LA COORDINACION ÓCULO – MANUAL EN NIÑOS CON TDHA DEL
GRADO JARDÍN DEL COLEGIO LA SALLE
LAURA QUIROZ
YESSICA SERRANO
COPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA (CUL)
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
BARRANQUILLA
2016
LA COORDINACION ÓCULO – MANUAL EN NIÑOS CON TDHA DEL
GRADO JARDÍN DEL COLEGIO LA SALLE
LAURA QUIROZ
YESSICA SERRANO
ESNARES MAUSSA
Asesor
Trabajo de Grado Presentado para Optar al Título de Profesional en
Licenciatura de Educación Preescolar
COPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA (CUL)
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
BARRANQUILLA
2016
TABLA DE CONTENIDO
Capitulo I. Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
Capitulo II. Marco de Referencia
2.1. Estado del arte
2.2. Marco teórico
2.3. Marco legal
2.4. Marco contextual
Capitulo III. Diseño Metodológico
3.1. Enfoque paradigmático
3.2. Tipo de investigación
3.3. Delimitación espacial y temporal
3.4. Población y muestra
3.5. Técnicas de recolección de información
Capitulo IV. Resultados y Análisis
Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía
Capitulo VI. Propuesta Pedagógica
6.1. Titulo de la propuesta
6.2. Presentación
6.3. Objetivos
6.4. Marco teórico
6.5. Plan de acción
Bibliografía
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Capítulo I. Planteamiento del problema
1.1 Descripción del Problema
En la actualidad se reflejan dificultades en el aprendizaje por no
implementar estrategias didácticas idóneas para niños con trastornos de
comportamiento y o aprendizaje.
Los niños de Jardín del instituto la Salle presentan una problemática en la
atención y se dispersan frecuentemente, cuando ejecutan algunas
actividades contenidas en su plan de estudios; esto sucede debido a
distracciones como son: hablar con los demás niños, que hayan llevado
algún juguete que los distraiga al estar jugando con él y prestando
atención a otras actividades.
Por todo lo anterior se evidencia una notoria disminución en su
autoestima, actitud y estados de ánimo ya que de una u otra manera
sienten que otros niños participan más de la clase que ellos.
Por tanto la observación directa posibilito identificar la necesidad de
intervenir a través de una propuesta metodológica que involucra la
coordinación óculo - manual, dentro de varias alternativas como: la lúdica,
el juego y los trabajos manuales; de esta forma se buscan y encuentran
posibles soluciones a la dificultad de atención dispersa que están
presentando. Para esto, se manejó un lenguaje claro que indica el orden
concreto de lo que deben hacer y como resultado de la empleo de las
actividades; se identifica en el análisis de las mismas que 12 de los
estudiantes mostraron ciertas dificultades durante el desarrollo porque su
atención era claramente dispersa.
Dejando así claro la importancia que tiene la propuesta metodológica
óculo - Manual en el proceso de las dimensiones: a) corporal, b)
comunicativa, c) cognitiva, d) estética y e) ética, en actitudes y los valores
de los estudiantes, interrelacionándolas para que su proceso de
aprendizaje sea muy significativo y altamente provechoso.
Las falencias de coordinación óculo manual por parte de los niños
conllevan a un estado deficiente en el proceso de lecto-escritura que
luego desembocara en una de las cusas del fracaso escolar. Por tanto
consideramos de suma importancia que este problema se detecte muy
brevemente y mucho más si se trata de algunos casos de niños con
TDHA.
Los niños y niñas con dificultad en la coordinación motriz óculo - manual
exhiben problemas no solo motrices sino también auditivos, por la falta de
comprensión de las instrucciones dadas por las maestros, fracasando
incluso en pruebas de requerimiento auditivo.
Los problemas alrededor de las causas que están influyendo en el bajo
rendimiento escolar, a su detección temprana, su manejo y atención
individualizada ha sido el motivo de debate en todas partes del mundo. El
estudio y paso a paso del niño con problemas de aprendizaje e
hiperactividad preocupan a muchos especialistas y más a los maestros
quienes tienen el inmenso reto de orientar y guiar a los niños.
