INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
GUÍA DE COSTOS Y MECANISMOS DE
FINANCIAMIENTO EN LOGÍSTICA
ELABORADO POR: C.P.C. Reynaldo Proaño Varas
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
TEMA 1
Costos y Gastos Empresariales
OBJETIVO
En esta sesión se identificará las diferencias que hay entre un costo y gasto, términos
básicos, los cuales serán utilizados durante el desarrollo del curso; asimismo se
analizará la importancia de cada uno de ellos y como se origina, así como el contexto
impositivo.
PREGUNTAS ORIENTATIVAS
Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:
¿Qué es un costo?
¿Qué es un gasto?
El costo y el gastos a partir del contexto impositivo
REQUISITOS
Para obtener el máximo rendimiento en esta sesión se debe:
Tener conocimiento de contabilidad.
COMPETENCIA GENERAL
Identificar fácilmente un elemento que tome posición de costo y/o gasto
CUADRO DE CONTENIDOS
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CONCEPTO PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Definiciones: Costos y Compara los conceptos de Analiza y valora
gastos empresariales. costos. la importancia de
Elementos del costo Analiza los elementos de identificar los
de producción: Materia costos de producción: elementos del
prima, mano de obra y materia prima, mano de obra costo producción
costos indirectos de y costos indirectos de .
fabricación. fabricación.
TIEMPO
Se estima que para esta unidad se requiere:
0.50 horas para leer la presente unidad
0.50 horas para la evaluación oral de exploración
2.00 horas para la exposición magistral
BIBLIOGRAFÍA
HF 5686.C8 P76 1994.
Polimeni, Ralph S.
Contabilidad de costos / Ralph S. Polimeni ...[et al.] -- 3a. ed. -- Bogotá : McGraw-Hill,
1994.
879 p.
HF 5686.C8 H81 2007.
Horngren, Charles T.
Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial / Charles T. Horngren; Srikant M. Datar;
George Foster. -- 12a. ed. -- Naucalpan de Juárez : Pearson Educación, 2007.
868 p.
FLORES SORIA, Jaime
Costos aplicados en la gestión empresarial, casos prácticos. Lima. Centro de
especialización en contabilidad y finanzas.
2002
HF 5686.C8 S23 2007.
Santa Cruz Ramos, Alfonso.
Contabilización de costos de importación y exportación / Luis Coca Solorzano. -- Lima:
Pacífico Editores, 2007.
670 p.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
1
Costos y Gastos
1. CONCEPTO BÁSICO DE COSTO
Es la inversión que realizan las empresas para la compra de mercaderías
(empresas comerciales), elaboración de productos (empresas industriales) o para la
venta o prestación de servicios (empresas de servicios).
Esta inversión se recupera y debe generar en el momento en que la empresa
comercializa los productos o servicios, una ganancia, en caso contrario registraría
pérdida.
1.1 INGRESO VS COSTO
El ingreso se refiere a la venta de los productos sin considerar el Impuesto General a
las Ventas. Está formada por el costo de los productos o servicios más la ganancia
que la empresa desea obtener, dependiendo del producto o servicio.
El costo es parte del ingreso o del importe de la venta, de tal manera que la suma
del costo con la ganancia determinada, nos da como resultado el valor de venta de
un producto. El Impuesto General a las Ventas no forma parte del valor de venta.
COSTO DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS + GANANCIA = VALOR DE
VENTA
Si al valor de venta le sumamos el Impuesto General a las Ventas, obtenemos como
resultado el precio de venta o precio de lista.
VALOR DE VENTA + IGV = PRECIO DE VENTA
1.2 COSTO VS GASTO
De acuerdo con lo indicado, el costo es una inversión para la compra de
mercaderías, elaboración de productos o la prestación de servicios, los mismos que
al ser comercializados generarán ganancia para la empresa. En cambio los gastos
que representan también inversiones, están relacionadas a las labores
administrativas y de comercialización de los bienes o servicios que realizan las
empresas. Estos gastos deben ser recuperados en la venta de los productos.
En este sentido:
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
COSTOS + GASTOS + GANANCIA = VALOR DE VENTA + IGV = PRECIO
DE VENTA
1.3 CLASES DE GASTOS
Los gastos se clasifican en:
Gastos operativos: Administrativos y de Ventas
Son las inversiones realizadas por la empresa para el funcionamiento de las
oficinas administrativas y de ventas. Están compuestos de los siguientes
conceptos de bienes y/o servicios así como la depreciación de activos fijos de
propiedad de la empresa.
Sueldos más cargas sociales
Agua
Teléfono fijo
Teléfono celular
Internet
Energía eléctrica
Alquileres
Honorarios
Seguros
Útiles de oficina
Movilidad
Depreciación
Mantenimiento
Vigilancia
Gastos de representación
Publicidad en la radio, televisión, prensa escrita, folletería, página web, etc.
Comisiones de ventas
Se entiende como activos fijos, a los inmuebles, maquinarias, equipos, muebles y
enseres, vehículos, computadoras, etc., todas ellas de propiedad de la empresa o
adquiridas en leasing.
Gastos Financieros
Son los gastos que se generan por operaciones realizadas por las empresas las
mismas que se relacionan con:
Intereses por compras de mercaderías, materias primas realizadas en las
condiciones de crédito.
Intereses por préstamo obtenidos de las instituciones financieras, terceras
personas, socios o accionistas de la empresa.
Pérdidas por diferencia de cambio
Sobregiro bancario
Descuento concedido por pronto pago.
2. ELEMENTOS DEL COSTO EN EMPRESAS COMERCIALES Y DE PRODUCCIÓN
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
COSTOS EN EMPRESAS COMERCIALES
El costo que registra una empresa comercial, está determinado por el importe de
adquisición de la mercadería sin incluir el IGV.
VALOR DE VENTA + IGV = PRECIO DE VENTA
COSTOS EN EMPRESAS INDUSTRIALES
El costo que registra una empresa industrial se divide en tres elementos básicos, los
cuales intervienen en el proceso productivo, estos son:
Materia prima consumida
Mano de obra, y
Costos Indirectos de fabricación
COSTO DE PRODUCCIÓN
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA: Es el primer costo que registra la empresa y es el bien el cual va a
ser modificado o transformado sustancialmente en comparación a su presentación
original, a través del proceso de producción y forma parte del producto. Como ejemplo
de materia prima tenemos la madera que se utiliza para fabricar muebles, la tela para
fabricar camisas, etc.
MANO DE OBRA: Es el recurso humano que tiene la empresa y que interviene
directamente en la transformación de la materia prima para convertirla en un producto
terminado.
El personal que registra la empresa debe formar parte de la planilla. Actualmente es el
Programa de Declaración Telemática – PDT PLANILLA ELECTRÓNICA PLAME el que
se usa para registrar las obligaciones con los trabajadores, percibiendo los siguientes
conceptos, los cuales representan costos laborales:
Sueldo Básico
Asignación familiar: 10% de la remuneración mínima vital vigente – RMV
siempre y cuando el trabajador tenga un hijo en edad hasta los 18 años y hasta
los 24 años si estuviera estudiando.
ESSALUD 9%
Gratificación: 1sueldo en el mes de Julio y otro sueldo en el mes de Diciembre
Bonificación Excepcional: 9% de cada una de las gratificaciones
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Compensación por Tiempo de Servicios: 1 sueldo al año (Sueldo x 14/12). Se
deposita en los meses de Mayo y Noviembre, hasta el 15 de cada uno de los
meses indicados.
Vacaciones: 1 mes al año y puede negociar 15 días.
Horas extras
Seguro de Vida, entre otros.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Costos relacionados con la fabricación
de productos de manera indirecta como por ejemplo la depreciación de activos fijos
vinculados con la producción, energía eléctrica, mantenimiento y reparación de planta,
alquileres, suministros diversos, envases, embalajes, y cualquier costo necesario, para
obtener el producto terminado.
La suma de estos tres elementos nos da como resultado el costo de producción.
MATERIA PRIMA CONSUMIDA
+
MANO DE OBRA DIRECTA
+
COSTO INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
=
COSTO DE PRODUCCIÓN
3. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS
De las diversas formas en que se pueden clasificar los costos, posiblemente la más útil
a efectos de poder tomar decisiones, sea la realizada sobre la base de su respuesta
frente a los cambios de volumen, que son:
Costos y gastos fijos: Importes de inversiones en costos y gastos que
permanecen fijo ante cualquier cambio en el volumen de producción o ventas, tal
es el caso de alquiler de local para la producción de los artículos, depreciación de
activos fijos del área de producción, administración y ventas, consumo de teléfono
y agua potable de las oficinas administrativas y de ventas, sueldos del área de
administración y de ventas, etc.
Costos y gastos variables: Importes de inversiones en costos y gastos que
varían directamente con los cambios de los niveles de producción y venta de los
artículos, entre ellos tenemos, costo de la materia prima, costo de la mano de obra
directa (destajo), comisiones a los vendedores, etc.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CASO APLICATIVO RELACIONADO CON LA DETERMINACIÓN DEL
COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL Y UNITARIO.
Cálculo del Costo de Producción Total y Unitario
MATERIA PRIMA
Inventario Inicial S/.4,500.00
Compra de materia
prima S/.12,500.00
(-) Inventario Final de
materia prima -S/.2,130.00
Materia prima
consumida S/.14,870.00
Mano de obra Directa S/.8,700.00
Costos Indirectos
Mano de Obra
Indirecta S/.3,660.00
Materiales auxiliares S/.1,240.00
Energía S/.1,300.00
Depreciación S/.900.00
Alquileres S/.1,000.00
Mantenimiento S/.650.00
Reparación S/.790.00 S/.9,540.00
Costo de Producción
Total S/.33,110.00
Número de unidades
fabricadas 4,500.00
Costo Unitario de
Producción S/.7.36
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CASO APLICATIVO RELACIONADO CON LA
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION
TOTAL, UNITARIO Y PRECIO DE VENTA.
Cálculo del Costo de Producción Total, unitario y
precio de venta
MATERIA PRIMA
Inventario Inicial S/.8,700.00
Compra de materia
prima S/.23,400.00
(-) Inventario Final de
materia prima -S/.4,320.00
Materia prima
consumida S/.27,780.00
Mano de obra
Directa S/.12,900.00
Costos Indirectos
Mano de Obra
Indirecta S/.6,544.00
Materiales auxiliares S/.3,200.00
Energía S/.1,900.00
Depreciación S/.1,120.00
Alquileres S/.1,600.00
Mantenimiento S/.987.00
Reparación S/.976.00 S/.16,327.00
Costo de
Producción Total S/.57,007.00
Número de unidades
fabricadas 9,000.00
Costo Unitario de
Producción S/.6.33
Utilidad por producto 20% S/.1.27
Valor de venta S/.7.60
IGV 18% S/.1.37
Precio de Venta S/.8.97
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Caso para los participantes (Autoevaluación)
Determinar el costo de producción total y unitario, así como el precio de venta de los
productos que comercializa la empresa Productores Asociados, teniendo en cuenta la
siguiente información:
Inventario Inicial S/.1,000.00
Compra de materia prima S/.14,300.00
Inventario Final de materia prima S/.1,256.00
Mano de obra Directa S/.3,876.00
Mano de Obra Indirecta S/.1,100.00
Materiales auxiliares S/.1,654.00
Energía S/.983.00
Depreciación S/.560.00
Alquileres S/.800.00
Mantenimiento S/.540.00
Reparación S/.230.00
Número de unidades fabricadas 4,300.00
Utilidad por producto 30%
Desarrollo
MATERIA PRIMA
Inventario Inicial
Compra de materia prima
(-) Inventario Final de materia prima
Materia prima consumida
Mano de obra Directa
Costos Indirectos
Mano de Obra Indirecta
Materiales auxiliares
Energía
Depreciación
Alquileres
Mantenimiento
Reparación
Costo de Producción Total
Número de unidades fabricadas
Costo Unitario de Producción
Utilidad por producto
Valor de venta
IGV
Precio de Venta
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
TEMA 2
Costos de materia prima nacional e importada
TEMA
En esta sesión se determinará los costos de compras realizadas en el mercado
nacional o local y en el mercado externo. Para ello se tendrá en cuenta las normas
relacionadas con este tipo de operaciones.
PREGUNTAS ORIENTATIVAS
Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:
¿Cómo se calcula el costo de un bien adquirido en el mercado local?
¿Cómo se calcula el costo de un bien adquirido en el mercado externo?
¿Cuáles son los costos vinculados con las compras?
REQUISITOS
Para obtener el máximo rendimiento en esta sesión se debe:
Diferenciar lo que es un costo y un gasto.
COMPETENCIA GENERAL
Calcular el costo de una adquisición local y una compra en el exterior.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CUADRO DE CONTENIDOS
CONCEPTO PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Costo de materia Desarrolla casos Determina con
prima nacional e prácticos de costeo de precisión los
importada. materia nacional e costos de
Costeo de materia importada materias primas
prima nacional e adquiridas en el
importada de mercado nacional
varios ítems. e importadas
TIEMPO
Se estima que para esta unidad se requiere:
0.50 horas para leer la presente unidad
0.50 horas para la evaluación oral de exploración
2.00 horas para la exposición magistral
BIBLIOGRAFÍA
HF 5686.C8 P76 1994.
Polimeni, Ralph S.
Contabilidad de costos / Ralph S. Polimeni ...[et al.] -- 3a. ed. -- Bogotá : McGraw-
Hill, 1994.
879 p.
HF 5686.C8 H81 2007.
Horngren, Charles T.
Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial / Charles T. Horngren; Srikant M.
Datar; George Foster. -- 12a. ed. -- Naucalpan de Juárez : Pearson Educación,
2007.
868 p.
FLORES SORIA, Jaime
2002 Costos aplicados en la gestión empresarial, casos prácticos. Lima. Centro de
especialización en contabilidad y finanzas.
HF 5686.C8 S23 2007.
Santa Cruz Ramos, Alfonso.
Contabilización de costos de importación y exportación / Luis Coca Solorzano. --
Lima: Pacífico Editores, 2007.
