PROYECTO DE EDUCACIÓN VIAL
“LA SEGURIDAD VIAL, UN COMPROMISO DESDE LA INFANCIA”
1
MG. ANGELA M. CASTELBLANCO
Directora de Grado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE LA “O”
OTENGA (BETEITIVA)
2022
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
1. DIAGNÓSTICO................................................................................................................................4
2. OBJETIVOS.....................................................................................................................................6
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................6
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................................6
1
3. JUSTIFICACION...............................................................................................................................7
4. MARCO LEGAL...............................................................................................................................8
5. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................................11
5. METODOLOGÍA............................................................................................................................17
6. EVALUACIÓN................................................................................................................................19
7. PRESUPUESTO..............................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN
La Educación Vial, es una acción pedagógica que favorece el desarrollo de
conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes
positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el
número de accidentes y sus secuelas.
En la escuela, desde la infancia es una tarea fundamental para enseñar a valorizar
1
la vida del prójimo y la de cada uno como algo vital, como una correcta forma de
convivencia, no basada en el temor a las sanciones disciplinarias.
Teniendo en cuenta lo anterior; el presente proyecto “La seguridad vial, un
compromiso desde la infancia”; plantea como objetivo general brindar a la
comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de la “O”
de Otenga (Beteitiva); elementos pedagógicos básicos en la educación y
seguridad que contribuyan a la construcción de una ética ciudadana para un
municipio más ordenado, amable y libre de accidentes de tránsito.
Para lograr este objetivo; se plantea aplicar pedagogías activas dentro y fuera del
aula de clase que nos permitan contextualizar a diario los contenidos, que den
como resultado el desarrollo de procesos mentales, permitiéndole a los niños,
niñas y jóvenes afrontar situaciones inesperadas que respondan a la
autoprotección, a la del peatón, pasajero o ciclista y así preparar desde la infancia
a los futuros conductores.
Para permitir una adecuada apropiación de las competencias, las actividades y
logros por competencias que se vayan trabajando, deben estar impregnadas de
significado y valor; por tal razón, las competencias deben estar fundamentadas en
la vivencia de los conceptos, identificarlos, interpretarlos, argumentarlos y
aplicarlos al entorno.
1. DIAGNÓSTICO
El municipio de Beteitiva está localizado en el departamento de Boyacá y hace
parte de la provincia de Valderrama. Según la ESE Centro de salud Beteitiva,
(2016), presenta altitudes entre los 2400 y 3400 m.s.n.m y está ubicado sobre la
zona de influencia de la falla geológica de Soapaga, lo que lo hace vulnerable a
movimientos sísmicos, además está catalogado en el mapa de riesgos del
CREPAD de Boyacá, como zona de alta amenaza sísmica medianamente
susceptible a remoción en masa. El municipio ha registrado inestabilidad en su
1
topografía presentando remoción más en sitios urbanos y agrietamientos de
viviendas tanto en áreas rurales como en las zonas urbanas.
En cuanto a su accesibilidad geográfica, el municipio de Betéitiva dista de Tunja,
capital del departamento de Boyacá, 110 Km, pero en los últimos años la conexión
regional ha mejorado considerablemente con el desarrollo de proyectos como la
doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso. Se encuentra a treinta y cuatro (34)
kilómetros de distancia de Sogamoso, una de las ciudades importantes del
departamento, por lo que la comunicación de esta ciudad con el centro del país y
Casanare permite fortalecer el intercambio económico y culturas de las regiones.
La cercanía de Betéitiva con la línea de ferrocarril también constituye una fortaleza
para el transporte de material minero, pero el mal estado general de las vías de
conexión con otros municipios cercanos es una debilidad a la hora de establecer
vínculo para el intercambio de bienes y servicios.
De forma general se puede establecer que del total de vías urbanas y veredales
que existen en Betéitiva, presentan características aceptables, aun cuando no
están pavimentadas, gracias al mantenimiento ocasional, lo que facilita el tránsito
de vehículos y la comercialización de productos. El casco urbano de Betéitiva
posee un amanzanamiento ortogonal, en él se puede encontrar tres tipos de vías
con una vía principal pavimentada, vías secundarias y unas vías peatonales, se
encuentra pavimento en diferentes materiales como; asfalto y concreto y se
divisan algunos sectores viales en piedra. En general las vías del casco urbano
son angostas obstaculizando el paso vehicular, se encuentran en mal estado, no
están señalizadas ni siquiera en el piso; esto especialmente en el corregimiento de
Otenga (Beteitiva); donde antes de llegar a la Institución Educativa Técnica
Nuestra Señora de la “O” de Otenga, bien sea por el norte o sur; no hay
reductores de velocidad; de igual forma en la Sede Soiquia y Las Puentes; sólo
existen dos en la sede principal de primaria centro; pero son demasiado elevados;
lo que ha ocasionado perjuicios a muchos vehículos.
