0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas10 páginas

Actividad 4 La Noche de Los Lápices

El documento resume la película La noche de los Lápices, sobre estudiantes secundarios en Argentina en 1976 que fueron detenidos, torturados y desaparecidos por oponerse a la dictadura militar. Describe el contexto político de la época y los eventos que llevaron a la represión de los estudiantes, incluyendo su lucha por el boleto estudiantil. También analiza la problemática psicosocial de la violencia política a la que fueron sometidos y destaca la resiliencia y solidaridad que mostraron los person

Cargado por

Mauricio Ospina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas10 páginas

Actividad 4 La Noche de Los Lápices

El documento resume la película La noche de los Lápices, sobre estudiantes secundarios en Argentina en 1976 que fueron detenidos, torturados y desaparecidos por oponerse a la dictadura militar. Describe el contexto político de la época y los eventos que llevaron a la represión de los estudiantes, incluyendo su lucha por el boleto estudiantil. También analiza la problemática psicosocial de la violencia política a la que fueron sometidos y destaca la resiliencia y solidaridad que mostraron los person

Cargado por

Mauricio Ospina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

La noche de los Lápices

Jimmy Ospina Cárdenas ID 653255

Luz Adriana Morales ID 654334

Luz Marina Rodríguez ID 647271

Martha Cecilia Díaz García ID 653378

Sandra Catalina González Martínez

NRC 860

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología

Modelos de Intervención

Julio 2020
LA NOCHE DE LOS LAPICES
1
Taller

Análisis La noche de los Lápices

Contextualización Época, País,

Argentina elige por primera vez de forma democrática al General Juan Domingo Perón y

repetiría dos períodos más entre 1946 a 1952. El segundo de 1952 a 1955, allí es derrocado por la

Revolución Libertadora y el tercer período de 1973 a 1974. Como militar y antes de ser elegido

democráticamente, participa de varias represiones como la “huelga de la Forestal” (1917 -1918), luego

de la represión de “la Semana trágica” de los trabajadores metalúrgicos. Estados Unidos e Inglaterra

ejercen dominio sobre la economía Argentina y existe el sector ganadero patrocinado por los ingleses y

grupos industriales apoyados por Estados Unidos, Juan Domingo Perón aprovecha esta división para

buscar autonomía del país. En 1943 el general Ramírez asume el gobierno después de un golpe de

Estado y Perón es nombrado Secretario de Guerra posteriormente Secretario de Trabajo y Previsión es

donde se da inicio a sus relaciones con los sindicalistas socialistas e inclusive comunistas.

Una vez asume la presidencia como líder del movimiento peronista, un movimiento muy

popular en Argentina, con apoyo de la fuerza social obrera. Realiza múltiples reformas como la

nacionalización de la economía, y las ferrovías, aumenta la capacidad adquisitiva y producción

industrial, la flota mercante Argentina se posiciona como la tercera más importante en todo el mundo,

la construcción de escuelas y reducir al 3% el analfabetismo, construyó 5.00 viviendas durante sus 3

períodos. Se considera que Argentina renació en manos de Perón y después del mal gobierno

neoliberalismo y se consolida como un líder que interpretó las necesidades del pueblo, en 1947 instaura

el sufragio femenino.

Después que fallece, su esposa Eva de Perón, contrae nupcias con María Estela Martínez de

Perón, y tras la muerte del presidente Juan Domingo Perón en 1974 ella toma la presidencia, pero el
2
Taller

partido Peronista se encuentra divido y los militares consideran que ella no está capacitada para

continuar con el período presidencial, por lo tanto se gesta y desarrolla un golpe militar en cabeza de

Jorge Rafael Videla en 1976.

En Argentina el movimiento Marxista se afianza alrededor de 1957, debido al gobierno de Perón

puesto que formulaba alianzas de clases y por contar con el apoyo masivo del sector obrero, y se

consolidan como lucha antiimperialista que era el común de los movimientos comunistas de

Latinoamérica, y además en Argentina existe debido al éxodo europeo, un conglomerado heterogéneo

de ideologías.

Es así que para 1975 las guerrillas hacían presencia en los colegios y los estudiantes

participaban activamente en la vida nacional promoviendo y llevando a cabo marchas para conseguir

mejoras sociales, esta incursión de las guerrillas se da debido a la orden que impartió Omar

Ivannissevich Ministro de Educación de Isabel Perón, prohibiendo la política en colegios y universidades,

y desatándose una persecución a estudiantes y docentes, los estudiantes promueven un movimiento

para pedir la renuncia y con ella es designado Pedro Arrighi, aliado de las fuerzas Armadas como otros

tanto ministros que fueron nombrados durante este período, es allí donde los estudiantes salen a exigir

que la prohibición en actividad política en sus colegios fuera derogada y se inicia la lucha por el boleto

popular.

