0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Gota A Gota, Suelos y Carso, EJJS

Estudia las relaciones que existen entre el relieve carsificado de Cuba y los suelos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Gota A Gota, Suelos y Carso, EJJS

Estudia las relaciones que existen entre el relieve carsificado de Cuba y los suelos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SECCIÓN GEOESPELEOLOGÍA Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

EL PAPEL DE LOS SUELOS EN EL DESARROLLO DEL


CARSO SUBTERRÁNEO EN CUBA Y VICEVERSA

Efrén Jaimez Salgado1,2


1
Instituto de Geofísica y Astronomía, Calle 212 No. 2906, entre 29 y 31, La Lisa, La Habana; Cuba. ZIP 11600,
Email: [email protected]
2
Grupo Pedro A. Borrás, Sociedad Espeleológica de Cuba, Email: [email protected]

RESUMEN: Se presentan los resultados de más de tres décadas de estudios de los suelos cársicos de Cuba y su papel en el proceso
de carsogénesis y espeleogénesis tropical en el territorio nacional. Se destaca el rol que juega el acarreo y transporte de sedimentos, a
partir de la erosión de suelos muy evolucionados (Alisols, Ferralsols), así como de Arenosoles Cuarcíticos, en el desarrollo impetuoso
del sistema kárstico subterráneo distribuido en el merokarst de toda Cuba, así como el desarrollo de formas pseudokásrticas en las
sierras de Moa y de Cristal, en el Oriente cubano. Finalmente, se destaca el papel recíproco que tuvieron los ecosistemas cársicos
subterráneos de las llanuras del holokarst cubano, a partir del aporte de fosfatos y con él, de fósforo asimilable para los cultivos
agrícolas en los suelos Ferralíticos (Ferralsols sobre calizas), a expensas de la contribución permanente y sistemática de excretas de
la fauna autóctona de quirópteros, durante el vuelo y caza nocturna, bajo el dosel de los bosques prístinos del pasado reciente de
estas regiones, antes de su destrucción parcial por causa del impacto humano.

PALABRAS CLAVE: suelos cársicos, carsogénesis, espeleogénesis, merokarst, holokarst.

ABSTRACT: Results from more of three decades studding the karstic soils in Cuba, as well as its role in the tropical karstogenesis
and speleogenesis in the national territory, are presented. It´s emphasized the playing role of the transported sediments for erosion,
from the highly developed soils (like Alisols, Ferralsols, and Quartzitic Arenosols) in the impetuous development of the
underground karstic system, all of them, in the merokarst of Cuba. Also, the role of some soils in development of pseudokarstic forms
in Moa and Cristal mountains, on Cuban western, has been remarked. Finally, the role of underground karstic ecosystems in plains
at all Cuban holokarst and its contribution of phosphates and available phosphorus for agricultural crops in Ferralsols over
limestones, from the permanent manure of the autochthone fauna (specially buts), during the nocturnal fly and hunt under the
pristine woods in the recently past of these regions, before its partial destruction for the human impact, it´s indicated.

KEY WORDS: karstic soils, karstogenesis, speleogenesis, merokarst, holokarst.

INTRODUCCIÓN juegan un rol más fuerte, en la carsificación de los


Mucho se ha hablado del papel del ácido paquetes de calizas y en la espeleogénesis tropical, en
carbónico y del ión poliatómico HCO3 en la agresividad los territorios en que aparecen (directamente encima de
de las aguas kársticas y el desarrollo del carso, tanto estos) y en otros casos, marginando estos paquetes de
epigeo como hipogeo. Poco o muy poco en cambio, se calizas en sus periferias.
ha considerado el papel simultáneo de los suelos
(función de su pH), como elemento corrosivo adicional MATERIALES Y MÉTODOS
y como factor catalizador, en la carsificación superficial El trabajo parte de la premisa, de la experiencia
y subterránea de los paquetes de rocas carbonatadas. propia del autor, en estudios e investigaciones edafoló-
Este papel corrosivo de algunos suelos en los territorios gicas realizadas en el Instituto de Suelos, durante el
cársicos y allende a estos, no sólo obedece a las variacio- período 1989 – 1997 y posteriormente, en el
nes del pH relacionadas con la acidez hidrolítica del Departamento de Geología Ambiental del Instituto de
pedón debida al contenido en sílice y a la mayor o menor Geofísica y Astronomía de Cuba, desde 1997, hasta el
presencia del catión Al+++ (acidez de cambio), sino día de la fecha. Por tanto el método empírico, con una
también al rol adicional que ejercen en este proceso fuerte base en el método analítico (ensayos químicos
disolutivo, otros ácidos orgánicos propios del suelo, realizados en el laboratorio de química de suelos, del
tales como los ácidos húmico y fúlvico, que de conjunto, Instituto de Suelos, de los cuales se ofrece un sumario),
disuelven las rocas calizas y otras litologías solubles. constituyen los principales, utilizados en el trabajo.
En el trabajo que se presenta, se ofrece una Además, ensayos químicos con HCL diluido al 20 %,
síntesis compilada del pH y otras propiedades importan- como práctica habitual de campo (in situ), es otro de los
tes de aquellos suelos, que influyen positivamente en el métodos empleados sistemáticamente por el autor en
desarrollo del karst tropical en Cuba, comprobándose este trabajo. Los métodos analíticos (experimentales),
que los de mayor grado de evolución edafológica, realizados todos en el Laboratorio de Química de

