0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas19 páginas

Paso 5 - Socializacion - 50002 - 30

Este documento presenta una propuesta de investigación cuyo objetivo es crear estrategias pedagógicas a través de la lúdica, la recreación y el juego para fortalecer los procesos de aprendizaje de niños de 3 a 5 años en la Vereda Pueblo Viejo. El proyecto busca crear ambientes de aprendizaje que fortalezcan las habilidades sociales y emocionales de los niños. El documento analiza los desafíos actuales en el desarrollo cognitivo y el lenguaje de los niños

Cargado por

Albita Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas19 páginas

Paso 5 - Socializacion - 50002 - 30

Este documento presenta una propuesta de investigación cuyo objetivo es crear estrategias pedagógicas a través de la lúdica, la recreación y el juego para fortalecer los procesos de aprendizaje de niños de 3 a 5 años en la Vereda Pueblo Viejo. El proyecto busca crear ambientes de aprendizaje que fortalezcan las habilidades sociales y emocionales de los niños. El documento analiza los desafíos actuales en el desarrollo cognitivo y el lenguaje de los niños

Cargado por

Albita Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Investigación Educativa y Pedagógica

Actividad Final – Paso 5

Socialización

Anteproyecto de Investigación

ALBA ROCIO SALAS SARMIENTO


KRISTIHAN FABIÁN RODRÍGUEZ
LEIDY TATIANA ALZATE ROBELTO
MAYERLY ANDREA TOLOSA LOPEZ

TUTOR:
JOHANA ANGELICA GOMEZ

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Bucaramanga

2021
CONSOLIDACIÓN DEL EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA
PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

TÍTULO DEL PROYECTO


Ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento del desarrollo cognitivo y
emocional de los niños y niñas de 3 a 5 años de la vereda Pueblo Viejo.

