena
precipitación por ellos sus cultivos no requieren de riego para crecer. La región Andina
nacional de huevos, además de contar una gama más variada de productos agrícolas
sus picos en 2008 cuando aporto el 9,1% del PIB, pero estas cifras no relejan la importancia
de este sector en la economía del país. Según el ultimo Censo Nacional Agropecuario
(Cenagro) asegura el 30,1% del territorio nacional esta destinado a la actividad agraria.
seguidamente se sitúa la Selva con el 31,1% y por ultimo la Costa con el 11,5% de superficie
16
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
destinada a las actividades agrarias, en total el país cuenta con 38,7 millones de hectáreas
las siguientes modalidades, las tierras de labranza cubren 4,8 millones de ha, los cultivos
permanentes 2 millones de ha, los cultivos asociados con apenas 229 mil ha, pastos naturales
abarcan 18 millones de ha, montes y bosques cubren 10,9 millones de ha, tierra de indefinida
actividad agropecuaria 2,6 millones de ha. La superficie no agrícola concentra 31,6 millones
de hectáreas.
esparrago, quinua y plátano orgánico, aparte cuenta con una gran diversidad de productos
1-caracteristicas-del-sector-agropecuario/
17
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
El gráfico nos aporta los principales productos agrícolas de Perú, con un mayor
con un 6,3% de las tierras de cultivo, así el porcentaje sigue descendiendo con los productos
de maíz amiláceo, arroz, plátano, cacao, caña de azúcar, yuca, maíz choclo, entre otros.
El sector agrícola genera 180 500 plazas laborales permanentes y 13,9 millones de
trabajos eventuales, con una mayor presencia del sexo masculino con 81,2% en los
plazas transitorias la tendencia no varía mucho con un 72,8% para los hombres y 27,2% para
las mujeres. Con estos porcentajes se puede percibir la alta participación del hombre en las
actividades agropecuarias.
producción de ganado vacuno alcanzando 5,1 millones de cabezas para 2013, concentrándose
total. La cantidad de ovinos ha venido descendiendo desde 1994, llegando a mantenerse 9,5
aumento del 1,7% alcanzado 2,2 millones de porcinos. Las aves de corral también han
Colombia es uno de los países más grandes en Latinoamérica ocupando el quito lugar
en extensión territorial con 1,1 millones de km2 y el tercero en población con 47 millones de
personas. En 1965 el sector agropecuario aportaba con el 68% al PIB nacional, decayendo
18
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
drásticamente para 1975 con solo el 24%, está tendencia se mantendría firme en los próximos
años acelerándose por las nuevas medidas económicas efectuadas a comienzos de 1990 con la
liberación comercial, inversión extranjera directa, flexibilidad laboral, entre otras premisas,
destinadas a las actividades agropecuarias; los 2,5 millones para el asentamiento urbano y
rural. Las cifras antes mencionadas forman una impresión equivoca del enorme uso de la
superficie territorial para el sector agropecuario, pero los censos realizados en el Colombia
permitieron conocer la cifra de 7,1 millones de ha son realmente ocupadas en las actividades
agrarias, por ello la FAO considera al país como la despensa de los alimentos del mundo. Una
representando una amenaza biológica debido a la cantidad de gases emitidos por la población
vacuna.
19
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
El país cafetero se divide en cinco regiones naturales cada una con sus propios
caracteriza por un sistema intensivo mixto de montaña idóneo para los valles interandinos y
las tierras altas y valles superiores. Los cultivos con mayor producción en la zona son el
maíz, café, producción de cerdos, horticultura, etc. La región del caribe con el 13% de la
agrícolas. La región del pacifico es una de las más pequeñas con el 7% de la superficie,
caracterizada por sus tierras pobres en nutrientes, empleadas mayormente para la ganadería y
con suelos ácidos pobres y sabanas tropicales subhúmedas, concentrando una producción
especial el cultivo de arroz, por este motivo se considera a la región con un potencial de
expansión superior a los 10 millones de hectáreas cultivables. Por último, esta la región
Amazónica con 28% de la superficie nacional manejado bajo el sistema agrícola basado en
los recursos forestales, incluyendo actividades agrícolas para el consumo local y producción
plátanos, arroz, hortalizas, caña de azúcar, papas, flores, yuca y banano. Los cultivos antes
actividad, en cambio los productos pecuarios abarcan los 2,1 millones de ha restantes. El
avicultura (cada grupo con 13%) y carne porcina. La silvicultura y la pesca aportan el
20
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
4% restante. A estas actividades habría que agregar las relativas a los cultivos ilícitos,
anteriores pasando de 13,5% en 2004 al 6% actual del aporte al PIB nacional, demostrando la
(FINAGRO).
