0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 103 vistas19 páginasAguirre, T. & Ávila, J. El Cachorro de La Revolución y Rebelión en El PRI. Pp. 83-116
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
z
=
=
So
=
=
=
as
Zz3. El cachorro de la revolucion
Teresa Aguirre
José Luis Avila
En 1944 la situacién internacional cambia ripidamente,
¥ a principios de 1945 va es clara la derrota del eje formado
Por Alemania, Italia y Japén. El desplazamiento de Gran
Bretatia por Estados Unides como centro hegeménice del
sistema capitalista mundial es palpable en Bretton Woods,
cuando se fundan el Fatt y cl BIRD (1944). Tetminada le
guerra contra ¢] fascismo, la politica de unidad nacional
Derdia vigencia, México, al igual que otros paises, se enfren-
‘a a la incertidumbre de la posguetra cuando la sucesion
presidencial de Avila Camacho esta ya en puerta,
{Uno de los acantecimientos que etonces se pensé que
contribuian a definir de manera duradeta la posicién de
México —y por ello del futuro mandatario— frente a la
icon de posguerra y a la hegemonia norteamericana es el
pacto obrero-industral que suscribieron la CANACINTRA y
a CIM en abril de 1945, Celebrado.ainstancias de Lomban.
do y con Ja anuencia presidencial, los empresarios y la
direeeién de la CTM refrendaron su apoyo a la. politica
subernamental y se comprometieron a establecer une
stianza de clases duradera que garantizara una ripida i
3a
Teresa Aguirre y José Luis Avila
dustrializacién, y fortaleciera la independencia nacional y
las condiciones de vida de las clases populares. En él se
ppedia que el Estado apoyara a los empresarios auténtica~
mente nacionalislas mediante subsidios, estimulos fiscales
y proteccionismo. La politica de unidad nacional, pens6,,
debia continuar a fin de poder cumplir las “nuevas tareas,
e la revolucién mexicana”,
La firma del pacto obrere-industrial se inseribe en la
lueha que, dentro del PRM, se libra por la designacién del
sucesor de Avila Camacho, Lombardo y la CTM, conse!
tes de su debilidad dentro del partido oficial, quieren influ
cn la designacién de un candidato que, al continuar la
politica avilacamachisia de unidad nacional, sea capaz de
impulsar el desarrollo industrial, y asi consolidar la inde
pendencia econémica nacional frente a Estados Unidos, Se
firma que la fraccién nacionalista de Ia burguesia, apoya~
da por el gobierno y los trabajadores, debe responsabilizat=
se’de industrializar cl pais,
A Ex el curso de 1945 muchos nombres figuran coma
posibles candidatos del PRs, Sélo dos, civiles, aleanzan,
seriedad: Miguel Alemén y Fzequiel Padilla. El licenciado
Aleman Valdés, exgobemador de Veracruz, habia dirigid
ta campaiia presidencial de Avila Camacho, durante la cual
fue interlocutor del Estado frente ala burguesia industrial y
financiera, Fn la Secretaria de Gobernacion habia impulsa~
do la politica de colaboraciOn entre las lases, casi siempre
‘en perjuicio de los obreros, Millonario y eon intereses en a
industria de la comunicaci6n, el veracruzano, amigo perso-
nal de Avila Camacho, compartia Ia idea de que la tarea,
fundamental del pais era la industrializaciOn. Representa
ba, entoners, una continuidad programatica de la politica,
avilacamachista,
Ezequiel Padilla era un hombre de reconocida trayecto~
ria conservadora y habla logrado una carrera politica con-
sistente, aunque nadie olviduba su pasado callista: diputa-
do, senador, procuzador de la repiiblica, secretario de
Edueacién Pablica y, con Avila Camacho, titular de la
Secretaria de Relaciones Exteriores, En este altimo cargo
Ll eachorro de fa revolucion 85
steanzé renombre por sus “buenas gestiones" con Estados
Unidos, su fe en el panamericanism ¥ en la colaboracibn
tsivecns eon el veeino del nore. El abogado Padilla er
Considerado como el eandidato favorito dsl Departament
dle Eatade de aquel palsy portavor delosgrupos monopolr
os comerciales ¢ industries. La izquierda y los seetores
nvionalstas le diigon susertcas sistematicas. Alparceer,
Solo encuentra apove popular en nisloos de los Seeiores
mmedios urbanos.
Dew exgobernadores de Durango, sin posiilidadesdene
tro del PRM, lanzan sus desafortunadas candi datarasinde=
pendientes. Joe Agustin Castro funda el Partido Nacional
Consitucionaista y Enrique Calderdn es postulado por et
Partido Nacional Reivindicador Popular Revolucionario,
Flea intenta levantar la candidatura de Luls Cabrera,
vigjo agrarsia conocido entre ls seetores populares y la
{ite politica, pero al desistr éste, Aecién Nacional slo
presenta candidates a senadoresy diputados
TE general Migucl Henriguee Guzmén también figura
come uno de los precondigatos importantes dentro del
raat, Fundé la Federacién de Partidos el Pueblo Mexica-
no con el propésit de ganar partdarios para su precandi-
dauua. Amigo personal de Cérdenas, el divisionario de
Coahila se habia distinguido por decosar la intentona
tedilistay contabna con elapoyode a oicialidad media yel
frupo de gardenistas queaim pesmanecianen sustila.Fieh,
fle insituciones yal gabiemo, se dige que Henrique
‘Gurmii se"dsciplin” despuss de que Avila Camacho lo
omveneid de que era mejor decinar su precandidtura
entra del PRM, Cuando la hiro pibliea sin embargo, no
tijd de denunciar que “el engrange oficial presionaba por
In nominacién de Miguel Alemén, lo cual exclula toda
posibilidnd de elociones democrSticas”
Tn efecto, la precandidaturn alemanista gana comsenso
rapidamente ene] PRM. sobre todo despues de la muerte de
Manimino Avila Camacho, quera uno de los precancida-
tos mus [uertes. Promovide por senadoresy dipwtados, v
Mtguro del apoyo de la mayoria de los gobernadores y delaa6 ‘Teresa Aguiere y José Luis Avila
direccidn del partido, Avila Camacho da su aval a la incl
nacign de “las mayorias del partido” ye redne con Miguel
‘Aleman el 20 de mayo de 1945 en Veracru, Dias despues,
éste presenta su reauneia a la Secretaria de Gobernacién.
La precandidatura de Ezequiel Padilla, siempre idemtiti-
cado con Estados Unides, encontrd un ambiente politica &
ideologico adverso, pues en e) pais resurgié una posicién
fnacionalista entre muchos lideres obteros y campesinos,
amén del antecedents del pacto obrero-industral, Su orien
tacibn conservadora y sufeenel panamericanismo le certa~
ba is puertasde las ciipulas partidistas. E14 de julio, en una
reunion convocada por Lombardo Toledano en la Unis
Sidad Obreta, a la que asistieron los lideres de Ia CIM, cl
STMMRM y el PCM, cl ditigente poblano dio a conocer sw
influyente opinién sobre los precandidatos; definié a Padi-
Ha como el “candidato del imperialismo™ y lo consider6,
‘mo el representante de los intereses mas conservadores.