RESUMEN DE LA PROPUESTA
La siguiente propuesta de investigación tiene como propósito Crear estrategias
pedagógicas a través de la lúdica, la recreación y el juego para el fortalecimiento de
los procesos de aprendizaje de los niños de 3 a 5 años en la Vereda Pueblo Viejo;
Creando ambientes de aprendizajes significativos que fortalezcan los procesos de
interacción social donde se desarrolle la capacidad de desenvolverse
emocionalmente. Esta propuesta hace parte de un ejercicio de análisis, comprensión
e interpretación de los fenómenos pedagógicos que se presentan en la realidad
contextual de los sujetos involucrados a través del método de investigación acción
(IA).
El diseño y planificación de las actividades de enseñanza que se proponen aquí,
pretenden ser parte integral en la solución de los problemas detectados en la escuela
objeto de estudio y de esta manera, transformar, a través de una reflexión
permanente, las prácticas de enseñanza implementadas por el maestro con el fin de
optimizar los aprendizajes en sus estudiantes y transformar la calidad de vida de los
miembros que hacen parte de la comunidad educativa.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Este proyecto está dirigido a estudiantes que presentan dificultades en el desarrollo
cognitivo reflejado en los avances y fortalecimiento del lenguaje en etapa pre
operacional en la vereda Pueblo Viejo del municipio de Cucunuba
Las familias a la que pertenecen estos estudiantes, presentan una situación socio
económica baja; dedicándose en su gran mayoría a la extracción de carbón de manera
artesanal para el caso de los hombres y las mujeres a las labores del hogar, ordeño y
pastoreo en las fincas de la vereda; son familias flotantes, por consiguiente, no son
nativas de la región ya que se desplazando de un lugar a otros buscando sustento
económico y la mayoría de la población no terminaron la Básica Primaria y
varios son analfabetas.
Los niños en etapa escolar tienen edades comprendidas entre los 3 y 7 años, por
consiguiente, se hallan en la etapa pre operacional, caracterizada por grandes
progresos en el desarrollo biológico y capacidad de pensamiento, lenguaje y
memoria. Pese a las múltiples estrategias pedagógicas que se han implantado, los
resultados expuestos no son favorables, destacando el poco avance cognitivo,
capacidad de interacción social e involucramiento de los padres de familia y
comunidad en general en estos procesos.
Cabe destacar que el desarrollo y fortalecimiento del lenguaje es un indicio de que el
niño está comenzando a razonar, aunque con ciertas limitaciones. De este modo, se
puede decir que el desarrollo cognitivo en la niñez temprana es libre e imaginativo,
pero a través de su constante empleo la comprensión mental del mundo mejora
progresivamente. (Berger, K., 2007). De ahí la importancia de la acción educativa
puesto que permite reflexionar de manera constante, sobre el accionar docente
conllevando a diseñar estrategias pedagógicas pertinentes que combinen el saber
teórico y práctico.
Según Benítez Rosero, Sandra Ximena (Marzo/2012) “Los resultados evidencian
que el desarrollo del lenguaje está ligado a la evolución nerviosa cerebral que se
produce por la coordinación de diferentes órganos y que los niños desde su etapa
inicial perciben modelos sonoros que tratan de reproducir o imitar”.
Por lo tanto, el lenguaje como: “instrumento del razonamiento humano encuentra
en la forma de diálogo su más nítida expresión.
Según Jean Piaget “el desarrollo de los procesos cognitivos se da por
maduración de estructuras biológicas internas” Skinner plantea la relación entre
(estímulo- respuesta) donde el lenguaje es visto “como un instrumento de la
capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento
lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo”. Sus estudios
y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño de ahí la
importancia de generar espacios pedagógicos favorables que desarrollen las
competencias comunicativas desde las primeras edades que permitan desarrollar y
fortalecer procesos de pensamiento mediante una adecuada interacción socio
cultural teniendo en cuenta la maduración y desarrollo biológico que le permita
relacionarse de manera significativa consigo mismo, con los demás y con el mundo
que le rodea.
Todo lo anterior son causas para entender porque los estudiantes presentan bajos
desempeños académicos; En los cuales se ha observado que muestran dificultades,
dado que en la mayoría de los casos no vienen con las competencias mínimas que
se
deben desarrollar en educación inicial a nivel social, cognitiva y de motricidad que
les permita asumir los retos, competencias y habilidades propuestas en estos grados.
Otra dificultad que inciden en el bajo rendimiento es la falta del cumplimiento de
los deberes de los padres, que en su gran mayoría pertenecen a familias flotantes,
con bajo nivel de escolaridad y nivel socio económico; lo que dificulta que ésta
sea un apoyo efectivo durante el proceso de formación reflejado en el
poco acompañamiento en casa ante los compromisos y responsabilidades de
carácter académico y formativo.

