0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Hígado, Conducto Biliar y Anastomosis

La linfa del hígado drena principalmente a través de los linfáticos profundos entre las tríadas portales intralobulillares. Los conductos biliares transportan bilis desde el hígado al duodeno, donde la bilis se almacena temporalmente en la vesícula biliar. La vesícula biliar, el conducto cístico y el conducto hepático común confluyen en el conducto biliar principal, que desemboca en el duodeno a través de la ampolla de Vater.

Cargado por

Yuliana Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Hígado, Conducto Biliar y Anastomosis

La linfa del hígado drena principalmente a través de los linfáticos profundos entre las tríadas portales intralobulillares. Los conductos biliares transportan bilis desde el hígado al duodeno, donde la bilis se almacena temporalmente en la vesícula biliar. La vesícula biliar, el conducto cístico y el conducto hepático común confluyen en el conducto biliar principal, que desemboca en el duodeno a través de la ampolla de Vater.

Cargado por

Yuliana Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL HÍGADO

 Los vasos linfáticos del hígado aparecen como vasos linfáticos superficiales en la cápsula
fibrosa del hígado subperitoneal (cápsula de Glisson)

 La mayor parte de la linfa se forma en los espacios perisinusoidales (de Disse) y drena en
los linfáticos profundos de las tríadas portales intralobulillares vecinas.

Inervación:

Conductos biliares y vesícula biliar


 Los conductos biliares transportan bilis desde el hígado al duodeno.

 La bilis se produce continuamente en el hígado, y se almacena y concentra en la vesícula


biliar.

 Cuando se observa a pequeño aumento un corte de tejido hepático normal se describe


como de lobulillos hepáticos hexagonales.
 Cada lobulillo posee una vena central que discurre y salen radialmente sinusoides y placas
de hepatocitos.

 Los «lobulillos» hepáticos no son unidades estructurales, sino que el patrón lobulillar es
una consecuencia fisiológica de los gradientes de presión y procesos patológicos.
o El lobulillo hepático no representa una unidad funcional como los acinos de otras
glándulas.

 Los hepatocitos secretan bilis en los conductillos biliares que se forman entre ellos.

 Los conductillos drenan en los pequeños conductos biliares interlobulillares y luego en


conductos biliares colectores de mayor tamaño de la tríada portal intrahepática.

 Los conductos hepáticos derecho e izquierdo drenan las porciones hepáticas derecha e
izquierda (lóbulos portales).
o Posteriormente se unen para formar el conducto hepático común, al que se une
por la derecha el conducto cístico para formar el conducto biliar.

CONDUCTO BILIAR (COLÉDOCO)


 El conducto biliar (conducto colédoco) se forma en el borde libre del omento menor por la
unión del conducto cístico y el conducto hepático común.

 En el lado izquierdo de la porción descendente del duodeno, el conducto biliar entra en


contacto con el conducto pancreático principal, discurren oblicuamente donde se unen
para formar la ampolla hepatopancreática (ampolla de Vater).

 El extremo distal de la ampolla desemboca en el duodeno a través de la papila duodenal


mayor.

 El músculo circular que rodea el extremo distal del conducto biliar se engruesa para
formar el esfínter del conducto biliar, cuando se contrae, la bilis no puede entrar en la
ampolla ni en el duodeno.

 Las arterias que irrigan el conducto biliar son:


Drenaje venoso:

Drenaje linfático:

 Vasos linfáticos del conducto biliar


1. Nódulos linfáticos císticos.
2. Nodo del foramen omental y nódulos linfáticos hepáticos

o Vasos linfáticos eferentes


1. Nódulos linfáticos celíacos

VESÍCULA BILIAR
 La vesícula biliar (de 7-10 cm de longitud) se encuentra en la fosa de la vesícula biliar (se
encuentra en los lóbulos portales) en la cara visceral del hígado.

 Su posición natural el cuerpo de la vesícula biliar se sitúa anterior a la porción superior del
duodeno.

 La cara hepática de la vesícula biliar se une al hígado mediante tejido conectivo de la


cápsula fibrosa del hígado.
 Tiene tres porciones (Fondo, cuerpo y cuello):
o El fondo, el extremo ancho y romo, que normalmente se proyecta desde el borde
inferior del hígado en el extremo del 9.º cartílago costal, en la LMC.

o El cuerpo, la porción principal, que está en contacto con la cara visceral del
hígado, el colon transverso y la porción superior del duodeno.

o El cuello (forma de S), que es el extremo estrecho y ahusado, que se dirige hacia
el porta hepático y se une al conducto cístico.

 El conducto cístico (de unos 3-4 cm de longitud) conecta el cuello de la vesícula biliar con
el conducto hepático común
o La mucosa del cuello forma el pliegue espiral (válvula espiral), que mantiene
abierto el conducto cístico, de modo que la bilis puede desviarse fácilmente al
interior de la vesícula biliar cuando el extremo distal del conducto biliar está
cerrado por el esfínter del conducto biliar (o ampolla)
o El pliegue espiral también proporciona una resistencia adicional al vaciado brusco
de la bilis cuando los esfínteres están cerrados, como al estornudar o toser

Irrigación

Drenaje venoso:

Principalmente por la vena cística

Drenaje linfático:
Los nervios para la vesícula biliar y el conducto cístico

1. Pasan junto con la arteria cística desde el plexo nervioso celíaco (fibras
simpáticas y aferentes viscerales [dolor]) y el nervio vago (parasimpático).

2. El nervio frénico derecho (fibras aferentes somáticas) puede comportar


dolor debido a la inflamación de la vesícula.

VENA PORTA HEPÁTICA Y ANASTOMOSIS PORTOSISTÉMICAS


 La vena porta hepática es la conducción principal del sistema venoso porta

 Se forma anterior a la VCI y posterior al cuello del páncreas (L1), por la unión de la VMS y
vena esplénica.

 Aunque la vena porta hepática es un vaso grande, su curso es corto (7-8 cm) y en su mayor
parte discurre dentro del ligamento hepatoduodenal.

 La vena porta hepática se divide en dos ramas, derecha e izquierda.

o recoge la sangre poco oxigenada, pero rica en nutrientes


1. porción abdominal del tubo digestivo
2. Incluidos la vesícula biliar
3. El páncreas
4. El bazo

Y la conduce hacia el hígado

 La sangre de la VMS, rica en nutrientes absorbidos en el intestino, pasa sobre todo al


hígado derecho.
 Las anastomosis portosistémicas, por las cuales el sistema venoso porta se comunica
con el sistema venoso sistémico
 se forman en la submucosa del esófago inferior
1. Submucosa del conducto anal
2. La región paraumbilical
3. Las caras posteriores (áreas desnudas) de las vísceras secundariamente
retroperitoneales, o del hígado

También podría gustarte