0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Acta Reunión Planificación Municipal Cultural 2022

El resumen del documento es el siguiente: 1) Se llevó a cabo una reunión para planificar las actividades culturales de la Municipalidad de Las Cruces para 2022, en la cual se asignará un presupuesto mayor de $280.000.000. 2) Los participantes destacaron la necesidad de mejorar la gestión cultural con profesionales capacitados, coordinarse con otras áreas municipales, y aprovechar la infraestructura existente para realizar actividades de bajo costo. 3) Se propusieron diversas acciones como la creación de un c

Cargado por

Maramar Kalfü
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Acta Reunión Planificación Municipal Cultural 2022

El resumen del documento es el siguiente: 1) Se llevó a cabo una reunión para planificar las actividades culturales de la Municipalidad de Las Cruces para 2022, en la cual se asignará un presupuesto mayor de $280.000.000. 2) Los participantes destacaron la necesidad de mejorar la gestión cultural con profesionales capacitados, coordinarse con otras áreas municipales, y aprovechar la infraestructura existente para realizar actividades de bajo costo. 3) Se propusieron diversas acciones como la creación de un c

Cargado por

Maramar Kalfü
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Acta 1.

Reunión Planificación Municipal Cultural 2022

27 octubre 2021- 18:30 hrs- Pueblo de artesanos de Las Cruces

1.- Actualmente el departamento de Cultura tiene un costo operativo anual de $80.000.000. Para
el año 2022 va a ser asignado más dinero en el presupuesto, con el objetivo de generar un plan
municipal cultural participativo. Se estima que el monto sería aproximadamente $280.000.000.

Se nos informa que la idea de estas reuniones es que el equipo que se conforme trabajando en
conjunto con la mesa técnica designada por el municipio, generara una programación con orden
de prioridades, para luego dar financiamiento a las actividades de acuerdo a ese orden de
priorización.

2.- Varios participantes toman la palabra y se destaca lo siguiente:

- Necesidad de un equipo de gestión cultural, con profesionales adecuados, que sepan de


postulación de proyectos, diseño y producción.

- Importancia de poder coordinarse con otras áreas de la municipalidad como educación, dideco y
salud, para implementar y facilitar políticas de generación de audiencia como actividades artístico
culturales en los cesfam, colegios, plazas públicas y diversos espacios dentro del territorio
comunal.

-Muchas acciones de gestión cultural involucran mínimos costos ya que se aprovecha la


infraestructura existente: por ejemplo, internados artísticos, convenios con otras municipalidades.

-Mejorar la comunicación y difusión de las actividades.

-Generar un catastro de lugares utilizables para reactivar la escena artística.

-Catastro de artistas de la comuna.

- Conocer fechas importantes de la comuna para que se hagan actividades culturales

-Se llega al acuerdo de dejar un punto varios en la tabla de reuniones para hacer lluvia de ideas.

4.- Próximas fechas:

- 1º quincena de diciembre es la entrega de la primera propuesta del plan.

- 04-11-2021 segunda mesa técnica

- fines de noviembre, tercera mesa técnica

- 08-12-2021 cuarta mesa técnica.

5.- Varios:

- La mesa técnica debería convertirse en un consejo técnico comunal de cultura que fiscalice.

- Queda como Presidenta de este Grupo Lorena Hernández, y Secretaria Macarena Hevia. Judith
Osorio apoyara en las labores de gestión de las reuniones.

- Próxima reunión queda agendada para el miércoles 03 de noviembre de 2021 a las 18:30 en la
Casa de la Cultura de El Tabo.
Acta 2.

03 noviembre 2021- 18:30 hrs- Casa de la Cultura de El Tabo

Tabla:

1.- Dinámica para conocernos (8 minutos)

2.- Lectura acta anterior (5 minutos)

3.- Generar priorización de ideas ya propuestas.

