UNIVERSIDAD
CONTEMPORÁNEA DE LAS
AMÉRICAS
PLANTEL APATZINGAN
TRABAJO FINAL
“CARPETA DE INVESTIGACIÓN”
TITULO
“TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD”
DOCENTE: Hugo Alberto Verazas Mendoza.
NOMBRE DEL ALUMNO: Jorge Angel Cruz Ochoa
APATZINGAN, MICHOACÁN A 04 DE MARZO DEL 2022.
Iván Pávlov nació Ryazan,
Russia. Su padre, Peter
Dmitrievich Pávlov, fue un
sacerdote del pueblo, y su
madre, Varvara Ivanovna, un
ama de casa. De niño,
Pávlov siempre fue un chico
activo al que le gustaba pasar
horas y horas en el
jardín o pedaleando con su
bicicleta.
Siempre tuvo una mente
curiosa, y le gustaba el
contacto con la naturaleza y
los
animales. A Pávlov no le
importaba realizar tareas
domésticas y cuidar de sus
hermanos. De 11 hermanos
era el mayor.
A medida que iba creciendo,
se planteó seriamente el hecho
de convertirse en
sacerdote y formarse en la
carrera de teología. Pero
durante su adolescencia,
Pávlov comenzó a interesarse
por las obras de Charles
Darwin e Iván Sechenov,
lo cual le motivó a estudiar
ciencias naturales.
En 1870 se matriculó en la
Universidad de San
Petersburgo para estudiar
física,
matemáticas y ciencias
naturales. Durante sus
años de universidad, fue
influenciado por su profesor
de fisiología y decidió que
ese era el camino qu
Introducción:
La Teoría Conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pávlov. Se centra en el estudio de
la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una
conducta determinada, propone que la base fundamental de todo proceso de Enseñanza-
Aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación
asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca.
El Conductismo es una de las Teorías del Aprendizaje que se ha mantenido durante más
años y es de mayor tradición. Algunas presuposiciones del Conductismo son:
El Conductismo es Naturalista. Esto significa que el mundo material es la última realidad,
y todo puede ser explicado en términos de leyes naturales. El hombre no tiene alma y no
tiene mente, solo un cerebro que responde al estímulo externo.
El Conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina que responde al
condicionamiento. Algunos autores señalan que el principio del Conductismo es que
"todos los pensamientos, sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no
determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro
condicionamiento, somos máquinas biológicas y no actuamos conscientemente; más bien
reaccionamos al estímulo".
El Conductismo es manipulador. Busca no solamente entender la conducta humana, sino
predecirla y controlarla; la idea de "Dar Forma" es que al controlar las recompensas y los
castigos puedes dar forma a la conducta de la otra persona.
Aunque puede no encajar totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir
el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que
muchos de los programas que actualmente circulan se basan en las propuestas
conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de
actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo, a diferencia del
modelo centrado en el alumno, el Conductismo prescinde por completo de los procesos
cognitivos. Para el Conductismo el conocimiento es una suma de información que se va
construyendo de forma lineal; asume que la asimilación de contenido puede
descomponerse en actos aislados de instrucción, además, que busca únicamente que los
resultados obtenidos sean los deseados, despreocupándose de la actividad creativa y
descubridora del alumno.
La finalidad del Conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre los
alumnos. Los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (La
Motivación) frente a lo que los estudiantes, como simples receptores, debe hacer
elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas
que, de ser ejecutas, reciben el correspondiente refuerzo (Una buena calificación, una
firma, una medalla o una estrella).
Historia:
Iván Pávlov nació Ryazan, Rusia; su padre, Peter Dmitrievich
Pávlov, fue un sacerdote del pueblo, y su madre, Bárbara
Ivanovna, un ama de casa. De niño, Pávlov siempre fue un chico
activo al que le gustaba pasar horas y horas en el jardín o
pedaleando con su bicicleta, siempre tuvo una mente curiosa, y
le gustaba el contacto con la naturaleza y los animales, a Pávlov no le importaba realizar
tareas domésticas y cuidar de sus hermanos. De 11 hermanos era el mayor. A medida
que iba creciendo, se planteó seriamente el hecho de convertirse en sacerdote y formarse
en la carrera de teología. Pero durante su adolescencia, Pávlov comenzó a interesarse
por las obras de Charles Darwin e Iván Sechenov, lo cual le motivó a estudiar ciencias
naturales. En 1870 se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar
física, matemáticas y ciencias naturales. Durante sus años de universidad, fue
influenciado por su profesor de fisiología y decidió que ese era el camino que quería
seguir en la vida. Pávlov siempre fue un estudiante excepcional y en 1875 se graduó
Después continuó sus estudios de Doctorado en la Academia de Cirugía Médica para
seguir su educación en fisiología.
