0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas9 páginas

TEMA Puntos Clave de La Economía Política. - ECONOMÍA POLÍTICA ENFOCADA AL DERECHO

El documento resume los puntos clave de la economía política. Explica que la economía política es una ciencia interdisciplinaria que analiza variables económicas, sociológicas y políticas. Ayuda a entender cómo los gobiernos toman decisiones de política fiscal y monetaria. También provee una visión amplia sobre el manejo económico de un país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas9 páginas

TEMA Puntos Clave de La Economía Política. - ECONOMÍA POLÍTICA ENFOCADA AL DERECHO

El documento resume los puntos clave de la economía política. Explica que la economía política es una ciencia interdisciplinaria que analiza variables económicas, sociológicas y políticas. Ayuda a entender cómo los gobiernos toman decisiones de política fiscal y monetaria. También provee una visión amplia sobre el manejo económico de un país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

TEMA MILAGRO
PUNTOS CLAVE DE LA
ECONOMÍA POLÍTICA.

PARALELO: CARRERA:
DERECHO ONLINE
C1
NOMBRES:
5 SEMESTRE THALÍA YAJAIRA

MATERIA:
APELLIDOS:
ECONOMÍA POLÍTICA PINGOS MOROCHO
ENFOCADA AL DERECHO

25 DE JUNIO - 2021
PUNTOS CLAVE DE LA
ECONOMÍA POLÍTICA.
Es una ciencia interdisciplinar, es decir, en el
análisis debe incluir no únicamente variables
económicas, sino también de la sociología y de la
política.
Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman
de sus decisiones de política fiscal y monetaria
además, aporta una visión más amplia sobre el
manejo económico de un país. Así, permite
entender por qué desde el Estado se toman
ciertas medidas, aunque no sean eficientes o
rentables además, la economía política
neoclásica se centra no en la producción de los
bienes, sino en la dinámica que permita su
intercambio en un mercado en equilibrio.
Tiene un enfoque histórico, tomando las
corrientes de pensamiento precedentes para
determinar en qué han podido fallar o acertar,
el sistema económico diferenciando entre
clases sociales, advirtiendo la explotación del
proletariado frente a ello, sostiene que los
medios de producción bienes de capital no
deben pertenecer a los agenees privados
capitalistas, sino al Estado.
La política económica comprende las acciones
y decisiones que las autoridades de cada país
toman dentro del ámbito de la economía a
través de su intervención se pretende controlar
la economía del país para proporcionar
estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen
funcionamiento.
Además se encuentra su interés por promover el
crecimiento de la riqueza nacional mediante la
política de comercio exterior decididamente
intervencionista, dirigida a estimular las
exportaciones nacionales y proteger la producción
en su lugar, argumentaron que la riqueza de las
naciones se encontraba en su capacidad de
producción y no en la cantidad de ,oro y plata
acumulada.
La reacción de los economistas neoclásicos fue
contundente y desviaron su atención desde la
producción y la distribución hacia el intercambio;
abandonaron la teoría del valor trabajo y basaron
una teoría de los precios relativos de las
mercancías, en la generación y distribución de la
renta y plantearon el análisis económico en
términos de factores de producción mejoraron la
aplicación de las matemáticas al estudio de los
problemas económicos.
 En conclusión, se puede decir que la
economía política estudia el comportamiento
del individuo y de la sociedad, en tanto la
política económica busca modificar, afectar,
dirigir o focalizar ese comportamiento, a fin
de lograr un objetivo económico, el cual
depende de cada gobierno, incluso de su
ideología.
 BIBLIOGRAFIA:

 Sen, A. (2003). La economía política de la focalización. Comercio


exterior, 53(6), 555-562.
 Menger, C. (2012). Principios de economía política. Bubok.
 Nikitin,
P. I., & Arteaga, D. (1959). Economía política (No. 330 N54).
Progreso.
 Say, J. B. (1821). Tratado de economía política. F. villalpando.
 List,F., & Hodgskin, T. (1955). Sistema nacional de economía política.
Aguilar.

También podría gustarte