En cuanto a la accidentalidad; el ITBOY Instituto de Transito de Boyacá (2014),
indica que las tres (3) provincias con mayor número de accidentes en el año 2014
son: Centro, Sugamuxi y Tundama; coincidiendo en que son las de mayores
volúmenes de población. Al respecto, cabe destacar que el municipio de Beteitiva,
al estar ubicado tan cerca de la provincia de Sugamuxi; se relaciona bastante con
los municipios de Duitama y Sogamoso; debido a que sus habitantes se desplazan
constantemente a esas ciudades para realizar diligencias en salud, negocios, para
abastecerse de elementos básicos o para el desarrollo de la agricultura, por
vínculos familiares, entre otras circunstancias. En razón a esto, es indispensable
conocer las causas de accidentalidad en las vías; y al respecto, el ITBOY (2014),
indica que estas son cruzar sin observar, no mantener la distancia de seguridad,
exceso de velocidad, embriaguez aparente, adelantar invadiendo el carril en
1
sentido contrario, falta de precaución por lluvia, humo o niebla e impericia en el
manejo y no respetar prelación.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Brindar a la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica Nuestra
Señora de la “O” de Otenga (Beteitiva); elementos pedagógicos básicos en la
educación y seguridad que contribuyan a la construcción de una ética ciudadana
para un municipio más ordenado, amable y libre de accidentes de tránsito
1
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Brindar a los docentes directores de curso del casco urbano y rural de la Institución
Educativa Técnica Nuestra Señora de la “O”; apoyo en el enfoque de los
Programas de Educación en Tránsito y su articulación en el Proyecto Educativo
Institucional PEI bajo el enfoque de Competencias.
Consolidar un lenguaje común sobre la temática del tránsito, el ordenamiento
espacial y la movilización dentro y fuera de la institución.
Describir un Proceso metodológico para el logro del aprendizaje.
Fortalecer la creación de una cultura del respeto por la vida, la movilidad
humanizadora, el espacio público socializador, la seguridad vial como un bien
común y el valor de las normas de tránsito.
Integrar el desarrollo de las competencias a los conceptos de convivencia
ciudadana.
Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica de la educación
vial y así propender por la reducción accidentalidad en los diferentes contextos.
3. JUSTIFICACION
Es un hecho, que la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico han marcado
acelerados cambios que han transformado vertiginosamente la vida, trayendo
consigo consecuencias positivas y negativas para la humanidad. En cuanto a lo
positivo, se pueden destacar los grandes avances en el desarrollo de la ciencia,
las comunicaciones, la industria y en general en todos los ámbitos de la sociedad;
pese a esto, la contaminación y deshumanización también están presentes;
trayendo consigo proliferación de automóviles, cambios en las interacciones
humanas, y altos índices de accidentalidad, muchas veces a causa del ritmo
precipitado de vida; generando la necesidad de armonizar el espacio público y el
1
disfrute del mismo; así como la urgencia de crear actitudes, hábitos de seguridad y
responsabilidad ciudadana en el uso de vías y espacios públicos.
Teniendo en cuenta lo anterior; surge el proyecto “La seguridad vial, un
compromiso desde la infancia” el cual pretende contribuir a la formación de una
conciencia vial en la comunidad de la Institución Educativa Técnica Nuestra
Señora de la “O” de Otenga (Beteitiva). Y ¿por qué resulta importante desarrollar
esta propuesta en la institución?; porque, aunque el colegio está ubicado en el
casco rural del municipio, a sus alrededores se encuentran vías pavimentadas y
carreteables, donde pasan vehículos, camiones, volquetas, ciclas y motocicletas.
Cabe destacar que ni las vías, ni los alrededores del colegio y de cada una de sus
sedes, cuentan con la más mínima señalización de tránsito para prevenir
accidentes; además de que ni los niños (as), jóvenes y adultos son conscientes de
la importancia de las normas de seguridad vial, transitando en motocicletas sin
casco de motocicletas o bicicletas o sin documentos al día de los vehículos.