En cambio, de Miguel Aleman dijo que ya contaba con el
‘deeisivo apoyo de ios gobernadores y del presidente; indies
‘que era un candidato nacionalista, capaz de levar adelante
tin programa de gobierno elaborado por las fuerzas nacio-
rnalisias y democriticas, para cumphir asi las tareas de la
revolucion mexicana. /
‘Dos dias despuss, en elt Consejo Nacional de la CT,
Lombardo informé que Miguel Alemén, cl representante
de la "fraccin nacionalista de la burguesia”™ habia resulta
ido cl eandidato de los obreros organizados de México. En
fsa oensién le amd “el cachorro de Cardenas y Avila
Camacho”. Tras el segundo “destape” presidencial que
hhacia Lombardo, se sucedieron las olas de adhesiones de
casi todas las organizaciones gremiales y politicas. Como.
fen la eleccién de 1940, “virtudes” insospechadas se le atri~
buycron al lider veracruzano en cada una de lasadhesiones
{que firmaron la CNC, laCNOP, eLESTSF e nelusoel FCM, este
iitimo ya bajo la direeci6n encinista
La campada alemanista,dirigida y organizada por licen
ciados y politicos profesionales, inauguré una nueva forma
‘de trabajo electoral: las “conferencias de mesa redonda”,
Tl eachorro de la revolucion 8
consistentes en la discusiin, con los dirigentes de los “ta
tores de ln produccidn”, de les problemas economicos mas
relevantes, Destae6 como tematica central la industraliza~
cidn, eje del “desenvolvimiento histdrico de nuestra patria
tn la etapa de Ja posguerra”; para ello se propuso desarro-
llar la indusizia basica con el apoye de Ia inversion privada
yel eapital extranjero. Sobre este dltimo, Aleméin decla
‘al capital extranjero que venga a vineularse con los desti-
nos de México debe gozar libremente de sus utilidades
legitimas”; seftalé tambien que debia auspiciarse “la inmi-
“eracidin de teeniegs extranjerusy de obreros verdaderamen-
te especializados". Ademfs, interesado en promover la
aversion privada sostiene que “el Estado debe garantizar
la libertad cle los hombres de empresa para abrir eentros de
produccién y multiplicar las industrias del pais, seguros
de que sus inversiones estardn a sulvo de las contingencias de
Ia justicia”,
En consecueneia, alos obreros les exigsa responsabilidad
social, "La industrializaciOn del pais debe tener presente la
necesidad de que el trabajador gane més, para que pueda
adquitir mis; éste es el ritmo real de una prosperidad
ascendente. Pero la sola elevacién de los salarios seria
ruinosa para la industria y contraproducente para los mis-
mos trabajadores sia ella no correspondiera el obrero con
lun incremento efectivo en su productividad y una mejora
real en Ia calidad de la produccién... tampoco servicia la
sola elevacidn de los salarios si lega a faltar el trabajo.”
Despréndase del texto: disciplina del trabajo.
"Aséplica, la gira presidencial de Miguel Alemén, fue
bien organizada por la maquinaria perremista y logrd que
en cada entidad visitada las adhesiones Movicran, Ei opor~
tunismo y el arribismo cedieron su lugar al anlisiseritico y 8
las demancas populares, pero Alemén utiliz6 sus “confe-
rencias de mesa redondla” para exponer conclaridad lo que
fue, puntualmente, su programa de gobierno, que nada
tenia que vercon la idea de Lombardo plasmada en el pacto
obrero-industria
‘Aunque Miguel Aleman no era aun candidate oficial det* “Teves Aguire y José Luis Ava
rat, pues debie esperar la convencién nacional del parti=
do, era evidente que Ezequiel Padilla habla perdido toda
pouibilidad dentro del partido del gobierno. Fi secretario
Be Relaciones Exteriores, sin embargo, nose disciplina yen
junio renuncia a su args
5; dias despues del quinto informe:
Ge gobierno de Avila Camacho (en ol que se reconocen sus
tméritos como secretario) Padilla hiz
fo piblica su cardidatu=
fe independiente, En su plataforma politica, Padilla se
Teclama heredero del proyecto maderista, reconoce a lat
‘democracia formal como iinica formula de gobierno, erith
‘cal quelossindicatos participen directamente en politicay
reivindiea el derecho ul voto de
negndo por el gobier
fen la industrializacién, pero a parti
mo; propone una administracion h
‘esta, sin corruptelas; considera que el futuro del paises!
la mujer, tantas veces
fr de ln iniciativa priva-
Ga, por euyo desarrollo debe velar cl Estado.
Padilla no propone aumentos salariales sino multiplica~
cin del empleo, partidario de Ia educacion libre, sugier®
Sdesayumos escolares" para 10s 1
itos y er6ditos para los
estudiantes de educacin superior; exige titulacin de las
parcels ej :
ies a la “pequefia propiedad
facign estrecha con Estados Unidos, est
rr extranjera } apoyo a la doctrina del panamericanismo.
‘Organiza su campaa clectoral desde el Partido Demaécrata
dates, orden en el campo y seguridades constitu-
‘demanda una colKbo~
alos a a inver~
Mexicano (PDM) que, fundado en noviembre de 1945, se
suma a la demanda de reformas a Ia Ley Electoral, ya
formuladas tiempo atras por otros partidos
‘Ea efecto, fresco atin en la memoria popular el fraude
clectoral de 1940, el conjunto de las fuerzas politicas exige
tina reforma profunda, pues la vigente —que databa de
1918— delegaba en los podores ret
caciques) todo el proceso electoral
padvdn hasta el recuento de voUOs.
ton
sgionales (gobernadores ¥
I, desde la integracién del
yn siquieraestablecia La
‘en que deblan designarse las autoridades en las
casillas, ya que s6l0 observaba que aquellos que Tlezarant
primero se erigirian en autoridades.
La reforma que cones
-de el gobierno avilacamachista
1) eachorzo de fa revolucion 9
distaba mucho de satisfacer las demandas populares de
‘otorgar las condiciones necesarias pura un proceso electo-
‘al limpio yen el que los ciudadanos fueran los responsa~
bles, noel gobierno y st partido. Aprobada por el Congre-
so de la Union en diciembre de 1945, delega en el Estado la
Organizacién y vigilancia det proceso electoral y exige lt
conformacién de partidos con presencia nacional, perma~
nents, que no contravengan los preceptos constitucionales
thi se subordinen @ organizaciones internacionales: que
‘euenten por lo menos con 30000 miembros* cuyos nombres
¥ direeciones deben ser entregados al momento de regis-
irarse ante notario pablico. Se crea una Comisién Federal
Ge Vigilancia Flectoral (CFVE), conformada por dos miem-
bros de cada uno de los tres poderes de la unin y por slo
des eomisionados de ios partcios mis importantes; su pre-
sidente seria el secretario de Gobernacién. Las eomisiones
locales y distritales se integran con tres ciuddadanos nom
brados en comin acuerdo por los partidos (en su defecto
por la CFVE) y por dos representantes de fos partidos con-
fendientes. Fl padrén electoral es integrado por lasdireceio~
nes generales We corres, poblacién y estadistica, con Ia
supervision general de la comisién.
TFijadas las reglas del proceso electoral yeonsu candida-
to en plena campaa, el partido del gobierao se dispone a
realizar suitimo cambio. Por primera vez en el sexenio y
Sia un trabajo preparatorio, los delegados perremistas Se
redinen en asamblea nacional para aprobar las transforma-
Ciones del partido y formalizar Ja candidacura de Miguel
‘Aleman. E118 y 19 de enero de 1945, un poco menos de dos
mil delegados aprucban sin objeciones todas las transfor-
maciones propuestas. En cl primer dia se acuerda cambiar
clnombredel partido, susestatutos, prineipios y programa,
¥¥se nombfa un nuevo presidente. Aldia siguiente, va como.
Partido Revolucionario Institucional (PRI) y con Rataet
"tina ebusuletransitri, gama gor la opesieisn etublece que
tes lseiones inmetinas Tos partidos con solo 10 (0 mimo res puede
faricar a condisn de que tenga 50069 cada une dees do eee
pares de bs emidad feta90 Teresa Aguirre y José Luts Avila
Ganvoa como oredene,se dear» Miguel Alemin
Speldanoa k plone Aconiscop Oerses ere
Soe fpr pr om geen di
Gino clone serrate nates
culver cae cr ques para Soret ce Ede
: 6 (ay avanzada”.