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 89


Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

Suelos, del Instituto de Suelos de Cuba, son los siguien- fertilidad; esto es, su capacidad para producir mayores o
tes: menores cosechas agrícolas. Pero también el suelo tiene
- pH: Método Potenciométrico entre sus propiedades distintivas, en relación con los
- Acidez de cambio: Método de Sokolov materiales de partida (parentales), el hecho exclusivo de
- Acidez hidrolítica: Método de Kappen, modificado presentar una estructura por horizontes edáficos (como
por el Instituto de Suelos, Cuba mínimo, dos horizontes), una determinada porosidad y
- Carbonatos: Método Gasométrico aireación entre sus agregados, y la presencia de coloides
- Cationes cambiables: Método de Schatschabell orgánicos y minerales.
- Determinación del hierro libre: Método de Deb Los suelos formados de manera directa, como
- Determinación del hierro amorfo: Método de Tam resultado de la carsificación epigea en Cuba, están
- Determinación del hierro total: Método de íntimamente relacionados con los territorios del
ORSTOM holokarst cubano (carso completo), básicamente en las
llanuras cársicas del Occidente y del Centro de Cuba,
El análisis físico de los suelos (análisis mecáni- los cuales han logrado desarrollar espesores, en ocasio-
co granulométtrico) se realizó también en el Instituto de nes de hasta 10 m y más de profundidad (contando
Suelos, en base al Triángulo Textural de Suelos de Cuba, dentro de éste, las cortezas de meteorización u horizonte
ajustado a las condiciones edáficas y pedológicas C del perfil), debido a condiciones muy estables de
propias, de nuestro país. pedogénesis, garantizadas estas, por relieves muy
Finalmente, se utilizó para la sistemática de planos o pediplanos cársicos. En estas condiciones de
suelos asociados directa o indirectamente al carso, la máxima estabilidad edáfica, los suelos no solo desarro-
Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos llan el perfil en profundidad, sino que evolucionan
de Cuba (Instituto de Suelos, 1999), la cual está basada pedológicamente hacia tipos y subtipos superiores, lo
en los horizontes de diagnóstico (u horizontes de cual no sólo es determinado por la estabilidad del relieve
referencia) y no en procesos de formación del suelo, y y del paisaje (geosistemas), sino también por los fuertes
por tanto, la misma se inserta en las tendencias actuales regímenes de lluvia del período Actual (Holoceno) y del
de taxonomía de suelos, a escala internacional (Soil pasado geológico reciente, durante las fases lluviosas
Taxonomy americana, FAO – Unesco en la World pretéritas del período Pleistoceno (Zonn, 1968; Ortega y
Reference Base, etc). Arcia, 1982 y Ortega, 1984). Así las cosas, en estas
llanuras del holokarst de toda Cuba, se desarrollan y
DESARROLLO evolucionan algunos de los suelos más fértiles y
Suelos directamente asociados al carso en Cuba productivos de nuestro país, como son los casos de los
Sensu stricto, no existen suelos puramente agrupamientos Ferrálico y Ferralítico, ambos desarro-
cársicos, puesto que los suelos asociados directamente llados sobre determinadas formaciones geológicas de
al carso, se acumulan en la superficie del terreno o calizas del período Mioceno (formaciones Güines,
relieve (carso epigeo), como un residuo no soluble, Colón, Jaruco).
resultante de los procesos de carsificación “in situ”, sin
denudación cársica, de dichos residuos insolubles. Suelo tipo Ferralítico Rojo Típico (Ferralsols rodico
Dicho de otra forma, las aguas cársicas aciduladas sobre calizas):
disuelven los carbonatos anhidros (CaCO3 – MgCO3 – Este es uno de los suelos más asociados a los
FeCO3, etc; con predominio del primero), en tanto un pediplanos cársicos de toda Cuba (Fig. 1) y a su vez, se
soluto insoluble de arenas, limos y arcillas ricas en trata sin dudas del tipo de suelo de mayor productividad
metales de transición, se va acumulando gradualmente agrícola en nuestro país (Clases agroproductivas I y II
en la superficie de los pediplanos cársicos y de otras respectivamente).
planicies más o menos estables, donde la erosión y la
denudación no actúan de manera impetuosa, hasta llegar
a formar importantes depósitos parentales (materiales
de partida, como eluvios y deluvios kársticos), sobre los
cuales más tarde se formarán coloides orgánicos por
pedogénesis (origen del suelo), en este caso, como
resultado de la actividad vital microbiana del suelo y de
los organismos superiores que sobre él habitan (plantas
basculares, ecosistemas), dando lugar a la aparición del
pedón, o suelo propiamente dicho. El suelo en esencia,
es un ecosistema basado en detritus (carente de produc-
tores dentro de las cadenas tróficas) y es a la vez, un
importante soporte o sustrato de la mayor parte de los
ecosistemas terrestres, incluidos los agroecosistemas,
los cuales nos sirven de base alimentaria (Agricultura).
La propiedad principal del suelo, que lo distingue de Fig. I. Suelo Ferralítico Rojo Típico, profundo (Ferralsols rodico
sobre calizas), en el pediplano kárstico de Güira de Melena,
todos los demás componentes ambientales, es su provincia de Artemisa, Cuba Occidental