El boleto estudiantil, inicialmente fue aprobado en 1952 para estudiantes de primaria, y luego

se hizo extensivo para los estudiantes de secundaria y universitarios que reducía el 20% de la tarifa en el

transporte público, pero nunca se hizo efectivo. E1 4 de septiembre de 1975, los estudiantes de la

Universidad de la Plata, están reclamando el llamado Boleto Estudiantil, que la tarifa fuera rebajada a 1

peso, a los estudiantes de bachillerato de la Plata, para lo cual se reúnen en las instalaciones del

Colegio Nacional de la Plata (Colegio Nacional Rafael Hernández), y hacen presencia delegados de todos
3
Taller

los colegios de la Plata. La reunión que se llevó para decidir sobre la marcha hacia el Ministerio, y es

aprobado por la mayoría de los participantes.

El 5 de septiembre delegados de los colegios platenses (coordinadora de Estudiantes

secundarios) marchan hacia la casa de gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y termina con el

lanzamiento de gas lacrimógeno a los estudiantes por parte de la infantería. El 13 de septiembre el

Concejo Deliberante de la Plata aprueba el boleto estudiantil, y los estudiantes reciben su carnet y se

fotografían con él.

El 24 de marzo de 1976 en cabeza del general José Rogelio Villareal, en ese momento ya está

gestado un plan de seguimiento e identificación de todos y cada uno de los líderes estudiantiles, en

marzo de 1976 la coordinadora de estudiantes convoca a la resistencia contra el golpe militar.

Problemática evidenciada:

La problemática que podemos evidenciar en este filme es la violencia militar ejercida por un

grupo de personas que desean y toman el poder con violencia usando el miedo, el odio, el desprecio y

la deshumanización del otro, su principal objetivo es imponer su verdad y eliminar todo aquello que sea

diferente a sus pretensiones de dominación.

La problemática Psicosocial en relación con el tipo de violencia al que hace referencia la película

Durante el desarrollo de la película, podemos observar

1. Encierro: Los estudiantes fueron privados de la libertad por varios meses, algunos de ellos siguen

desaparecidos

2. Tortura: Todos fueron sometidos a mal trato físico intenso con el fin de hacerles confesar que

pertenecían a algún grupo guerrillero


4
Taller

3. Abuso Sexual: Por lo menos María Clara fue violada en múltiples ocasiones por uno de los guardias,

además habían dos mujeres embarazadas que se podría asumir también fueron violadas.

4. Maltrato Psicológico: Estos detenidos son adolescentes a los cuales se les privó de la libertad,

fueron amenazados, reducidos, aislados, vendados los ojos, obligados a permanecer de pie, privados

del autocuidado

En relación con la violencia político-militar a la que hace referencia la película.

Aspectos esperanzadores que se describen en la película y que caracterizan a los personajes

(fortalezas, procesos resilientes y cambios sociales, entre otros).

Durante el tiempo de confinamiento de los estudiantes, podemos observar que fortalecen sus

lazos de amistad, se apoyan, se dan ánimo, pero sobre todo hay un personaje al que se le ve más

interesado por el cuidado y motivación de sus compañeros , Pablo Díaz, quien les habla, los motiva,

intenta hacer rutina de ejercicios, le infunde aliento para pensar en un mañana y en la posibilidad de

salir, en reiniciar con sus vidas una vez salgan de ese lugar, son solidarios con los que más requieren de

cuidado, se hacen más sensibles a las necesidades de sus compañeros que a las propias

Todos los estudiantes que se encuentran en ese lugar son adolescentes y durante esta etapa de

la vida las personas cuentan con una mejor salud, por lo tanto la podemos resaltar como una fortaleza

que les permite resistir a condiciones tan difíciles e infrahumanas, son líderes naturales que se

comprometen con una causa que, no sólo los beneficia a ellos sino que también será para el futuro;

como debilidad podemos encontrar que, debido a la edad se comportaron de forma irresponsable y no

observaron medidas de prevención para el cuidado de su seguridad y poca reflexión en las

consecuencias.
5
Taller

Como proceso de resiliencia podemos encontrar que los estudiantes conversan de su situación,

generan relatos, lo que evita el aislamiento y permite un proceso de resiliencia bueno; en la historia real

de Argentina la producción de esta película es la forma de relatar lo que vivieron para hacer una

representación de sí mismos, y les permite hacer memoria y modificar las imágenes que cada uno de los

sobrevivientes tienen del acontecimiento, y hacer una narrativa que les permite la transformación,

también el acompañamiento de la cultura se convierte en una factor importante en la resiliencia, las

madres de los estudiantes y niños desaparecidos durante este período formaron un grupo llamado “las

madres de mayo” y se convierten un grupo de resistencia a los mecanismos de poder del gobierno

dictatorial del momento y como apoyo a los que lograron salir de la detención.

El principal cambio social que se da mediante la resistencia civil que los estudiantes llevaron a

cabo fue la obtención del boleto escolar, que no fue aplicado en ese momento, debido a la dictadura

que tomó el poder, pero que posteriormente la lucha fue tomada por otros grupos y actualmente

Argentina tiene gratuidad escolar de calidad, considerando la educación un bien público, un derecho

personal y social.
6
Taller

También podría gustarte