A an naborceaa eeceaiannnel
dung lntoaie mceenstdorce bumete pa
tee ciscab pela naloaoulimceouin call
oun ciate mean cae
perenne nieerre perenne nis)
Deccan momar”
olan oe ddeponeese esa praconend
reroute saci wetness
See hora scocapenvsiy eninge ince
Soak ous ates vee mane ara
Cuore is yonurior sel pero: ce ncin poli
sa cuisladare arene inimantre ia
Secretar A comm ma anos
Secs scien omnia bon pac cetlel
pictden inlucnciay poder de dessin en el partido, Por io
ass on twat ia ce locanaiinosalos “puto
duc popu” = labora enpslarteme, Searoiet
despotice y autortaio del partido del gobierno se fortale-
cea preeminenmin del presidente ds la repablica ¥ de lag
ene bymec wen elena
sedis sinus cera gum a deoocaca en
Bice a ieeaede atelier.
ciasaetas enloa de LC meena fone
culisn let auc preelendenlasde ba, Metin
dos cn propegon es buczoc polis doa los oi
Sead teeet cuca it gcesnia orl
Senescing meen
sonazmessaneoleeedidets ofl (ssid conelea
ear cason a sale soem oe
reer u pends pote de maNee ae
El cuchorro de a revolucibn OL
tradicionailes Je den su apoyo. Por otra parte, ni scion
‘Nacional ni los sinarquistas ven en Padilla un candidat
que merezca su apoyo,
E17 de julio se celebran las elecciones; dias después se
‘otorga el triunfo abrumador a Miguel Aleméin con 177.9
Por ciento de los votos; a Padilla se le concede el 19.33 por
lento. Luego de imtemtar que se declaren nulas las cleccio
nes, Ezequiel Padilla, sin muchos aspavientos, resignado,
decide refugiarse en Estados Unidos,
Que Miguel Aleman y su gabinete de “j6vencs universi=
tarios” no representa a la “fraccién progresista de la bur.
‘auesia" es palmario desde los primeros dias de su gobierno,
Alasumir el poder, el Congreso aprueba la iniviativa presi.
dencial de reforma al articulo 27, con lo cual el amparo
grario se eleva a rango constitucional y scamplia laeaten.
sign de la “pequetia propiedad”. Deese modo, a burguesia,
agraria recibe la protectin constitucional, los beneficios
del credito oficial y del gasto pitblico en obras de itrigacion
‘Se consolida la gran propiedad capitalista en la agvicultuca,
Tambien en diciembre de 1946, cl Congreso aprueba la
teforma alarticulo tercero: la educacién soeialista cs borra
dda del texto constitucional, 1o cual corona la lucha que
desde dentro y fuera del Estado habian desplegado las
fuerzas de la derecha a partir de 1934.
La politica econémica alemenista propicia un ripide
recimiento industrial y un acelerado proceso inflacionario.
Que termina por consolidar al sectar monopélico de le
burguesia y por abatir los niveles salariales. Como en la
administracién anterior, muchos “politicos” se hacen mi-
Honarios y algunos millonarios se hacen “politicos”
Con Estadios Unidos se mantiene una politics de abierta
colaboracién, como fo habia propuesto Padilla durante su
Feustrada campana, La inversién exiranjera, promovida
Por el propio gobiemo, comienza a fluir hacia el pais, y se
dlinige al seetor mas dinmico ce la economia la industria
de la transformacién. Las trasnacionales que comicnzan a
establecerse en Mexico gozan del proteccionismo que el
Estado ofreee a los empresarios nacionales.Teresa Aguirrey José Luis Avikt
2
La clase obrera pronto supo lo que significaba “justicia
social”, En los marcos de Ia movilizacién de tos sindieatos
Se industria, contra la carestia y por incrementos de los
© irios earcomidos por Ia inflacidn, se produce la devalua-
ion del peso en 1948, cuando pasa de 4.85 a'8.65 pesos por
dolar. Las mavilizaciones contra la devaluacién aumentan
particularmente importante es lx combatividad de los fe,
Pattrileros, quienes pronto reciben a respuesta estatal: ef
vherrazo, es decir, la imposiciOn de {ideres sindicales esp
Glow por medio de ly represion abierta, En diciembre de
1949" los petroleros corren la misma suerte y en 1951 Ia
fhuelga de Tos mineros de Nueva Rosita sufre también [a
epresiGn como respuesta a sus demuandas
El anticomunismo llega a Mexico. Luego del famoso
diseurso de Truman contra la Union Soviética y sus incur~
‘jones en Grecia y Turquila, con el quese suele fecha elinicio
dela "guerra fra”, el presidente del pat, Sanche7 Taboada,
inieia una campaia anticomunista desde el partido oficial
Tins altas jecarquias del partido se proponen depurar sus
fitas 9 expulsan a todos los comunistas mediante una "re-
MfibaciGn'', ELPCM es declarado ilegal. Esta ¢s Ia versiGn.
local de la “guerra fria”
Tn los marcos de esa misma politica, el articulo 145 del
Cédigo Penal es ampliado por Miguel Alemén. Ademis de
penalizar actos que tiendan a producir rebelion, seiciones
eersoradas, como lo habia consignado Avila Camacho en
tiempos de la unidad nacional y la guerra contra el fas-
‘Cismo, Alen esth dispuesto a encarcelar a todoaquel que
Sndbizen o realice actos de sabotaje, subvierta la vida institu=
‘lonal del pais 0 efectie actos que perturben el orden 0 la
pa piblict, Ambiguo, el articulo 145 se utiliza para encar
pexar a los lideres sindicales independientes que se enfrens
fan al gobierno y a su antipopular politica economics. BI
Eatado muestra, violentamente, su contenido burgués.
'A io largo de la década de los cuarenta, el conjunto dé las
fuerzas politicas forma parte y acta en una sociedad:
Sumamente compleja y con gran movilidad, Se enfrent# a
tin Fstado cuyos aparatos penctran el tefdo social y cuya
Fl cachorro de la revolucién 2
ns
Surges nico. concen doe Sepunda Gace
é ado. sormn el de la oposiviin. -
Agee aisle ane
nes con la bi ci ci Peyen
rare operea eete rep
ts elametn pea te vs math de ser stoic
"a nuera posciondele bucoeraciaccleisica hacen ue los
simargusmo, una de ss variants, edd nice quienes,
como Salvador Abasal, pugraban pola lucha armada (en
que desaparecié en 1948, El resto son pequciios y
seeds Sie auditors ate ae
la Universidad Auténoma de Guadalaja iis pa tn
sleanzaron certs notonedad, areas mb areoy ‘Teresa Aguirrey José Luis Avila
uel Gémez Moria y Efrain Gonzilez Luna se nutre de la
doctrina social de a Iglesia catSlica y del iberalismo bur-
aavés predominante en el siglo pasado. La dificil simbiosis
de esos cuerpos dactrinariosrefieja los intezeses que el PAN
se dispuso representar el clevo y la burguesa. Los panisias
no se propanen tener acceso al poder por Ia via electoral,
sino conformar una eorriente de opinién civiea capaz de
influir en las decisiones guberamentales,
A diferencia de los radicales, con quienes sostiene “con-
tactos circunstanciales”, el partido de la burguesia se siente
hijo de la revolucién mexicana, se reclama heredero legit
mo del proyecto maderist: “la revolucion no pertenece a
tun grupo nada mis”, declaré Gomez Morin, Fiel portavoz
del grupo financiero Monterrey, reducido casi a un grupo
de presién, Accién Nacional acepta la participacién del
Estado en la economia, pero la resiringe a aquello que,
siendo necesario para el bienestar social, no pueda desazro-
lar Ia iniiativa individual.
‘Alo largo de los aos euarenta, Accibn Nacional erece y
llega a convertise en el ‘inico partido de oposicién estable,
al reclutar sobre todo a los sectores medios urbanes, mus
chos de los cuales se hablan enrolado en el almazanismo.
