100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas2 páginas

Baxandall - El Ojo de La Epoca (Guia)

Este resumen describe el Capítulo 2 del libro "Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento" de Michael Baxandall. Explica que la percepción en el Renacimiento estaba influenciada por factores como la educación, la profesión y la cultura de la época. Los cuadros reflejaban las convenciones sociales y servían para comunicar ideas a un público que compartía experiencias similares. La representación de emociones, gestos y símbolos estaba codificada de forma que podía ser interpretada por aquellos familiarizados con las costumbres

Cargado por

emm00
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas2 páginas

Baxandall - El Ojo de La Epoca (Guia)

Este resumen describe el Capítulo 2 del libro "Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento" de Michael Baxandall. Explica que la percepción en el Renacimiento estaba influenciada por factores como la educación, la profesión y la cultura de la época. Los cuadros reflejaban las convenciones sociales y servían para comunicar ideas a un público que compartía experiencias similares. La representación de emociones, gestos y símbolos estaba codificada de forma que podía ser interpretada por aquellos familiarizados con las costumbres

Cargado por

emm00
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Michael Baxandall.

Capítulo 2: "El ojo de la época"

1. Explique el concepto de percepción relativa, considerando las tres variables expuestas


por Baxandall. Busque un ejemplo (no mencionado por el autor) y fundamente la
elección.

2. ¿Qué convenciones y datos de la experiencia cotidiana integran la capacidad


interpretativa del público? ¿Qué datos de su formación incorporarían un médico, un
artista y un banquero al interpretar un cuadro?.

3. ¿Qué función cumplen los cuadros en el siglo XV? ¿Qué tipo de cultura sería, según
Lowe?

4. ¿Cómo se da la relación entre el pintor y el predicador?

5. "El cuadro es la reliquia de una cooperación entre el pintor y su público". Expláyese.

6. En el arte del renacimiento, la representación de las emociones estaba estrictamente


codificada. ¿Cómo funcionaba este sistema, cuáles eran sus categorías?

7. ¿Qué relaciones existían entre la fisionomía y representación pictórica?

8. ¿Por qué Leonardo considera a la fisonomía una ciencia falsa? ¿Cuál es la


correspondencia definitoria si no es la fisonomía? Relacionar con el orden epistémico
renacentista.

9. Describa las correspondencias de Alberti - Ebreo. ¿Qué actitud adopta un hombre del
siglo XX en relación a la apariencia física de una persona, su profesión y valores
morales?

10. ¿De dónde tomaban los pintores las convenciones para representar los gestos
religiosos y de la gente común?

11. ¿Qué correspondencia tiene el "festaiuolo"en la pintura? ¿Qué función tenía? ¿En
qué sentido la manera de agrupar las figuras era significativa y evocativa? Ejemplifique.

12. ¿Qué relación existe entre la danza y la pintura? ¿Qué pintores hacen uso de este
código? ¿Qué personas poseían esta competencia interpretativa?

13. ¿Cuáles son los alcances de una simbología del color?

14. ¿Qué tipo de competencia tenían en común un comerciante y un pintor? ¿Cuál es la


importancia de la matemática? ¿A qué tipo de sistematización conlleva? (geometría)

15. ¿Cómo trataba el Renacimiento los problemas de proporción? Relacionar el uso


comercial y el uso pictórico de la regla de tres.
16. Perspectiva: ¿cuál es el componente místico de esta racionalización?

17. Si al orden medieval se lo representaba con un juego de ajedrez ¿qué juego,


preexistente o no, representaría al siglo XV?

18 . LOWE!!! ¿En qué se hizo diestra la gente del siglo XV, qué tipo de economía se
desarrolló, qué tipo de sociedad era? ¿Cuáles eran sus medios de comunicación, la
jerarquía de los sentidos y el orden epistémico?

19. ¿Qué elementos y conceptos rescata del análisis de Baxandall que sirvan para
reconstruir el orden epistémico de la similitud?

También podría gustarte