4.- Nuevas Propuestas (dinámica)

5.- Varios

Desarrollo:

1.- Lectura de acta

2.- Presentación participantes

3.- Desarrollo:

Vislumbramos distintos tipos de acciones que se pueden abordar en la Comuna de El Tabo,


algunas de ellas requieren financiamiento, sin embargo hay una gran cantidad de gestiones que
podrían empezar a generarse que no necesitan gran cantidad de dinero para realizarlas:

Acciones en Gestión:

a.- Fortalecimiento del área de Gestión Cultural, búsqueda dentro de la Municipalidad a


profesionales que puedan desarrollar sus habilidades desde el área artístico cultural. Capacitar a
los funcionarios para que puedan gestionar las postulaciones a diferentes fondos que permitan
aumentar los presupuestos de cultura. Paralelamente, desarrollar una bolsa de trabajo, para que
los artistas visuales, diseñadores, programadores, publicistas, etc., que viven en la comuna puedan
apoyar al departamento de cultura a través de trabajos remunerados vía honorarios.

b.- Se solicita a la Municipalidad que facilite la obtención de permisos y disminuya las trabas
burocráticas, uniendo los departamentos de cultura con salud, educación, Dideco, etc. De esta
manera, trabajar en conjunto para llevar el arte y la cultura al territorio aprovechando los espacios
públicos, los centros de salud y educación, etc.

c.- Se solicita a la Municipalidad, establecer un catastro de artistas y gestores culturales de la


comuna, y un catastro de espacios públicos (plazas, clubes deportivos, playas, centros de salud,
centros educacionales, cierre de calles, etc.) disponibles para el uso de artistas y gestores
culturales, que permitan llevar la cultura a todo el territorio.

d.- Se solicita a la Municipalidad que facilite sus recursos y logística como buses de acercamiento
(por ejemplo para facilitar la movilización de público adulto mayor, o de los artistas),
amplificación, mesas y toldos, para la producción de eventos de carácter comunitario en la
comuna.

Planificación de actividades culturales:

Necesitamos generación de espacios de exposición de artes (de todas las disciplinas) y oficios
(productos hechos a mano).

Establecer una planificación anual, para que una vez al mes o a la semana (por definir) haya la
logística necesaria para eventos, con remuneración a los artistas y disposición de los espacios para
exposición de obra y/o productos

Capacitaciones a artistas (postulación a fondos de arte, producción de eventos, manejo de redes


sociales, marketing digital, en disciplinas artísticas, etc).

a.- Paseo de las artes permanente (una vez a la semana o al mes): un lugar de alto tráfico de
personas, que no sea camino de tierra, donde podamos empezar a exponer y mostrar el trabajo
artístico de la comuna. Espacio en Las Cruces y en El Tabo (No se requiere mayor financiamiento).
Se requiere logística para: amplificación, escenarios, camarines, buses de acercamiento, toldos,
mesas, financiamiento a artistas.

Mercados Nocturnos: con artistas exponiendo, música al aire libre, performance, comida
(foodtruck), artesanías (productos hechos a mano desde el arte y oficio).

Poner en valor a los distintos artistas y artesanos en un espacio que sea atractivo de la comuna.

No se permitirá la venta y exposición de productos o servicios importados. Sólo ferias con


producción local, arte, artesanías, hecho a mano.

Lluvia de ideas:

Internados artísticos, reciprocidad con artistas externos (ellos se presentan y hacen un taller/clase
en el territorio a los artistas o habitantes locales)

Modificar la señalética

Murales en cesfam, monolitos, espacios públicos (museo a cielo abierto)

Intervenir las escaleras, el espacio 5.

Intervenir colegios en conjunto con los niños, niñas y adolescentes (NNA)

Ofrecer espacios de formación para los NNA de la Comuna (generación de audiencia y futuros
artistas)

Se propone formar una agrupación cultural, para tener más fuerza de gestión y fiscalización
(posterior a desarrollo de planificación municipal cultural)

Preguntar a Mesa Técnica (Lorena)

- Cuál es el presupuesto, como se dividirá el financiamiento


- Cuál es nuestro rol real en este proceso
- Que la muni genere el catástro de artistas
- Que la muni facilite la generación de cultura, disminuyendo la burocracia asociada a la
petición de permisos, etc.
- Paseo de las artes, facilitación de logística por parte de la municipalidad

Próxima Reunión: Miércoles 10 de noviembre 2021, 18:30, Centro cultural El Tabo.