1.2 Formulación del problema
¿Cómo la motricidad óculo- manual es estrategia pedagógica para
potenciar el aprendizaje en niños y niñas con TDHA del preescolar del
colegio la sallé de Barranquilla?
1.3. Justificación
Este trabajo de investigación resulta de la observación directa y el
desarrollo de la práctica docente en el grado jardín del Instituto La Salle;
con estudiantes de 4 y 5 donde se perciben dificultades de atención
dispersa.
Por medio de la observación y comunicación con la docente del grupo, se
llegó a la conclusión que los estudiantes presentan atención dispersa y
algunos con hiperactividad, esto dado a la insuficiencia de estrategias y
de estimulación durante la participación en las diferentes actividades
instauradas en el plan de estudios, obstaculizando su proceso de
aprendizaje.
Ahora bien de acuerdo a lo anterior y comprendiendo que es una dificultad
que puede avanzar con el tiempo, adicional a esto, si no se maneja en el
momento adecuado podría repercutir en la vida escolar y social, es así
que se considera importante analizar, proponer y desarrollar actividades
metodológicas óculo manuales que ayuden a los estudiantes afectados
para que puedan realizar sus procesos de aprendizaje de una manera
equitativa y nivelada con los demás niños y niñas de su edad.
1.4. Objetivos
1.4.1 Objetivo General
Analizar la motricidad óculo manual como una estrategia pedagógica para
potenciar el aprendizaje en niños y niñas con TDHA del grado jardín en el
instituto la sallé de barranquilla.
1.4.2 Objetivos Específicos
Evaluar el nivel de TDAH en los niños y niñas del grado jardín del
instituto la sallé
Examinar las estrategias pedagógicas que se utilizan para
potenciarla concentración y el aprendizaje en niños con TDHA.
Analizar estrategias de motricidad que sirven para fomentar la
atención y calidad de aprendizaje
Diseñar e implementar talleres de motricidad óculo-manual como
propuesta pedagógica que mejore los niveles de atención y
aprendizaje en los niños con TDAH.
Capitulo II.
2. Marco de Referencia
2.1 Estado del Arte
Esta trabajo responde a las necesidades que se han demostrado en los
niños que poseen trastorno de TDHA, a través de nuestra investigación y
la necesidad de mejorar este comportamiento que se refleja en este caso
en los niños del grado Jardín del Instituto La Salle, nos hemos a indagar
sobre proyectos y trabajos que se han desarrollado sobre este mismo
tema para así familiarizarnos más con él y a su vez aprender del mismo
para saber cómo contrarrestar dicha necesidad.
La fundación Iberdrola desarrollo un trabajo llamado Proyecto Esperi para
así conocer el trastorno de comportamiento del TDHA en los jóvenes
teniendo en cuenta que sirve como objeto de estudio para este trabajo
que se está realizando lo damos a conocer como especie de antecedente
que se ha tratado sobre el mismo tema, con este fin parte de su trabajo lo
desarrollan de esta forma; La mayoría de los adolescentes que se
atienden en los Centros de Acogida o Centros Terapéuticos de la
Fundación O´Belén presentan trastornos del comportamiento de muy
distintos orígenes, los que se llevan gestando muchos años antes de que
reciban una atención psiquiátrica y/o psicológica específica. Evaluando las
historias personales de estos jóvenes, se observa la presencia de
conductas anómalas y señales de alarma años antes de que reciban
tratamiento. En muchos casos, cuando lo reciben, la patología ya está
cristalizada, estructurada de una manera difícil de modificar. Sabemos por
las investigaciones de seguimiento de menores con trastornos del
comportamiento que una de las principales variables que pueden mejorar
el pronóstico es la detección y tratamiento precoces. Dejados a su propia
evolución, los chicos con trastornos del comportamiento con frecuencia
evolucionan a adultos con trastornos de la personalidad, dados al
consumo de alcohol o de tóxicos, y que continúan mostrando trastornos
de conducta o, como ocurre en el caso de las mujeres, presentan
trastornos afectivos. La gravedad de los trastornos, la cantidad de
conductas antisociales diferentes capaces de desplegar o la edad de
inicio son otros aspectos importantes de cara al pronóstico.
