0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas27 páginas

Transferencia de Masa en Membranas Poliméricas Porosas y No Porosas

Este documento describe diferentes tipos de membranas y procesos de separación por membrana, incluyendo microfiltración, ultrafiltración, ósmosis inversa y separación de gases. Explica conceptos como tamaño de poro, presión osmótica y permeabilidad en relación con el flujo a través de las membranas.

Cargado por

Anahi Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas27 páginas

Transferencia de Masa en Membranas Poliméricas Porosas y No Porosas

Este documento describe diferentes tipos de membranas y procesos de separación por membrana, incluyendo microfiltración, ultrafiltración, ósmosis inversa y separación de gases. Explica conceptos como tamaño de poro, presión osmótica y permeabilidad en relación con el flujo a través de las membranas.

Cargado por

Anahi Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tijuana

A.4.4. Presentación: Transferencia de masa en membranas poliméricas porosas y no


porosas
Equipo #4

Integrantes:
19212568 Benítez Suárez Samantha Nereyda
19212570 Carreón Cabrera Briceida Anahi.
19212583 Garcia Arias Paola Michelle
19212587 Godina Ibarra Navistar Antonio
19212591 Gutierrez Gutierrez Reyna del Carmen

Tijuana, BC a 11 de junio de 2021


Introduccion
En los últimos años el empleo de membranas ha
sido de gran importancia debido a la versatilidad
con la que cuentan, utilizándose para el
tratamiento de una extensa variedad de mezclas,
ya sea para concentrarlas o diluirlas. Entre las
áreas que se han visto más beneficiadas con el
uso de membranas se encuentran
● La industria alimentaria
● la purificación de agua,
● la industria petroquímica,
● la industria nuclear
¿Qué es una membrana?
Una membrana se concibe como una fase semipermeable que restringe el paso de
determinadas especies. Esto es, esencialmente, una barrera interpuesta entre la corriente
alimentada y el corriente producto.

Aquellos componentes que


quedan sin posibilidades de
atravesar esta barrera generan
la corriente llamada
concentrado y aquellos que
atraviesan la membrana
forman la corriente de
permeado.
Membrana Porosa

Procesos de membrana
Los procesos de separación por membranas
representan un conjunto de tecnologías
basadas en el transporte selectivo de uno o
más componentes de una mezcla líquida o
gaseosa, a través de una membrana
semipermeable.En la separación por
membranas se aprovechan diversos
propiedades físico-químicas para seleccionar
el tipo de potencial externo que promueve el
proceso de separación.

Membrana Asimmétrica
Procesos de membrana
NANOFILTRACIÓN Y ÓSMOSIS INVERSA
Cuando se colocan soluciones de distinta concentración, separadas por una
membrana semipermeable la membrana dejara pasar las moléculas de disolvente
pero no las de los solutos. Esto provocará una presión diferencial conocida como
diferencia de presión osmótica, ∆π. Si se aplica una presión superior a ∆π el proceso
se invierte y se le denomina ósmosis inversa.
Modelo difusión-solubilidad
Este modelo asume tres etapas: sorción,
difusión y desorción. Las moléculas de
solvente que están en contacto con la
membrana se disuelven en el polímero
constituyente, luego difunden a través de la
misma como moléculas individuales, y
finalmente se desorben para formar la
corriente de permeado.
La etapa controlante es la de difusión a través del
polímero por lo que las ecuaciones del modelo son
similares a la ley de Fick para difusión molecular.

Una fracción importante de la energía utilizada en


ósmosis inversa se ocupa en contrarrestar la presión
osmótica de la alimentación, π, la cual se describe
mediante la siguiente relación:

La ecuación anterior se reduce a la conocida


Ecuación de van’t Hoff.
Resultado
El flujo de líquido a través de una membrana de Ósmosis inversa se encuentra determinado
por la solubilidad y la difusividad de las moléculas en el material que la
constituye y por la diferencia entre la presión osmótica del líquido y la
aplicada para el proceso
Analisis Dimensional

Presión osmótica:

Flujo másico:
Microfiltración y ultrafiltración
Tienen como objetivo la separación física.

Es el tamaño de poro de la membrana lo que


determina hasta qué punto son eliminados los
sólidos disueltos, la turbidez y los
microorganismos.

Dependiendo del tamaño los poros de la


sustancia y de la membrana se determinará si
son retenidos o no.
Microfiltración Ultrafiltración
Las membranas poliméricas MF se Para la eliminación de ciertas proteinas
clasifican como microporosas asimétricas, se utilizan membranas de ultrafiltración
diseñadas para retener partículas por (UF) basada en el tamaño molecular,
encima de su rango. que por lo general rondan de los 5000 a
10000 Dalton.
Las membranas usadas para la
microfiltración tienen un tamaño de poro También utilizadas para la eliminación
de 0.05 – 0.2 µm. completa de los virus, los poros de las
membranas de ultrafiltración pueden
. La microfiltración puede ser aplicada a retirar de los fluídos partículas de 0.001
muchos tipos diferentes de tratamientos – 0.1 µm.
de agua cuando se necesita retirar de un
líquido las partículas de un diámetro
superior a 0.2 µm.
Principales Ejemplo de partículas
Principales aplicaciones
aplicaciones retenidas
❖ Microorganismos, coloides, ❖ Refinación de petróleo
❖ Tratamiento de agua para
glóbulos de grasa.
potabilidad
❖ Tratamiento de aguas residuales
Microfiltración ❖ Separación de emulsiones de aceite
/ agua
❖ Procesando productos lácteos que
requieren mantener proteínas
❖ Esterilizar bebidas y productos
farmacéuticos sin sacrificar el
sabor.