Cancelada se corre para el 17 de noviembre del 2021


Acta Reunión Cultura:

17-11-2021; 18:40; Casa de la Cultura de El Tabo

Tabla:

1. Contextualización a nuevos participantes


2. Lectura de acta anterior
3. Presentación Lorena
4. Lluvia de ideas
5. Varios

Desarrollo

1.- Se contextualizó la idea del trabajo de las mesas participativas de cultura

2.- Se leyó el acta

3.- Nos comentó que las necesidades que manifiestan las diferentes mesas son relativamente
similares, como la necesidad de espacio público, facilidad para pedir permiso, apoyo en logística,
etc.

4.-

a.- generar temática identitaria Tabina, buscar una nueva identidad, trabajar esos temas desde las
artes y los oficios. Establecer concursos en diversas áreas artísticas con una temática particular
que pueda resaltar y revalorizar el patrimonio natural, cultural e inmaterial de la comuna,
rescatando sus historias y antiguos significados.

b.- hacer una reflexión profunda: que hace la comuna del Tabo respecto a la cultura y el arte. Que
ordenanzas municipales existen respecto al arte y la cultura. En general las ordenanzas
municipales son restrictivas.

Por lo que necesitamos que el Alcalde genere una revisión de las ordenanzas municipales y nuevas
ordenanzas que abran el arte a la comunidad, por ejemplo: que todos los restorantes dispongan
de un espacio de exposición para los artistas locales, o un día a la semana contrate músicos, que
permitan música en las playas, o en las plazas, que permita exposiciones al aire libre, que genere
una política de ordenanzas municipales enfocadas a la promoción del arte, en todas las
dimensiones, y que no sean restrictivas.

c.- que las ideas que salgan de estas mesas participativas (ciudadanas NO técnicas), sean
vinculantes respecto a las decisiones que tome el municipio posteriormente sobre la planificación
cultural.

d.- acciones enfocadas a la creación, generación de audiencia, talleres para que las personas se
involucren en las prácticas artísticas, en colaboración con las juntas de vecinos. Especial detalle en
los niños para formar.

e.- recuperación del arte comunitario, el arte como dimensión humana y espiritual, como derecho
humano.

f.- grupo fiscalizador post plan municipal  importante cumplir este rol.

g.- Recuperación de la identidad tabina, de Las Cruces, etc, a través de murales con mosaicos,
pintura, retablos, escritos. Algo que en el territorio nos indique que estamos en el Litoral de los
Poetas, sus lugares típicos, o espacios comerciales, etc…

h.- Hacer academia, academia municipal de música, artes plásticas, literatura, artes visuales, etc…

i.- las actividades que hace la municipalidad, no llega a toda la población, en general los horarios
no son compatibles con la gente trabajadoras y las personas que trabajan en ellas tampoco
pueden vivir de ese trabajo porque las remuneraciones son súper bajas.

J.- actividades temáticas (tabo, lugar de brujas), paseo de las artes temáticas para reforzar una
identidad. Hacer concursos de distintas artes con temáticas específicas del Tabo. Crear una cueca
del Tabo, incentivar que los negocios destinen un espacio para decorar con arte de acuerdo a la
temática local identitaria definida colectivamente
Hacer concurso de dibujo con niños que luego se transforme en un mural en un lugar de la
comuna

Música en los consultorios, ciclos de cine en centros culturales.

k.- Radio comunitaria

que pasa con las radios existentes en la Comuna

l.- ser productores, traer grupos de afuera y generar capacitaciones y talleres con la gente local.

m.- pedir remuneración, valorar el trabajo humano y el tiempo entregado en estas reuniones y el
esfuerzo realizado en generar un plan. Ya que como artistas vivimos desde el arte.

Concluimos que dentro de lo primero que se debe resolver:

Gran ordenanza municipal de promoción y fomento de las artes y oficios: que sea participativa y
que incluya formación en artes y oficios, uso del espacio público, y como se vincula el arte con el
turismo para un turismo cultural.

Ejemplo: ordenanza municipal de artesanías, arte de Valparaìso

Próxima reunión: después de la reunión mesa técnica

También podría gustarte