670 p.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
2
Costos de materia prima nacional e importada
1. COSTO DE MATERIA PRIMA NACIONAL
Se define como materia prima a todos los elementos que se incluyen en la elaboración
de un producto, en este sentido, la materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las
que fabrican productos. Las empresas comerciales manejan mercaderías y son las
encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder
determinar tanto el costo final de producto como su composición.
Estas materias primas, deben ser controladas en el almacén y deben ser inventariadas
para controlar su movimiento y saldo cada cierto periodo. Es necesario tener cuidado
en su almacenamiento, transporte, proceso de adquisición, etc.
La compra de materia prima en el mercado interno se puede realizar solicitando
diferentes clases de comprobantes de pagos como las facturas y los tickets, etc.
Estos dos comprobantes de pago, deben mostrar el IGV por separado del valor de
compra constituyendo un crédito fiscal el cual se va a deducir del IGV de las ventas de
los productos que comercializa la empresa.
El importe del valor de compra constituye el costo de adquisición de la materia prima,
el cual se registra en el kardex y en los libros contables. La materia prima, constituye
el primer elemento del costo en la fabricación de los productos y forma parte del
producto final que la empresa elabora para sus clientes.
Las operaciones realizadas posteriormente a la emisión del comprobante de pago,
también afectarán a la determinación del costo de la materia prima; entre estas
operaciones podemos mencionar, los descuentos fuera de factura, variaciones de
precios, etc.
APLICACIÓN PRÁCTICA
La empresa Productores Asociados SAC ha comprado 1600 unidades de materia
prima el 11 de enero del presente año con la factura Nº 001-1290, cuya información se
detalla a continuación:
Valor de compra S/.24,500.00 (Costo)
IGV S/.4,410.00 18%
Precio de
compra S/.28,910.00
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
2. COSTO DE MATERIA PRIMA IMPORTADA
En los momentos actuales cuando las economías del mundo entero se encuentran
globalizadas, el productor nacional, tiene la alternativa de adquirir sus productos y
materias primas, en los mercados del mundo entero. En nuestro país la mayor parte
de las industrias utilizan algún producto importado, y las importaciones se rigen de
acuerdo con las leyes sectoriales y de promoción, así como de convenios de comercio
internacional.
En la actualidad la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria),
es el organismo encargado de supervisar, recaudar y resolver reclamos, de los tributos
que se originan de las operaciones de comercio exterior.
2.1 Las Normas Incoterms
Los Incoterms®2010: International commercial terms, que significa términos
internacionales de comercio, son normas acerca de las condiciones de entrega de las
mercaderías, productos. Se usan para aclarar los costos de las transacciones
comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el
vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercaderías.
La Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce, se
ha encargado desde 1936, con revisiones en 1953, 1980, 1990, 2000 y 2010 de la
elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va
experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor las normas
Incoterms®2010, desde el 1 de enero de 2011.
En esta última revisión se buscó integrar dos nuevos elementos para hacerlos más
dinámicos:
a. Elementos del transporte multimodal, para hacerlos más actuales y operativos,
b. Su mejor adecuación a las computadoras y su integración al intercambio.
El objetivo principal de estos términos, es el de facilitar las operaciones de comercio
exterior y asimismo sirven para aplicar las obligaciones, indicando los puntos de
responsabilidad.
2.2 Valor FOB. Free On Board (named loading port) → Franco a bordo: puerto de
carga convenido.
El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el transporte a
través de un transitario o un consignatario, pero el costo del transporte lo asume el
comprador.
Las normas Incoterms®2010 el FOB es uno de los más usados en el comercio
internacional. Se debe utilizar para carga general como bidones, bobinas,
contenedores, etc. de mercaderías, no utilizable para granel. Se utiliza exclusivamente
para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
2.3 Valor CIF. Cost, Insurance and Freight (named destination port), coste, seguro y
flete: puerto de destino convenido.
El valor CIF, que comprende el valor ex-fábrica, seguro y flete, es la norma
Incoterms®2010 mayormente utilizado en las operaciones de comercio exterior. De
acuerdo a normas emitidas por la OMC, en nuestro país, este término es tomado como
base para el cálculo de los impuestos que gravan las importaciones.
El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluidos el transporte principal y el
seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha
contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.
El riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercadería se encuentra
cargada en el buque, en el país de origen. La norma Incoterms®2010 CIF es uno de
los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF
son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa, es decir es
la base imponible para el cálculo de los aranceles. Se debe utilizar para carga general
o convencional, pero no se debe utilizar cuando se transporta en contenedores.
La norma Incoterms®2010 CIF se utiliza para cualquier transporte, pero sobretodo
barco, ya sea marítimo o fluvial.
2.4 Derechos Aduaneros
Las mercancías que ingresan o salen del territorio aduanero por las aduanas de la
República deben ser sometidas a los regímenes aduaneros de la ley de aduanas, con
excepción de las mercancías sujetas a tratados o convenios suscritos por el Perú. La
ley contempla Regímenes de Importación, Regímenes de Exportación y Regímenes de
Perfeccionamiento.
Los Derechos Arancelarios gravan la importación al país de mercancías extranjeras y
se calculan sobre el valor CIF de la importación (Derechos Ad Valorem CIF). La actual
estructura arancelaria incluye cuatro niveles: 0, 6 y 11%.
Es el impuesto que grava al valor CIF de las importaciones; este impuesto también es
llamado tasa ad valorem. Las tasas que gravan a los diferentes bienes son
determinadas de acuerdo con la partida arancelaria del bien. Este impuesto es
administrado y recaudado por la SUNAT, y es de cumplimiento obligatorio, para
nacionalizar un bien importado. El monto resultante de este impuesto va a pasar a
formar parte del costo del bien importado.
2.5 Impuesto Selectivo al Consumo
El Impuesto Selectivo al Consumo, grava exclusivamente a los productos
mencionados en la Ley. Este impuesto mayormente grava a productos suntuosos,
tales como los cigarrillos, licores, combustibles, vehículos, perfumes, etc.
A diferencia del Impuesto General a las Ventas, el ISC no genera ningún derecho a
deducción; el importe resultante de la aplicación del mencionado impuesto pasará a
formar parte del costo del bien adquirido.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
2.6 Impuesto General a las Ventas
El IGV, grava a la mayor parte de los bienes, en este sentido el IGV por las compras
da derecho a la deducción del mencionado impuesto, del impuesto generado por las
operaciones de ventas. Por esta situación el IGV, no forma parte del costo del bien;
tanto en las operaciones realizadas en el mercado interno como en el mercado
externo.
2.7 Percepción
Ámbito de aplicación: el régimen se aplica a las operaciones de importación definitiva
que se encuentren gravadas con el IGV, y no será aplicable a las operaciones de
importación exoneradas o inafectas a dicho impuesto.
Importe de la operación: está conformado por el valor CIF aduanero más todos los
tributos que graven la importación y, de ser el caso, la salvaguardia provisional, los
derechos correctivos provisionales, los derechos antidumping y compensatorios.
Las modificaciones al valor en Aduanas o aquéllas que se deriven de un cambio en las
sub-partidas nacionales declaradas en al DUA o DSI, serán tomadas en cuenta para la
determinación del importe de la operación, aun cuando éstas hayan sido materia de
impugnación, siempre que se efectúe con anterioridad al levante de la mercancía y el
importe de la percepción adicional que le corresponda al importador por tales
modificaciones sea mayor a cien y 00/100 Nuevos Soles (S/. 100.00).
Porcentajes sobre el importe de la operación:
10% Cuando el importador se encuentre a la fecha en que se efectúa la numeración
de la DUA o DSI, en alguno de los siguientes supuestos:
Tenga la condición de domicilio fiscal no habido.
La SUNAT le hubiera comunicado la baja de su inscripción del RUC.
Hubiera suspendido temporalmente sus actividades.
No cuente con RUC o no lo consigne en la DUA o DSI
Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.
Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.
5% Cuando el importador nacionalice bienes usados.
3.5% cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos antes
mencionados.
La SUNAT podrá establecer, para determinados bienes que se señalen por Resolución
de Superintendencia, que el monto de la percepción se determine considerando el
mayor monto que resulte de comparar el resultado obtenido de:
a. Multiplicar un monto fijo por el número de unidades del bien importado
consignado en la DUA. Al monto resultante se le aplicará el tipo de cambio
promedio ponderado venta.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
b. Aplicar el porcentaje ( 10%, 5% o 3.5% ) según corresponda sobre el importe
de la operación.
En la importación definitiva de mercancías realizada mediante DSI, el monto de la
percepción del IGV será determinado considerando los porcentajes y no el monto fijo.
2.8 Gastos logísticos
Todos los gastos que se incurran en el proceso de importación, para que la mercancía
llegue a los almacenes del importador deberán ser imputados al costo de la
mercancía, estos gastos suelen ser:
- Transporte interno
- Handling
- Uso de equipos
- Tasas
- Estiba
- Desestiba
- Alquiler de equipos
- Agente de aduana
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CASO PRÁCTICO
La empresa Import Export F d C. S,A.C importa mercaderías de EEUU, registrando la
siguiente información. Se le solicita determinar el costo y precio unitario por cada una
de las mercaderías adquiridas.
PRÁCTICA DE COSTOS DE IMPORTACIÓN
Cantidad FOB Unitario
Mercadería A 245 unidades $ 10.00
Mercadería B 211 unidades $ 11.00
Mercadería C 317 unidades $ 9.00
Flete $ 1,700.00
Seguro $ 222.00
Derechos aduaneros 11%
ISC 12%
IGV 18%
Percepción (3.5%, 5%, 10%) 3.50%
Gastos de importación S/.7,700.00 total
T/C. S/.2.50
Utilidad 30%
Esta empresa por ser un importador recurrente, aplicará la tasa de percepción del
3.5%. También está importando bienes que están afectos al ISC.
En los gastos totales de importación está incluido el IGV.
Se solicita determinar el costo unitario de importación y el precio de venta.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
SOLUCIÓN
Costo
FOB Cantidad Unitario Crédito Fiscal Costo Total
Mercadería A 245 $ 10.00 $ 2,450.00
Mercadería B 211 $ 11.00 $ 2,321.00
Mercadería C 317 $ 9.00 $ 2,853.00
FOB $ 7,624.00
CFR
Flete $ 1,700.00 CIF
Seguro $ 222.00
CIF $ 9,546.00 COSTO
Derechos Aduaneros 11% $ 9,546.00 $ 1,050.06 COSTO
SUB - TOTAL $ 10,596.06
ISC 12% $ 10,596.06 $ 1,271.53 COSTO
SUB - TOTAL $ 11,867.59
IGV 18% $ 11,867.59 $ 2,136.17 CRÉDITO FISCAL
Percepción (3.5%, 5%, 10%) 3.50% $ 14,003.75 $ 490.13 CRÉDITO FISCAL
Gastos de importación S/.7,700.00
Valor de compra $ 2,610.17 $ 2,610.17 COSTO
IGV 18% 0.18 $ 469.83 CRÉDITO FISCAL
Precio de compra $ 3,080.00
COSTO TOTAL DE IMPORTACIÓN $ 14,477.76
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CÁLCULO DEL FACTOR DE PRORRATEO
Factor de prorrateo Costo total de importación
FOB TOTAL
Factor de prorrateo $ 14,477.76 1.898971 trabajar con 6 decimales
$ 7,624.00
Costo Unitario
Factor de de
Producto FOB Unit Prorrateo Importación
Mercadería A $ 10.00 1.898971 $ 18.99
Mercadería B $ 11.00 1.898971 $ 20.89
Mercadería C $ 9.00 1.898971 $ 17.09
CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO, UTILIDAD Y DEL PRECIO DE VENTA
Costo unitario $ 18.99 $ 20.89 $ 17.09
Utilidad $ 5.70 $ 6.27 $ 5.13
Valor de Venta $ 24.69 $ 27.16 $ 22.22
IGV $ 4.44 $ 4.89 $ 4.00
Precio de Venta $ 29.13 $ 32.04 $ 26.22
El precio de venta registra la suma del costo más la utilidad y el IGV.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CASO PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN 2
Cantidad FOB Unitario
Mercadería A 450 unidades $ 18.00
Mercadería B 340 unidades $ 20.00
Mercadería C 280 unidades $ 16.00
Flete $ 1,900.00
Seguro $ 210.00
Derechos aduaneros 6%
ISC 10%
IGV 18%
Percepciòn 10%
Gastos de importación S/.12,200.00 total
T/C. S/.2.98
Utilidad 70%
SOLUCIÓN
Crédito
FOB Cantidad Costo Unitario Fiscal Costo Total
Mercadería A 450 $ 18.00 $ 8,100.00
Mercadería B 340 $ 20.00 $ 6,800.00
Mercadería C 280 $ 16.00 $ 4,480.00
FOB $ 19,380.00
Flete $ 1,900.00
Seguro $ 210.00
CIF $ 21,490.00
Derechos Aduaneros 6% $ 21,490.00 $ 1,289.40
SUB - TOTAL $ 22,779.40
ISC 10% $ 22,779.40 $ 2,277.94
SUB - TOTAL $ 25,057.34
IGV 18% $ 25,057.34 $ 4,510.32
Percepción 10% $ 29,567.66 $ 2,956.77
Gastos de importación S/.12,200.00
Valor de compra $ 3,469.46 $ 3,469.46
IGV 18% 0.18 $ 624.50
Precio de compra $ 4,093.96
COSTO TOTAL DE IMPORTACIÓN $ 28,526.80
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CÁLCULO DEL FACTOR DE PRORRATEO
Factor de prorrateo = Costo total de importación
FOB TOTAL
Factor de prorrateo = $ 28,526.80 1.471971 trabajar con 6 decimales
$ 19,380.00
Costo
Factor de Unitario de
Producto FOB Unit Prorrateo Importación
Mercadería A $ 18.00 1.471971 $ 26.50
Mercadería B $ 20.00 1.471971 $ 29.44
Mercadería C $ 16.00 1.471971 $ 23.55
CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO, UTILIDAD Y DEL PRECIO DE VENTA
Costo unitario $ 26.50 $ 29.44 $ 23.55
Utilidad $ 18.55 $ 20.61 $ 16.49
Valor de Venta $ 45.04 $ 50.05 $ 40.04
IGV $ 8.11 $ 9.01 $ 7.21
Precio de Venta $ 53.15 $ 59.06 $ 47.24
El precio de venta registra la suma del costo más la utilidad y el IGV.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
EJERCICIO PARA LOS ALUMNOS (Autoevaluación)
La empresa comercial Negocios Unidos S.A.C importa mercaderías de EEUU,
registrando la siguiente información. Se le solicita determinar el costo y precio unitario
por cada una de las mercaderías adquiridas.