http://www.proyectoesperi.com/LIBRO.pdf
En cuestión de que este trabajo se basa en la necesidad de que los niños
aprendan a reflejar su motricidad de tal forma que la desarrollen en todos
los ámbitos de su vida, será necesario implementar parámetros
conceptuales sobre los que se deben apoyar estrategias didácticas como
lo es la motricidad óculo – manual. Para comenzar, entenderemos el
concepto de motricidad óculo – manual, como la coordinación
segmentada que hay con el campo de la visión y el campo de la mano y
del pie, en pocas palabras la conexión que hay con la vista y las manos
y/o pies; Hoy en día estos campos se desarrollan de poca forma en
sentido que no se refleja las conexiones que hay con las mismas y la
necesidad de mejora que deben haber para contrarrestar los trastornos de
comportamiento y de aprendizaje que existen hoy en día.
En la actualidad se reflejan dificultades en el aprendizaje por no
implementar estrategias didácticas idóneas para niños con TDHA. Todo
esto conlleva a la necesidad de aprender a manejar estas difusiones para
así poder continuar con un aprendizaje idóneo para que nuestros niños
puedan mejorar su necesidad de aprendizaje; Con talleres de motricidad
para desarrollar mejor su visión y la forma de manejar sus manos y pies
para que así puedan coordinar de la mejor forma y puedan mejorar estas
características que poseen podrán basarse mejor los niños del Instituto La
Salle del grado Jardín, que con la característica que pueden brindar estos
talleres tales como manejo de pelota entre otros, así se despertara mejor
su manera de enfrentarse al mundo.
“Evaluación de la ejecución motora en la edad escolar mediante los
tests motores de lincoln-oseretsky”1
Rodríguez, Rosa y Márquez, S.
Se ha evaluado mediante los tests motores de Lincoln-Oseretsky la
ejecución motora en un grupo de 1.083 niños (588 niños y 495 niñas),
alumnos de 1º a 6º de educación primaria, de edades comprendidas entre
los 6 y los 12 años. El desarrollo motor de la población estudiada se
encontraba dentro de valores normales, con coincidencia de edad
cronológica y edad motora en todos los grupos de edad. Se detectó una
mejora progresiva con la edad en la ejecución de la mayoría de las tareas.
Aunque se observaron diferencias significativas en la mayoría de los sub-
tests motores en función de la edad y el sexo de los sujetos, los datos
obtenidos confirman que la edad se relaciona con el desarrollo de la
ejecución motora en mayor medida que el sexo. Las diferencias entre
ambos sexos en las puntuaciones de los sub-tests motores fueron
escasas, reducidas a edades concretas y a favor, según los casos, de uno
u otro sexo.
“Perfil psicomotor: caracterización de los niños en edad escolar en
la primera serie del jardín de un colegio privado” 2
Karina Pereira
Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el perfil psicomotor de los
niños en edad escolar de una escuela privada, considerando el género, la
edad gestacional y el aspecto físico, así como el examen del desarrollo
motor y el rendimiento escolar. Participaron en el estudio con el
consentimiento de los padres, 37 niños (20 niños y 17 niñas) en la edad
de 6,5 a 7,5 años (M=7,2 ± 0,4), reclutados de un colegio privado
(SAPIENS), en la ciudad de San Carlos. El instrumento de evaluación
utilizado fue la batería psicomotora (BPM) de Vitor da Fonseca (1995),
1
RODRÍGUEZ Rosa, & MÁRQUEZ, S. 1996 [en línea] Departamento de Educación Física,
Universidad de León, Madrid. [citado el 06 marzo 2010] disponible desde http://
http://www.cienciadeporte.com/motricidad/2/art7.pdf
2
PEREIRA, Karina. Tesis posgrado. Universidad Federal De São Carlos. 2005
que consiste en 7 factores tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción del
cuerpo, estructuración espacio-temporal, praxia global y praxia fina. Los
niños fueron evaluados sólo una vez. Se constató que no hubo diferencias
significativas. Por otra parte, las niñas tuvieron mayor puntaje que los
varones en la mayoría de los factores, excepto en la praxia global. En
general, los alumnos se caracterizaron con un perfil psicomotor normal.