2. JUSTIFICACIÓN
A lo largo de la investigación se ha observado que los niños de la vereda Pueblo
Viejo presentan algunas dificultades a la hora de relacionarse y responder a las
actividades propuestas por la docente, por ende se han tomado varios artículos
científicos que nos ayuden a mejorar esta situación hallando información de mucha
utilidad, según Tobón et al (2020) una estrategia metodológica que fortalece la
dimensión socio- afectiva es el implementar lenguajes expresivos tanto en el aula
como fuera de ella.
Es necesario estudiar dicha problemática porque las instituciones educativas dentro
de su currículo, muchas veces no estiman importante fomentar en los alumnos la
capacidad para desarrollar la inteligencia emocional, muchas veces se centran
únicamente en generar aprendizajes de tipo cognitivo, pero dejan de lado la parte
humana de la persona. Es considerable que con grandes conocimientos y aprendizajes
muchas veces no es suficiente para saber enfrentar las situaciones conflictivas que
nos presenta la vida, es por ello que se deben generan estrategias que conduzcan a la
formación del ser integral, sin dejar de lado aspectos tan importante como lo es la
salud emocional, la misma que conlleva a que tengamos la capacidad de actuar
positivamente, respetando a los demás, construyendo seres humanos capaces de
resolver los conflictos de una manera asertiva.
La presente investigación es viable, pues existe la posibilidad de disponer de los
recursos económicos, humanos y de fuentes de información necesarios para llevarla a
cabo.
La investigación se centrará en la dimensión Socio-Afectiva, ya que este enfoque
trabajará las habilidades para el crecimiento como persona y ser social de los niños de
la vereda Pueblo Viejo.
El trabajo tiene una utilidad metodológica ya que para en este caso en específico,
debemos investigar y trabajar esta área del desarrollo infantil los valores y aspectos
de empatía, emociones, relaciones interpersonales, convivencia, resolución de
conflictos, comunicación. Siendo la problemática identificada en el contexto socio-
educativo de la vereda Pueblo Viejo compete en gran parte con la dimensión Socio-
Afectiva debido a que se reconocieron distintas deficiencias en aspectos emocionales
y sociales. Trabajar esta dimensión permite lograr la evolución de habilidades
sociales, afectivas e intelectuales por medio de la estimulación intencional y gradual.
Por lo anterior, se hace necesario trabajar el desarrollo afectivo ya que esta juega un
papel fundamental en el desarrollo armónico e integral de los niños e influirá en cada
etapa de su vida adulta.
En el aspecto profesional, se obtendrán beneficios al realizar este estudio, pues la
dimensión socio-afectiva se hace, por lo anterior, indispensable para la vida y es allí
donde el rol del licenciado en pedagogía infantil es fundamental pues por medio de
estrategias didácticas y metodológicas el docente implementa elementos que
estimulan los procesos afectivos de cada infante, favoreciendo su aprendizaje y
enriqueciendo su desarrollo armónico e integral significativamente. En cuanto al
beneficio personal La realización de este proyecto es una experiencia enriquecedora
y bastante productiva frente a la puesta en escena de los conceptos aprendidos y la
concepción de nuevos valores que nos permiten hacer una mirada crítica y rectificar
para poder seguir en el desarrollo de nuestra formación, ha sido una actividad de
trabajo arduo de repaso y seguimiento para poder diseñar y dar el enfoque a la
problemática sobre el caso en la comunidad que se debe intervenir o investigar, que
nos brinda las herramientas con las que podamos llegar a nuestras comunidades a
fortalecer los procesos sociales y comunitarios desde la parte educativa.

3. OBJETIVOS
Objetivo general:
 Implementar estrategias lúdico-pedagógicas mediante las cuales se logre
integral a los niños y las niñas, fortaleciendo sus habilidades socio-afectiva.

Objetivos específicos:
 Concientizar a las familias sobre la importancia de promover en el hogar,
espacios de interacción, donde los niños y niñas puedan desarrollar
habilidades socio-afectivas positivas.
 Identificar las posibles causas que están generando afectaciones en el
desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de la vereda Pueblo Viejo.
 General estrategias interactivas y pedagógicas dentro del aula de clase,
promoviendo la participación, interacción y respuesta de los estudiantes.

4. MARCO TEÓRICO
Siendo la educación, un proceso vital para el crecimiento de las personas y en este
caso de los niños y la evolución de su desarrollo se considera importante estudiar las
opciones a favor y en contra con problemáticas como la plasmada en la vereda pueblo
viejo, buscando que las familias se superen en cuanto a su nivel educativo y que
dispongan de tiempo y disposición para integrar a los niños y niñas en los procesos
educativos que a medida del tiempo se han ajustado de acuerdo a sus necesidades; se
vuelve necesario considerar lo que tiene que ver con el sistema educativo nacional;
pues, se enfrenta a diferentes problemáticas, que tienen su origen en causas o
variables diversas.
Según los autores abordan brevemente cómo la familia disfuncional puede ser una de
las causas del bajo rendimiento académico en estudiantes de años básicos y destacan
que sus causas son muy variadas, de las cuales se pueden enunciar: desintegración
familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés de los padres, adicciones,
hijos predilectos, hijos no deseados. (Lastre, López, & Alcázar, 2018, p.3).