FACTURA COMERCIAL
CASO DE COSTOS DE IMPORTACIÓN
Cantidad FOB Unitario
Mercadería A 500 unidades $ 25.00
Mercadería B 620 unidades $ 28.00
Mercadería C 750 unidades $ 32.00
Flete $ 1,800.00
Seguro $ 160.00
Derechos aduaneros 11%
IGV 18%
Percepción (3.5%, 5%, 10%) 3.50%
Gastos de importación S/.3,800.00 total
T/C. S/.2.95
Utilidad 70%
Datos adicionales
Esta empresa importa recurrentemente.
En los gastos totales de importación está incluido el IGV.
Se solicita determinar el costo unitario de importación y el precio de venta.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
SOLUCIÓN
Costo
FOB Cantidad Unitario Crédito Fiscal Costo Total
Mercadería A 500 $ 25.00
Mercadería B 620 $ 28.00
Mercadería C 750 $ 32.00
FOB
Flete
Seguro
CIF
Derechos Aduaneros 11%
SUB - TOTAL
IGV 18%
Percepción (3.5%, 5%, 10%) 3.50%
Gastos de importación
Valor de compra
IGV 18%
Precio de compra
COSTO TOTAL DE IMPORTACIÓN
CÁLCULO DEL FACTOR DE PRORRATEO
Factor de prorrateo Costo total de importación
FOB TOTAL
Factor de prorrateo
Costo Unitario
Factor de de
Producto FOB Unit Prorrateo Importación
Mercadería A
Mercadería B
Mercadería C
CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO, UTILIDAD Y DEL PRECIO DE VENTA
Costo unitario
Utilidad
Valor de Venta
IGV
Precio de Venta
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CASO DE COSTOS DE IMPORTACIÓN 2
Cantidad FOB Unitario
Mercadería A 1200 unidades $ 7.00
Mercadería B 1500 unidades $ 6.00
Mercadería C 1800 unidades $ 12.00
Flete $ 1,200.00
Seguro $ 170.00
Derechos aduaneros 6%
IGV 18%
Percepción (3.5%, 5%, 10%) 10.00%
Gastos de importación S/.2,400.00 total
T/C. S/.3.05
Utilidad 120%
SOLUCIÓN
Costo
FOB Cantidad Unitario Crédito Fiscal Costo Total
Mercadería A 1200 $ 7.00
Mercadería B 1500 $ 6.00
Mercadería C 1800 $ 12.00
FOB
Flete
Seguro
CIF
Derechos Aduaneros 6%
SUB - TOTAL
IGV 18%
Percepción (3.5%, 5%, 10%) 10.00%
Gastos de importación
Valor de compra
IGV 18%
Precio de compra
COSTO TOTAL DE IMPORTACIÓN
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CÁLCULO DEL FACTOR DE PRORRATEO
Factor de prorrateo Costo total de importación
FOB TOTAL
Factor de prorrateo trabajar con 6 decimales
Costo Unitario
Factor de de
Producto FOB Unit Prorrateo Importación
Mercadería A
Mercadería B
Mercadería C
CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO, UTILIDAD Y DEL PRECIO DE VENTA
Costo unitario
Utilidad
Valor de Venta
IGV
Precio de Venta
El precio de venta registra la suma del costo más la utilidad y el IGV.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Caso de Importación Shoes Fashion S.A.C.
José es un comerciante de calzado importado y le compra a un importador los
calzados que necesita para su negocio. La empresa que él representa se llama “Shoes
Fashion S.A.C”
Sin embargo, él ya desea importar directamente los calzados sin tener que comprarle
al importador, con la finalidad de crecer y obtener mayor rentabilidad. Pero sus
conocimientos en comercio exterior son muy pocos.
Por tal motivo, contrató a un experto que estudió en ADEX para que trabaje con él y
así pueda realizar su primera importación de calzado de diferentes modelos.
Shoes Fashion S.A.C. decide realizar su primera importación, por lo que se pone en
contacto con la empresa Ching Chong Co., ubicada en Taiwán y le solicita una
cotización por 1,430 calzados de diferentes modelos.
El día 10 de octubre, Ching Chong Co., envía una cotización por 1,430 pares de
calzado de gamuza con suela de caucho en diferentes modelos procedentes de Taiwán
que embarcarán en un contenedor de 20’, cuyas condiciones entre otras son las
siguientes:
Carta de crédito, irrevocable confirmada y pagadera a 90 días fecha del B/L.
Fecha de embarque 30 días después de haber recibido la confirmación de la carta
de crédito.
Embalaje: 12 pares por caja.
Términos de venta CFR.
Después de haber analizado esta cotización, deciden gestionar el día 18 de Octubre la
carta de crédito en el Banco, depositándose como garantía el 40 % del total CFR.
El Banco, le informa que antes de la emisión de la carta de crédito a favor de Ching
Chong Co., deberán presentar una copia de la póliza de seguros, la cual estará
endosada a favor del Banco.
Por el motivo antes mencionado, Shoes Fashion se apersona a una compañía de
seguro a solicitar una cotización de la póliza de seguros; La empresa aseguradora le
indica que la empresa deberá de asumir el deducible de 20 % si hubiera un siniestro,
y la prima neta que se le cobrará es de 0,555 % de la suma asegurada.
El 21 de Octubre se presenta al Banco la póliza de seguros solicitada. Luego de emitir
la carta de crédito, el Banco informa que la confirmación se ha realizado el día 24 de
octubre.
El día 29 de octubre el Banco carga en la cuenta corriente de Shoes Fashion S.A.C..
1,5 % del precio CFR por concepto de comisiones de confirmación de la carta de
crédito y US$ 28,00 por emisión de la misma.
El 10 de diciembre, Ching Chong Co. informa que la mercadería será embarcada en el
buque Asian Pacific, la fecha de salida aproximada será el 19 de diciembre y estará
llegando al puerto del Callao el 14 de enero.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
El 05 de enero Shoes Fashion S.A.C.., recibe la comunicación del Banco, quien le
informa que los documentos han llegado, y deben acercarse a sus oficinas para
recogerlos endosados.
El día 8 de enero el Banco entrega los documentos entre los cuales figuran:
Bill of Lading, importe del flete marítimo es US$ 2940,00
Packing List.
Factura Comercial.
FOB Total
Cantidad Descripción FOB Unit US$
US$
100 pares Calzado Style CL 104 11.76 1176.00
200 pares Calzado Style CL 105 5.88 1176.00
150 pares Calzado Style CL 106 7.78 1167.00
300 pares Calzado Style CL 107 3.9 1170.00
180 pares Calzado Style CL 108 5.60 1008.00
150 pares Calzado Style CL 109 6.80 1020.00
350 pares Calzado Style CL 110 2.82 987.00
TOTAL FOB US$ 7704.00
El 15 de enero, llega el buque, y traslada la carga al depósito temporal ubicado en la
Av. Nestor Gambetta.
El Ad valorem a pagar es 11 %.
A este producto se le aplica el Derecho Anti dumping igual a 43,56 % por ser calzado
procedente de Taiwan.
El mismo día, Shoes Fashion S.A.C, se pone en contacto con su Agente de Aduanas y
le solicita el financiamiento para pagar los derechos e impuestos además de los gastos
necesarios para trasladar la carga hasta sus almacenes. Por lo que la Agencia de
Aduana., le enviará su nota de débito respectiva.
El interés cobrado por el agente de aduana equivale al 2 % del valor CIF, lo que será
enviado en una nota de débito.
El 16 de enero se solicitó el volante de despacho el cual obtiene inmediatamente.
El 23 de enero se envía electrónicamente la D.A.M. con los datos necesarios. Aduanas
otorga la Numeración y la liquidación la cual es cancelada luego nos dan el canal rojo.
Debido al Aforo físico por haber sido designado con canal rojo, se pagará lo siguiente:
- Movilización para reconocimiento físico del contenedor en el área asignada para la
inspección……….US$ 55.00 más el IGV
- Servicio de Aforo con cuadrilla para retirar la mercadería del contenedor con cuadrilla
para la inspección respectiva y volverla a ingresar …….US$ 48.00 más el IGV
- Precinto de seguridad ………………… US$ 8.00 más IGV
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Además se realizan los siguientes pagos:
- Handling US$ 47,63 + IGV
- Servicio de descarga directa US$ 160,00 + IGV
- Movilización de carga al almacén US$ 50,00 +IGV
- Movilización de carga a la empresa US$ 180,00 +IGV
- Tracción US$ 50,00 +IGV
- Cuadrilla cargadores US$ 60,00 +IGV
La empresa tiene 7 días libres de almacenaje. El cobro será de US$18.40 x 20´ del 1°
al 20° día retroactivo si es que se pasa de los 7 días; y del 21° hacia adelante tendrá
que pagar US$23.40 X 20´más el I.G.V.
La empresa demoró en retirar su carga 10 días por lo que tendrá que pagar por
almacenaje la suma de:
- Almacenaje US$ 184,00 + IGV
El agente de aduana cobrará la suma de:
- Comisión del agente 1 % del CIF. (mínimo US$ 100,00)
El 25 de enero se traslada la mercadería a los almacenes de Shoes Fashion S.A.C. y
luego procederá a devolver el contenedor al depósito temporal cuyo costo será de
US$483 más IGV
Se pide:
1. Determinar el Costo de Importación total y por producto.
2. Calcular el precio de venta sugerido al público tomando en cuenta lo siguiente:
Margen del Importador 25 % sobre sus costos.
Margen del minorista 40 % sobre los costos
3. Además se pide establecer el cuadro del crédito fiscal
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Caso de Importación Dulce y Sofisticado S.A.C.
La empresa “Dulce y Sofisticado S.A.C.” es un importador recurrente de licores, y
necesita cumplir con un pedido urgente de un cliente, ya que en Lima se desarrollará
una cumbre importante. Por tal motivo, importará diferentes licores desde México.
La empresa“Dulce y Sofisticado S.A.C.” solicita la cotización de los licores el día 05 de
Mayo a la empresa Orale Mano Co.de México.
El día 09 de Mayo recibe la cotización n° 180, con los precios FCA de los productos
solicitados, la cual es aceptada.
Las condiciones de Orale Mano Co, para realizar la exportación son las siguientes:
- La empresa “Dulce y Sofisticado S.A.C.” deberá de realizar una transferencia
bancaria por el 40% de adelanto y la diferencia la deberá de cancelar a 15 días
fecha de la factura comercial con otra transferencia.
- El término de venta es FCA US$ 9,480.00
El día 12 de Mayo la empresa Orale Mano Co. envía la confirmación del pedido.El 15
de Mayo, indica que la mercancía será embarcada el 18 vía aérea y llegará al
aeropuerto el 21 de Mayo.
La empresa “Dulce y Sofisticado S.A.C.” contrata el seguro de importación y la
empresa aseguradora le indica que el deducible es del 15% de la suma asegurada, la
prima neta asciende a 0.6%. También le cobran el derecho de emisión que asciende a
3% de la prima neta.
El día 23 de Mayo reciben los documentos de la importación siguientes:
- Air Way Bill, y el importe pagado por el flete es de US$ 990.00
- PackingList
- Certificado de Orígen
- Factura comercial
Producto Cantidad Costo unitario FCA US$ Costo Total FCA US$
Botellas Whisky 100 20 2,000.00
Botellas Vodka 150 10 1,500.00
Botellas Ron 220 8 1,760.00
Botellas Gyn 120 6 720.00
Botellas Tequila 700 5 3,500.00
1290 FCA 9,480.00
La carga tiene un peso de 970 kg.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
La empresa “Dulce y Sofisticado S.A.C.” se acogerá al ACUERDO DE INTEGRACION
ECONOMICA PERU – MEXICO el cual le permitirá pagar un arancel de 0%
en la importación del Whisky, Vodka, Gyn, Tequila y el Ron, para lo cual presentará el
certificado de origen correspondiente.
Todos los licores están afectos al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) cuya tasa es
del 20%.
El día 28 de Mayo, llega el vuelo desde México y se procede a trasladar la carga al
depósito temporal de TALMA , por lo que se paga la Descarga y Estiba. Si la carga es
< a 1000 Kg. se pagará la suma de S/. 117.14 más el IGV. El tipo de cambio es de
S/.3.10.
El mismo día, “Dulce y Sofisticado S.A.C.”, se pone en contacto con su Agente de
Aduanas y le solicita el financiamiento para pagar los derechos e impuestos además
de los gastos necesarios para trasladar la carga hasta sus almacenes. Por lo que la
Agencia de Aduana., le enviará su nota de débito respectiva.
La empresa solicita un reconocimiento previo de su carga en el horario de oficina para
que puedan realizar la constatación y verificación de las mercancías antes de la
numeración de la declaración de mercancías. Por tal motivo, se paga S/. 0.2672 por
Kg. más el IGV. El tipo de cambio es de S/.3.10. En el servicio se incluye el
reembalaje.
El 31 de Mayo se solicitó el volante de despacho el cual obtiene inmediatamente.
El 01 de Junio se envía electrónicamente la D.A.M. con los datos necesarios. Aduanas
otorga la Numeración y la liquidación la cual es cancelada, y luego nos dan el canal
rojo.
Debido al Aforo físico por haber sido designado con canal rojo, se pagará lo siguiente:
- Movilización para reconocimiento físico de la carga en el área asignada para la
inspección……… S/. 0.2499 por Kg. más el IGV. El tipo de cambio es de S/.3.10. En el
servicio se incluye el reembalaje.
- Talma cobra por almacenaje. Si la carga tiene entre 751-1000 Kg. la tarifa
será de S/. 0.2909 por Kg. por día.
La empresa tuvo su carga en el almacén durante cuatro días. Tipo de cambio
S/.3.10
Luego de la inspección física se otorga el levante.