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 90


Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

Los suelos Ferralíticos Rojos Típicos, son muy asimilable en cambio, se comporta alto en el horizonte
evolucionados, de perfil completo (perfil ABC), superficial u horizonte A (capa arable), lo cual no está
profundos hasta muy profundos (profundidad del en plena correspondencia con el contenido en N y K
solum, muchas veces mayor de 1,5 m, pero pueden antes referido, ni tampoco, con los valores normales que
superar en ocasiones los 10 m de espesor, considerando se aprecian, en cuanto a materia orgánica. Cabe pregun-
como parte del perfil del suelo al horizonte C, o corteza tarse entonces: ¿Por qué el valor elevado en particular
de meteorización). del fósforo asimilable en estos suelos? ¿Cuál es la fuente
Como características más importantes de este natural de este fósforo elevado, tan importante para la
suelo, formado bajo un proceso de ferralitización fertilidad y productividad de estos suelos? ¿Las calizas
completa (Instituto de Suelos, 1999) pueden citarse, de subyacentes con alrededor de un 90 % de pureza en
acuerdo con datos del propio Instituto, además de las ya CaCO3? Para el autor es evidente, que la fuente de este
antes mencionadas, el color rojo intenso de sus horizon- P2O5 tan elevado en el suelo Ferralítico Rojo Típico
tes, particularmente el horizonte B u horizonte de sobre carso, tiene que ver con el propio carso; en
diagnóstico, la Capacidad Catiónica Cambiable (CCC) particular, con las poblaciones elevadas de quirópteros
-1
siempre menor de 20 cmol (+). Kg determinada en la que por decenas de miles habitan en las cuevas y
fracción arcillosa, el grado de saturación por bases (T), cavernas, tan abundantes en esta extensa llanura cársica
determinado por Acetato de Amonio en arcilla, es y en otros pediplanos similares de nuestro país. A la muy
relativamente bajo (menor de 75 %), por lo que son buena estructura de este suelo para el laboreo, su
suelos medianamente desaturados; el calcio, es el metal excelente aireación y profundidad efectiva, se viene a
alcalino-térreo que satura el complejo de intercambio, unir como colofón, el aporte de las deyecciones de los
con más de 50 % del complejo de intercambio, predomi- murciélagos, que cada tarde y noche volaron (y aún
nando sobre el magnesio. A pesar de esto, son suelos en vuelan), se alimentan, y defecan por cientos de miles,
los que no sólo han sido lavadas parcialmente las bases bajo el dosel de los bosques semideciduos que en el
alcalinas y alcalino – térreas, sino también los carbona- pasado reciente, antes del trapiche y la agricultura,
tos (son suelos totalmente descarbonatados a lo largo del existieron en estas fértiles llanuras cársicas de Cuba.
perfil; no reaccionan al HCL). La estructura para el Según Longueira (2020): Com. Pers., solamen-
laboreo agrícola es muy buena, con agregados granula- te las especies de murciélagos correspondientes a la
res o granular – nuciforme en el horizonte B. Tienen familia Molossidae, más dos géneros y dos especies de
además en condiciones no perturbadas o degradadas, la familia Vespertilionidae (ellos son, Lasiurus y
buen contenido de materia orgánica, muy buena Dasypterus), cazan por arriba del dosel del bosque; es
aireación; son suelos de textura arcillosa ligera, con decir, que el grueso de los quirópteros insectívoros de
buen drenaje tanto superficial como interno, predomi- Cuba, cazan o bien entre las ramas, o por debajo del
nando dentro de los minerales arcillosos la caolinita y la dosel del bosque, lo que denota una gran importancia
hematita; en menor medida la maghemita, la hidrogoeti- para la fertilidad de estos suelos rojos profundos, bien
ta y la magnetita. El contenido de hierro libre en relación aireados, de los pediplanos cársicos de toda Cuba, en
al hierro total, es mayor del 60 % en el horizonte B. El cuanto al enriquecimiento biogénico en fósforo, a
pH en agua es en ocasiones neutro, pero en otras cuenta de las deyecciones de decenas de miles de estos
ocasiones puede oscilar entre 6,0 – 6,5 (ligeramente mamíferos voladores.
ácido), lo que contribuye al proceso de carsogénesis Una situación similar, aunque comparativa-
tropical y espeleogénesis, perdiéndose una parte mente inferior a la del suelo anterior, se puede apreciar
significativa de suelo, por erosión sufosiva (succión también en el tipo Ferrálico Rojo (Cambisol ferralico),
cársica), dando lugar al subtipo de carso cubierto por suelo éste, formado bajo el proceso de ferralitización
una pequeña capa de suelos (Nuñez Jiménez, et al, incompleta (Instituto de Suelos, 1999), siendo éste, otro
1984). La Tabla I, ofrece una panorámica general sobre de los tipos genéticos más comunes en los amplios
las propiedades químicas y de fertilidad, de un perfil pediplanos cársicos de toda Cuba.
típico del Instituto de Suelos (1973), correspondiente al Como características más importantes del suelo
tipo antes descrito. tipo Ferrálico Rojo pueden citarse, de acuerdo con datos
El análisis de la Tabla I, nos conduce a algunas del Instituto de Suelos (Op. Cit), además de su color rojo
interesantes conclusiones. En primer lugar, el nitrógeno intenso en el horizonte B, la Capacidad Catiónica
total en este suelo es por lo visto moderado; el potasio Cambiable (CCC), que en este tipo, es siempre mayor a
asimilable se comporta como bajo, pero el fósforo 20 cmol (+). Kg-1 determinada en la fracción arcillosa; el

Prof. M.O N pH K (aprov) P2O5 Bases de Cambio (me/100 g) CCB CCC CCC
(cm) (%) (%) H2O KCL (mg/100g) (%) Ca Mg K Na (me/100 (me/100 arcilla*
g) g) (Cmoles/Kg)
0-20 3,67 0,20 6,65 5,5 4,55 0,305 12,88 2,4 0,09 0,15 15,52 18,31 24,87
30-45 1,78 0,10 7,05 5,75 2,00 0,227 9,6 1,52 0,04 0,17 11,33 13,20 20,1
60-75 0,62 0,027 7,00 5,87 1,60 0,158 8,27 1,23 0,04 0,21 9,75 11,76 18,60
90- 0,48 0,027 6,98 5,87 - - 7,95 1,02 0,04 0,27 9,28 10,02 -
110
Tabla I. Análisis químico de un suelo latosólico típico (= Ferralítico Rojo Típico) sobre roca caliza, del municipio Unión de Reyes,
provincia de Matanzas (Coordenadas X – 445,800; Y – 328,100).
Fuente: Perfil No. 6, Instituto de Suelos (Op. Cit: p – 66). CCC determinada en la arcilla por el autor)

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 91


Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

Prof. M.O N pH K (aprov) P2O5 CCC CCC arcilla*


(cm) (%) (%) H2O KCL (mg/100g) (%) (me/100 (Cmoles/Kg)
g)
0-20 4,98 0,197 5,72 - 5,05 0,133 14,76 26,98
25-35 2,24 0,085 6,05 - 1,08 0,076 12,84 21,1
50-70 0,754 0,017 5,95 - 1,45 0,038 15,00 20,32
100-120 0,602 - 5,22 . - 0,041 15,82 21,97
150-180 - - 5,05 . - - 31,89 -
Tabla II. Análisis químico de un suelo latosólico hidratado (= Ferrálico Rojo Hidratado), sobre materiales transportados y roca
caliza, Madruga, actual provincia de Mayabeque (Coordenadas X - 405,500; Y -350,800).
Fuente: Perfil No. 11, Instituto de Suelos (Op. Cit: p – 78). (CCC en arcilla, calculada por el autor)