Al hablar de la educación de nuestro país encontraremos diversos factores los cuales


dificultan que los procesos se cumplan en su totalidad, tanto en la zona rural como la
urbana, pero por ahora describiremos las dificultades que tienen las comunidades rurales
para la educación de los niños y niñas focalizadas en la vereda pueblo viejo. La calidad
educativa está determinada por factores más allá de las capacidades y aptitudes tanto de
maestros, alumnos y padres de familia, son diversas las situaciones que facilitan o dificultan
este proceso, entre las que lo pueden dificultar se pueden mencionar estilos de vida, estilos
de crianza por parte de los padres, el nivel socioeconómico y el nivel de preparación de los
padres, que tiene influencia en los resultados académicos de los hijos, en el caso estudiado,
se evidencia desinterés debido a que los padres de familia no culminaron sus estudios y por
limites en sus vidas no pudieron culminar y se han dedicado a trabajar duro para llevar el
pan a casa, restando importancia a los procesos de desarrollo infantil que se han querido
implementar, tal cual como la estrategia implementada por los maestros. D e alguna
manera la educación de los niños está siendo dejada en manos únicamente del
docente, dentro del entorno escolar, puesto que es preciso afirmar que los niños y
niñas que no cuentan con el acompañamiento de sus padres, serán fuentes
importantes de dificultad dentro del aula de clase, es por ello que se debe garantizar
acciones que busquen de manera mancomunada padres- docentes, formar a los niños
y niñas, propiciando así su desarrollo integral y socioafectivo, es necesario que tanto
en casa como en la institución educativa, los niños sean garantes de una educación de
calidad y un acompañamiento preciso para cada una de sus etapas de desarrollo.
(Lastre, López, & Alcázar, 2018).
Desde la mirada de autores como Coleman (1987) y Figueroa Herazo (2003), el
control ejercido por los padres sobre las tareas es decisivo a la hora de lograr buenos
resultados académicos, insiste además en su papel como influencia positiva en el
comportamiento de los niños y en su rendimiento en la escuela. El mismo autor
afirma: “los resultados escolares de los alumnos son producto de la interacción entre
los recursos que aporta la familia a la educación de los hijos y los aportados por la
escuela”. De allí la contribución de cada uno de estos entes en la formación
académica de los estudiantes (Coleman et al., 1966).

Al hablar de los factores económicos, principalmente en las zonas rurales debido a la


falta o al bajo nivel de ingresos los padres consideran innecesario el estudio porque se
enfocan y priorizan más el factor económico por lo que optan por que los hijos estén
cerca a sus madres mientras trabajan y para esto buscan trabajos en los que les
permutan tenerlos cerca. La falta de interés de los padres por estos procesos tiene que
ver, la mayoría de veces con sus ingresos económicos ya que no cuentan con la
facilidad de comprar los materiales necesarios para que sus hijos vayan a la escuela o
centros de desarrollo infantil, esto aumenta su deseo por que sus hijos crezcan y
trabajen en la agricultura, así como sus padres lo han logrado A partir de los 4-5 años
el niño y la niña empiezan su proceso de educación formal, proceso que muchas
veces no es posible por falta de dinero, por falta de escuelas en la vereda y falta de
transporte. Y respecto a esto los padres empiezan a incluir a los niños en las labores
de la casa y labores de trabajo similares a los de sus padres

5. HIPÓTESIS
En relación a la problemática que se ha presentado en la vereda Pueblo Viejo, con
respecto a la falta de comunicación entre padres e hijos y falta de acompañamiento de
docentes para estos niños, por motivo de la ausencia de los padres, la falta de
docentes y el abandono de la educación de la primera infancia en esta vereda, los
niños se han visto afectados en su desarrollo socio-afectivo, y han desarrollado una
actitud de mala conducta, de problemas, en donde no se respetan unos a los otros, ni
se interesan por relacionarse con los demás niños y adultos.
Debido a este problema se ha formulado unos objetivos, con el cual se busca
implementar estrategias lúdico-pedagógicas en todos los niños de esta vereda,
concientizar a las familias sobre la importancia de promover en el hogar espacios de
integración, identificar las posibles causas que están generando afectaciones en el
desarrollo socio-afectivo de los niños y generar estrategias interactivas y pedagógicas
dentro del aula de clases, promoviendo la participación e interacción de todos.