Además se realizan los siguientes pagos para el agente de carga y agente de aduana
por los servicios prestados:
Agente de Carga
- Movilización de carga a la empresa desde el almacén de TALMA al almacén de la
empresa “Dulce y Sofisticado S.A.C.” de US$ 120,00 +IGV. Tipo de cambio
S/.3.10.
- Cuadrilla de cargadores US$ 50,00 +IGV. Tipo de cambio S/.3.10.
Agente de Aduana
- Comisión del agente cobrará 1 % del CIP. (mínimo US$ 100,00). T/C S/. 3.10
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
- El interés cobrado por los pagos de derechos e impuestos y otros realizados por el
agente de aduanas equivale al 1.5% del valor CIP, lo que será enviado en una nota de
débito. Tipo de cambio es de S/. 3.10.
El banco por realizar las transferencias bancarias cobrará una comisión de US$ 60.00
La mercancía llega al almacén de la empresa el 6 de Junio y se vende la totalidad de
la mercancía el 10 de Junio. El Tipo de Cambio para ésta operación es de S/.3.15.
Se pide:
4. Determinar el Costo de Importación total y por producto.
5. Calcular el precio de venta.
Margen del Importador es del 35 % sobre sus costos.
6. Además se pide establecer el cuadro del crédito fiscal de la importación y el pago
de impuestos del IGV o crédito fiscal a favor para el próximo mes que tendrá la
empresa “Dulce y Sofisticado S.A.C.” sabiendo que tiene compras nacionales, cuya
base imponible asciende a S/. 148,200 y ha realizado ventas adicionales a los
productos que se importó por S/. 120,000 más el IGV.
El tipo cambio para el IGV de la importación de los licores es de S/.3.10.
7. La empresa se encuentra en el Régimen General de Renta, debiendo pagar un
pago a cuenta del 1.5%.
8. Se pide calcular el pago de impuestos total del mes
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Caso de Importación Peruvian Import S.A.C.
La empresa Peruvian Import S.A.C. es una empresa importadora de artículos traídos
de Taiwan. Anteriormente, el Gerente General el Sr. Armando Puertas viajó al distrito
de Tucheng y se puso en contacto con la empresa Chi Joa Kay Co., Ltd. empresa
exportadora de productos de equipos electrónicos y otros.
A raíz de ese viaje, Peruvian Import S.A.C. importa directamente sus productos. Ésta es la
tercera vez que realiza negocios con Chi Joa Kay Co., Ltd. y le ha solicitado la cotización
de los siguientes artículos en términos FOB:
Producto SUBPARTIDA DESCRIPCION CANTIDAD
2001 9006910000 Partes y accesorios de cámaras fotográficas 700
2002 8510100000 Afeitadoras 320
2003 8509801000 Enceradoras (lustradoras) de pisos 80
2004 8511309200 Bobinas de encendido 1200
2005 8515110000 Soldadores y pistolas para soldar 320
2006 8542320000 Memorias 6000
2007 8543703000 Mando a distancia (control remoto) 500
2008 9004100000 Gafas (anteojos) de sol 600
El día 18 de Agosto, Chi Joa Kay Co., Ltd., envía la cotización indicada, los cuáles se
embarcarán en dos contenedores de 20’, cuyas condiciones entre otras son las
siguientes:
Transferencia bancaria del 60% al emitir la Orden de Pedido y la diferencia del
40% al momento del embarque.
Fecha de embarque 15 días después de haber recibido la Orden de pedido
Embalaje: En Pallets, cajas de cartón corrugado, flejes y Strech film
Términos de venta FOB.
Producto SUBPARTIDA DESCRIPCION CANTIDAD FOB Unitario US$
2001 9006910000 Partes y accesorios de cámaras fotográficas 700 1.80
2002 8510100000 Afeitadoras 320 2.15
2003 8509801000 Enceradoras (lustradoras) de pisos 80 30.00
2004 8511309200 Bobinas de encendido 1200 2.80
2005 8515110000 Soldadores y pistolas para soldar 320 4.90
2006 8542320000 Memorias 6000 1.50
2007 8543703000 Mando a distancia (control remoto) 500 0.25
2008 9004100000 Gafas (anteojos) de sol 600 1.25
La empresa Peruvian Import S.A.C. envía la Orden de pedido el 31 de Agosto y
contrata el Flete para la importación a un costo de US$ 2,350.00 y no asegura su
carga, por lo que Aduanas aplicará el seguro de Tabla correspondiente al momento de
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
la nacionalización para poder calcular el valor CIF, con la finalidad de aplicarle los
derechos aduaneros para cada sub partida arancelaria.
El seguro de Tabla para los artículos son los siguientes:
Producto SUBPARTIDA DESCRIPCION %
2001 9006910000 Partes y accesorios de cámaras fotográficas 2.00%
2002 8510100000 Afeitadoras 1.75%
2003 8509801000 Enceradoras (lustradoras) de pisos 1.75%
2004 8511309200 Bobinas de encendido 1.75%
2005 8515110000 Soldadores y pistolas para soldar 1.75%
2006 8542320000 Memorias 1.75%
2007 8543703000 Mando a distancia (control remoto) 1.75%
2008 9004100000 Gafas (anteojos) de sol 2.00%
El Ad Valorem que se aplicará a los artículos son los siguientes:
Código SUBPARTIDA DESCRIPCION AD VALOREM
2001 9006910000 Partes y accesorios de cámaras fotográficas 6%
2002 8510100000 Afeitadoras 6%
2003 8509801000 Enceradoras (lustradoras) de pisos 6%
2004 8511309200 Bobinas de encendido 0%
2005 8515110000 Soldadores y pistolas para soldar 0%
2006 8542320000 Memorias 0%
2007 8543703000 Mando a distancia (control remoto) 0%
2008 9004100000 Gafas (anteojos) de sol 6%
El día 16 de Setiembre el Banco carga en la cuenta corriente de Peruvian Import
S.A.C. el 0,5 % del precio CFR por concepto de comisiones de transferencia bancaria.
El 10 de Setiembre, Chi Joa Kay Co., Ltd. informa que la mercadería será embarcada
en el buque Titanic II, y la fecha de salida aproximada será el 16 de Setiembre y
estará llegando al puerto del Callao el 03 de Noviembre.
El 03 de Noviembre, llega el buque al Callao, y traslada la carga al depósito temporal
ubicado en la Av. Nestor Gambetta el 04 de Noviembre.
La empresa tiene 7 días libres de almacenaje. El cobro será de US$18.40 x 20´ del 1°
al 20° día retroactivo si es que se pasa de los 7 días; y del 21° hacia adelante tendrá
que pagar US$23.40 X 20´más el I.G.V.
La empresa demoró en retirar su carga 23 días.
Peruvian Import S.A.C. solicita a su Agente de Aduanas el financiamiento para pagar
los derechos e impuestos además de los gastos necesarios para trasladar la carga
hasta sus almacenes, por lo que la Agencia de Aduana le enviará su nota de débito
respectiva más el IGV. El interés cobrado por el agente de aduana equivale al 0.8 %
del valor CIF.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Aduanas informa que la importación pasará por reconocimiento físico, es decir, el
canal rojo.
Debido al Aforo físico por haber sido designado con canal rojo, se pagará lo siguiente:
- Movilización para reconocimiento físico de los contenedores al área asignada para la
inspección……….US$ 150.00 más el IGV por contenedor
- Servicio de Aforo con cuadrilla para retirar la mercadería de los contenedores con
cuadrilla para la inspección respectiva y volverla a ingresar …….US$ 130.00 + IGV
- Precinto de seguridad ………………………….………… US$ 50.00 + IGV por
contenedor
Adicionalmente, tiene que asumir los siguientes servicios por la importación:
- Handling……………………………………………………………….. US$ 95,00 + IGV
- Servicio de descarga ……………………………………………. US$ 280,00 + IGV
- Movilización de carga al almacén………………………… US$ 110,00 +IGV
- Movilización de carga a la empresa…………………….. US$ 240,00 +IGV
- Tracción………………………………………………………………… US$ 90,00 +IGV
- Comisión del Agente de aduana….… 1 % del CIF + IGV (mínimo US$ 100,00)
El 27 de Noviembre se traslada la mercadería a los almacenes de Peruvian Import
S.A.C. y luego procederá a devolver los contenedores al depósito temporal cuyo costo
será de US$350 por contenedor + IGV
El T.Cambio para la importación es de S/.3.15
Se pide:
9. Determinar el Costo de Importación total y por producto.
10. Calcular el precio de venta sugerido al público tomando en cuenta lo siguiente:
Margen del Importador 40 % sobre sus costos.
Margen del minorista 25 % sobre los costos
11. Establecer el cuadro del crédito fiscal.
12. La empresa vende los siguientes productos:
Producto SUBPARTIDA DESCRIPCION CANTIDAD
2001 9006910000 Partes y accesorios de cámaras fotográficas 550
2002 8510100000 Afeitadoras 180
2003 8509801000 Enceradoras (lustradoras) de pisos 50
2004 8511309200 Bobinas de encendido 750
2005 8515110000 Soldadores y pistolas para soldar 250
2006 8542320000 Memorias 4500
2007 8543703000 Mando a distancia (control remoto) 420
2008 9004100000 Gafas (anteojos) de sol 380
El T. Cambio es de S/. 3.28
Los Gastos operativos ascienden a:
- Gastos Administrativos ……………. S/. 7,500.00
- Gastos de Venta ………………………. S/. 1,700.00
Calcular el Estado de Resultados respectivo, con la tasa del 28% del impuesto a la
renta.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CASO PRACTICO DE IMPORTACIÓN ZAPATITO ROTO
CÁMBIALO POR OTRO
La señora Zoila Baca del Campo es una comerciante de calzado importado y le
compra a un importador los calzados que necesita para su negocio. La empresa que
ella representa se llama “Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C”
Sin embargo, ella ya desea importar directamente los calzados sin tener que
comprarle al importador, con la finalidad de crecer y obtener mayor rentabilidad. Pero
sus conocimientos en comercio exterior son muy pocos.
Por tal motivo, contrató a un experto que estudió en ADEX para que trabaje con ella y
así pueda realizar su primera importación de calzado de diferentes modelos.
“Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C” decide realizar su primera importación, por lo
que se pone en contacto con la empresa Chang Chi To Co., ubicada en Taiwán y le
solicita una cotización por 680 calzados de diferentes modelos.
El día 10 de octubre, Chang Chi To Co., envía una cotización por 680 pares de calzado
de gamuza con suela de caucho en diferentes modelos procedentes de Taiwán que
embarcarán en un contenedor de 20’, cuyas condiciones entre otras son las
siguientes:
Transferencia Bancaria del 50% a los cinco días de aceptada la cotización y el
otro 50% al momento del embarque de la mercadería
Fecha de embarque 40 días después de haber recibido la primera
transferencia
Términos de venta CFR.
“Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C” se apersona a una compañía de seguro a
solicitar una cotización de la póliza de seguros; La empresa aseguradora le indica que
la empresa deberá de asumir el deducible de 12 % si hubiera un siniestro, y la prima
neta que se le cobrará es de 0,450 % de la suma asegurada. También le cobrarán el
derecho de emisión que asciende al 3% de la prima neta.
El Banco cargará en la cuenta corriente de “Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C
US$ 40,00 por las transferencias a realizar.
El 01 de diciembre, Chang Chi To Co. informa que la mercadería será embarcada en el
buque Titanic Pacific. La fecha de salida aproximada será el 02 de diciembre y estará
llegando al puerto del Callao el 14 de enero.
El día 8 de enero la empresa recibe los documentos entre los cuales figuran:
- Bill of Lading, importe del flete marítimo es US$ 1,500.00
- Packing List.
- Factura Comercial.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Cantidad FOB Costo Unitario Fob Total
150 pares Calzado Style CL 104 12.45 1,867.50
250 pares Calzado Style CL 105 6.75 1,687.50
280 pares Calzado Style CL 106 8.35 2,338.00
Total FOB 5,893.00
El 15 de enero, llega el buque, y traslada la carga al depósito temporal ubicado en la
Av. Nestor Gambetta.
El Ad valorem a pagar es 6 %.
A este producto se le aplica el Derecho Anti dumping igual a 42,80 % por ser calzado
procedente de Taiwan.
El mismo día, “Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C, se pone en contacto con su
Agente de Aduanas y le solicita el financiamiento para pagar los derechos e impuestos
además de los gastos necesarios para trasladar la carga hasta sus almacenes. Por lo
que la Agencia de Aduana., le enviará su nota de débito respectiva.
El interés cobrado por el agente de aduana equivale al 3 % del valor CIF, lo que será
enviado en una nota de débito.
El 16 de enero se solicitó el volante de despacho el cual obtiene inmediatamente.
El 23 de enero se envía electrónicamente la D.A.M. con los datos necesarios. Aduanas
otorga la Numeración y la liquidación la cual es cancelada luego nos dan el canal rojo.
Debido al Aforo físico por haber sido designado con canal rojo, se pagará lo siguiente:
- Movilización para reconocimiento físico del contenedor en el área asignada
para la inspección……….US$ 50.00 más el IGV
- Servicio de Aforo con cuadrilla para retirar la mercadería del contenedor con
cuadrilla para la inspección respectiva y volverla a ingresar …….US$ 58.00
más el IGV
- Precinto de seguridad ………………… US$ 90.00 más IGV
Además se realizan los siguientes pagos:
- Handling US$ 60 + IGV
- Servicio de descarga directa US$ 150 + IGV
- Movilización de carga al almacén US$ 30 +IGV
- Movilización de carga a la empresa US$ 200 +IGV
- Tracción US$ 40 +IGV
- Cuadrilla cargadores US$ 80 +IGV
La empresa tiene 7 días libres de almacenaje. El cobro será de US$18.40 x 20´ del 1°
al 20° día retroactivo si es que se pasa de los 7 días; y del 21° hacia adelante tendrá
que pagar US$23.40 X 20´más el I.G.V.
La empresa demoró en retirar su carga en 15 días.
El agente de aduana cobrará la suma de:
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
- Comisión del agente 2.5 % del CIF (mínimo US$ 100,00) más
IGV
El 25 de enero se traslada la mercadería a los almacenes de “Zapatito Roto cámbialo
por Otro S.A.C y luego procederá a devolver el contenedor al depósito temporal cuyo
costo será de US$120 más IGV
El tipo de cambio para utilizar en las operaciones es de S/ 3.28
Se pide:
1.-Determinar el Costo de Importación total y por producto.
