ANEXO 1
INFORME DE VALORACIÓN DE RIESGO N°01-2021
I. DATOS GENERALES DE LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE
Nombres y Apellidos: Ana María Carrión Chumacero Nacionalidad: Peruana
Fecha de Nacimiento: 17/04/2001 Edad: 11 años Lengua/Idioma/dialecto: castellano
Sexo: Hombre ( ) Mujer ( x ) Tiene discapacidad: No ( x )
Sí ( ) Física ( ) Sensorial ( ) Psíquica ( ) Mental ( )
N° DNI ( 76386733 ) Otro documento/N°: Gestante: No ( x ) Sí ( ) Tiempo:_
Asistencia escolar: ( x ) Sí grado y nivel: quinto grado de primaria_( )No motivo:____________ ( ) No corresponde
Consumo de sustancias psicoactivas: ( )Sí ( x )No Enfermedades crónicas ( )Sí ( x )No Seguro de salud (x )Sí
( )No
Dirección domiciliaria: Jr. Túpac distrito de Comas, provincia de Lima.
Referencia: A dos cuadras del grifo a la mano izquierda
Distrito: Comas Provincia: Lima Departamento: Ancash
II. MODALIDAD DE INGRESO AL SERVICIO (Marcar con una “X” ó “ ” la opción que corresponda)
Comunicado por: Línea 100 ( ) CEM ( ) SAU ( ) Ministerio Público ( ) PNP ( ) Equipo de Atención
Urgente ( ) DEMUNA ( ) INPE ( ) Persona Natural/Vínculo ( x ) Profesora Otros: __________
Datos del documento que motiva la valoración de la situación de la niña, niño o adolescente. (Señalar si es un oficio,
solicitud, acta fiscal o datos de la persona natural que conduce a la niña, niño o adolescente, entre otros).
Hoy 24 de abril del 2021, la señora Gladys Bueno, profesora del colegio nº 00834 Víctor Andrés, se acerca a
la DEMUNA para poner en conocimiento que Ana María Carrión Chumacero, su alumna del 5to de primaria,
no es constante en la asistencia a las clases virtuales, y falta por lo menos dos veces a la semana, así mismo
parece que está siendo descuidada por su mamá y le puede pasar algo malo, por lo que solicita a la
DEMUNA hacer una visita para conocer su situación.
III. IDENTIFICACIÓN DE TIPOLOGÍAS (Para llenar esta tabla consultar el literal d) )
Desprotección
Tipologías Riesgo
Familiar
1. Violencia sexual en el entorno familiar
2. Explotación sexual
3. Violencia Física en el entorno familiar
4. Violencia psicológica en el entorno familiar
5. Trabajo infantil en situación de calle u otros que vulneren
derechos
6. Vida en calle
7. Mendicidad
8. Negligencia o Descuido x
9. Conductas de riesgo en la familia de origen
10. Trata de niñas, niños y adolescentes
11. Abandono
Otras Tipologías:
12.
VALORACIÓN GLOBAL x
IV. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE
IV.1 En primer lugar, se describen las características que afectan a la niña, niño o adolescente por cada tipología y la actuación
de la familia de origen.
Negligencia o descuido
Características de la niña:
Niña se queda sola durante todas las tardes y la noche, varios días y al cuidado de sus hermanos.
Características de la familia de origen:
El padre falleció de la niña María, la madre no tiene familia con quien dejar a su hija.
La madre manifiesta el deseo de recibir ayuda u orientación por parte de la DEMUNA O alguna institución
para que pueda mejorar su rol parental.
IV.2 En segundo lugar, se describen las necesidades de atención inmediata que puede presentar la niña, niño o adolescente,
principalmente de atención médica, alimenticia, u otros. Se puede plasmar la información plasmada en la Ficha de
identificación que contiene el anexo 02.
Necesidades de atención inmediata:
Atención psicológica para la niña y su madre.
Atención a la educación de la niña.