“Estudio retrospectivo (10 años) empleando la batería psicomotora
de vítor da fonseca, en niños y niñas escolares venezolanos
referidos por presentar dificultad de aprendizaje” 3
Hernández Torres, María de los Ángeles y Pacheco Carmen Beatriz
Estudio realizado de 1998 -2008, evaluando 134 varones y 84 hembras
con dificultad en el aprendizaje, sin antecedentes neurológicos. Tuvo
como objetivo analizar las Características Psicomotoras, valorar y
categorizar la calidad de ejecución de los factores psicomotores.
Analizando los resultados se aprecia la mayor proporción son varones
61,46%, edad 7 años en ambos sexos y predominio del perfil psicomotor
normal (cuantitativamente). En los varones perfiles predominantes normal
y dispráxico, en las hembras bueno y dispráxico. Los factores
psicomotores con mayores respuestas apráxicas y dispráxicas son:
noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, tonicidad, praxia
global, lo que se sugiere hacer mayor énfasis en ellos, en la intervención
Psicomotriz.
“Perfil psicomotor de niños de 5 a 12 años diagnosticados
clínicamente de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en
colombia”4
J.A. Vidarte, M. Ezquerro y M.A. Giráldez
3
HERNÁNDEZ TORRES, María de los Ángeles y PACHECO CARMEN Beatriz. Tesis. Revista
electrónica de terapia ocupacional. Venezuela. 2009
4
VIDARTE, J.A. EZQUERRO M. Y GIRÁLDEZ M.A. Revista de neurología. 2009
Caracterizar el perfil psicomotor de los niños entre 5 y 12 años
diagnosticados clínicamente con TDAH en la ciudad de Manizales
(Colombia) y compararlo con niños sanos de su misma edad. Estudio
descriptivo transversal con una muestra de 846 niños (422 diagnosticados
de TDAH y 424 sanos). Todos los factores de la motricidad presentaron
valores en rangos de normalidad, fueron significativamente peores en los
niños diagnosticados en todas las edades. El perfil psicomotor de los
niños diagnosticados con TDAH fue eupráxico y se clasifica en la misma
categoría que los niños sanos, aunque cuantitativamente resultó inferior.
2.2 MARCO TEÓRICO
El desarrollo de esta investigación tiene como base los siguientes temas
que son importantes para que la propuesta metodológica óculo - manual
cumpla con los objetivos.
Vigotsky5, en su teoría socio-histórica define la zona de desarrollo
potencial como la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado
por la resolución de un problema sin ayuda, y el nivel de desarrollo
potencial determinado por la resolución de un problema bajo la guía del
adulto o en colaboración con compañeros más competentes. Se logra que
el desarrollo potencial abarque el área que inicia desde la capacidad de la
construcción de conceptos y el nivel de trabajo que se hace solo o lo que
se logra con la ayuda de un compañero; sin olvidar que la autonomía se
adquiere con el tiempo y con las experiencias.
De esta manera es importante resaltar y tener en cuenta otro aporte de
potenciar el cual “tiene mucha importancia en la enseñanza porque
implica que el nivel de desarrollo no está fijo; es decir, hay una diferencia
entre lo que puede hacer el niño solo y lo que puede hacer con la ayuda
de un compañero más apto o adulto”6.
Los espacios de enseñanza-aprendizaje generan ambientes que buscan
que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico, competente e
interpretativo para resolver problemáticas con la oportunidad de
intercambiar conocimientos con los demás. Dentro de este proceso el
papel que cumple el docente como mediador y facilitador de herramientas
que generan conocimientos, donde el hecho de compartir pensamientos
con otras personas implica modificar los propios y elaborar conclusiones
comunes o simplemente personales dependiendo de las necesidades y
los factores sociales en el contexto educativo.
ATENCIÓN
Definición de atención
La atención cumple un papel importante en la vida del hombre en
diferentes aspectos y los procesos no son utilizados por todas las
5
FORNS I SANTACANA, Maria. BOADA I CALVET, Humbert. Consideraciones sobre la zona de
desarrollo potencial desde la evaluación psicológica. En: Anuario de psicología. 1985, no. 33, p.