Finalmente, también hay que decir, que es necesario hacer ver a las autoridades
municipales, la necesidad de implementar medidas de seguridad y así reducir los
índices de accidentalidad y generar una cultura vial.
Para lograr el objetivo, se plantea una metodología activa, con estrategias
variadas donde se vivencien los conceptos y se genere una cultura vial como
usuarios de las vías públicas, sean estos peatones, ciclistas, motociclistas,
pasajeros o conductores. Se trata entonces, de una alternativa de educación
social, siendo esta una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de
crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de un mejor desenvolvimiento y
comportamiento en el espacio público, de calidad de vida, calidad medioambiental
y la seguridad vial; lo cual depende de todos y nos afecta a todos.
4. MARCO LEGAL
El presente proyecto está enmarcado legalmente, principalmente en la
Constitución Política de Colombia, en sus artículos 1, 11, 16, 24, 44, 45, 52 y 67;
así:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Artículo 1. Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de
1
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. La vida es el más importante de los
derechos fundamentales constitucionales, pues es evidente que, al no existir vida,
en modo alguno pueden existir los demás derechos fundamentales.
Artículo 16. Todas las personas tienen el derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los
demás.
Artículo 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene el
derecho a circular libremente por el territorio nacional.
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño
para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y
progreso de la juventud.
Artículo 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la
práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.
Artículo 67. La educación como derecho de todo individuo con función social
rescatando valores como la paz, la democracia, la recreación y la cultura.
De igual manera, está fundamentado en la Ley 769 de 2002 (Nuevo Código
Nacional de Transito); la cual hace obligatoria la educación vial en los niveles de
preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional, impartir los
cursos de tránsito y seguridad vial previamente diseñados por el Gobierno
Nacional. También en la Directiva Ministerial No. 13 del 14 de agosto de 2002; el
Decreto No. 1073 del 23 de mayo de 1998; por la cual se hace obligatoria para los
establecimientos de Educación básica, la enseñanza de las normas de tránsito y
seguridad vial”.
1
No puede dejarse de lado, además, la Ley General de Educación 115 de 1994; la
cual tiene como propósito fundamental la formación en el respeto a la vida y a los
demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia
y de la libertad”. Cabe destacar que esta ley, presenta unos objetivos de
educación relacionados con la formación en seguridad vial para cada uno de los
niveles de aprendizaje; así:
SECCIÓN SEGUNDA
EDUCACIÓN PREESCOLAR.
ARTICUL16.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Dentro de los objetivos específicos para el nivel de preescolar establece los
siguientes:
D. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
E. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
SECCION TERCERA
EDUCACIÓN BÁSICA.
ARTICULO 20.- OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Son objetivos generales de la educación básica:
D. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar
los valores propios de la nacionalidad colombiana, tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la
ayuda mutua.
F. Propiciar la formación social, ética, moral, y demás valores del desarrollo
humano.
ARTICULO 21.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE A EDUCACIÓN BÁSICAS EN
EL CICLO DE PRIMARIA.
Los cinco (5) primeros grados de la educación básica tendrá, como objetivos
específicos lo siguiente:
A. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista.
F. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la
edad.
K. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
convivencia humana.
N. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política.
Ñ. La adquisición de habilidades para desempeñare con autonomía en la
sociedad.
1
ARTICULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL
CICLO DE SECUNDARIA.
Los cuatro grados subsiguientes de la educación básica que constituye el ciclo de
secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio
de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, métricos, analíticos, de
conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de
la vida cotidiana.
D. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y
la observación experimental.
E. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración de la
naturaleza y del medio ambiente.
F. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así
como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla
en la solución de problemas
J. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
constitución política y de las relaciones nacionales.
N. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de
información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
ARTICULO 30.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACION MEDIA
ACADEMICA.
Son objetivos específicos los siguientes.
C. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de
laboratorio como de la realidad nacional en sus aspectos natural, económico,
político y social.
D. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento,
de acuerdo con las potencialidades e intereses.
E. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,
orientados a dar soluciones a los problemas sociales en su entorno.
F. El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en
acciones cívicas y de servicio social. G. La capacidad reflexiva y crítica sobre los
múltiples aspectos de la realidad y la compresión de los valores éticos, morales,
religiosos y de convivencia en sociedad.