Es muy importante encontrar una solución enfocándose en que la educación es vital


para el crecimiento de todas las personas, ya que evoluciona el desarrollo de los
niños. Teniendo en cuenta que la calidad educativa está determinada por factores más
allá de las capacidades y aptitudes, tanto de maestros, como de alumnos y padres de
familia, son diversas las situaciones que facilitan o dificultan este proceso de
enseñanza y aprendizaje, como lo puede ser los diferentes estilos de vida, diferentes
tipos de crianzas, el tipo de nivel socio-económico de las familias y el nivel de
educación de los padres. Por estas razones se implementan las estrategias antes
mencionadas, para el mejoramiento de las habilidades socio-afectivas en todos los
niños, niñas, padres de familia y docentes de la vereda Pueblo Viejo.

6. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


Determinación del enfoque, el tipo y modelo de investigación
 Teniendo en cuenta la situación vivenciada por los estudiantes de la vereda
pueblo viejo, considero que el enfoque es de tipo cualitativo ya que este busca
comprender las necesidades del sujeto, se basa en la observación y recolección de
datos, teniendo en cuenta las condiciones del contexto en el que se encuentra el
sujeto a investigar, se hace un análisis de los resultados buscando conocer las
características de los estudiantes, con el fin de poder establecer un resultado
dentro de la investigación.

 El tipo de investigación es de tipo pedagógico, ya que el docentes se debe


interesar por fomentar acciones lúdicas y pedagógicas encaminadas a lograr
aprendizajes significativos en los infantes, de manera que reconozca la
importancia de implementar estrategias curriculares adecuadas para poder lograr
que los niños y las niñas accedan a una educación de calidad, la cual se encuentre
atenta a la diversidad dentro de las aulas y tenga la capacidad de formular
soluciones o acciones oportunas para brindar una educación de calidad e integral
para todos, sin importar las condiciones o ritmos de aprendizaje de cada niño o
niña.

 El modelo de investigación es el AIP, ya que este modelo se interesa por


comprender las necesidades, condiciones y características de los sujetos a
investigar, con el fin de conocer cuáles son los aspectos que están influyendo en
los sucesos, para luego promover estrategias que permitan llegar a una solución
oportuna, con el fin de que se dé un cambio en las situaciones, de manera que
surja la participación del investigador y del sujeto a investigar.

Objetivos Fuentes Técnicas Instrumentos


específicos de la
investigación
1.Crear estrategias Registro de diario Analizar y Formularios.
lúdico-pedagógicas de campo. procesar toda la Análisis
que fortalezcan las Registro información documental.
habilidades fotográfico. recopilada.- Plan de trabajo.
comunicativas de los Observación. Realizar un plan
niños y niñas de 3 a Trabajo de de trabajo en
5 años de la vereda campo. donde se planteen
Pueblo Viejo del las estrategias a
municipio de utilizar con los
Cucunuba. niños.