Sus principales demandas son la libertad de credo, In deco
gacion del articulo tercero constitucional, que sostiene el
‘monopoli estatal en materia de edueaci6n y la denigrante
educacidn socialista, y el respeto al hogar; apoya a los
‘pequsiios y medianos propictarios,exige a ttulacion de las
parcelas jidales,reclama orden y apoyofinancieroal cam
pesino que en verdad trabaje la terra, sugiere estrechar
relaciones con Estados Unidos y exige respeto y estimulo a
la empresa privada, a la cual considera coma la tnica y
verdadere garantia de fa libertad. Cuando Mexico declara
la guerra alos pafses del Bj, se suma ala unidad nacional,
pero no deja de observar que en México la democracia na
existe y que el “nico fin del partido piblico—ese apéndice
legitimo del gobicrno— es axegurar porlos peores medios
cl predominio de un reducido grupo en el poder".
Pese al radicalismo verbal de muchos de sus ditigentes y
El cachorro de ta evo
‘én 9s
a tw combativiidad manitiesta em los mitinesy marchascon-
tra la edueacién socialist, el PAN esta lejos de los grupos
radicale. Frente al gobiero de Avila Camicho decid
colaborar aunque se negé a participa en la administracion
piiblica. Reconociendo su semsater y buena voluntad, C
sez Morin freeuent® el Palacio Necional para oftecee sus
opiniones al presidente Avila Camacho, su antiguo compa
fiero de escuela. Del gobierno de Miguel Aleman, el PAN
reconocié las medidas postivas y su sincera vocacion por
impulsar el desarrollo, pero advirtié quc les reformas a los
articulos tereero y 27 onstitucionales no satistacian sus
ddemandas, pues sé mantenia el monopotioestatal en mates
tia de educacion yeraevidente la mseria campesina que las
politicas equivocadas'no habian lograciocrraticar. AcciOn
Nacional exige una reforma electoral profunda, la elimina
cin del PR apoyo financiero eindependencia del munieie
Dio. Accién Nacionales un partido que cree yseapean alas
nhormas constitucionales; participa en los procesos elector
rales de 1943, 1946 y 1949 con eandidatos a senudores 9
‘iputados, yen 1952 presenta por primera vez un candidat
aTa presidencies Efrain Gémez Luna
Los derroteros dela iequierda mexicana son muy distin-
tos: en formacién, dividida, sn eflexiones tebricas profum-
«las, cimbrada por los aconieeimientos dela Segunda Guc-
ra Mundial y a inmediata posguerra,tracasa ante la gran
tarca que significa consteuir una alternativa frente aun
Estado que emana de una revolucion democratico-
burguesa de amplia participacion popular y que habia
tealizado grandes reformas, Durantelot aos cuarenta vive
tuna profunda ersis que termina por alejrla de las o-gani-
zaciones obrero:campesinas y qu la coloca a la cola dsl
partido del gobierno,
La catistrofe del pcx itustra los problemas de conjunto
de i izquierda, En los marcos dela sucesin prosidencial de
194) ye ascenso del fascisemo en Europa, cl partido ealiad
Su primer y nico congreso nacional extraordinario para
revisar la tclicaseguida durante los aos treintay evaluar
Ja nucva situaci6n nacional e internacional. Se propuso96 Teresa Aguirrey José Luis Avil
expultar a todos sus miembros oportunisasyarribistas.
Para llo se formé la Comision Nacional Depuradora, que
tra tans poesia por In iecin (Laborde
compa), de tender "aeerctaio oportunsi, pues de
tar tin scetaria (1929-1937) que ego definira Cide-
ns como fesesta, e pari paxo aoa, oporturisi, de
tposomeondioml a gobierno, Lec fac
egierar las oventacones de it Congreso dela
AF fete contaetos eon los trotskistas, Laborde y Campa
thotem desutuidos de sus cargos yexpenados del par.
su higar nd el grocer oe Dini Fe
za, quignocupe la seretaria general
"Lar Ghnintssancionades per Broder oviaban ls
retcencias de Laborde 5 Campa para dseplinase a Is
Tcataiones reformist no lvabanucabo las lamadas
SRhrrediones dela tales de unidad a toda costa sin0
Si aftmacion ¥ desamllo. Nutniendose de Tos plante
inontos lomburdisas, la ncvadreccionsostvo esis de
{ue lnrevolucign mexicanaseencontabyen unaencrucia-
‘Ee Suc ccsarllaba prea progeistayrvelucions-
tio (apoyo a Avila Camacho) 0 por uno reaccionario (Alma-
‘ayrlontuo tambien que eR eau ent plurchsiia
‘tou on comunisias debian ingresat ofortlecera finde
Shaman ch el eumplimiento de las ates de a revolucion
entiitha contra el fecivmo y Ma defesa de a Unidn
Soni eaban ene sts objets nde,
ida su implamtecion nacional yapovaotalmentela
Moles de unidad nacionl paocinade pore Estado. A
Tia ulidenclasabirtas ane foreman seformista que
‘atta ene parido, a deccign encinsia responds
Son expulsions ques sucesvasy masivas, erinaron por
reiuel on miembros del evr nun 80 porcento Yen
‘igri det compesnad y dela clave cbrera, que yen
OAs nitaban grandes movimieotos contr Ts earestsy
pores ne sslay6 la oienacibn conservadors de
polio gubernamenta exo consider fundamental
El cachorzo de le revolucién 2
pulsar la politica de unidad nacional y el apoyo a los
movimientos antifuscistasa nivel latinoamericano. En 1944
reali26 su 1X Congreso, al cual asisticron como invilados
Antonio Villalobos (presidente del PRA) Fidel Velazquez
En esa ocasién la direceidn ratified su apoyo sin condiciGn
a la politica de unidad nacional, su decisin de fortalecer el
PRM —el cua! podia ser transformado en un verdadero,
frente popular con lx actividad comunista— y resolvié,
separar las oSlulas de Fabrica, es decir, suprimir el trabajo.
prtidario entre la clase obrera afin deevitar“la divisién de
las fuerzas democrtiticas y revolucionari
Al término de la Segunda Guerra Mundia) y en plenas
elecciones, el PCM mantenia atin la tesis de que la revolu-
vid se encontraba en una encrueijada y que la alianza de
clases era la téctica que garantizaba so desarrollo en un,
sentido democritico, agraria y antimperialista. Por esta
razén, en las elecciones presidenciales de 1946 apoyd a
Miguel Alemin, en quien vio representada la “ftaceién
progresista de la burguesia", es decir, aquella queal impul-
sar el desarrollo industrial terminaria por eliminar los ras
{808 semicoloniales y semifeudales que ain conservaba el
pais a causa de su limitado desarrollo eapitalista,
tra cortiente de la izquierda mexicana que se desarro-
116 en los cuarenta es la que se desprendié del Pox. Dirigi-
da por Laborde, Campa y Miguel Angel Velazco, entre
otros, se vinculé directamente con la lucha sindical, desde
donde mantuvo una actitud eritica frente a las posiciones
lombardistas y comunistas y combativa frente a la politica
oficial, En 1943 se furiia Accin Socialista Unificada ASU, que
agrupé a casi todos los expulsados del partido yalgunos de
tos llamados “eardenistas de izquierda". Con influencia en
los sindicatos de industria(mineros, ferrocarrileres y petro-
leros, principalmente), ast) impulsé la Iucha comira el fas
cismo y la defensa cle la Union Soviética, tarcas on las que
colabora con las otras corrientes dela izquierdla; organiz6
impulsé los mitines y marchas contra la carestis,ep los que
se planteaban las demandas salariales, el control de precios,
la libertad sindical y nacionalizaeién de la bartea, Denuncid98 “Teresa Aguierey José Luis Avila
sufrié la represion abierta por parte del Estado y muchos de
Fl cachorro ¢e la revotucién 99
‘cargos de ln administracion piblica. Corea de Laborde y
Campa, los cardenistas impulsaron la lucha contra cl fas
sismo y la defensa de la Unién Soviética, criticaron la
politica de contencién salarial y el apoyo indiseriminado a
la iniciativa privada, el abandono de la reforma agracia y
exigieron Ia democratizacién del PRM y de la vida politica
nacional
Habian fundado en 1940 la Liga de Accién Politica
(LAP) y la revista Combate ambas desaparecieron en 1943),
Narciso Bassols, uno de sus intelectuales destacados, esr.