V. VALORACIÓN GLOBAL
V.1 Se plasma el análisis realizado de las tipologías identificadas, así como el resultado de la valoración global de las tipologías
que vulneran el ejercicio de los derechos de la niña, niño o adolescente.
En base a las características identificada en la niña Ana María Carrión Chumacero, así como su familia de
origen, se determina que presenta vulneración de los derechos en la tipología, negligencia o descuido, por
lo tanto, concluimos que se encuentra en situación de riesgo.
VI. RECOMENDACIONES
6.1 El/la profesional recomienda el inicio o no del procedimiento por riesgo o desprotección familiar.
6.2 El /la profesional recomienda las acciones prioritarias en relación a la afectación que presenta la niña, niño o adolescente.
6.3 Se toma en cuenta la información detallada en LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALERTA (Anexo 02) para
determinar las acciones que favorezcan la restitución de los derechos y la protección de la niña, niño o adolescente.
Se recomienda el inicio de procedimiento de riesgo
Se recomienda que, si la madre se va a trabajar, la DEMUNA puede cuidar a los niños en el espacio lúdico,
gestionando alimentos para la niña.
____________________________ ____________________________ ____________________________
Firma Firma Firma
Nombres y Apellidos de Evaluador(a) Nombres y Apellidos de Evaluador(a) Nombres y Apellidos de Evaluador(a)
ANEXO 02
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS DE ALERTA
TIPOLOGÍA SIGNOS DE ALERTA SI
a) Niña, niño o adolescente requiere atención médica por presentar problemas de salud
(picazón o dolor en zona genital o anal Inflamación de la piel, hematomas, sangrado,
entre otros).
b) Niña, niño o adolescente con presunta infección de transmisión sexual, VIH entre
otros.
c) Niña, niño o adolescente con afectación a funciones físicas de manera frecuente
(trastornos gastrointestinales, cefaleas, dolores físicos sin razón).
d) Niña, niño o adolescente con trastorno de conducta alimentaria (bulimia, anorexia).
e) Niña, niño o adolescente con síntomas de ansiedad, depresión.
Violencia sexual f) Niña, niño o adolescente con ideación o intento de suicidio.
en el ámbito g) Niña, niño o adolescente presenta problemas de conducta o comportamiento,
familiar negligencia en sus obligaciones.
h) Niña, niño o adolescente presenta dificultades para establecer relaciones con sus
pares.
i) Niña, niño o adolescente con actitud de aislamiento.
j) En aquellos casos de adolescentes:
b.1 Autoagresividad (cortes, quemaduras).
b.2 Fugas del hogar.
b.3 Drogadicción y/o alcoholismo.
k) Miembro de la familia de origen no agresor (responsable de la niña, niño o
adolescente) con sentimiento de culpabilidad por los hechos de abuso sexual
cometidos en contra del menor de edad.
l) Escasos recursos económicos en la familia de origen que limitan la recuperación de la
niña, niño o adolescente.
a) Niños, niñas y adolescentes con infecciones de transmisión sexual, VIH o indicadores
Explotación de estas (comezón, enrojecimiento, en genitales).
sexual de niñas, b) Niña, niño o adolescente con ideación o intento de suicidio.
niños y c) Niña, niño o adolescente con sentimiento de culpa, verguenza y/o desprecio.
adolescentes
d) Niña, niño o adolescente característicamente manipulable.
e) Niña, niño o adolescente con lesiones físicas permanentes debido al escaso desarrollo
de los órganos.
f) Niña o adolescente con antecedentes de aborto.
g) Familia de origen muestra desconocimiento de las necesidades emocionales de la
niña, niño o adolescente.
h) Vivienda de la familia de origen o extensa ubicada en zona donde se ejerce la
prostitución o existen bares o centros nocturnos de esparcimiento.
i) Familia de origen o extensa manifiestan temor ante la posibilidad que el tratante
pueda acceder a la niña, niño o adolescente.