2.-Calcular el precio de venta sugerido al público tomando en cuenta lo siguiente:
Margen del Importador 40 % sobre sus costos.
Margen del minorista 35 % sobre los costos
3.-Además se pide establecer el cuadro del crédito fiscal.
La empresa vende los siguientes productos:
Producto FOB Unit
Pares Calzado Style CL 104 150
Pares Calzado Style CL 105 250
Pares Calzado Style CL 106 280
El Tipo de Cambio es de S/. 3.34
Los Gastos operativos ascienden a:
- Gastos Administrativos ……………. S/. 5,740.00
- Gastos de Venta ………………………. S/. 1,200.00
4.-Determinar el ingreso por ventas
5.-Determinar el costo de ventas del importador
6.-Formular el Estado de Resultados, con la tasa del 29.50% del impuesto a la renta.
7.-Efectuar la liquidación del Impuesto General a las ventas
8.-Elaborar el Flujo de Caja del importador.
9.-Analizar el resultado
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CASO PRACTICO DE IMPORTACIÓN ZAPATITO
ROTO CÁMBIALO POR OTRO CON DESPACHO
ANTICIPADO
La señora Zoila Baca del Campo es una comerciante de calzado importado y le
compra a un importador los calzados que necesita para su negocio. La empresa que
ella representa se llama “Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C”
Sin embargo, ella ya desea importar directamente los calzados sin tener que
comprarle al importador, con la finalidad de crecer y obtener mayor rentabilidad. Pero
sus conocimientos en comercio exterior son muy pocos.
Por tal motivo, contrató a un experto que estudió en ADEX para que trabaje con ella y
así pueda realizar su primera importación de calzado de diferentes modelos. El asesor
le recomendó que realizara la importación con Despacho Anticipado, ya que ahorraría
en costos, tiempo, gestionaría mejor su flujo de caja y obtendría una mayor utilidad.
“Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C” decide realizar su primera importación, por lo
que se pone en contacto con la empresa Chang Chi To Co., ubicada en Taiwán y le
solicita una cotización por 680 calzados de diferentes modelos.
El día 10 de octubre, Chang Chi To Co., envía una cotización por 680 pares de calzado
de gamuza con suela de caucho en diferentes modelos procedentes de Taiwán que
embarcarán en un contenedor de 20’, cuyas condiciones entre otras son las
siguientes:
Transferencia Bancaria del 50% a los cinco días de aceptada la cotización y el
otro 50% al momento del embarque de la mercadería
Fecha de embarque 30 días después de haber recibido la primera
transferencia
Términos de venta CFR.
“Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C” se apersona a una compañía de seguro a
solicitar una cotización de la póliza de seguros; La empresa aseguradora le indica que
la empresa deberá de asumir el deducible de 12 % si hubiera un siniestro, y la prima
neta que se le cobrará es de 0,450 % de la suma asegurada. También le cobrarán el
derecho de emisión que asciende al 3% de la prima neta.
El Banco cargará en la cuenta corriente de “Zapatito Roto cámbialo por Otro S.A.C
US$ 40,00 por las transferencias a realizar y por la apertura de la carta garantía tipo
específica para el despacho anticipado el valor de 1% del valor CIF
El 10 de Noviembre, Chang Chi To Co. informa que la mercadería será embarcada en
el buque Titanic Pacific. La fecha de salida aproximada será el 18 de Noviembre y
estará llegando al puerto del Callao el 02 de enero. Por tal motivo, la empresa le
ordena a su agencia de aduana que realice los trámites necesarios para el despacho
anticipado ( Tipo 03 A), y numerar la DAM con quince días de anticipación antes del
arribo de las mercancías para que sean despachadas en el puerto dentro de las 48
horas de haber llegado el buque al puerto del Callao.
Los documentos que tramitó su agencia de aduana son:
- Bill of Lading, importe del flete marítimo es US$ 1,500.00
- Packing List.
- Factura Comercial.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Cantidad FOB Costo Unitario Fob Total
150 pares Calzado Style CL 104 12.45 1,867.50
250 pares Calzado Style CL 105 6.75 1,687.50
280 pares Calzado Style CL 106 8.35 2,338.00
Total FOB 5,893.00
El 02 de enero, llega el buque al puerto del Callao.
El Ad valorem a pagar es 6 %.
A este producto se le aplica el Derecho Anti dumping igual a 42,80 % por ser calzado
procedente de Taiwan.
Aduanas otorga la Numeración y luego nos dan el canal verde para el levante
respectivo.
Además se realizan los siguientes pagos:
- Handling US$ 60 + IGV
- Servicio de descarga directa US$ 150 + IGV
- Movilización de carga a la empresa US$ 200 +IGV
- Cuadrilla cargadores US$ 80 +IGV
El agente de aduana cobrará la suma de:
- Comisión del agente 2.5 % del CIF (mínimo US$ 100,00) más
IGV
El 03 de enero se traslada la mercadería a los almacenes de “Zapatito Roto cámbialo
por Otro S.A.C y luego procederá a devolver el contenedor al depósito temporal cuyo
costo será de US$120 más IGV
El tipo de cambio para utilizar en las operaciones es de S/ 3.28
Se pide:
1.-Determinar el Costo de Importación total y por producto.
2.-El precio de venta según lista del importador al minorista es de:
Precio de
Producto Valor de venta IGV Venta
Pares Calzado Style CL 104 $ 35.50 $ 6.39 $ 41.89
Pares Calzado Style CL 105 $ 19.25 $ 3.46 $ 22.71
Pares Calzado Style CL 106 $ 23.81 $ 4.29 $ 28.10
Margen del minorista 35 % sobre los costos
3.- Además se pide establecer el cuadro del crédito fiscal.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
La empresa vende los siguientes productos:
Producto FOB Unit
Pares Calzado Style CL 104 150
Pares Calzado Style CL 105 250
Pares Calzado Style CL 106 280
El Tipo de Cambio es de S/. 3.34
Los Gastos operativos ascienden a:
- Gastos Administrativos ……………. S/. 5,740.00
- Gastos de Venta ………………………. S/. 1,200.00
4.-Determinar el ingreso por ventas
5.-Determinar el costo de ventas del importador
6.-Formular el Estado de Resultados, con la tasa del 29.50% del impuesto a la renta.
7.-Efectuar la liquidación del Impuesto General a las ventas
8.-Elaborar el Flujo de Caja del importador.
9.-Analizar el resultado
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
TEMA 3
Métodos de valuación de existencias
TEMA
En esta sesión se utilizara los 2 métodos de valuación de existencias que se manejan
con mayor frecuencia, con ello se podrá comparar los diferentes resultados que
afectaran al costo de producción o costo de ventas, dependiendo el tipo de actividad
que se realiza.
PREGUNTAS ORIENTATIVAS
Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:
¿Cómo es el proceso con el método FIFO?
¿Cómo es el proceso con el método promedio?
REQUISITOS
Para obtener el máximo rendimiento en esta sesión se debe:
Diferenciar lo que es un costo y un gasto.
Calcular costos de existencias nacionales e importadas
COMPETENCIA GENERAL
Determinar el consumo o el costo de existencias, utilizando los 2 métodos de
valuación de existencias.
CUADRO DE CONTENIDOS
CONCEPTO PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Métodos de Selecciona el mejor Deduce la
valuación de método de valuación de importancia que
existencias: PEPS existencias. tienen los
Y PROMEDIO Desarrolla casos métodos de
prácticos valuación de
existencias
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
TIEMPO
Se estima que para esta unidad se requiere:
0.50 horas para leer la presente unidad
0.50 horas para la evaluación oral de exploración
2.00 horas para la exposición magistral
BIBLIOGRAFÍA
HF 5686.C8 P76 1994.
Polimeni, Ralph S.
Contabilidad de costos / Ralph S. Polimeni ...[et al.] -- 3a. ed. -- Bogotá : McGraw-
Hill, 1994.
879 p.
HF 5686.C8 H81 2007.
Horngren, Charles T.
Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial / Charles T. Horngren; Srikant M.
Datar; George Foster. -- 12a. ed. -- Naucalpan de Juárez : Pearson Educación,
2007.
868 p.
FLORES SORIA, Jaime
2002 Costos aplicados en la gestión empresarial, casos prácticos. Lima. Centro de
especialización en contabilidad y finanzas.
HF 5686.C8 S23 2007.
Santa Cruz Ramos, Alfonso.
Contabilización de costos de importación y exportación / Luis Coca Solorzano. --
Lima: Pacífico Editores, 2007.
670 p.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Métodos de valuación de existencias
1. GENERALIDADES
La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base
específica para valuar los inventarios en términos monetarios. A continuación se
presentarán 6 métodos de valuación de inventarios que son los que comúnmente se
utilizan en las empresas:
a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).
b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MOVIL).
c) Ultimo en entrar, primero en salir (UEPS)
d) Identificación específica.
e) Inventario al detalle o por menor.
f) Existencias básicas.
Las existencias se dividen en mercaderías, productos terminados, materias primas,
productos en proceso, envases y embalajes y suministros diversos
La importancia de ejercer un control eficaz de los inventarios se base en que al tener
un buen manejo se puede dar un mejor servicio al cliente porque se logra controlar
pedidos atrasados o falta de artículos para la venta. Así mismo, un buen inventario
significa una buena producción porque se logra tener disponible toda la materia prima,
piezas necesarias; lo cual no retrasa la producción y ahorra costos por cualquier
imprevisto de ese tipo.
La contabilidad de inventarios involucra dos importantes aspectos:
El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado.
Dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa hasta que el
producto es vendido.
Las existencias que forman parte de los activos de la empresa, deben ser controladas
permanentemente, registradas en un kardex que permitan controlar las unidades
físicas que ingresan al almacén y asimismo reflejen las salidas o los consumos
realizados.
Las salidas o los consumos nos darán a conocer las unidades monetarias que se han
invertido en la adquisición de éstas. En una empresa comercial, la suma de éstas
salidas se le conoce como costo de ventas de mercaderías. A la suma de las salidas
o consumos de materia prima, se le da el nombre de consumo de materia prima; y a
la suma de las salidas de productos terminados, se le da el nombre de costo de
ventas de productos terminados.
En la valuación de existencias, las operaciones de salidas requerirán utilizar algún
método de valuación que a continuación se analiza, de acuerdo con la base tributaria
que actualmente se aplica:
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
BASE LEGAL TRIBUTARIA
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA. DECRETO
SUPREMO N° 179-2004-EF. Publicado el 08 de diciembre de 2004.
CAPÍTULO IX. DEL RÉGIMEN PARA DETERMINAR LA RENTA.
Artículo 62º. Los contribuyentes, empresas o sociedades que, en razón de la
actividad que desarrollen, deban practicar inventario, valuarán sus existencias por su
costo de adquisición o producción adoptando cualquiera de los siguientes métodos,
siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio:
a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).
b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MOVIL).
c) Identificación específica.
d) Inventario al detalle o por menor.
e) Existencias básicas.
2. MÉTODO PEPS Ó FIFO
PEPS, primero en entrar, primero en salir, también llamado FIFO, siglas en el idioma
inglés, first in first out.
Este método consiste en valuar las salidas de existencias al primer costo de ingreso,
hasta agotarlo y así sucesivamente, tomando siempre el costo de adquisición más
antiguo, este método es aceptado por la administración tributaria.
CASO PRÁCTICO RESUELTO.
Teniendo en cuenta la siguiente información de la empresa El Comprador SAC,
elaborar el kardex aplicando el método PEPS y el promedio, así como también
determinar el costo de ventas y la utilidad.
DATOS
Costo y
Precio
Fecha Operación Cantidad unitario
Se compra el producto A, cada
20/01/2012 uno a S/. 120 S/.12.00 Costo unitario
Se compra el producto A, cada
23/01/2012 uno a S/. 150 S/.13.00 Costo unitario
Se vende el producto A, cada uno
24/01/2012 a S/. 80 S/.35.00 Precio unitario
Se vende el producto A, cada uno
25/01/2012 a S/. 160 S/.38.00 Precio unitario
Se compra el producto A, cada
27/01/2012 uno a S/. 180 S/.15.00 Costo unitario
Se vende el producto A, cada uno
27/01/2012 a S/. 190 S/.36.00 Precio unitario
Se pide determinar la utilidad bruta del mes de Enero, aplicando los
dos métodos de valuación de existencias
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
VALUACION DE INVENTARIOS - MÉTODO PRIMERO EN
ENTRAR PRIMERO EN SALIR - PEPS O FIFO
CANTIDAD IMPORTES EN NUEVOS SOLES
Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Costo Unit Ingreso Salida Saldo
20/01/2012 Compra 120 120 S/.12.00 S/.1,440.00 S/.1,440.00
23/01/2012 Compra 150 270 S/.13.00 S/.1,950.00 S/.3,390.00
24/01/2012 Vende 80 190 S/.12.00 S/.960.00 S/.2,430.00
25/01/2012 Vende 40 150 S/.12.00 S/.480.00 S/.1,950.00
Vende 120 30 S/.13.00 S/.1,560.00 S/.390.00
27/01/2011 Compra 180 210 S/.15.00 S/.2,700.00 S/.3,090.00
27/01/2012 Vende 30 180 S/.13.00 S/.390.00 S/.2,700.00
160 20 S/.15.00 S/.2,400.00 S/.300.00
TOTAL 450 430 20 S/.6,090.00 S/.5,790.00 S/.300.00
Stock final Costo de ventas
Inventario Inicial
de Mercadería S/.0.00 Ventas 80 S/.35.00 S/.2,800.00
(+) Compras de
Mercaderías S/.6,090.00 Ventas 160 S/.38.00 S/.6,080.00
(-) Inventario Final
de Mercadería -S/.300.00 Ventas 190 S/.36.00 S/.6,840.00
Total
Costo de ventas S/.5,790.00 Ventas S/.15,720.00
Costo de
ventas -S/.5,790.00
Utilidad
Bruta en
ventas S/.9,930.00
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 46
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
3. MÉTODO PROMEDIO
Este método consiste en obtener el promedio ponderado de los costos por ingresos de
existencias al almacén. El costo promedio sólo variará con las operaciones de
ingresos o compras. Este método es aceptado tributariamente.