Teorías y/o aportaciones en general:
El aprendizaje según el conductismo
Teoría del condicionamiento clásico
La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del fisiólogo ruso Iván
Pávlov, quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los animales
salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la
presencia física de esta. El sonar de una campana o los pasos de los investigadores
bastaban para desencadenar un mecanismo fisiológico en los perros relacionado con la
primera fase de la digestión, lo que llevó a Pávlov a dirigir su investigación hacia una
importante conclusión científica: ‘Los perros salivaban al escuchar la campana porque
habían aprendido que el sonido de esta precedía la alimentación, por local la respuesta
inmediata a nivel orgánico era la preparación de las glándulas salivales’.
En este proceso de condicionamiento intervenían factores clave:
El estímulo incondicionado (EI), que viene siendo aquel que produce
invariablemente una reacción (en este caso, la comida).
La respuesta incondicionada (RI), que es provocada por el estímulo
incondicionado (la salivación).
El estímulo condicionado (EC), que se considera neutro porque no produce
ninguna respuesta al menos que se haya dado el paramiento (la campana).
La respuesta condicionada (RC), que es el resultado de mezclar el estímulo
incondicionado y el estímulo condicionado (comida + campana = salivación al
escuchar la campana.
El aprendizaje por condicionamiento clásico es una de las teorías más
trascendentales de la psicología científica, y también una de las más polémicas en cuanto
sirvió de base para realizar experimentos en humanos, algo que, por supuesto, tuvo
mucho que ver con el Manifiesto impulsado por John B. Watson.
Antes de un Manifiesto Conductista formalmente planteado, la psicología limitaba sus
experimentos a los animales, pero fue John B. Watson quien se refirió por escrito a una
necesidad inaplazable de abandonar esta parcialización para realizar estudios integrales
de los procesos conductuales en el individuo; el aprendizaje por condicionamiento clásico
es una de las teorías más trascendentales de la psicología científica, y también una de las
más polémicas partiendo del condicionamiento y con el trasfondo del conductismo
manifiesto, Watson encabezó el experimento de Douglas Merritte, apodado “Albert B” o
“Pequeño Alberto”, cuyo objetivo era instaurar una fobia a las ratas blancas y a los objetos
peludos en un niño de 9 meses mediante condicionamiento clásico empleando como
estímulo condicionado el sonar de una vara de metal al ser azotada contra la pared, a la
vez que se mostraba al niño la rata blanca y los ítems peludos. El condicionamiento del
Pequeño Alberto impulsó una serie de investigaciones experimentales sobre el
aprendizaje en sujetos humanos, entre ellas, investigaciones acerca de la erradicación de
las fobias y el tratamiento de la ansiedad.
Historia:
Psicólogo estadounidense, fundador
del conductismo. Aunque se
trasladó a Chicago para estudiar
filosofía, atraído por John Dewey y el
pragmatismo, muy pronto comenzó a
interesarse por la psicología, en 1903
obtuvo el doctorado y empezó a
trabajar como asistente instructor en psicología anima; en 1907 ingresó en el plantel
académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició
sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales. Influido por los estudios
sobre condicionamiento animal de Ivan Pávlov y Vladimir Bechterev, John B; Watson
llegó al convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la
conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática
seudocientífica, eso lo llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el
análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior.
Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en la Psychological Review de
su artículo Psychology as a Behaviorist Views It (La psicología según la concibe un
conductista, 1913), en el que por primera vez se establecían de manera radical los
principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de conciencia como
al método introspectivo (característico, por ejemplo, del psicoanálisis de Freud), y
explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el
ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía
llevarse a cabo en el laboratorio.
En 1914 publicó Behavior: An Introduction to Comparative Psychology (Conducta: una
introducción a la psicología comparada), donde postulaba la observación directa de la
conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente; las
tesis de John B. Watson, ampliadas mediante estudios comparados de psicología animal
y humana en Psychology from the Standpoint ofa Behaviorist (La psicología desde una
perspectiva conductista, 1919), hallaron sumas acabada formulación en Behaviorismo
(Conductismo, 1925), que incluía una compleja teoría acerca del desarrollo del
aprendizaje a través del condicionamiento. Aunque Watson abandonó en los años 20 el
ejercicio de la psicología para centrarse en sus negocios, su influencia perduraría en el
ámbito académico estadounidense, del que surgirían destacados representantes del
conductismo: Edward C. Tolman, Clark L. Hull y B. F. Skinner.