bid en Combate eLarticulo’Rm cuestaabajo, donde aleriaba
sobre los profundos cambios que venia impulsando la nue=
va administracion y el peligro que significaban para el
futuro de la revolucién,
En los dos primeros aftos de la década de los cuarenta
intentaron sostener y recuperar posiciones en el PRM. Des-
ués de 1943, cuando participaron sin éxito en las eleccio-
nes legislativas, procuraron creat conciencia de la necesi-
dad de unir as fuerzas de izquierda y claborar un programa
prictico capazdeaglutinar elconjunto de las fucraas demo
craticas y revolucionarias, Con la ASU, los cardenistas oo.
ienzaron a pensar fuera del Estado, pues “sefialaban el
Viraje derechista de la revolucin mexicana y diagnostica-
ban su crisis insalvable. Pero era débil a llamada de la duda
en medio de Ia espesa idcologia justificadora oficial y mar-
xista lombardiana... La noche cubria de luto las concien-
cia critieas en medio de la euforia de las capas medias en
‘ascenso; de la indiferencia a los llamades unitarios; de
ssrandes represiones y masacres a campesinos, obseros y
estudiantes” 2
Lombardo Toledano fue el ideslogo més importante de
la inquierda de los anos euarenta, Alconsiderar como tarea
fundamental la lucha contra el fascismo y In defensa de la
Unién Sovietica, funds en 1938 la Confederacidnde Traba-
jadores de America Latina (CTAL), cuyo propésite funda.
2 Amilo, Gilberto, "La intelectualidad vel podecen México. 1817
‘a nuestros as en Seis axpetos de México rel Varios eulorn, Univers
ad Verseruzana, Mésiea 1975, pp. 235-256100 Teresa Aguirre y José Luis Avilt
imental era impulsar a nivel comtnenal fa ach contra el
frscisino'y elapoyoaosaliados, Con la misma argument
Cinco ta quccriieaba los maviicntoxevindiativosde
fos obreros mexieanes duranela pera, Lambardocensu-
‘abe Tos movimientos antimperiaisay ltinoameicanos,
puss pencaba que contin w deitar la nid! de ax
Fiera anifesisus, Sin embargo, lego de presione de
AS texmné pot dav su apoyo as evoluibn guatemale
Ce 1944 Lacrat amblenaposoel movimiento peroni-
faon Argenina ¥ el APRA de Haga de la Torre en Pet
Dorante ta posguerra (en plnn guerra fa), Lombardo
mmole la poneton de laCTAr cuando la conven un
Urpanioacign de apoyo a las fuereas anuimpeialisia en
‘América Latina
Ten os marcos de la poitca de unida nacional, Lom
tarde “abandon la secretaria general de lacrM oh 1942,
Ye sucedi Fel Velirqueyy el grupodeten"Tobites”. En
Jo45; Lombard promovio cl pasta brero-industial que
soveribieon lc y lnc AYACIN Como sae el
Conaieraba que enna la guetra contr el fascism
pullca de urided nacional Geb continuara fin defortale-
tera la feacibn nacionaisa de la burguesa, ys que esta y
fe el proetatiado dcia iit el proesso de modernize
ibn del pals: Lombardo ¥ el PCM, que hiro suyo est
panteamtento,negaron toda perspetvn sociatisa paral
ats
e En enero de 1947 se celebr6 una mesa redonda de los
amarnstas mexicanos,convocada por Lombardo, pa dis
Cutirosobjetivos 9 tetas del protelarlado mcxianoen
Inetape actual dea evolucibn historic del pais"-Lombar-
do pretend lograr el acuerdo de apoyar 4 Amilpa ea a
Shminenterenovacon dela seretara general y crear cone
ten solve Ta neesidad de formar un augvo partido de
Carfeter umplio que se comprometir con Tos abjetivos
sutntocs dea revolucion, Las pretensions lombardstas
no prospevaron totalmente, pe a oportunidad deta con
oaatora Tombardsta es evident
Ten ells Avesseteinen is principales organizaciones
Fl cachorro de la reyolucisn ot
de la leguierda mexicana para dscutir sus exprienias en
las dos ikimas decals y au posicon treme secencnue
nado gobierno alemarisia Dos posiionesson manfierin
una representada port! oscardenistas,quioneeetlans
roneritcamenie la etica deta unidada toda contasogube
Dorel Pt por Lombardo desde 938-que uve comely
la subordintcn dela clase obrera al Ese yn big
sla suponian que era necsaro impulsat uns police oe
tacioalizacionesy control de precios 9 exigeren since
Pendencia de los sndicatos;sealaron adems gu el go,
bicrno ya burguesia habian perdido todo aticter roses,
sista y que era necesaria la nid dle oda las arta de
izqueed en un programa nacional, demeeriice 9 sais
perialista en el que el proletarado tendta la heyemonia
Tambien rchavaron la propuesa lombaedata de fone
un nuevo partido, yen su lugar sugitiron fonalcer elven
¥ convert en tn verdadero partido de case oben,
capaz de cumplircon as areas ela revolucion mesienre
Finalmente, llamaron an nidad deaccionys noaposare
Amilpa en la a
Fn plantcamientos muy datntos coinsdieron Lombar-
do, los comunistas yet grupo Insurgent, Hiceron nears
ue era premature juzgar el regimen aemanisis cose
apenas tena an mesenel poder, per lo corsleraronicomo
el gobiemo dela faceién progres dela burguesay sows
ian que la clase obrera no pola arrebatar le revclucion
dlemocréien ala bisguesia en tanto cle no se conviens
enantinacional. Pidieron que nose produge ndivvionce
In TM, por lo que reclamuron el apoyo. Amiga el Pou
aprons la propuesta de Lombardo ds fundar oa nec
partido yretolvis contrbuircon miktantess ease Conse
Dude verse las dvisiones en la inquietda mesiesnade
sf area das de concpeone dina soe
revolucin, a burguesl, sus tren, 9 el papel del pelea,
tiado en el desarrollo del pais, ee a
Ena convencin delacIM, Lombardo y os communists
apoyarona Fernando Amilpa. En au diseusoe hea
Lombardo aproveché la oportunidad pars presents es102 ‘Teresa Aguirre y José Luis Avila
idea de formar un nuevo partido, que se Hamaria partido,
popular. Meses después, ya afirmado Amilpa y en los
marcos de la guerra fria, Lombardo, el “marxsta mis
importante de México", fue expulsado de la crM.y ésta
abandond la CTAL para incorporarse a la Organizacién,
Regional Inieramericana de Trabajadores (ORI), contro~
nda por el Departamento de Estado.
Lombardo fundé el Partido Popular en 1947 con la
ayuda de} Pcst, En su programa, que él mismo reconoce
mpreciso,ceclaré proponer e impulsarel cumplimiento de
las tareas de la revolucién mexicana; revonocié, ademas, que
no habia ningiin distanciamiento entre él y Alemén.
‘Clausuradas las posibilidades de unidad, la ASU se trans-
formé en Partida Obrero Campesino de México (POCM)en
1951. Como el eonjunto de la izquierda, el nuevo partido
opinaba que en México atin no se habian Fiquidado todos
los rasgos semifeudales y semicoloniales, que atin no se
hhabian cumplido todos los objetivos de la revolucidn de-
mocratica; pero a diferencia del planteamiento lombardis-
ta el POCM expres6 en sudeclaracidn de principios que esos
objetivos solo podian ser aleanzados a través de un movie
‘miento amplio bajo la direcciém del proletariado vo de la
“burguesia nacionalista”.Se proponia luchar por la unidad
de la izquierda y de la clase obrera y combatir en todos los,
frentes la politica gubernamental que habia propiciado la
afirmacién del grupo monopélico y proimperialista de la
burguesia, El POCM logré cierta influencia entre la clase
dobreta y surgié en momentos en que era evidente eldescon-
tento popular por el curso que habia tomado la revolueién.