Finalmente, se pueden mencionar además el Decreto No. 463 de marzo 11 de
1938, el Decreto No. 01499 de 1977, la Resolución 2343 de junio 5 de 1996, el
Decreto 1860 de 1994, y el Decreto 0230 por el cual se dictan normas en materia
de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
5. MARCO CONCEPTUAL
1
Es imprescindible tener claro, una serie de conceptos relacionados con la educación
vial; que sin duda alguna contribuirán a desarrollo de los objetivos planteados. Estos
son:
FACTORES QUE INTERVIENEN PARA PROVOCAR ACCIDENTES
Tenemos tres clases:
El Factor humano: Accidentes Provocados por: alcohol, Fatiga, Ruido, falta de
oxígeno, falta de atención, Abuso de drogas legales e ilegales, No señalizar
debidamente las maniobras,
El Factor Vehicular, Mal estado de: Luces, Frenos, Neumáticos, Paragolpes.
El factor ambiente, Mal estado de El tiempo, El camino, ruta o calle, Señales de
tránsito.
ENFOQUE DEL APRENDIZAJE EN TRÁNSITO
Este se halla enmarcado en la Política Educativa de evaluación por Competencias
Ciudadanas, Básicas y Genéricas, la cual busca promover un proceso educativo
que suscite en todos los alumnos, la comprensión, el desarrollo de desempeños y
producción de textos.
La formación integral del ser humano debe alcanzar ciertos niveles de
competencias ciudadanas que incluyan herramientas necesarias para que puedan
vivir y trabajar con dignidad, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones y
continuar aprendiendo por la vida. Las necesidades básicas del aprendizaje deben
comprender la lectura, cálculo, solución de problemas, conocimientos teóricos y
prácticos, valores y actitudes que se apliquen a la movilidad dentro de un sistema.
La interiorización de las acciones necesarias para organizar la movilidad adecuada
en la ciudad debe ser tratada desde la perspectiva de las competencias.
Es sí que en el Proyecto Educativo Institucional se debe fundamentar en la
concepción del hombre donde, saber y hacer es un todo.
Con el fin de reformar las pruebas del estado para el ingreso a la educación
superior, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior,
ICFES, define las competencias como: “un saber hacer en contexto, es decir, el
conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que
cumplen con las exigencias específicas del mismo”. (Rocha, 2000:17). l
Si el objetivo es el “saber-hacer”, ese saber podría asumirse como realizar un
procedimiento bien sea desde el punto de vista operativo o procedimental. Pero la
racionalidad humana exige el saber entender, comprender las implicaciones de los
hechos, prever las consecuencias y asumirlas de manera responsables.
El conjunto de acciones que permiten la categoría “hacer”. El verbo hacer se
refiere a la interacción del ser humano con objetos. Dejar de lado las acciones
humanas relacionadas con la interacción interpersonal, el terreno de la “actuación”
que semánticamente es diferente del “hacer” no es lógico. Por lo anterior podemos
concluir que para mejorar el sistema de movilidad, si se desea una educación por
competencias como un enfoque alternativo, el concepto de competencias es más
amplio: ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace,
comprendiendo como se actúa, asumiendo de manera responsable las
1
implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los
contextos a favor del bienestar humano.
Las competencias también se pueden relacionar con otras categorías acuñadas
por la psicología y las cuales son elementos constitutivos de las competencias
como: La Aptitud (es la condición física o mental para realizar determinada
actividad compleja, ejemplo, tener la aptitud para la conducción a la defensiva, la
interiorización de lateralidad y direccionalidad, entre otras). Destreza (conjunto de
habilidades motoras que posee una persona para realizar determinada actividad
compleja ejemplo: frenar a tiempo cuando alguien se atraviesa, conducir un
vehículo con todas las implicaciones que éste genera). La habilidad (significa la
relación de una operación en el menor tiempo posible, ejemplo, acelerar o detener
la marcha).
COMPETENCIAS
Las competencias-valores se concretan en los siguientes cinco ejes generadores,
que reaparecen y se profundizan en cada curso como un sistema articulado de
competencias ciudadanas en tránsito, y se consideran claves prioritarios para
lograr el tipo de cultura buscada:
• El respeto por la vida, como valor supremo que debe ser asumido por el
imaginario colectivo para superar la «connaturalización» con la muerte o la
violencia.
• La movilidad humanizadora, como expresión de la libertad de desplazamiento
personal y social, que se ve interferida por conductas inapropiadas en el tránsito.