El aporte al PIB nacional del sector agrario en los tres países se ha reducido
drásticamente en los últimos años, siendo Colombia el caso más representativo pasando de
21
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
representar el 68% en 1965 al 6% del PIB nacional hasta la fecha, evidenciado el crecimiento
paulatino de otros sectores productivos más atractivos para las políticas gubernamentales.
Ecuador es el más estable de las tres naciones en la aportación del sector agropecuario al PIB
nacional variando entre 8,2-8,8%, en cambio el más irregular es Perú con su aportación del
5% antes del 2005, subiendo positivamente para 2006-2008 promediando el 9% para luego
Las políticas económicas de los tres países han perjudicado al sector agrario de los
mismo, en Perú, las intenciones fallidas de industrializar la producción a finales del siglo XX
siguen repercutiendo negativamente en la economía agraria junto con las crisis políticas y
productores, tales como Línea Especial de Crédito (LEC), Incentivo a la capitalización rural
(ICR), entre otros más. En cambio, Ecuador priorizo el gasto público en otras áreas,
destinando en promedio solo el 1,48% de todo su presupuesto, siento esta cuestión la base del
problema de las políticas agrarias fallidas debido a la falta de solvencia financiera, es decir
buenos proyectos, planes estratégicos, pero poca disponibilidad financiera para ejecutarlos
correctamente.
22
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
La diferencia es considerable en la cantidad de superficie cultivable disponible para
los tres países, empezando con Ecuador con tan solo 5,9 millones de ha dedicadas a las
actividades agropecuarias, siguiendo Perú con 38,7 millones de ha y muy por delante
Colombia con 43,1 millones de ha orientadas a la economía agraria, pero se debe recalcar el
uso activo de solo 7,1 millones de hectáreas. Con estas condiciones Perú ocupa el primer
lugar con la cantidad de superficie fértil en uso para el sector agrario, seguido de Colombia y
sobre Ecuador, sin embargo, en datos aportados por la Organización Mundial del Comercio
(OMC), en el periodo de 1980-2015 Ecuador llego generar mayor ingreso por exportaciones
similares para las tres naciones debido a la cercanía geográfica y el clima de característico de
23
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
tienen resaltar un productos distinto con mayor acogida en el mercado internacional, en caso
competencia con los productos tradicionales banano, café, y cacao, con una mayor fertilidad
rendimiento por rubros de los productos con mayor demanda en el mercado regional,
rendimiento de cacao en Ecuador es 0,35 t/ha, pero, Perú tiene 0,56 t/ha, México 0,58
mientras Costa Rica tiene 1,29 t/ha, Bolivia, 0,98 t/ha y Colombia 0,87 t/ha. En arroz,
Ecuador produce 3,70 t/ha, Colombia 4,80 t/ha, y Estados Unidos 7,01 t/ha. La
llegan a 12 t/ha, en Colombia a 17,27 t/ha, y en Argentina a 25,29 t/ha. Por otro lado,
según la CEPAL14, “la productividad de la mano de obra agrícola del país es muy
baja; apenas llega a la mitad del promedio latinoamericano y alcanza apenas el 38%
agrícola de Ecuador con otros países de la región, es por ello es vital empezar a considerar a
las especies endémicas para incursionar con nuevos productos con poca competencia
24
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
planes estratégicos de desarrollo rural y agroexportador con la visión de alcanzar la
agroindustria sostenible.
5. Conclusión
colaboración para el panorama actual del sistema agrario ecuatoriano, con fuertes deficiencias
pesar de todas las políticas agrarias fallidas por el gobierno el sector agrario sigue presente
generando innumerables plazas de empleo para la población rural, por eso importante el
en especial a los pequeños productores. Las iniciativas antes expuestas son oportunidades no
internacionales.
6. Referencias bibliográficas
sector-agropecuario/
Baquero, M., & Lucio, A. (2010). La agroindustria ecuatoriana: un sector importante que
25
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
vida, 44-46.
Egas, J., Shik, O., Inurritegui, M., & Paolo de Salvo, C. (2018). Informes de política
FAO, CAF. (2007). Colombia: Nota de análisis sectorial agricultura y desarrollo rural.
FAO, CAF. (2007). Ecuador: Nota de análisis sectorial agricultura y desarrollo rural.
FAO, CAF. (2007). Perú: Nota de análisis sectorial agricultura y desarrollo rural . Roma:
Editorial ISBNs.
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/
sostenibilidad/sector-agropecuario-en-colombia
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2008). Estructura del sector agropecuario,
Pino, S., Aguilar, H., Azuero, E., & Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la
26
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
Saltos, N. (28 de Octubre de 2011). POLÍTICAS Y MODELOS AGRARIOS EN EL
Bioconomia .
27