‘meaicana,
4, Rebelién en el PRE
Teresa Aguirre
José Luis Avila
nese ambiente popular defn porn erica aber a
lapoltica semanista,insluo desectores del PR. desta
ban a Cae en vistas de la sucesion
presidencal de 1952. Un grupo cardenista que reprobab
in poltiea de Alem, recog el sentir popelar ya meas
dos de 1950 pubes en los siarios vn desplegado donde
manifesta siden de queseraen ls eleeclones preside:
Giles donde habria de resolere ef destino final de
revolucién mexicana: contimiar con la polinslemanista
© volver al programa de Carden,
Simulténcament, la burocraiapolticaintensfiaba la
bopeaanda en favor dea pote abernamenal See
los “reconocimientos at gran labor presencia
“e destacaba el pido crvimientoceondmicoysesosaya:
ron a iflaciin yn devalucibn de 1048 Stncher Teton.
a, presidente del Pa, declara medias de 1951 que para
lograr ef desirrolo el pais era neestio “alemanizar a
too Metco", puesto que “alemanizar signifi por anto-
nomasia hacer tn Méxio mejor En meio de los umores
de que Alemn pretend recog a SEP ele a ita
ry104 Teresa Aguitre y José Luis Avila
Por México, en el que se exaltaba la obra presidencial y se
seflalaba su cardcter inconcluso; a su vez, José Rubén,
Romero, conocido escritor mexicano, en ocasién del ani
versario de la muerte de Obregon, declaré en julio de 1951:
“La reeleceién no atenta contra la democracia cuando se
trata de utilizar en bien de la patria los servicios de un
justo y generoso””
jones alemanistas recibieron la fuerte eritica
iequierda y de elementos del PR. Fllo obligé ainsinuar
que Alemiin sélo buscaba la prérroga al mandato presiden-
cial, o bien In continuidad de su politica mediante la pre~
ceandidatura de Fernando Casas Aleman, amigo personal
del presidente y cercano colaborador desde que éste habia,
sido gobernadar de Veracruz en los afios trcinta. En e308,
‘momentos Casas Alemin se desempefiabs como jefe del
Departamento del Distrito Federal
Contra lo que quisicron hacer ereer 1os alemanistas, la
politica gubernamental encontr6 la protesta popular, act
va, en la clase obrera. El apoyo indiscriminacio a ta indus-
trializacién ya los nuevosempresarios agricolas, el acelera~
do proceso inflacionario combinado con Ia politica de
contencién salrial, los charrazos, la suspension del reparto
de tierras, la modificacién al articulo 27 constitucional, Is,
adicion al articulo 145 del e6digo penal por el que muchos
Iideres sindicales estaban presos, a0 s6lo significaban gran-
des retrocesos en lo que se habia creido canquistas irrever~
sibles de los obseros y los campesinos, sino que deteriora-
ron las condiciones de vida de la poblacién.
En franca oposicién a la politica gubernamental, un
destacado grapo de eardenistas que militaban en el PR), yla,
inquierda agrupada ya en el PCM, el PCOM yel PP, pensaban,
{que el desarrollo del pais debia sustentarse en la continua~
‘cin de la reforma agraria, una distribuciOn més equitativa
de] ingreso, el apoyoa losempresarios nacionalistas peque-
fios y madlianos, Ia democracia efectiva y Ia defensa de la
soberainia nacional frente a Estados Unidos. Exigtan ‘*re-
orientar™ el curso de la revelucién mexicana, volver al
programa cardenista.
Rebelidn en el prt 10s
Desde fines de 1950 iniciaron una campafia en favor de la
partidarios de Henriquezssedieron a la tarea deformarenel
Ls ines apes in tees ae
hombre indicedo para reorientar el curso de la revolucidn
Ann lecoment: "Mir, genera ustedes unpatrion,ydebe aso
« heariquista, Cosia Amie, México, 1980, pp. 49.52. °106 “Teresa Aguiere ¥ José Luis Avila
Bh a oad
Redslién en ol PRE 07
NG, la Unién de Federaciones Campesinas, a cuya asam-
bblea constitutiva, celebrada el 28 de julio en el Teatro
Arbeu de Ia ciudad de México, asistieron més de dos mil
delezados. Al dia siguiente, en medio del entusiasmo eat
esino, fa FFPM se reunié en asamblea nacional y designd
‘como candidato a la presidencia al general Miguel Henri
quez, En su discurso, cl divisionario coahuilense cuestiond
cl trayecto reciente de la revolucién mexicana, eriticé la
burocracia politica, su forma de ejercer el poder yel despo-
tismo presidencial; del PRI observ6: “ya no esfiel vocere de
Jas causas populares, ni fiador solvente de las promesas
Fevolucionarias, ha caido en el desprestigio por carecer de
ideales que lo sustenten y porque su labor se ha vuelto
hhucea y demagéaica”,
Al recoger muchas de las demandas populares, el ideario
henriquista se nutrié de la Constitucién de 1917, por la
‘cual, seRalan los henriquistas, habian luchado al lado de
Obregén y Carninza. La ambigtiedad de muchos de sus
planteamientos reflejaba lo heterogeneo de las fuerzas que
lo conformaban: campesinos, oficiales del ejéreito, cbro-
05, inteleetuales, amasde casa, artistas, pequetios y media~
‘nos emprosarios recluados por el hermano del cundicato,
Quien en csos momentos administraba la forturia familiar
‘istribuida en innumerables empresas y de donde se finan-
cata la campaiia. Muchos militares de alto rango pidieron
sus livencias al'servieio activo y se enrolaron al henriquis-
mo, a la vez que destacados cardenistas y algunos de los
generales de la revolucién abandonaron las filas del PRI
Para convertirse en activos politicos al lado del general
Henriquez.
La familia revolucionaria se dividié nuevamente, pero
esta vez la convocatoria provenia de un grupo de recanoci
dos generales de la revolucién, muchos de ellos figuras
politicas progresistas y de indudable prestigio nacional. La
“clase politica” prista se enfrenté con actores de la evolu
cidn convertidos en experimentados politicos que ya hac
‘ian ocupado altos eargos en la administracién piblica. Al
henriquismo se sumé ta plana mayor de los cardenisias y108, Teresa Aguitse y José L
‘muchos intelectuales destacados: Genovevo de la O, Fran-
cisco J. Magica, Graciano Sanchez, Luis Sanchez Ponton,
Emesto Soto Reyes, Luis Chavez Orozco, Maneisidor,
Francisco Martinez de la Vega y Arsenio Farrell Cubillas
‘Tambien se sumazon activamente jovenes dirigentes como
Rubén Jaramillo o activistas como Flia Cantiiy Magdalena
Mondéragdn. Se dice que los mitines henriquistas eran fre~
‘euentados por la esposa, el suegro y el nijode! expresidente,
‘Cardenas.
Enagosto de 1951 Henriquez inici6 su campaiia. Acudi6
primero a Tepie y Guadalajara, lugares donde Garcia Ba-
sragin, exgobernador de Jalisco, tenia gran influencia.
donde el candidate se babia desempefiado como jefe de la
decimoquinta zona militar. Acudié posteriormente a Pue-
bla, alt recibié el apoyo popular, pero también la primera
represién gubernamental significativa (saldo: varios muer-
tos, heridos y encarcelados). En todo su recorrido por cl
pais los henriquistas fueron abjeto de represién y hostiga-
fniento sistemidtico, que sino mellé su dnimo, si contribuy6
fa generar un ambiente tenso en el que el recurso de las
armas no esease6.