• El espacio público socializador, como lugar de convivencia e interacción que
debe posibilitar el derecho a la cultura, a la libre expresión crítica y a la calidad de
vida digna para todos.
• La seguridad vial como bien común, expresión básica del compromiso social de
garantizar a todos, la preservación de sus derechos y obligaciones que deben ser
asumida como prioridad por los distintos actores.
• El valor de las normas de tránsito, en cuanto concreción específica de una ética
del respeto a los derechos humanos fundamentales e imprescindibles, al asumir
una cultura de lo valioso y digno de ser conservado en una sociedad civilizada.
Se ha escogido la estructura de ejes generadores para resaltar su papel de
estructuras articuladoras de los procesos de aprendizaje que se realizan en el
aula, y para enfatizar, más allá de los aspectos específicos que plantean las
materias, la necesidad de interpretación, explicación, comparación o valoración de
fenómenos complejos que afectan la existencia personal y social de los seres
humanos desde lo político, lo económico, lo social, lo justo. (consultar las
«Orientaciones Para la Educación en Tránsito y Seguridad Vial» del Fondo de
Prevención Vial).
LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
DE LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS BASICAS PARA LA MOVILIDAD
Tomando como referencia el texto de (El desarrollo de las funciones y
competencias cognitivas básicas, de Giovanni M. Lafrancesco Villegas., editado
en la Revista MAGISTERIO, del 2003); Las competencias cognitivas básicas están
1
relacionadas con el potencial de aprendizaje: “La capacidad que tienen los
individuos para pensar y desarrollar conductas inteligentes”, aplicables para los
procesos de formación en educación en tránsito y seguridad vial puesto que las
funciones cognitivas que aquí se plantean deben tenerse en cuenta en el
desarrollo de las competencias para la movilidad.
Para desarrollar las competencias cognitivas básicas necesarias en la
transformación y formación integral de los individuos que propendan por el respeto
a la vida, por una movilidad humanizadora, por un espacio público socializador,
por una seguridad vial como bien común y por el valor de las normas de tránsito,
es de vital importancia que los educadores conozcan de psicología del
aprendizaje, y comprendan los procesos a través de los cuales se desarrollan las
habilidades mentales y que a continuación se mencionan:
PERFIL DEL DOCENTE
Para que el estudiante desarrolle nuevas capacidades de forma que impacte y sea
visible, se requiere para el proyecto pedagógico un educador formado en función
de este mismo y que busque la excelencia en el estudiante, caracterizándose su
idoneidad por:
Poseer sentido cívico.
Ser conciente de la problemática de movilidad de peatones y conductores.
Ser mediador con capacidad de escucha.
Ser reflexivo e inspirador con la pedagogía del ejemplo.
Ser un acompañante en el proceso que anima al cambio.
Ser dinámico, creativo y emprendedor (para el diseño de ambientes y
materiales).
Ser líder de la legitimidad y la lógica del sistema organizativo para la movilidad,
aunque no posea un amplio conocimiento de la temática de tránsito.
Tener la capacidad de identificar los elementos básicos.
Poseer actitud de aprendizaje continuo y actitud investigativa.
Tener actitud de colaboración ciudadana.
Recrear en su asignatura las temáticas de tránsito.
RECORDEMOS: “Maestro no es que está esperando a que le digan lo que hay
que hacer, maestro es la persona capaz de reconocer que tiene que aprender a
través de ejercicios libres y autónomos, maestro es el ciudadano sabio que le da
confianza a los miembros de una comunidad y que es capaz de resolver los
problemas de una sociedad”.
(Daniel Bogoya).
ESTRUCTURACIÓN DEL LOGRO
Los Logros son entendidos como el alcance de cierto nivel de competencias en
una o varias de las dimensiones del desarrollo humano en el cual los estudiantes
alcanzan una determinada meta o estándar. Los logros referidos a las temáticas
específicas de tránsito que permiten adquirir un nivel de competencia, se puede
definir como: “Aquello que se espera obtener durante el desarrollo de los procesos
1
de formación del educando, algo previsto, esperado, buscado”.
Es práctico asignar, como mínimo un logro por periodo en cada una de las áreas
(transversales); según la afinidad y tratamiento de los temas. Así cada periodo
releva la asignatura y se cubren las temáticas por desarrollar. Desde la
perspectiva de aplicarla en áreas integradas especificas se sugiere evaluar
mínimo dos logros y desde la materia optativa mínimo tres logros.