Consiste en dividir el costo total acumulado en Soles entre la cantidad acumulada de
unidades.
VALUACION DE
INVENTARIOS -
MÉTODO PROMEDIO
PONDERADO
CANTIDAD IMPORTES EN NUEVOS SOLES
Costo
Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Unit Ingreso Salida Saldo
20/01/2012 Compra 120 120 S/.12.00 S/.1,440.00 S/.1,440.00
23/01/2012 Compra 150 270 S/.13.00 S/.1,950.00 S/.3,390.00
24/01/2012 Vende 80 190 S/.12.56 S/.1,004.44 S/.2,385.56
25/01/2012 Vende 160 30 S/.12.56 S/.2,008.89 S/.376.67
27/01/2011 Compra 180 210 S/.15.00 S/.2,700.00 S/.3,076.67
27/01/2012 Vende 190 20 S/.14.65 S/.2,783.65 S/.293.02
TOTAL 450 430 20 S/.6,090.00 S/.5,796.98 S/.293.02
Stock Costo de
final ventas
Inventario
Inicial de
Mercadería S/.0.00 Ventas 80 S/.35.00 S/.2,800.00
(+)
Compras de
Mercaderías S/.6,090.00 160 S/.38.00 S/.6,080.00
(-)
Inventario
Final de
Mercadería -S/.293.02 190 S/.36.00 S/.6,840.00
Costo de
ventas S/.5,796.98 S/.15,720.00
Costo
de
ventas -S/.5,796.98
Utilidad
Bruta
en
ventas S/.9,923.02
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CASO PRÁCTICO PARA LOS ALUMNOS. (Autoevaluación)
Teniendo en cuenta la siguiente información de la empresa El Almacén SAC, elaborar
el kardex aplicando el método PEPS y el promedio, así como también determinar el
costo de ventas y la utilidad.
DATOS
Costo y
Precio
Fecha Operación Cantidad unitario
Se compra el producto A, cada uno a
11/01/2012 S/. 40 S/.7.00 Costo unitario
Se compra el producto A, cada uno a
12/01/2012 S/. 50 S/.8.00 Costo unitario
Se vende el producto A, cada uno a
13/01/2012 S/. 30 S/.15.00 Precio unitario
Se vende el producto A, cada uno a
14/01/2012 S/. 20 S/.17.00 Precio unitario
Se compra el producto A, cada uno a
15/01/2012 S/. 90 S/.9.00 Costo unitario
Se vende el producto A, cada uno a
15/01/2012 S/. 85 S/.16.00 Precio unitario
Se pide determinar la utilidad bruta del mes de Enero, aplicando los dos
métodos de valuación de existencias
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 48
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
VALUACION DE INVENTARIOS - MÉTODO PRIMERO EN ENTRAR PRIMERO EN
SALIR - PEPS O FIFO
CANTIDAD IMPORTES EN NUEVOS SOLES
Costo
Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Unitario Ingreso Salida Saldo
TOTAL
Costo de
Stock final ventas
Inventario Inicial de
Mercadería Ventas
(+) Compras de
Mercaderías
(-) Inventario Final
de Mercadería
Costo de ventas
Costo de ventas
Utilidad Bruta en
ventas
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 49
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
VALUACION DE INVENTARIOS -
MÉTODO PROMEDIO PONDERADO
CANTIDAD IMPORTES EN NUEVOS SOLES
Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Costo Unitario Ingreso Salida Saldo
TOTAL
Costo de
Stock final ventas
Inventario Inicial de
Mercadería Ventas
(+) Compras de
Mercaderías
(-) Inventario Final
de Mercadería
Costo de ventas
Costo de
ventas
Utilidad Bruta
en ventas
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 50
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
TEMA 5
PUNTO DE EQUILIBRIO: Relación Costo –
Volumen - Utilidad
TEMA
En estas sesiones se identificaran los ingresos, costos y gastos relacionados con el
volumen de ventas o de producción, con la finalidad de calcular el punto de equilibrio
de un producto o de varios productos. A partir de estos conocimientos se estudiará la
planeación de utilidades y se fijará precios especiales, tomando en cuenta algunos
beneficios para el cliente.
PREGUNTAS ORIENTATIVAS
Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:
¿Qué es el punto de equilibrio?
¿Qué es el margen de contribución unitario?
¿Cómo se calcula el punto de equilibrio de varios productos?
REQUISITOS
Para obtener el máximo rendimiento en esta sesión se debe:
Diferenciar lo que es un costo y un gasto.
Calcular costos de existencias nacionales e importadas y conocer los diversos
métodos de valuación de existencias.
Tener la capacidad de costear una orden
COMPETENCIA GENERAL
Calcular el punto de equilibrio de un producto, de varios productos y planear
utilidades.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 51
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CUADRO DE CONTENIDOS
CONCEPTO PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Relación costo, Explica la secuencia lógica Se interesa por
volumen y precio para determinar el punto de representar con
Margen de contribución equilibrio precisión el punto de
Punto de equilibrio equilibrio, en la
gestión de una
empresa.
Punto de equilibrio de Compara el resultado del Planifica
varios productos. punto de equilibrio de varios adecuadamente la
Planeación de productos proyección de
utilidades y de utilidades e
impuestos impuestos.
Casuística de Explica los resultados Demuestra
planeación de obtenidos en los casos precisión en el
utilidades e desarrollados cálculo de las
impuestos.de utilidades e
accionista impuestos.
SESIÓN Nº 18
VAN, TIR, B/C y periodo
de recuperación
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 52
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
BIBLIOGRAFÍA
HF 5686.C8 P76 1994.
Polimeni, Ralph S.Contabilidad de costos / Ralph S. Polimeni ...[et al.] -- 3a. ed. --
Bogotá : McGraw-Hill, 1994.
879 p.
HF 5686.C8 H81 2007.
Horngren, Charles T.
Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial / Charles T. Horngren; Srikant M. Datar;
George Foster. -- 12a. ed. -- Naucalpan de Juárez : Pearson Educación, 2007.
868 p.
HF 5686.C8 S23 2007.
Santa Cruz Ramos, Alfonso.
Contabilización de costos de importación y exportación / Luis Coca Solorzano. -- Lima :
Pacífico Editores, 2007.
670 p.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 53
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Punto de Equilibrio: Relación Costo –
Volumen - Utilidad
El análisis costo – volumen – utilidad - CVU proporciona una visión financiera del
proceso de planeación teniendo en cuenta el comportamiento de los ingresos totales
como el precio de venta y costos totales que está compuesto de los costos variables y
fijos, así como también los cambios que ocurren a nivel de productos,. En este análisis
se utiliza un solo factor de ingresos y un solo factor de costos.
El comportamiento de los ingresos así como de los costos, suelen aparecer en el
transcurso del tiempo, es decir durante el desarrollo de la gestión de la empresa, en
este sentido, un factor de ingresos es cualquier circunstancia que afecta al
comportamiento del ingreso como son los cambios en el precio del producto, calidad,
etc., en cambio una variación en costos, se relaciona con el precio de las mercaderías,
incremento del sueldo o jornal, etc.
Las relaciones directas del CVU son importantes porque se utilizan en la toma de
decisiones que las gerencias deben aplicar en el mejor manejo de los recursos y la
recuperación de la inversión.
1. INGRESOS POR VENTA DE LOS PRODUCTOS
Los ingresos que registra la empresa, se realizan en la venta de los productos, los
mismos que registran la siguiente estructura:
Valor de Venta S/. 1,000.00
IGV S/. 180.00
Precio de Venta S/. 1,800.00
Para la determinación de la relación Costo - Volumen – Utilidad, es necesario
separar el IGV de la información a calcular para determinar esa relación, debiendo
tenerse en cuenta que el citado impuesto no le pertenece a la empresa sino al
estado peruano.
En este sentido, si la empresa en un determinado mes vende más productos, debe
entenderse que existe la probabilidad de generar no solamente más ingresos para
la empresa, sino más ganancia.
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y/O GASTOS FIJOS Y VARIABLES
De las varias formas en que se pueden clasificarse los costos, la más útil a efectos
de toma de decisiones, es la realizada sobre la base a los cambios de volumen de
producción o ventas. Se puede identificar como:
Costos y/o gastos fijos. Costos y/o gastos que no están en función con el nivel
de la actividad de la empresa, como por ejemplo el salario de operario, alquiler de
local administrativo, la depreciación de los activos fijos, etc.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 54
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Costos y/o gastos variables. Costos y/o gastos que están en función con el nivel
de la actividad de la empresa, es decir varían directamente con los cambios de la
producción como por ejemplo, el consumo de la materia prima, a más unidades a
producir más consumo de materias primas.
Debe tenerse en cuenta, que la adquisición de la materia prima en una empresa
industrial dependerá de la cantidad de bienes a producir, es decir depende de la
demanda, por lo tanto a mayor demanda mayor producción y por ende mayor
venta. Como gasto variable tenemos las comisiones que se le paga a los
vendedores, mas ventas de productos, más comisión para el vendedor..
3. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
El margen de contribución resulta de la diferencia del precio de venta (valor de
venta) unitario menos el costo variable unitario, también puede ser definido como
los beneficios que obtiene una empresa, sin considerar de los costos fijos.
Margen de Contribución = Venta Unitario – Costo variable unitario
4. Aplicación práctica
Teniendo en cuenta la siguiente información de la empresa Punto Moda SAC,
determine el margen de contribución, teniendo en cuenta la siguiente información:
Datos
Valor de venta unitario S/. 10.00
Costo variable unitario S/. 6.00
S/.
Costos fijos totales 4,000.00
Determinar el margen de
contribución:
Valor Costo variable
Margen de Contribución = unitario - unitario
Margen de Contribución S/. 10.00 - S/. 6.00
Margen de Contribución S/. 4.00
Debe entenderse que cuando se precise el término costos variables unitarios o totales,
esta información incluye costos y gastos variables, igualmente, cuando se mencione
costos fijos, esta información incluye tanto costos y gastos fijos.
Esta información es utilizada por la gerencia con la finalidad de determinar el punto de
equilibrio en unidades, tema a desarrollar en la siguiente unidad.
Si la empresa desea saber ¿Qué porcentaje registra el margen de utilidad contra las
ventas?, realizará el siguiente cálculo:
%
Valor de venta unitario S/. 10.00 100.00%
Costo variable unitario -S/. 6.00 -60.00%
Margen de contribución S/. 4.00 40.00% 0.40
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 55
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Para calcular el porcentaje, dividirá el margen de contribución entre las ventas,
obteniendo 40% ó 0.40 tanto por uno.
Esta información le es útil a la empresa para calcular el punto de equilibrio en soles.
Si bien es cierto, ya se calculó el margen de contribución que logra la empresa al
vender sus productos, pero ¿Cuánto será la ganancia que obtenga al comercializar
sus mercaderías?, observemos el siguiente cálculo, teniendo en cuenta la misma
información pero incorporándose el número de unidades vendidas:
Datos
Valor de venta unitario S/. 10.00
Costo variable unitario S/. 6.00
Costos fijos totales S/.4,000.00
Número de unidades
vendidas 1,500
Determinación del resultado
Valor de venta S/. 10.00 1,500 S/. 15,000.00
Costo variable S/. 6.00 1,500 -S/. 9,000.00
Margen de contribución S/. 6,000.00
Costos Fijos -S/. 4,000.00
Ganancia (Pérdida) S/. 2,000.00
5. Punto de Equilibrio
El análisis del punto de equilibrio estudia la relación que existe entre el volumen de
ventas con los costos fijos y variables, en este sentido, debe entenderse que el punto
de equilibrio representa aquel nivel de producción y ventas que una empresa o
negocio alcanza para cubrir los costos y gastos con los ingresos obtenidos.
En el nivel de ventas y producción, la empresa recupera su inversión en costos y
gastos, en donde no existe ni ganancia ni pérdida.
Es una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener
una empresa en un momento determinado.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 56
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
FÓRMULAS DEL
PUNTO DE
EQUILIBRIO
Punto de Equilibrio
en Unidades = Costo Fijo
Costo variable
Valor de venta Unitario - unitario
ó
Punto de Equilibrio
en Unidades = Costo Fijo
Margen de contribución
Punto de equilibrio
en soles = Costo fijo
% de Margen de
contribución
Punto de equilibrio
en soles = Costo fijo
Margen de contribución/
valor de venta
GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 57
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Caso práctico del Punto de Equilibrio
La empresa Comercial Jesús SAC, cuenta con la información que se detalla y cuya
gráfica precisa el momento en que la empresa obtiene el punto de equilibrio.
Datos
Valor de venta unitario S/. 60.00
Costo variable unitario S/. 20.00
Costos fijos totales S/. 600.00
Determinación del margen
de contribución:
Valor de
venta Costo variable
Margen de Contribución = unitario - unitario
Margen de Contribución S/. 60.00 - S/. 20.00
Margen de Contribución S/. 40.00
%
Valor de venta unitario S/. 60.00 100.00%
Costo variable unitario -S/. 20.00 -33.33%
Margen de contribución S/. 40.00 66.67% 0.67
Para hallar el punto de equilibrio, aplicamos la información del margen de contribución
para determinar el punto de equilibrio tanto en unidades como en valores monetarios.
