0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Antecedentes de La Organización de Las Naciones Unidas

La precursora de la ONU fue la Sociedad de Naciones (SDN), creada en 1919 tras la Primera Guerra Mundial. Aunque tuvo algunos éxitos iniciales, la SDN no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial. En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco y redactaron la Carta de las Naciones Unidas, creando formalmente a la ONU el 24 de octubre de 1945 para reemplazar a la SDN y mantener la paz internacional. La ONU ha logrado avances como la Declaración Universal de los Derechos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Antecedentes de La Organización de Las Naciones Unidas

La precursora de la ONU fue la Sociedad de Naciones (SDN), creada en 1919 tras la Primera Guerra Mundial. Aunque tuvo algunos éxitos iniciales, la SDN no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial. En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco y redactaron la Carta de las Naciones Unidas, creando formalmente a la ONU el 24 de octubre de 1945 para reemplazar a la SDN y mantener la paz internacional. La ONU ha logrado avances como la Declaración Universal de los Derechos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

PRECURSORA: LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES

La precursora de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones (SDN) o Liga de

las Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28

de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de

las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Aunque no

logró resolver los graves problemas que se plantearon en los años 20 y 30, es importante

porque fue la primera organización de ese tipo de la historia y el antecedente de

la ONU.

La Sociedad de las Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar

pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo

en el período 1924-1929. Durante ese periodo se firmó el Tratado de Locarno en 1925,

se produjo el ingreso de Alemania en la Sociedad en 1926, y se firmó el Pacto Briand-

Kellogg en 1928. Sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la

depresión de 1929, la Sociedad de las Naciones se mostró totalmente incapaz de

mantener la paz.

La SDN se basó en los principios de la seguridad colectiva, el arbitraje de los conflictos

y el desarme. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles)

fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París, que comenzaron el 18

de enero de 1919, por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow

Wilson.

El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la sociedad,

con la participación de 42 países. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a

mediados del siglo XX, la SDN fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por
la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En realidad, no fue una sucesión de un

organismo internacional por otro. La experiencia de la Sociedad de las Naciones es lo

más cercano a la actual ONU, pero dicho antecedente no fue ni siquiera mencionado por

los redactores de la Carta ya que, al querer reestructurar el mundo posbélico de la

Segunda Guerra Mundial, los Estados vencedores optaron por hacer desaparecer la

Sociedad de las Naciones y crear una organización internacional enteramente nueva.

CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha

organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.

El término “Naciones Unidas” se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra

Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la

Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26

países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico

y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la conferencia de Yalta

celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre de

Naciones Unidas.

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las naciones

estaban en ruinas y el mundo quería la paz. Representantes de 50 países se reunieron en

San Francisco para celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización

Internacional del 25 de abril al 26 de junio de 1945. Durante los siguientes dos meses,

procedieron a redactar y luego firmar la Carta de la ONU, que creó una nueva
organización internacional, las Naciones Unidas, que, se esperaba, evitaría otra guerra

mundial como la que acababan de vivir.

Cuatro meses después de la finalización de la Conferencia de San Francisco, las

Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de

que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los

Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

El primer período de sesiones de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946

en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió

oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones Unidas.

En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los

logros más destacados de la ONU. Ahora, más de 75 años más tarde, las Naciones

Unidas siguen trabajando para mantener la paz y la seguridad internacionales, brindar

asistencia humanitaria a quienes la necesitan, proteger los derechos humanos y defender

el derecho internacional.

Al mismo tiempo, las Naciones Unidas están desempeñando una nueva labor que sus

fundadores no habían previsto en 1945. La Organización se ha fijado objetivos de

desarrollo sostenible para 2030, con el fin de lograr un futuro mejor y más sostenible

para todos nosotros. Los Estados Miembros de la ONU también han acordado acciones

climáticas para limitar el calentamiento global.

Con numerosos logros ahora en su pasado, las Naciones Unidas miran hacia el futuro,

hacia nuevos logros, es por ello que se dice que la historia de las Naciones Unidas aún

se está escribiendo.

Carta de las Naciones Unidas


La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre

del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la

Carta.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional,

las Naciones Unidas puede adoptar decisiones sobre la amplia variedad de problemas

que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Como tal, La Carta de las Naciones Unidas,

considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un

instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la

ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones

internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso

de la fuerza en las relaciones internacionales.

Desde la fundación de la ONU en 1945, la misión y el trabajo de la Organización se han

guiado por los propósitos y principios contenidos en su Carta fundacional, que ha sido

enmendada tres veces en 1963, 1965 y 1973.

La Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas,

funciona de acuerdo con el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que se adjunta

a la Carta de las Naciones Unidas y forma parte integrante de ella. (Ver Capítulo XIV,

Artículo 92)

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA MAYOR

ENVERGADURA EN LA PROTECCIÓN DE UN MUNDO DE PAZ

Es cierto que hoy es necesaria una reforma global a la ONU, para que pueda hacerle

frente a los nuevos retos del orden mundial, para que el mundo en que vivimos sea
cada vez más equitativo y solidario, encaminado a un verdadero desarrollo sostenible,

en donde los países subdesarrollados podamos salir de este estancamiento a que nos

tienen sometidos, que las potencias mundiales no se sirvan de la organización para

imponer su hegemonía en el mundo; que se considere el grave problema de la deuda

externa de los países en desarrollo como un verdadero factor para el desarrollo

pacífico de las relaciones internacionales, pudiendo definirse de una vez por todas los

principios generales de obligaciones en el derecho internacional, en cuanto a esta

deuda externa, siendo la encargada la Corte Internacional de Justicia, por ejemplo, que

se calculen los intereses a su valor real que es un cuarenta por ciento menor en el

mercado secundario.

     Así mismo, no dejar de tomar en cuenta que hoy se habla de globalización de la

economía, lo que podría generar ventajas para la humanidad. Pero la lucha entre

poderosos bloques comerciales ha aumentado las injusticias entre las naciones. Ahora

se habla mucho de libre comercio, pero en la práctica los países que menos tienen no

solo deben luchar por los precios de sus productos, sino además enfrentar nuevas

barreras comerciales. Se les exige cumplir con las normativas internacionales en forma

estricta, mientras que a los más poderosos se les tolera desviaciones de los convenios y

acuerdos firmados; situaciones injustas contrarias a una justicia mundial.

     Por eso es que hoy queremos terminar la presente conclusión con un mensaje de

esperanza en cuanto a la Organización de las Naciones Unidas, esperando que Dios

ilumine las mentes de sus personeros con el único fin de comenzar el siglo XXI con un

horizonte claro, abierto y justo para toda la humanidad. Queremos que en el próximo

milenio nuestros descendientes hereden un planeta hospitalario y capaz de perpetuar la

especie humana con dignidad y decoro.

También podría gustarte