grado de saturación por bases (T), determinado por derivado de rocas volcánicas, el Fersialítico Rojo
Acetato de Amonio en la arcilla es elevado (mayor de 75 Parduzco de género ferromagnesial, formado sobre roca
%). Al igual que en Ferralítico Rojo, el calcio satura aquí serpentinita o sobre otras rocas ultrabásicas y finalmen-
el complejo de intercambio en más del 50 %, predomi- te, el tipo Fersialítico Rojo Amarillento Lixiviado,
nando sobre el magnesio, siendo suelos saturados por formado sobre rocas metamórficas (Instituto de Suelos,
bases alcalino – térreas, lo cual es otro aspecto que lo 1980). Ninguno de estos suelos Fersialíticos descritos
diferencia del Ferralítico Rojo Típico, cuando ambos, hasta 1980, incluyendo los que se desarrollan sobre
han sido en cambio formados sobre calizas duras, calizas, contenía CaCO3 apreciable en el horizonte B u
cavernosas. Ambos tipos, son suelos descarbonatados horizonte de diagnóstico. Lo interesante del nuevo tipo
en todo el perfil (no reaccionan al HCL al 20 %). La es precisamente esto; el hecho de que se trata de un suelo
estructura para el laboreo agrícola en Ferrálico, no es tan de perfil completo (ABC), de color rojo, como en los
buena como en Ferralítico Rojo Típico; los agregados en tipos Ferralítico y Ferrálico, pero con reacción al HCL
el horizonte B son un poco más gruesos, con estructura por presencia de carbonatos en todos sus horizontes,
poliédrica o cúbica pequeña. Tienen en condiciones no incluyendo el horizonte de diagnóstico (B). El color de
perturbadas o degradadas, buen contenido de materia este horizonte B de diagnóstico es rojo, con un HUE más
orgánica, buena aireación, siendo también suelos de rojo que 5YR en la Tabla Munsell, con value en húmedo
textura arcillosa, igualmente con predominio de la menor que 4 y de 5 en seco. El Chroma, debe ser siempre
caolinita y la hematita (minerales arcillosos del grupo mayor que 4. Como ya se dijo, es un suelo rojo de perfil
1:1, no hinchables), con buen drenaje superficial e completo pero carbonatado, con reacción al HCL al 20
interno. Al igual que en Ferralítico Rojo, el contenido de % en todos los horizontes, lo que lo convierte en un
hierro libre en relación al hierro total es mayor del 60 % suelo rojo evolucionado sobre el carso, de característi-
en el horizonte B. La tabla siguiente, ofrece una panorá- cas muy particulares. Surgen en consonancia con ello,
mica general de un suelo patrón tipo Ferrálico Rojo, varias interrogantes: ¿Por qué un suelo evolucionado,
subtipo Hidratado, formado sobre roca caliza y materia- rojo, de perfil ABC, con carbonatos en todo el perfil?
les parentales transportados (deluvio de calizas). ¿Se trata de un antiguo suelo Ferrálico re-carbonatado?
Como se aprecia en la Tabla II, el nitrógeno total ¿Si es así, por qué causas se recarbonató éste y no otros
sigue siendo moderado, pero el potasio aprovechable y suelos similares de la misma región? ¿Podría deberse a
el fósforo asimilable son más bajos en este tipo de suelo, nuestro actual clima cambiante (cambio climático) por
en comparación con Ferralítico Rojo Típico, más las altas tasas actuales de evaporación? ¿O podría
abundante en las áreas con pediplanos cársicos de la haberse re-carbonatado este tipo de suelo, no muy
Llanura Cársica Meridional de la Habana - Matanzas. común en nuestros pediplanos cársicos en comparación
Por lo general, el suelo tipo Ferrálico Rojo con buen con los anteriores, por causa del riego agrícola desmesu-
desarrollo del perfil (profundos a muy profundo), define rado e incontrolado, con las aguas kársticas subterráneas
las características edáficas de las áreas con el subtipo de carbonatadas y magnésicas? Al igual que en el tipo
carso estabilizado, en las llanuras kársticas de Cuba. Ferrálico, el suelo Fersialítico Rojo tiene una CCC > 30
-1
cmol (+) Kg determinada en arcilla en el horizonte B
Suelo tipo Fersialítico Rojo, género con carbonatos (horizonte de diagnóstico); la textura es arcillosa, de
(Cambisol calcárico). arcilla ligera a media, con una mezcla de minerales
Este tipo particular de suelo Fersialítico arcillosos del grupo de la caolinita (1:1), caolinita-
(proceso de formación correspondiente a la fersialitiza- esmectita y montmorillonita (minerales arcillosos del
ción), no había sido diagnosticado taxonómicamente grupo 2:1). El contenido de hierro libre, en relación con
antes en Cuba, hasta el año 1995, cuando el Grupo de el hierro total, oscila entre 40 % y 60 %. Al igual que en
Expertos en Clasificación de Suelos del Instituto de el tipo Ferrálico, el pH es neutro a ligeramente alcalino,
Suelos, desempolvó datos de perfiles inéditos, que el carso subyacente en este suelo es mayormente del
esperaban por ser estudiados y clasificados. Hasta ese subtipo estabilizado, debido al relleno de los conductos
momento, en Cuba se conocían dentro de este agrupa- kársticos subterráneos a causa de sus grandes espesores
miento, los suelos tipos Fersialítico Pardo Rojizo, y del pH elevado.