Ultrafiltración ❖ Proteínas y macromoléculas

Tratamiento de aguas residuales
Separación de emulsiones de aceite
/ agua
❖ Diafiltración en biotecnología
farmacéutica
❖ Separación de procesos químicos y
diafiltración.
❖ Proteínas concentradoras
❖ Clarificando jugos de frutas
❖ Eliminar patógenos de la leche
❖ Hacer queso.
Uso de equipos de micro y ultrafiltración, esta tecnología disminuye el uso de químicos
de proceso y es ampliamente usada para la potabilización de aguas superficiales donde
no existan compuestos peligrosos para la salud y para pretratamiento de equipos de
osmosis inversa.
¿Cómo calcular el flux del líquido que fluye
en la membrana?
Donde
J= Velocidad de paso o “flux”
(kg/m2 -h)
P=Permeabilidad del líquido en
la membrana (depende de las
propiedades de la membrana y
del fluido) (kg/hm2 )
CM = Concentración de soluto
en la membrana (kg/m3 )
CP = Concentración en el
permeado (kg/m3)
Membranas de
separación de gases.
Separación de gases
Una membrana es un filtro conteniendo
millones de fibras huecas asimétricas sencillas
que actúan como un filtro de moléculas.
Cuando una mezcla de gases pasa por el filtro
a alta presión, los componentes se dividen como
resultado de permeación selectiva.

Para las tecnologías de separación de


gases por membrana se usa una
membrana moderna de fibras vacías con
una capa separadora del gas aplicada a
su superficie exterior. La fibra vacía tiene
estructura asimétrica compleja
Cartucho de separación de gas

Rendimiento del módulo de


membrana en dependencia de
la pureza del nitrógeno a
El cuerpo del módulo tiene una tubuladura
para la entrada de la mezcla inicial de gases, y diferentes presiones
dos tubuladuras para la salida de los
componentes separados.
Membranas inorgánicas para la separación de gases
Existen diversos tipos de membranas inorgánicas que
permiten la separación de H2, O2 y CO2. Las
membranas pueden ser divididas en dos categorías
de acuerdo a sus características estructurales, las
cuales pueden tener un impacto significativo en su
rendimiento como separadores y/o como reactores:
membranas densas y membranas porosas. Al
contrario que en las membranas porosas, las
membranas densas no presentan poros o huecos.
Aplicaciones

Un reactor de membrana se define como


un dispositivo para llevar a cabo
simultáneamente una reacción química y
una separación dentro de un mismo
sistema basado en la tecnología de
membranas. A menudo, se necesitará del
uso de un catalizador, por lo que
frecuentemente se utiliza el término
reactores catalíticos de membrana.
Diálisis
Es la separación de moléculas de
una solución a otra y que depende
de su capacidad para atravesar la
membrana semipermeable.

Las membranas dialíticas,


son permeables al agua y a
solutos cristaloides, pero no
a coloides.
¿Qué es?
ELECTRODIÁLISIS Es una operación de separación donde interviene
una tecnología de membrana que permite extraer
iones disueltos en una solución acuosa bajo la
influencia de un campo eléctrico continuo como
fuerza directora.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El sistema consta de un conjunto de membranas
de intercambio catiónico y de intercambio iónico
espaciadas alternadamente entre dos electrodos
de tal forma que dan lugar a dos compartimentos.
● compartimento diluido.
● concentrador.
TRAnsferencia de masa

La transferencia de masa sucede entre dos


compartimientos separados de la membrana
donde hay agua poco concentrada mientras
tiene el otro hay una solución concentrada, lo
cual genera una diferencia de concentración
entre los dos líquidos
AGENTES DE SEPARACIÓN
SULFONATOS

MEMBRANA DE
CARBOXILATOS
INTERCAMBIO CATIÓNICO

MEMBRANA DE AMONIO CUATERNARIO


INTERCAMBIO ANIÓNICO

AMONIO TERCIARIO
APLICACIONES
conclusiòn
Se determinó que en el caso de membranas
porosas el factor que más influye en la
transferencia de masa es el tamaño de poros
mientras que en las membranas no porosas son
las características de difusividad y solubilidad
de los componentes.

Puede concluirse que las membranas


poliméricas son de gran relevancia en la
industria debido a la gran cantidad de
aplicaciones que requieren de procesos de
separación.
Referencias
● Saavedra, A., & Romero, J. (2003, 25 noviembre). ASPECTOS GENERALES SOBRE PROCESOS Y
TECNOLOGIAS DE MEMBRANAS.
http://ambiente.usach.cl/jromero/imagenes/GUIAS%20MEMBRANA/Documento%201%20Antecedentes
%20generales%20sobre%20membranas.pd

● fForero Longas, F., & Velez Pasos, C. A. (2011, 3 diciembre). Análisis de los fenómenos de transferencia
en el proceso de evaporación osmótica evaporación osmótica. SciELO.org.
http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n3/v31n3a05.pdf?fbclid=IwAR0L6blBYs_I_8sW1iPswJKSI4nsQlSO0
Gor8ft-Y0N8BffFWVbNeN8mr2w

● Ramirez Jaime, A. (2013, 25 febrero). “Membranas compuestas base polimérica: preparación,


caracterización y estudios para la separación de gases”.
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/51/1/TESIS%20MTP%20ALEXIS%20RAMIR
EZ%20JAIME.pdf

También podría gustarte