El indicador de logro son entendidos como: “Los indicios, comportamientos
manifiestos, evidencias representativas, señales, rasgos, signos de que se ha
logrado un determinado nivel de desarrollo de un proceso deceso deseable”.
La noción de estándar curricular para la Educación en Tránsito y Seguridad Vial
cuya finalidad es la movilidad, hace referencia a una meta que se expresa, en
forma observable:
Los conceptos básicos que el estudiante debe saber para el desarrollo
cognoscitivo, necesario para la aplicación dentro de un contexto. Estos se
encuentran enmarcados en los núcleos temáticos de cada una de las áreas
fundamentales o específicas y asignaturas optativas por niveles incluidas dentro
del Plan Educativo Institucional (PEI).
Las competencias para el saber Hacer, Saber actuar, saber ser y saber convivir
dentro de un contexto.
DIMENSIÓNES
DIMENSIÓN BIOLÓGICA
Capacidad de desplazarse en forma coordinada a través del espacio, percibiendo
los estímulos del ambiente y conservando el sentido de la ubicación.
DIMENSIÓN INTELECTUAL
Capacidad de comunicarse en lenguaje natural y en otras formas de
representaciones simbólicas.
Capacidad para producir inferencias válidas a partir de premisas, mediante el uso
de sistemas de razonamiento.
DIMENSIÓN SOCIAL
Capacidad de interactuar de manera armónica con otras personas, conservando la
autonomía, practicando la cooperación y desarrollando lazos de afecto.
Capacidad para valorar de manera equilibrada las actuaciones propias y ajenas.
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL
Capacidad para reconocer su cuerpo como un todo, la dinámica de sus funciones
vitales, la forma como reacciona ante las situaciones, tener conciencia de sus
emociones, de sus sentimientos y control sobre su proceso cognitivo.
“Los seres humanos somos el producto del desarrollo biológico y del aprendizaje:
Genética y cultura”.
¿QUE SON LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS?
“Son el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas,
conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
Pensar por sí mismos para tomar decisiones argumentadas y orientadas al apoyo
1
de su seguridad personal y la de otros frente a las distintas situaciones de
movilidad, accesibilidad y desplazamientos;
Decidir lo mejor para resolver sus dilemas;
Encontrar la forma justa de conciliar frente a los problemas, conflictos en forma
dialógica y no violenta;
Desarrollar habilidades que le permiten examinarse a sí mismo para
desenvolverse en forma correcta, de acuerdo al rol que desempeñe en la vía;
Entender porque es justo actuar de una manera y no de otra, en el tránsito o en
su actuación en espacios públicos;
Expresar sus opiniones con firmeza y respeto;
Construir acuerdos responsables con todos los actores sociales involucrados en
la vía, en distintos espacios, en el tránsito y seguridad vial;
Proponer, entender y respetar las normas de tránsito y convivencia social, para
lo cual es indispensable comprender su sentido y la manera de participar en su
construcción y aplicación durante los desplazamientos.
Estas capacidades permiten que los ciudadanos contribuyan activamente a:
Que los ciudadanos consoliden una convivencia pacífica entre los diferentes
roles sociales que interactúan en los diferentes espacios y vías.
Que los ciudadanos participen responsable y constructivamente en los procesos
democráticos necesarios para la organización, socialización, calidad de vida,
seguridad en la movilidad y manejo adecuado del espacio público.
Que los ciudadanos Valoren y respeten la pluralidad y las diferencias, entre los
diferentes grupos sociales y roles que se desempeñan en la vía sin afectar o
vulnerar los derechos de la libre movilidad.
PROCESOS
Conceptos:
Los principales procesos que se desarrollan en el acto de la movilidad y que
constituyen hilos conductores desde preescolar hasta undécimo de los núcleos
temáticos son considerados de la siguiente manera:
1. Comunicación en la vía: está basada en la utilización de los símbolos e iconos y
forman el lenguaje de los actores – es la expectativa de acción para movilizarse.
Este proceso tiene que ver con acciones que involucran las señales de tránsito,
los núcleos temáticos relacionados con este proceso hacen referencia a los
siguientes temas:
Señales verticales
Señales horizontales
Señales luminosas y manuales
Señalización durante la ejecución del trabajo de construcción y mantenimiento
de las vías.
2. Utilización de los medios: se entiende como la acción misma, segura y eficiente,
realizada sobre el espacio.