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 92


Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

Suelo tipo Rendzina Roja (Leptosol rendsico). litoral. El contenido de materia orgánica en el horizonte
Este es el suelo más abundante en el carso A de estos suelos es alto y oscila entre 65 – 100 Ton/ha.
litoral de terrazas marinas emergidas de toda Cuba (Fig. La concentración de humus en A, es también elevada,
2) y es posible hallarlo de manera ocasional, en el fondo debido a la condensación de los ácidos húmicos, por el
de algunos hoyos cársicos (dolinas, uvalas) formados alto contenido de carbonatos, lo cual provoca además,
por disolución y desplome, en niveles altos de plana- que el pH sea neutro o incluso llegar hasta ligeramente
ción, sobre los mogotes del carso tropical de la sierra de alcalino, con poca participación directa en este caso, en
los Órganos (Ejemplos: hoyo del Yagrumón en sierra de los procesos de carsogénesis tropical y espeleogénesis
Quemados, municipio Viñales, también en una pequeña (únicamente a expensas del aporte de CO2 a las aguas
dolina en la parte alta de las “Torres de Pío Domingo”, para formar ácido carbónico; no así por la acidez
en la sierra de Sumidero, municipio Minas de hidrolítica y de cambio del suelo). La tabla que se
Matahambre, ambos en la provincia de Pinar del Río). muestra a continuación, ofrece un resumen de las
propiedades químicas generales de este otro tipo de
suelo, formado a partir del residuo insoluble de las rocas
calizas.
Como se aprecia en la Tabla III, el contenido de
nitrógeno total y potasio aprovechable es elevado;
incluso más alto que en Ferralítico Rojo, lo cual obedece
al elevado proceso de humificación de estos suelos
rendziniformes, debido a la condensación de los ácidos
húmicos, por los altos tenores de Carbonato de Calcio a
lo largo del perfil. Sin embargo, a pesar de lo antes
expuesto, se puede apreciar en la Tabla, que el contenido
de fósforo asimilable es muy bajo en comparación con
N y K y en comparación al comportamiento de éste, en
Ferralítico y Ferrálico Rojo. La razón podría estar, en
que la mayor parte de los suelos tipo Rendzina Roja son
Fig. 2. Rendzina Roja, poco profunda (Leptosols rendsico), en el de edad muy joven, al igual que el carso que les subyace,
carso litoral de terrazas marinas, de la provincia de Cienfuegos, la mayor parte de ellos, distribuidos en carso litoral y de
Cuba Occidental
terrazas marinas. En correspondencia con lo anterior, el
Aparece también la Rendzina Roja de manera tamaño y magnitud de los accidentes cársicos subterrá-
sólo ocasional, en algunas zonas de los pediplanos neos (cuevas) y de sus poblaciones de quirópteros es,
cársicos de Cuba, formando el subtipo de carso parcial- como regla, también menor y con ello, probablemente
mente desnudo, donde el suelo más evolucionado se ha menor haya sido el aporte en fósforo al suelo, a partir de
perdido por sufosión cársica. En términos generales, la las deyecciones de estos mamíferos voladores.
Rendzina Roja es un suelo joven, de edad holocénica
(contrario en esto a los tipos Ferralítico y Ferrálico, Suelos tipo Protorrendzinas (Leptosol lítico).
comenzados a formarse ambos según Ortega (1984), Estos suelos son los únicos que apenas se
desde inicios del Plioceno). Sus características principa- presentan, de manera ocasional, en pequeños hoyuelos
les son, la de ser un suelo de perfil incompleto (perfiles kársticos entre los campos de lapiez, de los territorios
A-C ó A-AC-C, estando ausente siempre el horizonte con carso completamente desnudo, tanto de llanuras
B), por lo que el horizonte de diagnóstico en este caso cársicas de toda Cuba, como en las alturas y montañas
está en A, al tratarse de un suelo húmico (agrupamiento cársicas del territorio nacional (incluido el carso cónico
Húmico Sialítico, según Instituto de Suelos, 1999). Son y de torres, donde forma pequeños bolsones en las
suelos muy carbonatados; el contenido de CaCO3 puede oquedades del diente de perro o lapiez). Las
alcanzar en ocasiones 40 %, con reacción intensa al Protorrendzinas son los suelos formadas sobre el carso,
HCL en todo el perfil. La CCC es alta (mayor de 30 cmol equivalentes al suelo Esquelético, formado en este otro
(+).kg-1 en la fracción arcilla); la textura es loam caso, sobre rocas ígneas y metamórficas. En términos
arcillosa, pudiendo llegar a loam arcillo – arenosa o generales, son suelos muy poco profundos, disconti-
incluso en ocasiones, hasta loam arenosa, en dependen- nuos en el espacio geográfico; de perfil A-R ó A-D.
cia de su cercanía mayor o menor al mar, en el caso de las Sensu estricto, se trata de un pequeño mantillo formado
Rendzinas formadas en terrazas marinas del carso directamente sobre la roca caliza cavernosa; la profun-
Prof. M.O N pH K (aprov) P2O5 CCC
(cm) (%) (%) H2 O KCL (mg/100g) (%) (me/100 g)
0 - 10 5,36 0,475 7,4 - 69,00 0,041 44,05
10 - 25 4,64 - 7,7 - 36,50 - 35,74
Roca - - - - - - -
Tabla III. Análisis químico de un suelo Calizo Rojo (= Rendzina Roja), sobre caliza dura cavernosa, poco profundo, Jatibonico,
actual provincia de Sancti - Spíritus (Coordenadas X – 700,200; Y – 235,900)
Fuente: Perfil No. 60, Instituto de Suelos (Op. Cit: p – 181)