‘En su larga ¢ intensa gira, el divisionario de Coahuila
demandé una reforma electoral que dejara el proceso en
manos de la sociedad, e] sufragio efectivo, cl respeto a la
soberania de los estados y la autonomia del municipio.
Pensaba que la dinica maneza de resolver el problema
agratio y la miseria campesina era reactivando Ia reforma
agraria, otorgando crédito barato a gjidatarios y pequefios
Propietarios y Liquidando el neotatifundio que se habia
expandido durante la administracién alemanista; conside-
aba que la expansi6n indusizial debia basarse en la iniciati-
va individual, que el gobierno debia dar facilidades a todos
por igual y cuidarse de que sus recursos no beneficiaran a
lun reducido grupo de privilegiacios; prometié elevar los
salarios, la libertad sindical y el control de precios, pero
observ que las relaciones obrero-patronales debian ape-
arse al articula 127 constitucional, Henriquez prometi6.
también luchar contra Ia earestia, Ia corrupcion en el go
Robelide en el PRL 109
bis yaa atc me eine zona populares
revo los derechos den mule aliberentineseieee
ceeds pimig/e per Raa ee
Se eRuGtn inictue en cauu nen eee
ne dta be ues cone con Boas oe
Sect iar el et ernest
incluso estimulada. ae ie inane
IHD por todos os mie rsa a
fortuna de a familia lensiquee, sino Ge siichas ds roe
crops fron embergaist (ieghndoe eine hones
ieee autnunsten iene net ee
Hemel inset Reba anes
fie isiavar tise pan cement
cael a papeirenttarssiice oa eeed
Sata mali oe Cobats entra miami
Hig Pastooytltiee rat Soria nee
Us eins een Cont pant
sn losanpos eons devotee corp
ARIS Splata al rey poiao ret
canidatorns intentaronsostenerse, El Pardo de la Renee
inatn petearserpabiete teria emetic
Aguile yras de Carona Eun teniee eoeaaes
cn ealinapuremed nent oe iio
iment a sima sta esta ae
caiecie ebdttis chun eecoce eas
Soberania, actualmente confiscada por la ligaegua en el
far wnin Hom uarm ei cone
Eibaiis taenuey ams natdioes ates
unveuat si bece ana a te
cco tna esi demoeracayeonnyCn
shine dinamo prsdopurn ver
lu paricipacisn en ls provenos dectorales core en oenio
Saupe ESM rice ee ee110 ‘Terest Aguirre y José Luis Avila
cia civica, lo cual, se pensaba, terminaria por minar las
pases del monopolio del pai. Efrain Gonzilez Luna,miem=
bro fundador del partido, fue designado candidato a la
presidencia dela replica, Deeste modo, Acvion Nacional
participé por primera ver.con un candidato propio en los
comivios presidenciales y, segiin se dijocomenz6 a cumplir
“idgica y moralmente" con su programa ¢ ideales civicos.
‘Accidn Nacional sabia que no ganaria las eleceiones por lo
‘gue, precisb, se propuso luchar por “objetivos trascendentes
‘mas alld de la simple conquisia del poder politico. Los
panistas crelan, como lo declaré Gomez Morin, que en las
elecciones de 1952 se enfrentaban cn realidad sélo dos
candidaturas que representaban verdaderas corrientes
ideokigicas (la del PAN y la de In izquierda, representada
por Lombardo) ¥ que lis dems eran “degeneraciones de
Jas del régimen”. ae
‘Durante su campafa presidencial Gonzilez Luna criticé
insistentemente la corrupci6n del régimen alemanista, yno
‘dej6 de seflalar que a la existencia del “sistema faccioso de
gobierno” se ha sumado la “centralizacién personalista
(que) ha Hlegado a extremos increibles de desprecio hacia
arriba y de abyecta sumision abajo". Declaré que la miseria,
campesina es resultado de una equivocada politica guber~
rnamental que contraviene el espiritu original de la Consti-
tucidn de 1917, Demandé una politica flexible que, estimu~
lando el desarrollo, fuera capaz.de elevar el nivel de vida de
la poblacién, exigid la titulacién de las parcelas ejidales y
apoyo finaneiero al eampo, sutonomia del municipio. fibre
educacidn, respeto a la familia y una reforma electoral que
fcabara con el fraude del que se valia el PRIpara mantener
se en el poder. Tl PAN despleg6 una modesta “campafia
ica” que a la postre le permitié consolidarse como el
{inice partido estable de oposicién.
En tanto los candidatos de la oposicién se definian con
relativa rapide? (excepto el PP, que en asamblea nacional
habia decidido presentar eandidato pero atin no lo determi
zaba),en el partido oficial la correlaci6n de fuerzas comen-
26 2 valverse adversa a los alemanistas, sobre todo a partir
Rein n lm mn
del segundo semestee de 1951, cuando las crtias la
Supuesta elecién de Aleman ala candace Casas
Alemin se agudizaron. La situacién desfavorable para los
alemanistas qued® evidencada cuando ningtn grape el
PRI apoy6 lo proposcin de sli la prorroga de re
allo al mandato presidencial, «ue planted Marones sn
Agosio de 1981 en la 3X eonvencion de la CROM. En an
intento de atemperar el eima politico, Miguel Aleman
doclard en su ¥ Informe Presidential "Me set satlacto
ti entezar el poder gue seb del pueblo quit Iibe-
ment, et pusblo aya eles"
Lego de las dedlraconespresdencales eomenzd a
cobra fz presandira de Adolfo Rul Cortes
auien era apoyado por la Cty un importante grupo de
obernadores. La virwal derola de las alemunisay ena
omiena preslectoraldesvancci) la “friclonss" en
Patti oficial A partir de entonce los areglos expulase
Fevoreciron al sceretaio de Gbernacion, quien por Io
demas habia dado muesttas de disciplin yearetoapegos
las directrices oficiales Cndents anct6 en sun “apunes™
Aue el 14 de septiombre eibio aun enviado dl presidente
Alemin (Adoifo Orie), quien le inform® que el "meio
oficial se inelina pot el scteario de Gobernncién, Avalla
Ruiz Cortnes. Que los amigos mis ceranos del presidente
techazan la candidatara del Heenciado Temnando, Casas
cuando meses antes ls cpulas pista ban
apoyado con entsiasma.
Ta experadn asambien macional del Xi se celebr6 a
meiados de oesbre. Ea ella e Volvo ala represeataciba
Por sectores (obrero, campesino'y popula) seg lo die
Pesto por la asamblen cionil en febrero cs 1980, Ea
Siro de bus states politcorburocéticon, el PR design’
Candidado a i presencia a Rule Cortines quien ademta
reebié el apoyo del Partido Nacional (dela deve er
cal y deca, para sorpresa de muthos, no tener npr
rata defini.
Durant su eampafpresidencil, Ruiz Cortinesinsistid
én que la not invariable desu futuro gobierno sera2 ‘Teresa Aguirce y José Luis Avila
honradez, la decencia y la moral, Se propuso luchar contra
la corrupsion, combatir la carestia y ofrecié concederdere-
chos politicos plenos a la mujer, quien todavia no tenia
Uerecho al voto. En materia laboral recordé que el derecho
le buelga debin ser respetado, pero que antes de recurrit a
€l los obreras debian buscar la conciliaciOn, pues et
aumento de salarios no era la dinica forma de clevar tas
condiciones de vida; considerd prioritario estimular La ine
dustrializacién, pero creia que no debfa ser en perjuicio de
fas masas rurales, a las cuales habia que redimir con una
relorme agraria, eréditos y educacién. En una deslucida
campaiia, Ruiz Costines eludid temas como el relacionado
on la politica alemanisia y el programa de la revolucién
‘mexicana o el de la posicién de México frente a Estados
TInidos y sus inversiones en la industria nacional, y s¢
‘preocupd més por ratifiear su fe en las iastituciones y por
Feclamar la unidad de todos los mexicanos afin de lograr el
progreso del pais,
‘Definido el candidato dol PRI y en plena campafia, el PP
{ntemt6 negociar con el presidente Aleman “un candidato
de unificacién de todos los elementos revolucionarios del
pais". Ante la negativa del presidente’, a mediados de
Giciembre de 1951 el? decidid postular como candidato a
fa presidencia a Lombardo Toledano, quien inicialmente
fue apoyado por el PCM y el POCM. Fl lider del FP, que no
‘abriga esperanzas de ganar las elecciones, se propuso reali-
var una campafia cuyos objetivos eran denunciar los aspec-
os negativos del régimen alemanista y crear consenso S0~
bre la necesidad de poner en marcha la revolucion
mexicana, como tinico camino para lograr ol desarrollo
autGnomo y democrdtico que redundaria en la elevacion de
fas condiciones de vida de la poblacién, Del régimen alema-
= En au eneevisia 609 Wilkie, Lombardo receria: yo enters al
presidente Miguel Alem para dese que era todavia emp para bus
Peein candidate de unfeaein,. Aleman me dj que ya em tarde, que
Cipueblo menksne habia legado a wa grado mporante de madutc?