TIPOLOGÍA SIGNOS DE ALERTA SI
a) Niña, niño o adolescente presenta problemas de salud o requiere una atención
médica de salud como consecuencia de la agresión física.
b) Niña, niño o adolescente con problemas de conducta o comportamiento.
c) Niña, niño o adolescente con comportamiento agresivo.
d) En caso de niñas y niños:
1. Excesiva irritabilidad.
2. Problemas de sueño.
3. Temor de estar solos.
4. Callados.
Violencia Física
5. Regresiones para ir al baño, caminar y/o hablar.
e) Niña, niño o adolescente con sentimiento de ira, culpa y responsabilidad de los actos
violentos.
f) Niña, niño o adolescente con conductas de provocación, desafiantes.
g) Presencia de violencia física entre los cónyuges u otros miembros de la familia de
origen.
h) Familia de origen o extensa con antecedentes de agresiones físicas.
i) Familia de origen o extensa naturaliza las agresiones físicas como medio de
corrección.
a) Niña, niño o adolescente agresivo.
b) Niña, niño o adolescente con reacciones de temor o miedo. x
c) Niña, niño o adolescente con intento de suicidio.
d) Niña, niño o adolescente con baja autoestima.
Violencia e) Niña, niño o adolescente que no logra entablar un diálogo.
Psicológica f) Cortes en la piel o cutting1.
g) La familia de origen exige por encima de sus capacidades físicas y psicológicas a la
niña, niño o adolescente y lo enfrenta a situaciones extremas para su edad.
h) La familia de origen manifiesta en forma reiterada hostilidad verbal hacia la niña,
niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente en mal estado de salud (enfermedades respiratorias,
estomacales, urinarias, entre otras), por las condiciones de la actividad económica
Trabajo de que realiza.
niñas, niños y b) Niña, niño o adolescente realiza la actividad económica en horario nocturno y/o
adolescentes en madrugadas.
situación de c) Niña, niño o adolescente presenta repitencia y rendimiento escolar por debajo del
calle o aquel promedio.
que suponga d) Niña, niño o adolescente considera que es su deber realizar la actividad económica y
una afectación descuida otras actividades propias de su edad.
de derechos e) La niña, niño o adolescente en alguna ocasión no pernoctó en su hogar.
f) Familia de origen se despreocupa por las necesidades educativas, de seguridad y
salud de las niñas, niños o adolescentes.
g) Familia de origen indiferente a la exposición de riesgo de la niña, niño o adolescente
durante las horas que realiza la actividad económica.
a) Niña, niño o adolescente que presenta signos de alguna enfermedad: infecciones,
desnutrición, TBC, entre otros.
Vida en calle b) Niña, niño o adolescente con antecedente de conflicto con la ley penal.
c) Niña, niño o adolescente con experiencia de explotación sexual.
d) Niña, niño o adolescente con actitud defensiva.
e) Niña, niño o adolescente que rechaza el apoyo social.
f) Familia de origen expulsa a la niña, niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente que requiere atención médica por encontrarse en mal
estado de salud: infecciones, desnutrición, TBC, entre otros.
b) Familia de origen inmersa en la mendicidad por dificultades familiares graves
(fallecimiento, enfermedad terminal de uno de los miembros).
1
Consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad.
TIPOLOGÍA SIGNOS DE ALERTA SI
Mendicidad c) Familia de origen no cuenta con familiares que puedan apoyar en el cuidado de la
niña, niño o adolescente durante el tiempo que realiza la mendicidad.
a) Niña, niño o adolescente que permanece por horas prolongadas en la calle sin
supervisión.
b) Niña, niño o adolescente sin control ni supervisión. x
c) Niña o niño que permanece al cuidado de otro niño por horas prolongadas.
d) Niña, niño o adolescente con hábitos alimenticios y sueño inapropiados. x
Negligencia o e) Niña, niño o adolescente con afectaciones de salud no atendidas.
descuido
f) Familia de origen objeto de negligencia en su infancia.
g) Familia de origen con apatía para asumir su rol parental. x
h) Familia de origen en edad adolescente.
i) Familia de origen migrante y no cuenta con otros familiares en la provincia donde x
habita.