En un primer momento, Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la
conducta, postura que modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, en que dio más
importancia al ambiente en la formación de la conducta; cuando nace un nuevo ser, su
repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos, apartar de su reducido
bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o
condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso,
que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un
destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.
Teorías y/o aportaciones en general:
El condicionamiento clásico
Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de
condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o
reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y
un reflejo ya existente. Es decir, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo
neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión
asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Ivan Pávlov, pero,
además, pensó que el condicionamiento clásico también explicaba el aprendizaje en los
humanos. Watson tenía claro que las emociones también se aprendían mediante la
asociación condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos
eran causa de las distintas experiencias que cada uno vivía. Si quieres saber más sobre
el Condicionamiento clásico y los experimentos de Iván Pávlov, te invitamos a que leas
nuestro artículo: “El condicionamiento clásico sus experimentos más importantes “El
experimento con el “pequeño Albert “Para poner a prueba su hipótesis de que las
emociones podían aprenderse por la asociación condicionada, Watson utilizó a un niño de
11 meses llamado Albert como sujeto experimental.
Hay que mencionar que este estudio no podría llevarse a cabo en la actualidad por
incumplir la ética científica. Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una
rata blanca, cuando el pequeño se acercaba para tocarla, Watson golpeaba una barra
metálica con un martillo, como consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto
del miedoso ponía a llorar. Watson repitió este proceso medio doceno de veces, y
observó que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba simplemente por el
hecho de ver la rata blanca. Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el
martillo golpearía la tabla metálica, es decir, que anticipaba el fuerte golpe. Ahora bien,
cuando el EN (rata blanca) se presenta en varias ocasiones junto con el EI (golpe de
martillo) que provoca una RI (miedo), el EN (rata blanca) se convierte en un Estímulo
Condicionado (EC). Entonces, la presencia del EC (es decir, la rata blanca) provoca una
Respuesta Condicionada (RC). La Respuesta Condicionada es igual a la RI (sentimiento
de miedo). El condicionamiento clásico y las fobias este es el mecanismo más frecuente
de adquisición de fobias, un fuerte miedo irracional que sufren algunas personas como
consecuencia de que asocian experiencias negativas a la presencia de alguna cosa
(volar en avión, arañas, payasos, entre otras muchas). Investigaciones más reconocidas
Behaviorismo (El conductismo) 1925. The Psychological Care of the Infant and
Child,1928. The Batlle of Behaviorismo, 1929.History of Psychology in
Autobiography,1936.
Historia:
Animado por las posibilidades creativas de la prosa, durante
su juventud se propuso crearse una carrera como escritor,
pero desistió en sus propósitos andarse cuenta de que no
tenía facilidad para ello. Decidió, sin embargo, que los estudios
de la psicología podían aportarle una perspectiva más amplia
sobre cómo es y cómo actúa el ser humano, por lo cual
empezó a estudiar esta disciplina en Harvard.
Este renovado entusiasmo no le duró mucho tiempo. A llegar a la universidad se encontró
con una psicología poco desarrollada y muy centrada en los procesos mentales privados,
algunas ideas inconexas sobre la mente humana y teorías muy abstractas sobre los
estados de consciencia que estaban más relacionadas con la filosofía que con el estudio
científico del comportamiento. Hacia una psicología científica: la influencia de John
Watson porque era el comportamiento humano observable lo que B. F. Skinner aspiraba a
comprender. Influido por el psicólogo conductista John B. Watson, creía en la importancia
de desarrollar la psicología experimental y dejar atrás el psicoanálisis y las teorías
acerca de la mente basadas en el simple sentido común, sin embargo, el uso del método
científico no era lo habitual en los estudios en psicología impartidos en Harvard.
Si no desistió en su trayectoria académica y profesional fue gracias a Fred S. Kepler, que
a finales de los años 20 era una de las jóvenes promesas del conductismo en Harvard.
Fred Kepler convenció a Skinner de que era posible hacer de la Psicología una ciencia, y
poco después ambos se doctoraron en esa disciplina. Esa pequeña reunión, además de
hacer que se consolidara una amistad entre los dos Fred que duraría décadas, hizo
posible que Frederick Skinner llegase a ser una de las figuras más importantes de la
Psicología Científica. Skinner y el condicionamiento operante. F. Skinner es, desde luego,
uno de los mayores referentes del conductismo, pero no fue un pionero de este enfoque
psicológico, antes que él, Iván Pávlov y John B. Watson habían descrito los fundamentos
del condicionamiento clásico en animales y humanos respectivamente.