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 93


Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

didad media de este horizonte A, es apenas de 10 cm. El agrupamiento Ferrítico (Ferralsols sobre peridotitas
tipo de humus predominante es muy poco evolucionado serpentinizadas) y del tipo Fersialítico Rojo Parduzco
(un humus bruto carbonatado, con abundantes restos de Ferromagnesial, renombrados por el Instituto de Suelos,
hojarasca descompuesta y semidescompuesta, denomi- 1999, como Fersialítico Pardo Rojizo, género ferromag-
nado en Edafología como moder cálcico). El pH es nesial (Cambisoles crómicos).
neutro a ligeramente alcalino, por lo que al igual que en En el caso de los cuatro primeros, los suelos del
las Rendzinas, su participación en los procesos de agrupamiento Alíticos (Alisols), puede decirse que
carsogénesis tropical y espeleogénesis es bajo, única- juegan un rol protagónico en la disolución más violenta
mente a expensas del aporte de materia orgánica y de las calizas, particularmente en los territorios del
huminas, en la formación del ácido carbónico. Dentro merokarst de la sierra de los Órganos, donde los siste-
del tipo Protorrendzinas, podemos hallar dos subtipos mas kársticos transfluentes, posibilitan la erosión
de suelos, solamente diferenciados por el color del fluvial y acarreo, de una parte importante de estos suelos
horizonte A: ellos son las Protorrendzinas Rojas y ácidos, hacia el carso subterráneo. Estos suelos habían
Protorrendzinas Negras sido diagnosticados antes por error en Cuba, como
. Ferralíticos Cuarcíticos (Fig. 3), renombrados más
Suelos asociados al paracarso en marga calcárea y en recientemente, en 1999, por el Instituto de Suelos
calizas margosas de toda Cuba (Op. Cit).
Suelos del tipo Pardo, de género Carbonatado (Phaeo-
zem calcárico).
El territorio nacional, cuenta con alrededor de
un 65 % de superficie kárstica. De esta, una parte
importante la ocupa lo que Panos (1988) denominó,
paracarso (semejante al carso pero no el típico, es decir,
desarrollado en este caso, en cualquier otra litología
soluble, exceptuando las calizas). La mayor parte del
área paracársica de Cuba se desarrolla, bien en margas
calcáreas, bien en calizas margosas; litologías estas, en
las que solamente se originan solapas, abrigos rocosos,
y excepcionalmente, pequeñas cuevas o grutas. Los
suelos del tipo Pardo y en particular, los otrora clasifica-
dos como Pardos con Carbonatos (Instituto de Suelos,
1980), constituyen el tipo mejor representados en la
pedosfera, del conjunto del área del parakarst de Cuba, Fig. 3. Suelo Alítico Rojo Amarillento erosionado (Alisols haplico), en
2
ocupando una superficie de 18 730,88 km , lo que el valle de Ceja, al norte del sumidero de la gran caverna de
representa el 16,9 % del territorio nacional, adicionados Fuentes, municipio Minas de Matahambre, Pinar del Río,
Cuba Occidental
al 65 % del carso típico del país. Estos suelos de pH
neutro hasta ligeramente alcalino, a pesar de formar Los suelos Alíticos o Alisoles antes menciona-
parte del agrupamiento más abundante en Cuba, tienen dos, se caracterizan por un alto grado de saturación por
3+
muy poco interés e importancia para el desarrollo del Aluminio cambiable (Al ), el cual satura el complejo de
carso tropical en nuestro país, por la menor pureza en intercambio por encima del 50 %, el pH por tanto es
CaCO3 de las litologías de partida o rocas madres (por ácido (el pH en agua en el tipo Alítico Rojo es de 5,0 –
ello, su clasificación como parakarst o carso atípico), 5,5 y en Alítico Rojo Amarillento y Alítico Amarillento
razón por la que no los abordaremos con el mismo es inferior a 6), lo cual constituye uno de los factores de
interés y profundidad, que en los tipos anteriores. la espeleogénesis extrema, en el caso de los grandes
sistemas cavernarios de la región (junto con la pureza en
Suelos asociados a relieves erosivo – cársicos (poljas CaCO3 de las calizas regionales, la tectónica, y la
marginales o de contacto). estructura geológica de conjunto). Similarmente ocurre,
Estos suelos no se desarrollan precisamente en con los suelos del tipo Ferralítico Rojo Lixiviado
zonas eminentemente cársicas, sino en su vecindad. (Lixisols), ampliamente distribuidos en estas poljas
Mayormente, están relacionados con las denominadas marginales de la sierra de los Órganos y en los valles
poljas marginales, o poljas de contacto, como el famoso erosivo – cársicos del grupo montañoso de Guamuhaya
y legendario valle de Viñales, Pinar del Río, Cuba. (pH igualmente de 5,0 a 5,5 en agua) y en menor medida,
También pueden hallársele en valles erosivo – cársicos con los suelos Arenosos de géneros cuarcíticos (Areno-
del grupo montañoso del Guamuhaya, al centro-sur de sols), de estas regiones.
Cuba y en menor grado, en valles similares del grupo También, los suelos del tipo Fersialítico,
montañoso de Nipe – Cristal – Baracoa, en la región específicamente en este caso del género ferromagnesial,
oriental del territorio nacional. Los suelos de mayor formados en este caso sobre rocas ultrabásicas de las
interés formados en estos valles y poljas marginales, son cabezadas de los ríos Ojito de Agua, El Quebrado, y El
los Alíticos (Alisols), los Ferralíticos Rojos Lixiviados Imposible, que en su conjunto forman el sistema de
(Lixisols), Arenosoles (suelos arenosos o Arenosols) de galerías activas de la caverna de Farallones de Moa,
los géneros cuarcíticos y en menor grado, los suelos del provincia de Holguín, en sus condiciones originales de

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 94


Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

finales del período Eoceno (antes de que comenzara la


reactivación neotectónica de la región y con ella, la
desmembración del relieve y el inicio de la erosión
hídrica en estos suelos, reorganizándose la red de
drenaje superficial hacia el bloque de calizas de
Farallones), ostentaban por entonces, valores de pH
ligeramente ácido, lo que conjuntamente con la acción
del ácido carbónico y de otros ácidos orgánicos prove-
nientes de las acículas (hojas en forma de agujas de los
pinares de la localidad), contribuyeron a un proceso de
disolución muy intensa de las rocas de la Fm.
Farallones, dando origen a la monumental caverna cuya
resurgencia cársica, da origen al río Moa.
De acuerdo al Mapa de Suelos de Cuba, de la
Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes (1984), el
tipo Fersialítico Rojo Parduzco Ferromagnesial Fig. 4. Formas pseudocársicas con aspecto de lapiez, desarrolladas
sobre peridotitas serpentinizadas, no solubles, en la vertiente norte
(Cambisol crómico), es el suelo que predomina, en las de la sierra de Cristal, provincia de Holguín, Cuba Oriental
cabezadas de los arroyos antes mencionados, que de
conjunto, forman el área colectora del río Moa. En sus Finalmente, en los valles de contacto (poljas
condiciones originales, no degradadas, y de acuerdo con marginales) y también en el interior de algunas grandes
datos del Instituto de Suelos, 1973 (Op. Cit: p – 48), el poljas cársicas típicas, aparece otro tipo de suelo
pH en agua de estos suelos oscilaba entre 6,2 y 6,5 en el vinculado de manera indirecta al carso, cuyo pH y
horizonte A y era del orden de los 6,7 en el horizonte B. características generales, varían mucho de un género a
El pH en solución de KCL, era aún más bajo (5,12 a 5,69 otro, en dependencia del material de origen o material de
en el horizonte A y de 5,9 a 6,3 en B). Como si fuera partida de las capas de aluvión que lo forman. Como el
poco, en el caso del sistema kárstico de los Farallones de lector seguramente ya se habrá percatado, se trata de los
Moa, el parteaguas o divisoria de la cuenca superior del suelos Aluviales (Instituto de Suelos, 1980), renombra-
área colectora de este río, está rematada hacia arriba, en do más recientemente como tipo Fluvisol, a tono con las
la parte más estable del relieve, por una amplia zona de tendencias internacionales, en materia de taxonomía de
suelos del tipo Ferrítico (suelo predominante en el suelo (FAO – Unesco). Cuando el Fluvisol se ha
municipio de Moa). Éste suelo, aparece en el viejo Mapa formado por capas de aluviones procedente de las
de Suelos, de la Dirección Nacional de Suelos y pizarras cuarcíticas, areniscas, esquistos, granitoides y
Fertilizantes de Cuba (1984), con el nombre de Ferrítico otras rocas ricas en cuarzo, su pH es medianamente
Púrpura Típico, y los mismos tienen un valor de pH en ácido, y por ende, juega también este suelo un rol, en el
agua en el horizonte B (horizonte de diagnóstico), de 5,5 proceso de carsogénesis y espeleogénesis en el mero-
a 6,0 todo lo cual reafirma, una vez más, el papel karst de Cuba. Cuando el Fluvisol se deriva de la erosión
catalizador de la acidez hidrolítica y la acidez de cambio y transporte desde rocas carbonatadas, el pH es neutro, y
de estos suelos y los suelos antes referidos en este poco o nada interviene la acidez hidrolítica y de cambio
acápite, en el proceso disolutivo intenso y la espeleogé- del suelo, en el desarrollo y evolución de las áreas
nesis acelerada, del carso subterráneo de Cuba. kársticas colindantes. El suelo tipo Fluvisol, es el más
En otro orden, el pH ácido de estos suelos del abundante dentro de la mayoría de las grandes poljas
agrupamiento Ferrítico (Ferralsols sobre serpentinitas), kársticas típicas de Cuba, incluidos los denominados
junto a las características propias de las rocas ultrabási- “hoyos de montaña” (Acevedo, 1971; 1981), como los
cas (en particular las peridotitas, gabros, y troctolitas, conocidos hoyos de Potrerito, de Fanías, hoyo
ricas en plagioclasas calco – sódicas), existentes en Calientes, etc.
varias localidades de las sierras de Moa y de Cristal, Resumiendo hasta aquí, se puede afirmar que
provincia de Holguín, son los responsables del desarro- algunos suelos; en particular aquellos más evoluciona-
llo aquí de un tipo de microformas del relieve, parecidas dos pedológicamente, con pH ácido o medianamente
a las del carso, pero sin que ocurra el proceso de carsogé- ácido (relacionados con la acidez hidrolítica y acidez de
nesis típica por disolución de los minerales primarios de cambio, más allá del ácido carbónico y otros ácidos
las rocas. En lugar de una verdadera disolución kárstica, orgánicos débiles), ejercen un importante papel catali-
lo que ocurre aquí es la dispersión coloidal (geles) por zador como disolvente de las rocas calizas. De manera
hidrólisis de las rocas ultrabásicas, particularmente de similar, el carso subterráneo a través de las deyecciones
aquellas que son ricas en plagioclasas calco - sódicas orgánicas de las poblaciones de quirópteros que lo
(serie isomórfica de la Albita a la Anortita), dando lugar habitan, mamíferos troglófilos que salen al exterior en
a formas pseudocársicas, parecidas al lapiez o karren horarios nocturnos para alimentarse muchos de ellos
(Fig. 4) y en algunos casos, a pequeñas depresiones bajo o entre el dosel del bosque, enriquecieron en
parecidas a dolinas, como las que existen en la parte alta fosfatos de manera continua y sistemática, los suelos
de la meseta de Piloto, muy cerca de la cima del pico de que se desarrollaban en la superficie, sobre el carso
El Toldo, municipio Moa, provincia de Holguín. epigeo, de lo que se desprende la enorme importancia