Determinación del
margen de
contribución
Precio Costo variable
Margen de Contribución = unitario - unitario
Margen de Contribución = S/. 60.00 - S/. 20.00
Margen de Contribución = S/. 40.00
% del margen de
contribución %
Valor de venta unitario S/. 60.00 100.00%
Costo variable unitario -S/. 20.00 -33.33%
Margen de
contribución S/. 40.00 66.67% 0.67
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 58
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
APLICACIÓN EN LAS
FÓRMULAS
Punto de Equilibrio en
Unidades = Costo Fijo
Costo variable
Valor de venta Unitario - unitario
Punto de Equilibrio en
Unidades = S/. 600.00
S/. 60.00 - S/. 20.00
Punto de Equilibrio en
Unidades = S/. 600.00 15
S/. 40.00
Punto de equilibrio en
soles = Costo fijo S/. 600.00 S/. 900.00
% de Margen de
contribución 0.67
COMPROBACIÓN DEL
CÁLCULO REALIZADO
unidades Val monetarios
Ventas 15 S/. 60.00 S/. 900.00
Costo variables 15 -S/. 20.00 -S/. 300.00
Margen de Contribución S/. 600.00
Costos fijos -S/. 600.00
Ganancia o Pérdida S/. 0.00
ANÁLISIS ADICIONAL AL PUNTO DE EQUILIBRIO
¿Qué sucede si la empresa vende una unidad adicional al punto de equilibrio?
unidades Val monetarios
Ventas 16 S/. 60.00 S/. 960.00
Costo variables 16 -S/. 20.00 -S/. 320.00
Margen de Contribución S/. 640.00
Costos fijos -S/. 600.00
Ganancia o Pérdida S/. 40.00
Se observa que la empresa registra una ganancia igual al margen de contribución.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 59
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
¿Qué sucede si la empresa vende una unidad menos del punto de equilibrio?
unidades Val monetarios
Ventas 14 S/. 60.00 S/. 840.00
Costo variables 14 -S/. 20.00 -S/. 280.00
Margen de Contribución S/. 560.00
Costos fijos -S/. 600.00
Ganancia o Pérdida -S/. 40.00
Se observa que la empresa registra una pérdida igual al margen de contribución.
EJERCICIO PARA LOS ALUMNOS (Autoaprendizaje)
Determinar el margen de contribución en valores monetarios y en porcentajes así
como el punto de equilibrio, teniendo en cuenta la siguiente información:
Datos
Valor de venta unitario S/. 16.00
Costo variable unitario S/. 8.00
Costos fijos totales S/. 3,500.00
Número de unidades
vendidas 3,500
Determinación del margen de
contribución:
Precio Costo variable
Margen de Contribución = unitario - unitario
Margen de Contribución
Margen de Contribución
%
Valor de venta unitario
Costo variable unitario
Margen de contribución
DETERMINACIÓN DE LA
GANANCIA
Determinación del resultado
Valor de venta
Costo variable
Margen de contribución
Costos Fijos
Ganancia (Pérdida)
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 60
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Determinación del
margen de contribución
Valor de Costo
venta variable
Margen de Contribución = unitario - unitario
Margen de Contribución =
Margen de Contribución =
% del margen de
contribución
Valor de venta unitario
Costo variable unitario
Margen de contribución
APLICACIÓN EN LAS
FÓRMULAS
Punto de Equilibrio en
Unidades = Costo Fijo
Costo
variable
Valor de venta Unitario - unitario
Punto de Equilibrio en
Unidades =
Punto de Equilibrio en
Unidades =
Punto de equilibrio en
soles = Costo fijo
% de Margen de
contribución
COMPROBACIÓN DEL
CÁLCULO REALIZADO
unidades Val monetarios
Ventas
Costo variables
Margen de Contribución
Costos fijos
Ganancia o Pérdida
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 61
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
RESULTADO VENDIENDO LA EMPRESA UNA UNIDAD MAS
DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
unidades Val monetarios
Ventas
Costo variables
Margen de Contribución
Costos fijos
Ganancia o Pérdida
RESULTADO VENDIENDO LA EMPRESA UNA UNIDAD
MENOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
unidades Val monetarios
Ventas
Costo variables
Margen de Contribución
Costos fijos
Ganancia o Pérdida
IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS EN FIJOS Y VARIABLES POR
EMPRESAS SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE REALIZA.
El personal de las empresas, deberán analizar el comportamiento de los costos y
gastos en función a la producción o comercialización de sus productos, esta correcta
identificación, le permitirá determinar el punto de equilibrio que es una herramienta de
gestión financiera aplicable en todo tipo de empresas, constituyendo una herramienta
gerencial para la toma de decisiones.
CONCEPTOS DE COSTOS Y GASTOS FIJOS Y VARIABLES SEGÚN LA
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.
Empresa Comercial
Costo Variable Gasto variable
Mercaderías Comisiones a los vendedores
Publicidad
Costos Fijos Gastos fijos
No registra Gastos Administrativos: Oficina administrativa
Sueldo del personal
Bienes que consume
Servicios que utiliza
Depreciación de activos fijos que utiliza
Gastos de Ventas: Oficina de ventas
Sueldo del personal
Bienes que consume
Servicios que utiliza
Depreciación de activos fijos que utiliza
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 62
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Empresa Industrial
Costo Variable Gasto variable
Materia prima Comisiones a los vendedores
Materiales auxiliares Publicidad
Salario a destajo
Energía
Horas extras del personal de planta
Costos Fijos Gastos fijos
Salario fijo Gastos Administrativos: Oficina administrativa
Depreciación de los activos fijos de planta Sueldo del personal
Alquiler de la oficina de planta Bienes que consume
Mano de Obra Indirecta Servicios que utiliza
Depreciación de activos fijos que
Mantenimiento utiliza
Reparación Gastos de Ventas: Oficina de ventas
Teléfono Sueldo del personal
Agua Bienes que consume
Útiles de escritorio Servicios que utiliza
Depreciación de activos fijos que
utiliza
Empresa de servicio
Costo Variable Gasto variable
Materia prima o Suministros diversos Comisiones a los vendedores
Materiales auxiliares Publicidad
Salario a destajo
Horas extras del personal que realiza el servicio
Costos Fijos Gastos fijos
Gastos Administrativos: Oficina
Salario fijo administrativa
Depreciación de los activos fijos utilizados en el
servicio Sueldo del personal
Alquiler del taller donde se realiza el servicio Bienes que consume
Mano de Obra Indirecta Servicios que utiliza
Mantenimiento Depreciación de activos fijos que utiliza
Reparación Gastos de Ventas: Oficina de ventas
Teléfono Sueldo del personal
Agua Bienes que consume
Útiles de escritorio Servicios que utiliza
Depreciación de activos fijos que utiliza
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 63
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Casos Prácticos de Punto de Equilibrio
1) PUNTO DE EQUILIBRIO
MONTO S/.
VALOR DE VENTA UNITARIO 16
COSTO VARIABLE UNITARIO 8
COSTOS FIJOS TOTALES 24,000
UTILIDAD DESEADA 100,000
FORMULA DE P.E. = COSTOS FIJOS TOTALES
VALOR DE VENTA- COSTO VARIABLE UNITARIO
REEMPLAZANDO EN LA FORMULA TENEMOS:
P.E. = 24,000 = 3,000.00 UNIDADES
16 - 8
COMPROBACION
VENTAS ( 16 x 3000 unidades ) 48,000.00
- COSTO VENTA (8 x 3000 unidades ) 24,000.00
UTILIDAD BRUTA 24,000.00
- COSTOS FIJOS TOTALES 24,000.00
UTILIDAD 0.00
2) P.EQUILIBRIO + UTILIDAD DESEADA
FORMULA DE P.E. = COSTOS FIJOS TOTALES + UTILIDAD DESEADA
VALOR DE VENTA UNITARIO- COSTO VARIABLE UNITARIO
REEMPLAZANDO EN LA FORMULA TENEMOS:
P.E. = 24,000 + 100,000 = 15,500.00 UNIDADES
16 - 8
COMPROBACION
VENTAS ( 16 x 15,500 unidades ) 248,000.00
- COSTO VENTA (8 x 15,500 unidades ) 124,000.00
UTILIDAD BRUTA 124,000.00
- COSTOS FIJOS TOTALES 24,000.00
UTILIDAD DESEADA 100,000.00
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 64
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
EJERCICIO DE PUNTO DE EQUILIBRIO
"RICO RICO" es una sociedad , propiedad de dos hermanos, dedicada a la producción de
bizcocho de azúcar de calidad.
El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una oficina, el local de ventas y de una sala
de elaboración.
La venta se realiza en forma minorista únicamente y el cliente compra la mercadería en el local
de la empresa.
Los propietarios desarrollan actividades en la empresa, donde uno de ellos se ocupa de la
producción y el otro de la administración y ventas.
Los propietarios desean hacer un estudio profundo de la situación de su empresa y requieren a un
profesional que les informe:
1.-¿Cuáles son sus costos fijos y variables?
2.-¿Cuál es el costo por cada unidad de Bizcochos de Azúcar?
3.-¿Cuál es el margen de contribución?
4.-¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?
5.-¿Cuál es el resultado económico mensual?
Para ello aportan los datos que se exponen a continuación:
1. MATERIAS PRIMAS
En la elaboración del Bizcocho de Azúcar se utilizan las siguientes materias primas:
Costo por Unidad Cantidad de Materia prima
Materia Prima Unidad S/. empleada en cada unidad Costo por unidad S/.
Harina Kg. 2 0,490 gr. S/. 0.98
Leche entera Litro 2.8 0,230 Lt. S/. 0.64
Manteca Kg. 3,00 0,200 gr. S/. 0.60
Azúcar Kg. 2.8 0,200 gr. S/. 0.56
Huevo Docena 3.8 1 S/. 3.80
Levadura Kg. 2,40 0,015 gr. S/. 0.04
Sal, esencias, etc. Kg. 1 0,015 gr. S/. 0.02
TOTAL S/. 6.64
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 65
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
2. MANO DE OBRA
Los Bizcochos de Azúcar son elaborados por 1 persona que cobra a razón de S/. 2.00
cada una, por Bizcocho producido. Dicho importe incluye las cargas sociales.
Costo de mano de obra directa por unidad producida : S/. 2.00
3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN S/. 0.70
4. GASTOS MENSUALES DE LA EMPRESA
Alquiler del local 800
Servicios públicos
(Luz,Agua, Teléfono) 650
Transporte 200
Publicidad 300
Papelería 250
Mantenimiento 320
Otros gastos 500
Remuneración socios (con
aportes sociales) 5000
Arbitrios y otros 50
TOTAL 8070
5. MUEBLES Y EQUIPOS (Depreciación)
Muebles Valor Vida útil Depreciación Depreciación
y Equipos S/. (años) (anual) (mensual)
Equipos e Instalaciones de
Producción y Venta 15000 10 1500 125
Computadora 3000 4 750 63
Escritorio / sillas 1500 10 150 13
Otros muebles 500 10 50 4
& & & TOTAL: 204
6. VENTAS
El promedio mensual de ventas de ésta empresa es de 4.000 unidades de
Bizcochos de Azúcar y el valor de venta por unidad es de S/.18.00 (no incluye el I.G.V.)
Entonces, tenemos que las unidades a producir son: 4000
Valor de Venta de cada Bizcocho es 18
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 66
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
SOLUCIÓN DEL EJERCICIO
1. COSTOS VARIABLES
1.1 COSTOS VARIABLES UNITARIOS
Los costos variables unitarios, en este caso, se identifican con las materias primas que
intervienen en el proceso de elaboración en forma directa y la mano de obra del empleado
que cobra por producción.
Costo de Materias Primas empleadas por unidad S/. 6.64
Mano de Obra empleada por unidad S/. 2.00
Costos Indirectos de Fabricación S/. 0.70
Total Costo Variable Unitario S/. 9.34
1.2 COSTOS VARIABLES MENSUALES
El costo variable total resulta de multiplicar las unidades de producto por el costo variable
unitario.
Total Costo Variable Unitario S/. 9.34
Unidades a Producir 4000
COSTOS VARIABLES MENSUALES 37,360
2. COSTOS FIJOS
2.1. COSTO FIJO MENSUAL
El costo fijo total es la sumatoria de todos los costos fijos mensuales.
Alquiler del local 800
Servicios públicos
(Luz,Agua, Teléfono) 650
Transporte 200
Publicidad 300
Papelería 250
Mantenimiento 320
Otros gastos 500
Remuneración socios (con
aportes sociales) 5000
Arbitrios y otros 50
Depreciación 204
TOTAL 8,274
2.2. COSTO FIJO UNITARIO
Producción mensual de Bizcochos 4,000
Costo Fijo Unitario = Costo Fijo Total = 8,274
Unidades Producidas 4,000
Costo Fijo Unitario = Costo Fijo Total = 2.07
Unidades Producidas
3. COSTO TOTAL UNITARIO
Costo Total Unitario = Costo Variable Unitario + Costo Fijo Unitario
Costo Total Unitario = S/. 9.34 + 2.07
Costo Total Unitario = 11.41
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 67
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
4. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Margén de Contri bución = Valor de venta - Costo Variable Unitario
Margén de Contri bución = 18 - 9.34
Margén de Contri bución = 8.66
CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO EQUILIBRIO = TOTAL COSTOS FIJOS
MARGEN DE CONTRIBUCION
PUNTO EQUILIBRIO = 8,274
8.66
PUNTO EQUILIBRIO = 955.45
COMPROBACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
VENTAS ( 18 X 955.45) 17,198
Menos COSTOS VARIABLE UNITARIO ( 9.34 X 955.45 ) 8,924
UTILIDAD 8,274
Menos COSTOS FIJOS 8,274
UTILIDAD 0
ESTADO DE RESULTADOS
RICO RICO S.R.LTDA
VENTAS ( 4,000 X 18 ) 72,000
Menos COSTOS VARIABLE UNITARIO ( 4,000 X 9.34 ) 37,360
UTILIDAD 34,640
Menos COSTOS FIJOS 8,274
UTILIDAD 26,366
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 68
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
¿Qué cantidad de artículos tiene que vender la empresa para obtener una utilidad de:?