Esto es importante, ya que inicialmente el conductismo se basaba en el aprendizaje por
asociaciones de estímulos como método para modificar la conducta, y el
condicionamiento clásico permitía establecer relaciones entre estímulos y respuestas de
manera que se pudiese predecir y controlar la conducta. Para Skinner, sin embargo, el
condicionamiento clásico era poco representativo dela potencialidad de aprendizaje propia
del ser humano, ya que prácticamente sólo podía existir en entornos muy controlados y
artificiales en los que se pudiesen introducir estímulos condicionados. La importancia de
la conducta operante al contrario de lo que pensaban otros conductistas, Burrhus creía
que es la conducta operante, y no la conducta respondiente, la clase de comportamiento
más corriente, universal y versátil, lo cual significa que a la hora de modular la conducta
importan más las consecuencias que los estímulos que la preceden.
Son los resultados de las acciones lo fundamental, dice Skinner, ya que es a partir de
estas cuando se revela la verdadera utilidad o no de las acciones, una conducta sobre el
medio es considerada operante porque tiene una serie de consecuencias constatables, y
son estas respuestas del entorno (incluyendo en esta categoría también a otros seres
vivos) las que van alterando la frecuencia con la que se vuelve a reproducir esa conducta
o una parecida. Así pues, B. F.
Skinner utiliza básicamente la forma de aprendizaje asociativo conocida como
condicionamiento operante, basada en el aumento o disminución de ciertas conductas
dependiendo de si sus consecuencias son positivas o negativas, como por ejemplo dar
incentivos a los niños cuando realizan sus tareas. Las cajas de Skinner experimentó con
la conducta de animales partiendo de los principios del condicionamiento operante. Para
ello utilizó entornos en los que se intentaba tener un control total de todas las variables
para poder observar limpiamente qué era lo que afectaba al comportamiento del animal.
Uno de ese tipo de entornos artificiales era la llamada "caja de Skinner", una especie de
jaula para ratas que contaba con una palanca y un dispensador de comida; cada vez que
la rata, por casualidad o deliberadamente, activaba la palanca, caía a su lado un trozo de
comida, lo cual era una manera de animar al roedor a volver a repetir ese acto, además,
la frecuencia con la que la rata movía la palanca quedaba registrada automáticamente, lo
cual facilitaba hacer un análisis estadístico de los datos obtenidos. La caja de Skinner fue
sirviendo como medio para introducir diversas variables (entre ellas, descargas eléctricas)
y ver cómo afectaban en la frecuencia con la que se producían ciertas conductas, estos
experimentos sirvieron para describir ciertos patrones de conducta basados en el
condicionamiento operante y probar la posibilidad de predecir y controlar ciertas acciones
de los animales, hoy en día muchos espacios utilizados para experimentar con animales
son llamados cajas de Skinner.
Investigaciones más reconocidas:
The Behavior of Organisms:
An Experimental Analysis, 1938. Walden Two, 1948.
Science and Human Behavior, 1953 Schedule of Reinforcement, con C. B. Ferster, 1957.
Verbal Behavior, 1957The Analysis of Behavior: A Program for Self Instruction, con James
G. Holland, 1961.
The Technology of Teaching, 1968.
Contingencias of Reinforcement: A Theoretical Analysis, 1969. Más allá de la libertad y la
dignidad (Beyond Freedom and Dignity) 1971.
About Behaviorismo, 1974.
Particulars of My Life: Part One of an Autobiography, 1976
Reflections on Behaviorismo and Society, 1978
The Shopping of a Behaviorist: Part Two of an Autobiography, 1979 Notebooks, edited by
Robert Epstein 1980.
Skinner for the Classroom, editó R. Epstein, 1982, Enjoy Old Age: A Program of Self-
Management, con M. E. Vaughan, 1983.
A Matter of Consecuentes: Part Three of an Autobiography, 1983.
Un tema de consecuencias: la tercera parte de una autobiografía. Upon Further
Reflection, 1987.
Referencias:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skinner.htmhttps://psicologiaymente.com/
biografias/bf-skinner-vida-obra-conductistahttps://es.wikipedia.org/wiki/
Burrhus_Frederic_Skinnerhttps://www.psyciencia.com/psicologia-aprendizaje/https://
www.biografiasyvidas.com/biografia/w/watson_john.htmhttps://psicologiaymente.com/
biografias/ivan-pavlov