Hace referencia a los siguientes temas:
1
Elementos del acto de movilización (velocidad máxima, prelaciones, planes
viales, conducción preventiva, condiciones al conducir, factores que afectan al
conducir, comportamientos de seguridad al transitar, revisión técnico mecánica,
nomenclatura de la ciudad)
Accidentalidad (conceptos, clasificación de accidentes, clases de accidentes,
levantamiento de accidentes, causas de los accidentes)
Organización vial dentro de la institución educativa: juegos, simulación,
ambientes de aprendizaje. (organización de patrullas escolares, procesos de
conformación: papel del director del plantel, del coordinador)
3. Aplicación normativa: Comprende la regulación de la acción y se evidencia en
un marco normativo para regular la movilidad, hace referencia a los siguientes
temas de acuerdo a la Ley 79 Código Nacional de Tránsito:
Normas de admisión de licencia, enseñanza automovilista, placa, tarjeta de
operación.
Normas de comportamiento: derechos y obligaciones de los peatones, pasajeros y
conductores.
Documentos del conductor, identificación del vehículo, placas, requisitos
generales para transitar.
5. METODOLOGÍA
1
Teniendo en cuenta que la educación vial está estrechamente ligada al desarrollo
de las competencias ciudadanas, que se aplica dentro de la cotidianidad, que la
cultura no nace, sino que se hace, que la naturaleza del hombre es falible pero
también perfectible, es aquí donde juega un papel importante la Educación Vial, en
la enseñanza - aprendizaje para el desarrollo cognitivo en todas sus dimensiones.
Resulta importante que esta temática se trabaje en cada una de las sedes en
forma repetitiva, constante, persistente, coherente y consistente; aplicar una
pedagogía activa dentro y fuera del aula de clase que nos permitan contextualizar
a diario los contenidos, que dé como resultado el desarrollo de procesos mentales,
permitiéndole al escolar afrontar situaciones inesperadas que respondan a la
autoprotección, se peatón, pasajero o ciclista y así preparar desde la infancia a los
futuros conductores.
Las competencias deben estar fundamentadas en la vivencia de los conceptos,
identificarlos, interpretarlos, argumentarlos y aplicarlos al entorno. Para tal
propósito, es fundamental crear ambientes de aprendizaje apoyados y recreados a
través de:
Juegos simuladores de tránsito.
Intercambios de experiencias (mesa redonda).
Encuentros de grupos (conectar, reflexionar).
Interactuar situaciones.
Organizar visitas de campo.
Ambientar la institución con elementos para la movilización; cebras, semáforos,
parqueaderos, señales de velocidad (caminar despacio).
Nombrar guardas infantiles cívicos por grado y así propiciar la creación de la
patrulla escolar.
Establecer dinámicas de comparendos.
Articular metodologías de conocimiento de la ciudad, rutas pedagógicas, sitios
históricos, circunstancias geográficas, entre otras.
Articular prácticas de multiplicación en capacitación tránsito (servicio social) como
apoyo al docente.
Establecer actividades para el saber hacer en unidad didáctica:
Traer mapas conceptuales.
Elaboración de decálogos y slogan.
Realizar lúdicas para el trabajo de la memoria.
Colocarle ejemplos a los niños, hacerlos concientes de esas actividades siempre en
positivo, no con la falta.
Trabajar con la integración de conceptos propios.
Crear imágenes que perduren en la mente.
Ejercicios de seriación.
