0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas3 páginas

Charla Sobre San José

1) El nombre José significa "Dios añade". La historia de José en la Biblia muestra cómo cumplió con el significado de su nombre al hacer prosperar todo lo que tocaba y añadir abundancia. 2) José tuvo sueños proféticos que enfurecieron a sus hermanos y lo llevaron a ser vendido como esclavo en Egipto. A pesar de esto, José siguió haciendo prosperar las cosas y eventualmente se convirtió en el segundo al mando de Egipto. 3) Cuando una hambruna golpeó la reg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas3 páginas

Charla Sobre San José

1) El nombre José significa "Dios añade". La historia de José en la Biblia muestra cómo cumplió con el significado de su nombre al hacer prosperar todo lo que tocaba y añadir abundancia. 2) José tuvo sueños proféticos que enfurecieron a sus hermanos y lo llevaron a ser vendido como esclavo en Egipto. A pesar de esto, José siguió haciendo prosperar las cosas y eventualmente se convirtió en el segundo al mando de Egipto. 3) Cuando una hambruna golpeó la reg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL SIGNIFICADO DEL NOMBRE JOSEF

Conferencia pronunciada por Monseñor Daniel Caro Borda

¿Qué significa Josef?

El José que aparece en la Biblia ha realizado de una manera extraordinaria lo que significa su
nombre. En Génesis, se ofrece una descripción fascinante de José, sus hermanos y Jacob. Cuando
Dios favorece a Raquel, aparece la palabra Josef. Etimológicamente, José significa: Dios añade.
Muchas personas han tenido la experiencia de la “ñapa” al comprar el pan. El “encime”. El
panadero es tan bueno, que me da algo más, un encime de lo que yo esperaba recibir.

En la Biblia aparecen varias personas con el nombre de José. En primer lugar, aparece en el
Génesis, capítulo 30, versículo 22. Una esposa de Jacob no tenía niños. Sufría por ese hecho. Ella
era callada, trabajadora, pero sentía que hacía falta algo importante en su vida. Le pidió a Dios, oró
a él. Cuando Raquel tuvo su hijo, tan esperado, le puso José. Le puso así, queriendo decir: Dios me
añadió un hijo. Dios me sobrepasó, jamás lo esperaba. Dios me ha añadido. La esterilidad era total,
y pudo concebir.

De ahí en adelante, el nombre de José aparece continuamente: “Y Dios bendijo a José, e hizo
prosperar sus obras”. El nombre aparece por petición de Raquel, esposa de Jacob, quien ruega a
Dios el favor de un hijo. Considera este favor, tan especial, que le pone José. Los hermanos de
Jacob eran: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Sabulón, Benjamin, Dan, Neftalí, Gad y Aser. José es
uno de los fundadores de una de las tribus de Jacob.

Veamos la historia de José. Apreciamos cómo en José hijo se realiza lo que la madre le había dado
a través del nombre. En Génesis, desde el capítulo 37 hasta el 50, se presenta a José, quien
comienza a ser una persona especial. Jacob, su padre, lo ama con preferencia. José contaba sus
sueños. El primer sueño fue el del manojo de trigo. En este, José tomó en la mano un manojo de
trigo, al igual que sus hermanos. Las espigas de su mano se mantuvieron ergidas, mientras que las
de sus hermanos decayeron. José comunica el sueño a Jacob. Ese hecho disgusto a sus hermanos.
No estuvieron de acuerdo que contaran esto a su padre.

En otro sueño, José vio como el sol y la luna giraban en torno a él. Tampoco fue bien recibido este
sueño. Su padre le regaló una túnica, con lo que causó envidia. Sus hermanos le pusieron un
sobrenombre: “el soñador”. Sucedió que los hermanos de José se distanciaron para ir a cuidar el
rebaño. José fue a buscarlos. Cuando ellos, reunidos, vieron llegar a José, pensaron en matarlo
para quitarse la molestia de sus sueños. Rubén, uno de los hermanos, expresó que no estaba de
acuerdo, que no era conveniente mancharse las manos. Sugirió arrojarlo a un pozo seco. Allí lo
pusieron.

De casualidad, pasaron por allí unos mercaderes, a quienes vendieron a José. Estos mercaderes
llegaron a Egipto y lo vendieron como esclavo, a un tal Potifar, quien lo puso al frente de su casa.
Sus bienes prosperaron. La esposa del amo, se enamoró de José. Empezó a hostigarlo. José
permanecía sin ceder. Entonces, lo acusó falsamente. Los guardias lo llevaron ante el amo y al
final, terminó encarcelado. En tanto, en la corte de Rey, el panadero real y su experto en vino

1
fueron enviados a la cárcel. Eran servidores del faraón. Los colocaron bajo las órdenes de José,
quien hacía prosperar las cosas. La cárcel prosperaba, así lo señala el texto. Estas dos personas
admiraban la administración de José. Al cabo de un tiempo, los sirvientes presidiarios del rey,
tuvieron unos sueños singulares. El panadero soñó que tenía 3 canastas de pan para el faraón,
pero unos pájaros devoraban los panes. El experto en vinos soñó que tenía unos viñedos
excelentes con los que ofreció vino al rey. Ellos pidieron una explicación de sus sueños a José,
quien dijo lo siguiente: el servidor de los vinos saldrá libre en 3 días de la cárcel y volverá a palacio
a servir al faraón. El panadero, será libre, volverá donde el Rey. Sin embargo, el rey lo ordenará
ahorcar a la intemperie y se comerán su cabeza.