Conductas de a) Niña, niño o adolescente víctima de violencia física, psicológica o sexual al haber sido
riesgo en la expuesto por la familia de origen ante personas o espacios de alta peligrosidad.
familia de b) Niña, niño o adolescente requiere atención médica por estar inmerso en actos
origen violentos y/o delictivos.
c) Niña, niño o adolescente con antecedentes de actos violentos y/o delictivos.
d) La integridad física de la niña, niño o adolescente se encuentra en peligro.
e) Ningún miembro de la familia de origen ejerce como modelo positivo ante la niña,
niño o adolescente.
f) Miembros de la familia de origen en situación de privación de su libertad.
g) Algún miembro de la familia de origen representa un modelo inadecuado para la
niña, niño o adolescente por estar involucrado en conductas delictivas.
h) Miembro de la familia de origen (no inmerso en conductas de riesgo) con actitud
permisiva hacia el consumo regular de alcohol o drogas.
i) Presencia de un miembro de la familia de origen o extensa que constituye un modelo
positivo para la niña, niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente que laboran en lugares nocturnos (bares, cantinas,
licorerías, discotecas, conciertos, etc.)
b) Niña, niño o adolescente que se encuentren viviendo con personas que no son su
familia de origen (madrina, padrino o terceros).
Trata de niñas,
c) Niña, niño o adolescente que realiza viajes sin la compañía de su familia de origen o
niños y
sin documento de identidad o sin la autorización de viaje de sus padres.
adolescentes
d) Familia de origen del interior del país que otorga responsabilidad a un tercero con el
fin que pueda estudiar.
e) Familia de origen utiliza a la niña, niño o adolescente como medio para obtener
ganancia económica.
a) Niña, niño o adolescente que requiere atención médica por haber sido dejado en
Abandono lugares públicos (hipotermia, deshidratación).
b) Presencia de la familia extensa de niña, niño o adolescente con discapacidad.
SIGNOS DE ALERTA TRANSVERSALES SI
a) Miembro de la familia de origen (responsable de la niña, niño o adolescente) no presenta déficit
físico o mental que limite su capacidad de atención y protección.
b) Miembro de la familia de origen (responsable de la niña, niño o adolescente) presenta discapacidad
física o trastorno mental que limita significativamente su capacidad de atención y protección.
c) Miembro de la familia de origen (responsable de la niña, niño o adolescente) presenta un leve
déficit físico, mental o intelectual que con el apoyo de servicios locales puede ser capaz de
mantener la responsabilidad de cuidado y protección del menor de edad.
d) Familia de origen con antecedentes de institucionalización.
e) Desigual asignación de roles entre los miembros de la familia de origen (la responsabilidad de x
crianza y educación de la niña, niño o adolescente es asignado exclusivamente a la figura materna).
f) Familia de origen con tendencia hacia pautas de conducta limitadoras, aislantes y frustrantes o que
ignoran o rechazan las necesidades e intereses de la niña, niño o adolescente.
g) Miembros de la familia de origen poco expresivos emocionalmente que suelen infravalorar las x
relaciones afectivas.
h) Familia de origen con falta de interés por la educación de la niña, niño o adolescente o nula x
participación en las actividades educativas.
i) Familia de origen no establece límites claros, ausencia de normas de funcionamiento familiar. x
j) Miembro de la familia diagnosticado con VIH o TBC sin tratamiento médico.
k) Vivienda familiar con espacio reducido (niña, niño o adolescente comparte la habitación y hasta la
cama con adultos).
l) La niña, niño o adolescente cuenta con un miembro de la familia extensa que visualiza como un
modelo positivo a seguir.
m) Presencia de dificultades en los progenitores como pareja.