RIESGO-BENEFICIO DEL USO DE
PSICOFÁRMACOS DURANTE EL EMBARAZO
Castillo S., Gasque S., Nascimento MT., Martínez A., Álvaro P., Blasco MJ., Portillo FM., Bulbena A.
Hospital del Mar. Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones. Parc de Salut Mar. Barcelona. España
INTRODUCCIÓN
En la utilización de psicofármacos durante el embarazo debe valorarse siempre el riesgo-beneficio tanto inicialmente como en el mantenimiento
y/o retirada. La ausencia de estudios controlados dificulta que se puedan establecer normas precisas de utilización.
OBJETIVOS
Revisar la literatura referente a los efectos del uso de psicofármacos y de la enfermedad mental aguda en el embarazo, con el fin de aumentar
nuestros conocimientos y realizar una mejor práctica clínica.
MÉTODO
A propósito de un caso se realiza una revisión bibliográfica sintetizando posteriormente la información obtenida. Las fuentes de los datos empleados constituyen
el Pubmed y diversos capítulos de libros. Destacamos la presencia de escasos estudios controlados limitándose la literatura publicada a comunicaciones anecdóticas
o estudios retrospectivos con importantes limitaciones científicas.
Caso clínico: Paciente de 32 años gestante de 8 semanas que acude por clínica de un mes de evolución caracterizada por insomnio global, 2-3 episodios por
semana de taquicardia, nerviosismo y sensación disneica compatibles con crisis de angustia que han ido en aumento e hipotimia reactiva a dicha sintomatología
descrita. Como antecedentes psiquiátricos fue diagnosticada de Trastorno de Angustia hace 2 años realizando tratamiento con Paroxetina durante un año con
buena respuesta clínica. Se inicia tratamiento con Lorazepam 0,5mg/8h con buena respuesta y mejoría de la clínica realizando controles durante el embarazo
sin necesidad de iniciar tratamiento antidepresivo dado el buen control de la sintomatología.
RESULTADOS
No hay evidencia de anomalías congénitas con antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) describiéndose complicaciones
neonatales con antidepresivos duales.
Existe aumento del riesgo de hendidura oral con Diazepam y Alprazolam siendo Lorazepam el que posee mejor perfil por su corta vida media y su baja acumulación
fetal.
No se han descrito casos de anomalías congénitas con Clozapina, Risperidona, Olanzapina, Quetiapina y Haloperidol siendo este último el más estudiado. La
Olanzapina y Clozapina aumentan el riesgo de diabetes gestacional.
Litio y la mayoría de antiepilépticos aumentan el riesgo de malformaciones siendo importante una estrecha vigilancia de sus valores sanguíneos.
La enfermedad mental aguda conlleva una disminución del autocuidado produciéndose un 65% de recaídas tras interrumpir el tratamiento en trastornos psicóticos.
La depresión produce efectos nocivos en el embarazo. La ansiedad aguda aumenta el riesgo de depresión postparto, desprendimiento de placenta y bajo APGAR
al nacer.
PSICOFÁRMACOS
ANTIDEPRESIVOS
RIESGOS: RECOMENDACIONES:
Partos prematuros y complicaciones neonatales con antidepresivos duales o noradrenérgicos. ISRS (el más estudiado Fluoxetina).
Mala adaptación neonatal en el feto por sobreestimulación serotoninérgica. Niveles indetectables en leche materna con Sertralina y Paroxetina.
Resultados contradictorios de síndrome de abstinencia con Paroxetina.
Fluoxetina produce irritabilidad o alteraciones del sueño en el lactante.
BENZODIAZEPINAS
RIESGOS: RECOMENDACIONES:
Hendidura oral con Diazepam y Alprazolam (evitar hasta 10ª semana tras cierre del paladar). Lorazepam mejor perfil (vida media corta, baja transferencia placentaria y ausencia de
Síndrome del lactante hipotónico y abstinencia neonatal con benzodiazepinas de vida metabolismo hepático).
media larga.
ANTIPSICÓTICOS
RIESGOS: RECOMENDACIONES:
Casos aislados de malformaciones cardíacas y renales con Ziprasidona. Haloperidol a dosis bajas mejor perfil, si se debe iniciar tratamiento.
Síntomas extrapiramidales leves con Risperidona y Haloperidol. Si el embarazo no ha podido ser planificado es más seguro no retirar el tratamiento antipsicótico
Aumento del riesgo de diabetes gestacional y sobrepeso con Olanzapina y Clozapina.
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO
RIESGOS: RECOMENDACIONES:
Malformaciones congénitas con Litio (la más frecuente anomalía de Ebstein). Es muy importante realizar una correcta planificación del embarazo.
Espina bífida con Ácido Valproico y Carbamazepina. Evitar Carbamazepina y Ácido Valproico si existen antecedentes familiares de espina bífida.
Fisura palatina con Lamotrigina. No sobrepasar 600-1000mg de Ácido Valproico y 200mg de Lamotrigina.
Mayor riesgo de malformaciones congénitas con antiepilépticos que con Litio. Realizar monitorización mensual y semanal (en el último mes de embarazo) de Litio por riesgo
de toxicidad al disminuir su excreción renal en el parto.
OTROS
Se desaconsejan Acamprosato y Disulfiram durante el embarazo (con Disulfiram se han descrito dos casos de malformaciones congénitas en extremidades)
Se recomienda aumentar dosis de Metadona debido al aumento de su metabolismo causado por la progesterona.
CONCLUSIONES
En general, deben evitarse los psicofármacos durante el primer trimestre (etapa de organogénesis), fragmentando las dosis para evitar picos plasmáticos
y utilizando las mínimas dosis posibles teniendo en cuenta que durante el embarazo bajan los niveles plasmáticos de los psicofármacos.
Si es necesario instaurar un tratamiento se recomiendan benzodiacepinas de vida media corta, ISRS y/o Haloperidol.
Resaltar la importancia de realizar una valoración conjunta con los futuros padres del riesgo-beneficio del uso de psicofármacos.
En nuestro caso clínico, si hubiese persistido la clínica ansiosa tras la 12ª semana de embarazo hubiéramos valorado iniciar tratamiento antidepresivo siendo
la Sertralina una buena opción dada la buena tolerancia y los deseos de lactancia materna.
BIBLIOGRAFÍA
1. J.M. Bertolín Guillén y E. Soler Company. Uso de antipsicóticos durante el embarazo y la lactancia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. Volumen 2, Número 3/2009:138-146.
2. Wise DD, Felker A, Stahl SM. Tailoring treatment of depression for women across the reproductive lifecycle: the importance of pregnancy, vasomotor symptoms, and other
estrogen-related events in psychopharmacology. CNS Spectr. 2008 Aug;13(8):647-62.
3. Sharmila J. Menon. Psychotropic medication during pregnancy and lactation. Arch Gynecol Obstet (2008) 277:1-13.
4. J. Massana Ronquillo. Psicofármacos y embarazo. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2000;27(6):331-338.
5. Juan Medrano Albéniz, María José Zardoya Mateo, Luis Pacheco Yánez. Uso de psicofármacos en el embarazo y la lactancia. Euromedice 2009.
6. J. Conejo, E. Sainz. Aspectos de interés en la Psiquiatría de Enlace. Ergon. Diciembre 2009.