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 95


Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

Agrupamiento Tipo de Suelo pH en Tipo y Subtipo de Carsos Intensidad de los


agua procesos
Alítico Rojo 5,0 – 5,5 Valles de contacto de alturas y
Alítico (Alisols) Alítico Amarillento < 6,0 montañas cársicas de toda Muy fuerte
Alítico Rojo Amarillento < 6,0 Cuba (carso cónico y de
torres, carso cupular, carso
tabular)
Ferrítico Ferrítico Rojo Oscuro + Valle de contacto, sur de
(Ferralsols sobre Ferrítico Amarillo 5,5 – 6,0 Farallones de Moa + Fuerte a muy fuerte
rocas ultrabásicas) Pseudokarst / rocas
ultrabásicas
Ferralítico Rojo, sobre calizas 6,0 – 6,5 Pediplanos kársticos de Cuba,
(Ferralsols Rodico) con carso cubierto por una Media
Otros Ferralsols delgada capa de suelos
Ferralítico Rojo Lixiviado 5,0 – 5,5 Valles de contacto de alturas y Fuerte a muy fuerte
(Lixisols) montañas cársicas de toda
Cuba
Ferralítico Amarillento < 5,5 Valles de contacto de alturas y Fuerte a muy fuerte
Lixiviado (Lixisols y Acrisols) montañas cársicas de toda
Cuba
Ferrálico Ferrálico Rojo + F. 6,6 – 7,0 Pediplanos kársticos de Cuba, Poca
Amarillento (Cambisols con carso estabilizado
Ferrálico)
Fersialíticos (Otros F. Pardo Rojizos sobre rocas Variable Pediplanos kársticos con carso
Cambisols) calizas + Fersialítico sobre en amplio estabilizado + pseudokarst Poca
rocas ultrabásicas rango sobre rocas ultrabásicas
Pardo Sialíticos Suelos Pardos de género 7,0 – 7,7 Paracarso/ margas y calizas Muy poca
Carbonatado margosas
Húmico Sialíticos Rendzinas Rojas y Negras 7,7 – 8,1 Carso litoral de terrazas Poca hasta media
marinas
Fluvisoles (Suelos Fluvisoles, género cuarcítico < 6,6 Alturas y montañas cársicas Fuerte a muy fuerte
Aluviales) Fluvisoles, género carbonatado 6,7 – 7,6 Alturas y montañas cársicas Poca
Fluvisoles, géneros saturados > 6,6
Arenosoles, género cuarcítico < 6,6 Alturas y montañas cársicas Fuerte a muy fuerte
Arenosoles, género 6,7 – 7,6 Llanuras con carso cubierto Poca a muy poca
Suelos Poco carbonatado por depósitos potentes
Evolucionados Protorrendzinas rojas y negras 6,7 – 7,0 Carso litoral, alturas y Poca
montañas cársicas de toda
Cuba
Lithosoles (suelos Muy variable Alturas no cársicas, limítrofes, Variable, según pH
esqueléticos) con drenaje hacia el del suelo
merokarst.
Tabla IV. Relación entre los tipos principales de suelos asociados al carso, pH en condiciones no perturbadas e intensidad de los
procesos carsogenéticos y espeleogenéticos (de acuerdo a Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba;
Instituto de Suelos, 1999). (Fuente: original del autor)