a) 40,000 antes de impuestos
b) 40,000 después de impuestos con una tasa del 28%
c) 40,000 después de impuestos y participación del 10% a los trabajadores
Valor de venta o precio= 18
Costo variable unitario= 9.34
Costos fijos totales= 8,274
Utilidad deseada= 40,000
Tasa de impuesto= 0.28
Participación trabajador= 0.10
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 69
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
1.- P.EQUILIBRIO + UTILIDAD DESEADA ANTES DE IMPUESTOS
FORMULA DE P.E. = COSTOS FIJOS TOTALES + UTILIDAD DESEADA ANTES DE IMPUESTOS
VALOR DE VENTA- COSTO VARIABLE UNITARIO
REEMPLAZANDO EN LA FORMULA TENEMOS:
P.E. = 8,274 + 40,000 = 5,574.38 UNIDADES
18 - 9.34
2.- P.EQUILIBRIO + UTILIDAD DESEADA DESPUES DE IMPUESTOS
FORMULA DE P.E. = COSTOS FIJOS TOTALES + UTILIDAD DESEADA DESPUES DE IMPUESTOS
(1-t)
VALOR DE VENTA- COSTO VARIABLE UNITARIO
REEMPLAZANDO EN LA FORMULA TENEMOS:
P.E. = 8,274 + 40,000
( 1 - 0.28 )
8.66
P.E. = 8,274 + 40,000
0.72
8.66
P.E. = 8,274 + 55,556
8.66
P.E. = 63,830 = 7,370.64 PRODUCTOS
8.66
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 70
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
3.- P.EQUILIBRIO + UTILIDAD DESEADA DESPUES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACION DE TRABAJADORES
FORMULA DE P.E. = COSTOS FIJOS TOTALES + UTILIDAD DESEADA DESPUES DE IMP Y PART
(1-t)
VALOR DE VENTA - COSTO VARIABLE UNITARIO
REEMPLAZANDO EN LA FORMULA TENEMOS:
P.E. = 8,274 + 40,000
(1 - 0.10)
8.66
P.E. = 8,274 + 40,000
0.90
8.66
P.E. = 8,274 + 44,444
8.66
P.E. = 8,274 + 44,444
(1 - 0.28)
8.66
P.E. = 8,274 + 44,444
0.72
8.66
P.E. = 8,274 + 61,728
8.66
P.E. = 70,003 = 8,083.44 PRODUCTOS
8.66
ESTADO DE RESULTADOS
EMPRESA RICO RICO
Ventas ( 18 x 8083.44 ) 145,502
Menos Costo Variable Unitario ( 9.34 x 8083.44) 75,499
Utilidad Bruta 70,003
Menos Costos Fijos 8,274
Utilidad antes de impuestos y participación 61,728
Participación de los trabajadores (10%) 6,173
Utilidad después de participación 55,556
Impuesto a la renta (28%) 15,556
Utilidad después de Participacion e Impuestos 40,000
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 71
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Ejercicio para los alumnos (Autoevaluación)
1.- La empresa “Sí se puede S.A.C” tiene la siguiente información de costos de
producción de su producto:
- Materia prima A…………..S/.15
- Materia prima B…………..S/.13
- Materia prima C…………..S/.4
Total Materia Prima………S/.32
Para producir una unidad, emplea a seis trabajadores y cada uno de ellos cobra la
suma de S/.5.00
Los costos indirectos de fabricación ascienden a S/. 2.50 por unidad.
El margen de utilidad por cada unidad es del 80% del costo unitario
Los costos fijos ascienden a S/. 58,700.00 (Alquiler de local, servicios básicos, planilla
más beneficios, mantenimiento, útiles de oficina, entre otros)
Se pide:
- Calcular el Punto de Equilibrio de la empresa
- Calcular cuántas unidades debe de vender si es que desea ganar S/.55,000
- Calcular cuántas unidades debe de vender si es que desea ganar S/.55,000,
sabiendo que tiene que distribuir utilidades a sus trabajadores cuya tasa es de
5%
- Calcular cuántas unidades debe de vender si es que desea ganar S/.55,000,
pagando la distribución de utilidades del 5% y el impuesto a la renta cuya tasa
es de 28%. Se pide elaborar el estado de resultados para su comprobación.
2.- Con la información anterior, como cambiaría el punto de equilibrio de la empresa si
es que la materia prima A sufre un incremento en su costo en un 15%, la materia
prima B se incrementa en 8% y los costos fijos se incrementan en un 12%.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 72
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
GRAFICA DE PUNTO DE EQUILIBRIO
DATOS:
VALOR DE VENTA 24
COSTO VARIABLE UNITARIO 9
COSTOS FIJOS 15,000
PTO. EQUILIBRIO(UNIDADES) 1,000.00
ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 ESCENARIO 4 ESCENARIO 5
CANTIDADES DE UNIDADES VENDIDAS 0 500 1,000 1,400 2,000
VALOR EN SOLES DE LAS VENTAS 0 12,000 24,000 33,600 48,000
VALOR EN SOLES DEL COSTO VARIABLE 0 4,500 9,000 12,600 18,000
VALOR EN SOLES DE COSTOS FIJOS 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
COSTOS TOTALES 15,000 19,500 24,000 27,600 33,000
UTILIDAD -15,000 -7,500 0 6,000 15,000
60,000
50,000
40,000 VALOR EN SOLES DE LAS
VENTAS
30,000
COSTOS TOTALES
20,000
10,000
0
0 500 1,000 1,400 2,000
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 73
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Relación Costo – Volumen – Utilidad
Con mezcla de productos
¿Cómo hallar el punto de equilibrio para una empresa que produce
y vende varios productos?
Como se puede observar en la fórmula para calcular el Punto de Equilibrio, existe un
dato muy importante como el costo fijo que se considera en el numerador para
determinar el número de unidades que la empresa debe vender y recuperar su
inversión o el importe en valores monetarios de ventas en el periodo.
Punto de
Equilibrio en
Unidades = Costo Fijo
Valor de venta Unitario - Costo variable unitario
Punto de equilibrio en
soles = Costo fijo
% de Margen de contribución
En este sentido, los costos fijos deben asignarse a las distintas líneas de productos
que la empresa fabrica y vende en una empresa industrial o compra y vende en una
empresa comercial. La mayoría de los costos fijos, como por ejemplo arrendamiento,
depreciación, salarios, sueldos, entre otros, no pueden relacionarse directamente con
los diferentes productos que pueden llegar a producir una empresa. Esta es la
principal dificultad que se tiene a la hora de calcular el Punto de Equilibrio para la
mezcla de productos. Sin embargo, existe un proceso matemático que puede llevar al
empresario a determinar su cálculo y poder así, tomar decisiones más inteligentes y
generadoras de valor.
Cálculo del punto de equilibrio para varios productos
Teniendo en cuenta la siguiente información, determine el punto de equilibrio para los
siguientes productos de la empresa Zapatos Trujillo SAC que elabora las siguientes
líneas zapatos, bolsos y correas para dama.
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 74
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
COSTOS ZAPATOS BOLSOS CORREAS TOTAL
Unidades a producir 9625 6125 1750 17500
Costos variables unitarios:
Materiales directos por unidad
producida S/.8.50 S/.6.30 S/.4.50
Mano de obra directa por
unidad producida S/.3.80 S/.2.50 S/.2.00
Costos indirectos de fabricación
por unidad producida S/.2.70 S/.1.80 S/.0.80
Total costo variable unitario S/.15.00 S/.10.60 S/.7.30
Costos fijos totales:
Arrendamiento, depreciación,
salarios básicos S/.5,000.00
Valor de venta unidad S/.25.00 S/.18.50 S/.12.50
¿Cuántos zapatos, bolsos y correas se deberán producir para no generar ni
utilidad ni pérdida operacional?
Para determinar el punto de equilibrio por línea de productos, se determina el
promedio ponderado que es una herramienta que contribuye a destacar aquella
importancia relativa que tiene cada producto para el empresario. Es necesario seguir
con los siguientes pasos:
Paso 1: El total de unidades que se van a producir entre zapatos, bolsos y correas,
suman 17,500. Para calcular el porcentaje es necesario aplicar el análisis estructural
(análisis vertical), considerando el 100% al total de la producción, como se puede
observar el cálculo realizado.
Unidades a producir 9625 6125 1750 17500
Porcentualizando 55.00% 35.00% 10.00% 100.00%
Paso 2: El porcentaje de participación de cada producto se multiplica por su margen
de contribución unitario. El resultado será el margen de contribución ponderado de
cada producto.
CORRE
MARGEN DE CONTRIBUCIÒN UNITARIO ZAPATOS BOLSOS AS
Valor de venta unidad S/.25.00 S/.18.50 S/.12.50
Total costo variable unitario S/.15.00 S/.10.60 S/.7.30
MARGEN DE CONTRIBUCIÒN UNITARIO S/.10.00 S/.7.90 S/.5.20
ZAPATOS BOLSOS CORREAS TOTAL
Margen de contribución unitario S/.10.00 S/.7.90 S/.5.20 S/.23.10
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
PONDERADO POR
PRODUCTO S/.5.50 S/.2.77 S/.0.52 S/.8.79
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 75
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Paso 3: Aplique la fórmula del punto de equilibrio. No se debe olvidar que el valor de
venta unitario menos el costo variable unitario da como resultado el margen de
contribución unitario. Para el presente caso, deben operar con el margen de
contribución total ponderado hallado en el punto anterior.
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES
Costo fijo S/.5,000.00 = S/.569.15
Margen de contribución S/.8.79
Paso 4: ¿Cuántas unidades de cada producto se deben fabricar? Multiplique el punto
de equilibrio calculado en el paso 3 por el porcentaje de participación que tiene cada
producto en el portafolio de productos según el paso 1.
Unidades a fabricar por
producto ZAPATOS BOLSOS CORREAS TOTAL
Porcentaje de participación 55.00% 35.00% 10.00% 100.00%
Aplicación del porcentaje sobre
el punto de equilibrio en
unidades 313.03 199.20 56.92 569.15
Paso 5: El valor calculado en el paso anterior, corresponderá al número mínimo de
unidades de cada producto que se tendrá que producir para que la empresa no arroje
ni utilidad ni pérdida operacional.
a) Determine el monto de ventas para cada producto de acuerdo con el punto de
equilibrio (Valor de venta x unidades en el PE); la sumatoria de estos valores será
el monto en soles de las ventas totales en el punto de equilibrio.
b) Halle el costo variable para cada producto de acuerdo a su punto de equilibrio
(costo variable unitario x unidades en el PE); la sumatoria de estos valores será el
total de los costos variables en el punto de equilibrio.
c) Recuerde que la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales
da como resultado el margen de contribución total de la empresa.
d) Del margen total de contribución en el punto de equilibrio, reste el total de los
costos fijos.
e) El resultado no debe arrojar ni utilidad ni pérdida operacional. (Se recomienda
trabajar con la hoja Excel o con todos los decimales que arroje una calculadora
normal para que se obtenga un resultado de cero).
DETERMINACIÓN DEL PUNTO
DE EQUILIBRIO POR LINEAS
DE PRODUCTOS ZAPATOS BOLSOS CORREAS TOTAL
Ventas: Unidades X valor de venta S/.7,825.84 S/.3,685.26 S/.711.44 S/.12,222.54
Costo variable: Unidades X costo -
variable unitario S/.4,695.50 -S/.2,111.55 -S/.415.48 -S/.7,222.54
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN S/.3,130.34 S/.1,573.71 S/.295.96 S/.5,000.00
Costo fijo por línea de productos -S/.5,000.00
Ganancia o Pérdida S/.0.00
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 76
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
EJERCICIO PARA LOS ALUMNOS (Autoaprendizaje)
Determinar el punto de equilibrio en unidades monetarias y unidades físicas, con los
siguientes datos:
COSTOS Sillas Mesas Banquitos TOTAL
Unidades a producir 200 400 300 900
Costos variables unitarios:
Materiales directos por unidad
producida S/.6.00 S/.8.00 S/.3.00
Mano de obra directa por unidad
producida S/.5.00 S/.7.00 S/.2.00
Costos indirectos de fabricación por
unidad producida S/.3.00 S/.4.00 S/.1.00
Total costo variable unitario S/.14.00 S/.19.00 S/.6.00
Costos fijos totales:
Arrendamiento, depreciación,
salarios básicos S/.7,000.00
Valor de venta unidad S/.50.00 S/.110.00 S/.20.00
Margen de contribución unitario
(precio de venta menos costos
variable unitario)
Unidades mínimas a producir
(Punto de Equilibrio)
Paso 1: Calcular el porcentaje por cada línea de producto.
Sillas Mesas Banquitos TOTAL
Unidades a producir
Porcentualizando
Paso 2: El porcentaje de participación de cada producto se multiplica por su margen
de contribución unitario. El resultado será el margen de contribución ponderado de
cada producto.
MARGEN DE CONTRIBUCIÒN UNITARIO Sillas Mesas Banquitos
Valor de venta por unidad
Total costo variable unitario
MARGEN DE CONTRIBUCIÒN UNITARIO
Sillas Mesas Banquitos TOTAL
Margen de contribución unitario
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
PONDERADO POR PRODUCTO
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 77
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Paso 3: Aplique la fórmula del punto de equilibrio.
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES
Costo fijo
Margen de contribución
Paso 4: Para saber cuántas unidades de cada producto se deben fabricar, multiplique
el punto de equilibrio calculado en el paso 3 por el porcentaje de participación que
tiene cada producto en el portafolio de productos según el paso 1.
Unidades a fabricar por
producto Sillas Mesas Banquitos TOTAL
Porcentaje de participación
Aplicación del porcentaje sobre
el punto de equilibrio en
unidades
Paso 5: El valor calculado en el paso anterior, corresponderá al número mínimo de
unidades de cada producto que se tendrá que producir para que la empresa no arroje
ni utilidad ni pérdida operacional.
a) Determine el monto de ventas para cada producto de acuerdo con el punto de
equilibrio (valor de venta x unidades en el PE); la sumatoria de estos valores será
el monto en soles de las ventas totales en el punto de equilibrio.
b) Halle el costo variable para cada producto de acuerdo a su punto de equilibrio
(costo variable unitario x unidades en el PE); la sumatoria de estos valores será el
total de los costos variables en el punto de equilibrio.
c) Recuerde que la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales
da como resultado el margen de contribución total de la empresa.
d) Del margen total de contribución en el punto de equilibrio, reste el total de los
costos fijos.
e) El resultado no debe arrojar ni utilidad ni pérdida operacional. (Se recomienda
trabajar con la hoja Excel o con todos los decimales que arroje una calculadora
normal para que se obtenga un resultado de cero).
DETERMINACIÓN DEL
PUNTO DE EQUILIBRIO POR
LINEAS DE PRODUCTOS Sillas Mesas Banquitos TOTAL
Ventas: Unidades X valor de
venta
Costo variable: Unidades X
costo variable unitario
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Costo fijo por línea de
productos
Ganancia o Pérdida
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 78
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR
Costos y Mecanismos de Financiamiento en Logística Página 79