2. Identificar cuáles Comunidad. -Talleres con Registro diario de


son las habilidades Padres de familia.
padres de familia. campo.
comunicativas de las Niños. -Mesas de Registro
que carecen los Profesora. dialogo con los fotográfico.
niños de la vereda niños. Observación.
Pueblo Viejo. -Rondas de Trabajo de campo
preguntas.
7. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Objetivos
específicos de
la
investigación Estrategia Actividad Recursos Resultados de
que orientan aprendizaje
la acción
pedagógica
Concientizar a Con el fin de • Saludo y • Recursos Mediante la
las familias lograr el bienvenida • humanos, actividad se
sobre la objetivo Oración • psicólogo, busca que los
importancia propuesto se Dinámica” licenciada en padres de
de promover va a llevar a cuanto pedagogía familia y niños
en el hogar, cabo un taller conozco a mi infantil, pueden pasar
espacios de a padres e hijo” • padres de un momento
interacción, hijos. Exposición del familia, niños agradable de
donde los tema y niñas. • juego y
niños y niñas “desarrollo Recursos compartir,
puedan socio- físicos, Salón, además que
desarrollar afectivo” por Carteleras, reciban una
habilidades parte del Sillas, orientación
socio- docente y Marcadores, psicológica
afectivas psicólogo. • Material sobre aspectos
positivas. Debate sobre didáctico, importantes
los puntos de mantas, que influyen
vista de los aceites en la
padres • esenciales, formación del
Realización de música, desarrollo
un masaje parlante, socio-afectivo.
padre e hijos • computador.
Para finalizar
colocaremos
música de
relajación y se
les invita a
padres e hijos
cerrar sus ojos
e imaginar lo
que el
profesional
psicosocial
está hablando,
la temática
será en
relación a los
momentos
gratos que han
pasado en
familia.
Generar Para lograr el • Se va a llevar • Recursos La presente
estrategias objetivo a cabo una humanos, actividad
interactivas y propuesto se semana niños, niños y permitirá
pedagógicas llevarán a cultural, donde docentes. fortalecer el
dentro del aula cabo los niños y • Recursos trabajo en
de clase, competencias niñas podrán físicos, equipo, la
promoviendo recreativas. participar en cancha, balón, resolución de
la diversas parques, conflictos, el
participación, actividades ajedrez, control de las
interacción y deportivas o costales, emociones y
respuesta de pedagógicas. • material frustración y
los Juegos de interactivo, fomentar la
estudiantes. salón • Juegos títeres, trajes construcción
Generar de mesa • adecuados, de relaciones
estrategias Juego del escenario, interpersonales
interactivas y encostalado • coplas, positivas.
pedagógicas Concursos poesías,
dentro del aula matemáticos o canciones.
de clase, de creación
promoviendo literaria •
la Obras de
participación, teatro •
interacción y Concursos de
respuesta de canto
los
estudiantes.
Implementar Obra teatral Se presenta a Recursos Culminando
actividades sobre las los niños la humanos: - con esta
que emociones. obra teatral Docente actividad
favorezcan el “Sale el sol” Licenciado esperamos
desarrollo que trata sobre En pedagogía obtener
socio-afectivo el manejo, Infantil. - información
de los niños expresión y Niños sobre el
con respecto a gestión Recursos manejo de las
la adecuada de físicos: - emociones de
identificación las emociones Teatrino - los niños, en
de emociones. básicas Títeres donde cada
(alegría, niño identifica
tristeza, sus emociones
miedo, ira, claramente lo
sorpresa) Al cual les
finalizar se permite
hace una reconocerse a
realimentación sí mismos y a
y comentarios adquirir el
junto con los lenguaje
niños. emocional
necesario para
comprender lo
que sienten,
cuando lo
sienten y que
también lo
sienten los
demás.
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Relación del principio


Manejo al interior de
Principio ético con la propuesta de
la investigación
investigación
Permitir reconocer, aceptar y Crear espacios pedagógicos
valorar las diferencias de los de interacción social para la
demás, reconociendo el valor promoción de valores como
el respeto centrado en la
Respeto social de cada persona. aceptación a la diferencia,
entendiendo
Sus realidades,
potencialidades y
limitaciones,
teniendo en cuenta sus
sentimientos y
pensamientos.
Empatía Con este valor ético En las actividades lúdicas
logramos comprender lo realizar acciones para el
que el niño siente en el fortalecimiento de la
momento y así poder
empatía entre los
guiarlo con amor y
paciencia en la toma de compañeros del aula ya
decisiones y cambios de que para ellos la
actitud y a la vez experiencia escolar es
contribuir, aportar nueva y pueden
conocimientos y presentarse problemas de
aprendizajes a partir de sus convivencia.
emociones y disposición a
la hora de realizar las
actividades.
Beneficio y no su Dentro del proceso de Generar acciones lúdico
daño investigación que realice el pedagógicas mediante las
docente frente a las cuales se logren
necesidades de los niños de la beneficios en los niños y
vereda pueblo viejo, debe las niñas, motivando así
garantizar que los mismos su aprendizaje,
reciban su ayuda de manera fortalecimiento de
oportuna y desinteresada, es habilidades
decir debe centrar sus socioafectivas, dentro del
acciones en pro del aula de clase, así como en
fortalecimiento de las sus hogares. el docente
habilidades socioafectivas de debe ser garante de que
los niños, eliminando la sus acciones provoquen
opción de generarles un daño. reacciones positivas en
los niños, dejando de lado
posibles afectaciones que
den lugar al
entorpecimiento de la
autonomía y desarrollo
integral de los niños y las
niñas. es importante que
se logre avances y no
retrocesos.
Responsabilidad Este valor tiene relacion con Para obtener los
la investigación porque es el resultados esperados con
docente quien se encuentra a la ejecución del proyecto,
es importante cumplir con
cargo del desarrollo de las
el cronograma de
actividades y de sus actividades de manera
resultados, por tanto, la responsable y puntual,
responsabilidad es sinónimo respetando las fechas
de adquirir un compromiso indicadas para cumplir
por parte del docente para con el objetivo del
ejecutar cada una de las fortalecimiento del
desarrollo cognitivo y
actividades propuestas con los
emocional con resultados
niños para alcanzar los eficaces en los niños.
resultados esperados en cada
uno de los tiempos
estipulados.
Equidad En esta investigación Fomentar la equidad e
considero que es muy igualdad en el aula de
importante que se tenga en clases, por medio de
cuenta la equidad e igualdad actividades en las cuales
para todos los niños y niñas se pueda trabajar en
de la vereda. Ya que la grupo y otorgando
equidad es la cualidad que resultados educativos
caracteriza al hecho de dar a para todos reconociendo
cada persona lo que se sus méritos y esfuerzos.
merece. Trata de promover
una justicia social, donde cada
uno reciba aquello que se a
ganado.
9. CRONOGRAMA