9 ques en comsenenel, ofa necesnn ya que todos ls partidos
de oa osneraabieta, el
Rebello en el Pat ni
nist esti as reformas os atculostereeroy27 consti-
tacionales,lamplclon del aren 14 del codigo penal
In epredin nls lider obreos, el apoye desmedico aa
burg yn laacion frente a nperiaisme novice
mmercano, Lombard sostovo qe con Alenin se habia
iniiado un nuevo peiodo, pero quel futuro presidente
coreespondera decidir si el gobiemo dba a sevirw los
interes de la burgucsi y a imperialismo, © los de
pcbloy la nickn, dak la importanci quel vorguba
Tas eleciones presdencils, Paral ler del un gobie
no al servicio del puedlo y la nacién era aquel que se
Comprometla con as nuevas areas de la revolucién mexi-
ana ex dei, con lnindustrilizacin con base en el enpital
Prva rain naira agar, levi de ow
tively de'vidn d as elas poptlares ye fortalecento
de demoeriiay la independenca nucionales
Los programas de Henriquer y Lombard coincidfan en
demandar la "eotientaein del curso dela revolucion
Imcxicana” y, por elo tabiénconcordabanensus cities
te adminiatracinsiemanine, En los primeros meses de
1952, en un ambient defini por la legada del henquit
tno Tou reeveatesenfentaientos entre est la fuerzas
prisus, Lombardo, Henriques y Candido Aguiar, inten
taron uni su fuerza, claborar una platafovma electoral
comin ydefnicun eandidato nico deta oposeon, Desig
naon comisionesexpecales part tales fines, Ln abr de
1952 se reunieron los treslideres,revisaon os trabajos de
ins comisiones yraliiaron su detson de conlormar una
platform conn ¥ eaborar Ist de eaidatoe come
nes. Uno de los puntos nits debatidos tral de a posiion
frente a EstadosUnidesylsnacionaizaciones que peal
Ps Henriques sostuve qi las nactonalieacones ean ie
Timitarse porque frenaban el desirolloempresria.
Por engima de as diferencias programas, neice
cia de ambos lderes para negocar sv eandatara parece
ser oposcin que wugiarevientarel"cursodelaevolie
En la yacitada entrevista con Wilkie, Lombardo declard4 ‘Teresa Aguitre y José Luis Avila
que Henriquez habia ido a visitarlo para pedirle que se
definiera el problema de la candidatura Gnica, y le hizo ver
ue, por 1os compromisos que habia adquirido con el pue-
blo en sus dos afios de contacto (electoral), leeraimposible
tenunciar a su candidawura, Lombardo, por sit parte, le
records que él ya llevaba 30 afios de contacto con cl pueblo,
que le impedian declinar su candidatura. Divididla a oposi-
cidn, sus posibilidades de dar una batalla clectoral disminu-
yeron dristicaments.
En un ambiente tenso, preducto de los enfrentamientos
entre hentiquistas y pristas, los cuatro pastidas conten-
ientes y los cinco millones dz electores se preparaban para
las elecciones celebradas el 6 de julio de 1952, La revista
Hoy, en su niimero del 5 de julio, deseribe asi el ambiente:
“Como si la ciudad de México fuera acoavertirse dentro de
unas horas en una plaza acosada por cl rigor de un sitio
militar, los tltimos dias dela semana pasada se caracteriza-
ron por la discreta actividad de la zona militar del valle de
México... los jefes militares encargados de la vigilancia
despacharon sus drdencs respectivas. Ello hizo que horas
despues, en lugares que han sido vedadosa ojos indiscretos,
se iniciara una concentracién importante de vehiculos blin-
dados. De Puebla, por ejemplo, se trajeron tanques, Por
otra parte, desde principios de la semana fueron concentra-
das en la goarnicin de Ja plaza, para de ahi ser distribuicas
posteriormente, fuertes cantidades de armas automaticas”,
Al-caer la tarde del 6 de julio, los henriquistas demuncia-
ron el robo de vrnas, “anomalias” en el padrén electoral y
violencia en el interior del pais, Seguros de que el gobierno
‘no reconoceria st triunfo, en un inteato por presionar ala
Comisién Nacional Electoral, los henriquistas llaman a un
rmitin para la tarde del dia siguiente. Reunidosen la Alame-
a varios miles de simpatizantes del general Henriques, y
antes de que hicieran uso dela palabra Franeisco J. Magica
€ Ignacio Ramos Praslow, irrumpi la policia por la aveni-
da Juavez con el batallén motorizade y patrullas saturadas
de guardias vestidos de civil. Rodeada la Alameda, desde la
tribuna se pidié calma 2 Ios manifestantes, Al tiempo que
Rebelidn en ol rrr us
los ldeves henrigusts dseutan com ta
tan con polit, se do a
arden de fuego, Ofcimente se resararon sate ust
500 detenidos, muchos de estos acusa i
delito de disclucién social, os as sid
En os dis posterioes muchos dors he
cho iors henriquistan
fon encarelados, ene loc general Candida Asrtay
tos muliares que volieron al servicio ucts tag
dosamentereubicados. De ese modo, el mavenne te
esniembrd y, poco a poco, desorguniale, Len ae
os oficiales dels leeconescxorgarons Ruse een
‘mexicana era ya un hecho historico,
Pot lo pronto, a burocracia politica se apresuré 2 borrar
tas huelles del proceso electoral. En su diltimo informe ao
gobierno, Miguel Alemdn tuvo Ia auudacia de escamotear la
verdad: “EL6 de julio se efectuaron las elecciones ordina.
112s Pata la renovacién de los poderes legislativoy ejecutive
de la federaciin en un ambiente
sso federacién en un ambiente de libertad, tranquilidad y
ia, afiliado a
silencio de dos décadas y no ft le perdonad: in
os to fue perdonada su “defect”
Sino hasta 1971, cuando LuisEehoversa aniguortnceny6 ‘Teresa Aguirre y Jost Luis Avila
nista, lo distingui6 con la “medalla de la lealtad”. Otros
militantes actives del henriguismo como Mareclino Garcia
Barragin 0 César Martino, decidieron reincorporarse al
prt y volvieron a tener acceso a puestos importantes; final-
mente, para otros come Rubén Jaramillo o Celestino Gas-
ca la violenta represion sufrida por el henriquismo y los
‘movimientos obreros en 1957 y 1958 les indiearon que las
‘randes reformas que exigia el pueblo no podian ser alcam=
‘zadas por la via electoral. Se abria entonces un periodo de
crisis en In version oficial de Ia ideologia de la revolucion
También podría gustarte
Femosopp 2006
Aún no hay calificaciones
Femosopp 2006
868 páginas
El Magonismo
Aún no hay calificaciones
El Magonismo
6 páginas
Mir y PCV
Aún no hay calificaciones
Mir y PCV
8 páginas