José pidió que cuando volvieran al faraón los sirvientes debían recomendarlo. Pasaron dos años,
pero el experto en vinos olvidó hacer la recomendación. Pasado este tiempo, el rey estaba en
progreso, cuando tuvo un sueño: soñó que había 7 vacas bien cebadas, lecheras. De repente
aparecieron otras 7 vacas flacas, famélicas. Las flacas se comieron a las gordas. Tuvo otro sueño: 7
ramos de espigas de trigo florecido, detrás salieron 7 espigas secas, yertas. Estas últimas acabaron
con las frondosas. El faraón no sabía qué significaba el sueño, tampoco los magos de Egipto. El
encargado del vino recordó a José y se lo recomendó al faraón. José se presentó ante el faraón.
Interpretó el sueño: habrían 7 años de bonanza y 7 años de penuria. Le indicó al faraón que tenía
que buscar una persona capaz de arreglar esta situación venidera, alguien capaz de responder a tal
necesidad de guardar provisiones del tiempo de bonanza para el tiempo de crisis. El faraón decidió
nombrar como encargado al que había interpretado el sueño. En ese punto, surge José.

El faraón impone un nombre Egipcio a José. Le puso Zafnat-paneay lo desposó con la hija del sumo
sacerdote. La Biblia cuenta toda la gestión de José para almacenar y evitar el tiempo de hambre.
José hace no solo hace las cosas bien, las hace un poco más que bien, las hace mejor. Cuando la
Biblia nos presenta el nacimiento de José, Dios le concede el nombre de acción de gracias. No es
un nombre de petición, sino de acción de gracias. Significa “estoy satisfecho”.

Llegó el hambre, 7 años de hambre que se expandió a toda la tierra, según el texto bíblico. Ese
fenómeno origina la reaparición de los 11 hermanos envidiosos y engañadores. El hambre llegó
hasta la puerta de Jacob y sus hijos. Todo este relato cobra sentido con la salida de Jacob hacia
Egipto. Ordena a sus hijos ir por granos, así lo señala el texto bíblico. Los padres son prudentes,
Jacob exigió que se quedara el hijo menor en Caná. Temía repetir la pérdida de José.

Los hijos de Jacob hicieron el viaje, recorriendo una distancia similar a la de desde Jerusalén hasta
El Cairo, cerca de 740 km. Llegan a Egipto. José reconoció a sus hermanos, pero ellos no lo
reconocieron. José los recibe con bondad y les consigue el grano que ellos buscan. Pregunta por su
hermano menor, Benjamín. Sus hermanos le cuentan la decisión de su padre. Sin que se dieran
cuenta, José, retorna el dinero del grado pagado por sus hermanos.

Dios añade. Ellos fueron por grano. José provee el grano y repone el dinero del grano. José añadió,
dio “ñapa” a sus hermanos. Al llegar donde su padre, los hermanos cuentan su aventura y Jacob
queda sorprendido. Los hermanos deben volver una vez más por grano. Deben llevar al hermano
menor, de lo contrario el faraón no entregará comida. Al regreso, José pone una trampa para
detenerlos. Mete su copa en la mochila de Benjamín. Apenas salen de vuelta, hay una requisa
oficial y encuentran la copa. Entonces, devuelven a los hermanos. El alma de José se quiebra y hay

2
un reencuentro sincero. Los hermanos piden perdón a José y van ante el Faraón, quien celebra su
reencuentro, agradeciendo a José la interpretación del sueño que ahora los tiene aprovisionados.

Al terminar la fiesta, José ordena traer a Jacob. El faraón aprueba y envía por Jacob. Así, este se
instaló en Egipto, bajo el patrocinio de José. Cuando muero Jacob lo llevan a enterrar a su tierra.
En el capítulo 50 se cierra la historia de José y el Génesis.

En la biblia hay más nombres José. Ustedes deben leer la historia del primer José. Una historia
emocionante. La historia de una madre que recibe una añadidura, una “ñapa” de parte de Dios.
Así comienza a prefigurarse la devoción a San José.

Hay otros nombres José. José, hijo de Zacarías, pariente de Judas Macabeo; José de Jonam y padre
de Simeón, José de Matatías. Estos dos últimos aparecen en la genealogía de Jesús. También
aparece José de Arimatea, José Barsabás, quien fue candidato para reemplazar a Judas Iscariote.
José Bernabé, quien guarda relación con San Pablo.

En la próxima sesión estudiaremos lo que la Biblia nos dice sobre San José. Así, hemos visto hoy la
etimología del nombre José y cómo la persona que recibió ese nombre lo materializó en su vida,
haciendo prosperar las cosas y añadiendo abundancia a lo que hacía. Recomiendo una lectura
pausada y reposada de esta historia, haciendo hincapié en el hecho de que José “hacía prosperar
las cosas”. ,

También podría gustarte