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad
Taller a padres e x x x x
hijos
(1 mensual x 4
meses)
Competencias x x x
recreativas
(1 mensual x 3
meses)
Obra teatral sobre x x x
las emociones
(1 mensual x 3
meses)

10. PRESUPUESTO

Tipo de Descripción Presupuesto


recurso ($)
Recurso Licenciado en pedagogía $ 4’000.000
humano Infantil
Psicólogo
Recurso Computador $ 2’300.000
técnico / Parlante
tecnológico USB
Material Juegos de mesa $ 1’430.000
didáctico Balones
Material didáctico
Títeres
Teatrillo
Sillas
Mantas
Aceites esenciales

Total $7’730.000
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J. (2010). La investigación- acción-participativa.

Una forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación

en Enfermería, 28(3), 464-474. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215721017

Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación

educativa. Revista Estudios Pedagógicos XXXVII (2), 267-279. Recuperado

de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf

Becerra, L., & Cristancho, J. (2018). La investigación en la práctica pedagógica de

los docentes de educación media. Journal of Social Sciences and Management

Research Review, 1(1). Recuperado de

http://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/1/25

Bravo Castro, M., & Pérez Martínez, V. (2016). Caracterización de la esfera socio-

afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General


Integral, 32(3). Recuperado

de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/265/81

Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta

metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y

prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Curiel Peón Laura (2018) La educación socio-afectiva en el proceso de enseñanza

aprendizaje.http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n3/0257-4314-rces-37-03-e5.pdf

Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba,

Argentina: Encuentro Grupo Editor. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1 Estudiar Cuestión 7: ¿Cómo

podemos plantear el problema de investigación y elaborar hipótesis que

orienten la situación planteada?, pp. 35-51

Hoyos Estrada (2018) LA DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA.pdf

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3813/LA

%20DIMENSI%C3%93N%20SOCIOAFECTIVA.pdf?sequence=1

Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el

rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria.


Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

Merchán Gavilánez, María Luisa, Cadena Alvarado, Rosario, & Napa Yance, Carlos.

(2019). La mediación de conflictos escolares. Incidencia en el desarrollo de la

inteligencia emocional. Conrado, 15(69), 399-404. Epub 02 de septiembre de

2019. Recuperado en 01 de octubre de 2021, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

86442019000400399&lng=es&tlng=es.

Perea, A. (2019). Métodos de investigación cualitativa. (OVI). Recuperado

de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27040

Restrepo G., Bernardo. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista

Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112. Recuperado

de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/

view/9835/9034

Ugalde, N. & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e

investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías

de investigación. Revista de ciencias económicas 31(2), 179-187. Recuperado

de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730

Velásquez, L. Y. (2020). Planteamiento del problema y objetivos. (OVI). Recuperado


de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38973

También podría gustarte