Concretamente, se propone el siguiente plan de actividades para el año 2022
1
PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2022 – PROYECTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN VIAL
ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS FECHA DE HORA RESPONSABLE
APLICACIÓN
Presentación del proyecto “La Sensibilizar a los niñ@s y jóvenes de la Presentación Proyecto de Primaria Sede central:
seguridad vial, un compromiso Institución Educativa Técnica Nuestra seguridad vial. 8:00am – 9:00am Mg. Ángela Castelblanco
desde la infancia”. Señora de la “O” sobre las problemáticas Presentación guía en power Bachillerato Lic. Marco Tulio
Mesa redonda “Elaboremos un existentes en el entorno respecto a la point para dirigir y 10/02/2022 2:00pm – 3:00pm Álvarez
diagnóstico sobre nuestra seguridad vial y la importancia de desarrollar Mesa redonda. Sede Soiquia:
situación de seguridad vial”. capacitarnos para asumir mayor Televisor Esp. Luzmila Pinzón
responsabilidad y conciencia vial. Computador Sede Las Puentes
Esp. Ana Yomar Castro
Curso interactivo Importancia de Capacitar a los niñ@s y jóvenes de la Televisor Tema 1 Primaria
Directores de Curso
la Seguridad Vial Institución Educativa Técnica Nuestra Computador 22/02/2022 8:00am – 8:30am
Tema 1. Peatón Señora de la “O” sobre los fundamentos de Tema 2 Bachillerato
1
Tema 2. Ciclista la seguridad vial. 23/02/2022 2:00pm – 2:30pm
Tema 3. Conductor Tema 3
24/02/2022
Jornada de construcción de Aprender el significado e importancia de los Cajas de cartón Primaria y
señales de tránsito y medios de tipos de señales de tránsito, los medios de Temperas Bachillerato:
transporte para la ciudad. transporte y los documentos exigidos a Cinta 8:00am –
Jornada de juegos para peatones, ciclistas y conductores. Pinceles 10:00am
aprender las señales de tránsito. Cartulina fondeada 26/04/2022
Tijeras
Visturi
Juego simulador de transito Aplicar los conocimientos y competencias Cancha de baloncesto 24/05/2021 Grados 10° y 11°
“Paseando por la ciudad”. adquiridas en torno a seguridad vial. Señales de transito Primaria
Carros en cajas de cartón 8:00am –
10:00am
Jornada de implementación de Lograr la señalización vial en cada una de Pintura amarilla y blanca en 18/08/2022 Primaria Sede central:
señalización vial requerida en las sedes de la Institución Educativa aceite 01:30pm – Mg. Ángela Castelblanco
cada una de las sedes; de Técnica Nuestra Señora de la “O” de Señales de tránsito en 3:00pm Esp. Carmen Rosa Montoya
acuerdo con el diagnóstico. Otenga aluminio. Bachillerato Lic. Marco Tulio
Carteles de Tips para la 01:30pm – Álvarez
seguridad vial y el desarrollo 3:00pm Padres de familia
de competencias Sede Soiquia:
ciudadanas. Esp. Luzmila Pinzón
Padres de familia
Sede Las Puentes
Esp. Ana Yomar Castro
Padres de familia
Capacitación de personal del Capacitar a los niñ@s y jóvenes de la Televisor Las Según la fecha Mg. Ángela Castelblanco
Instituto de Transito de Boyacá. Institución Educativa Técnica Nuestra Computador asignadas asignada Lic. Marco Tulio Álvarez
ITBOY. Señora de la “O” sobre los fundamentos de Personal experto del Agentes de Tránsito del
la seguridad vial. Instituto de Transito ITBOY ITBOY
invitaciones
1
6. EVALUACIÓN
La evaluación será formativa y continua; buscando fomentar la posibilidad del dialogo,
el debate y la comunicación entre los estudiantes hacia la solución de problemas y en
búsqueda del beneficio común; de igual manera, revisando, ajustando y mejorando
cada una de las actividades planteadas. Para ello, al finalizar cada actividad se
diligenciará el siguiente formato:
1
FORMATO DE EVALUACIÓN
PLAN DE ACTIVIDADES PROYECTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN VIAL
ACTIVIDAD: __________________________________________________________
FECHA: __________________________ LUGAR:
____________________________
RESPONSABLES: _____________________________________________________
FORTALEZAS DEBILIDADES PLAN DE MEJORAMIENTO
OBSERVACIONES: ____________________________________________________
7. PRESUPUESTO
Para implementar la propuesta pedagógica, es indispensable que las autoridades
municipales e institucionales se involucren y comprometan, subsidiando los
siguientes recursos:
1
ELEMENTO UNIDAD PRECIO POR COSTO
UNIDAD TOTAL
Señal de advertencia anticipada de zona 4 $ 145.900 $ 583.600
escolar en lámina galvanizada calibre 16,
reflectivo tipo 4.
Señal de control de velocidad en lámina 4 $ 145.900 $ 583.600
galvanizada calibre 16, reflectivo tipo 4.
Pintura en aceite color amarillo 2 galones $ 80.000 $ 160.000
Pintura en aceite color blanco 2 galones $ 80.000 $ 160.000
Concreto reforzado 2m3 $ 300.000 $ 600.000
Vinilos acrílicos (amarillo, azul, rojo, blanco y 20 frascos $ 2.500 $ 50.000
negro) por 125gr
Cinta ancha de empaque x 100m 4 rollos $ 4.900 $ 19.600