del carso, y la necesidad no sólo de protegerlo de manera ácidos orgánicos (húmicos, fúlvicos, etc), sin menosca-
adecuada, racional, sostenible, sino de conservar a toda vo de otros factores formadores, como la tectónica, la
costa los ecosistemas subterráneos, tan frágiles y estructura geológica y el tipo y pureza en CaCO3 de las
singulares. La tabla que se ofrece a continuación, rocas.
muestra un resumen de la relación entre los tipos de
suelos asociados al carso y la espeleogénesis tropical en CONCLUSIONES
Cuba. 1. La erosión, acarreo, y transporte de sedi-
Como se aprecia en la Tabla, existe una amplia mentos hacia el carso, a partir de los suelos de
variabilidad del pH de los suelos asociados directa o mayor grado de evolución pedológica (edáfica),
indirectamente al carso, derivado de la acidez hidrolíti- juega un importante papel en el proceso de
ca y de la acidez de cambio propia del suelo, derivada a carsogénesis y espeleogénesis tropical en Cuba,
su vez, del predominio de la sílice (cuarzo) y el aluminio por la contribución adicional al pH ácido de las
de cambio respectivamente, más allá de la acidez aguas kársticas, a expensas de la acidez hidrolíti-
orgánica relacionada con el humus y la materia orgánica ca y la acidez de cambio propia de estos tipos de
en la capa arable y el mantillo del suelo. La intensidad de suelos, más allá del rol jugado por el ácido
los procesos cársicos subterráneos en la Tabla IV, se carbónico y otros ácidos orgánicos.
refiere específicamente a la intensidad derivada de estos 2. Particularmente ácido resulta, el pH de los
valores de pH del suelo en particular, y no a la intensidad suelos del agrupamiento Alíticos (Alisols), y
global de la carsogénesis y espeleogénesis de los Ferralítico Rojo Lixiviado (Lixisols), seguidos
sistemas kársticos tropicales, en la cual intervienen por algunos suelos del agrupamiento Poco
además del suelo, el ácido carbónico (HCO3) y otros Evolucionados, particularmente del tipo y

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 96


Gota a gota, nº 21 (2020): 89-97

subtipo Arenosol Cuarcítico, todos ellos, con una REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


amplia distribución en la mayor parte de las Acevedo, M. (1971). Geomorfología de Sumidero y sus
poljas marginales y valles erosivo – cársicos, del inmediaciones. Rev.Tecnol. (3)(4): 33 – 54.
merokarst de toda Cuba Acevedo, M. (1981). Geografía Física de Cuba.
3. Los suelos del tipo Ferralítico Rojo forma- Editorial Pueblo y Educación, La Habana (1):
dos sobre calizas (Ferralsols/calizas), amplia- 313 pp.
mente distribuidos en el holokarst de toda Cuba, Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes. (1984).
con pH en agua de 6,0 – 6,5 (ligeramente ácidos), Mapa de Suelos del Municipio Moa. Ministerio
tuvieron también una marcada repercusión en la de la Agricultura (Inédito). Dirección Provincial
espeleogénesis en los pediplanos cársicos de todo de Suelos del MINAG, provincia de Holguín.
el país, como sucede en la llanura cársica Instituto de Suelos. (1973). Génesis y Clasificación de
Meridional Habana – Matanzas y en la Llanura de los Suelos de Cuba. Academia de Ciencias de
Morón, Ciego de Ávila. Estos suelos, aparecen Cuba. La Habana: 315 pp.
ocasionalmente asociados a otras áreas interdigi- Instituto de Suelos. (1980). Clasificación Genética de
tadas con suelos rojos profundos a muy profun- los Suelos de Cuba. Editorial Academia. La
dos (hasta 10 – 15 m, de espesor), con pH neutro y Habana: 28 pp.
hasta ligeramente alcalino, donde el carso ha sido Instituto de Suelos. (1999). Nueva Versión de
estabilizado Clasificación Genética de los Suelos de Cuba.
4. Los ecosistemas subterráneos de los Editorial Agrinfor, Minag. La Habana: 64 pp.
pediplanos cársicos del holokarst de toda Cuba, Núñez Jiménez, A., et al. (1984). Cuevas y Carsos.
aportaron una importante cuantía de fosfatos y Editora Militar. La Habana: 431 pp.
con éste, de fósforo asimilable para los cultivos Ortega, F. (1984). Las hipótesis paleoclimáticas y la
agrícolas en estos suelos, gracias a la contribu- edad de los suelos de Cuba. Rev. Ciencias de la
ción sistemática y permanente de la fauna de Agricultura (21): 45 – 59.
quirópteros durante el vuelo y caza nocturna, Ortega, F.; M. I. Arcia. (1982). Determinación de las
debajo o dentro del dosel de los bosques prístinos lluvias en Cuba durante la glaciación de
del pasado reciente de estas llanuras, antes de su Wisconsin, mediante los relictos edáficos. Rev.
destrucción por causa del impacto humano Cien. Tierra Espacio (4): 85 - 104.
5. Los suelos del agrupamiento Ferrítico Panos, V. (1988). Carsos de Cuba Oriental:
(Ferralsols sobre peridotitas y serpentinitas), Regionalización, Tipología, Utilización. Studia
también con pH ácido, jugaron un importante rol Geographica (91): 194 pp.
en la génesis y la evolución del sistema kárstico Zonn, S. V. (1968). Particularidades de formación y
subterráneo de Farallones de Moa, así como en la principales tipos de suelos de Cuba. Memorias
hidrólisis de los feldespatos calco – sódicos IX Congreso Internacional de Suelos. Adelaide:
(plagioclasas) de algunas de otras rocas en 43 – 138.
superficie, originando marcados campos de
pseudo-lapiez (formas pseudokarsticas superfi-
ciales con aspecto de lapiez), con amplia distribu-
ción en las sierras de Moa y de Cristal, en el
Oriente cubano.

RECOMENDACIONES
Valorar la posibilidad de realizar investigacio-
nes o estudios similares en otras regiones o países con
desarrollo del carso tropical, a la búsqueda de patrones
de similitud, en cuanto al papel del suelo en el proceso
de carsogénesis y espeleogénesis, en dichas regiones.

Este trabajo ha sido publicado on-line con fecha 13/09/2020

Se citará como:JAIMEZ SALGADO, E., 2020. El papel de los suelos en el desarrollo del carso subterráneo en Cuba y viceversa. Gota a gota, nº 21:
89-97. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)

© G.E.V. ISSN 2340-1346 Depósito Legal: J 1405-2012 97

También podría gustarte