73-78.
6
CYNTHIA KLINGLER, psicología cognitiva estrategias en la práctica docente, ed. McGraw-
Hill/interamericana editores, s.a. de c.v. México D.F, 1999. p. 30.
personas de igual modo ya que la capacidad de concentración no es la
misma, hay personas que logran concentrarse fácilmente, otras se
distraen con gran facilidad y otros no pueden realizar más de dos
actividades al mismo tiempo.
García Sevilla7. Lo define como el mecanismo imputado directamente en
la activación y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de
selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.
Logrando de esta manera construir conceptos ordenados y coherentes
para que la atención precise su significado en su diario vivir, registrándose
en una memoria a largo plazo, como lo afirma el libro: La memoria;
métodos para desarrollarla: “La importancia de la atención es proporcional
al grado de registro y, por lo tanto, de recuerdo. Mientras más atención
pongamos a cualquier asunto, su almacenaje en la memoria a largo plazo
será más firme, y también su localización y recuperación: El Recuerdo”8.
Reconociendo esto en diferentes situaciones de la realidad; un ejemplo
claro se evidencia, al no interesar un tema en particular o simplemente al
no tomarlo en cuenta resultando complicado retenerlo en la mente de aquí
que los recuerdos al relacionarse con los sentidos y la percepción se
involucran directamente con la motivación, permitiendo la comprensión de
una idea para aumentar el aprendizaje significativo.
“La atención controla la actividad mental y conductual, al tiempo que
influye en los sistemas sensoriales al obtener información del mundo
exterior e interior”9. De la misma manera la atención es definida por
Tudela10, como mecanismo central de capacidad limitada que controla y
orienta la actividad consciente en función de un foco determinado. De
forma bastante similar; Tejero la define como un mecanismo cognitivo de
control voluntario sobre la actividad cognitiva, en el sentido de activar,
inhibir y organizar las operaciones mentales cuando éstas no pueden
desarrollarse automáticamente. Al estimular la atención se crea o modifica
una idea que cobra sentido y significado al ser percibida, siendo
razonable, comprensible y asimilable en el proceso de aprendizaje, que
permite la acomodación a un entorno complejo y cambiante que posibilita
la interacción con el mismo.
7
CASAJÚS LACOSTA, Ángel María. La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos
con déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tesis doctoral. España: Uni versidad Barcelona,
2005. 423
8
La memoria: métodos para desarrollarla. Ed. América, 1990 S.A. p. 62.
9
ALAMEDA BAILÉN, Jos é Ramón. Atención, percepción y memoria. Universidad de Huelva. España, 2006. P.
5.
10
Ibíd., p.6
6.2.2 Características de la atención En medio de nuestro entorno y
diversas situaciones a las que nos enfrentamos, se puede ver como el
exceso de información altera las ideas importantes produciendo un olvido
temporal o parcial de estas.
CasajúsLacosta11, en su tesis doctoral caracteriza la atención en: amplitud
o ámbito, intensidad, oscilación y control. Teniendo en cuenta las
características anteriores se pretende crear una relación directa con la
propuesta lúdica- pedagógica que identifique si estos aspectos se
presentan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, al realizar las
actividades lúdicas, de juego y trabajos manuales; donde estas generen
creatividad e imaginación y un ambiente de reflexión que motive a la
construcción de conocimientos coherentes para su desarrollo y de esta
manera buscar que la atención dispersa disminuya y el grado de atención
aumente significativamente. La amplitud o ámbito se entiende como la
capacidad de atender a cierta cantidad de información y manejarla de
acuerdo a la práctica y diversas variables; la intensidad o tono atencional
se define como la cantidad de atención que se presta a un objeto o tarea,
este puede variar según el tiempo que puede ir desde unos segundos,
horas o días; oscilamiento es otra característica de la atención donde se
procesan dos o más fuentes de información, es un tipo de flexibilidad que
se manifiesta en situaciones diversas como por ejemplo cuando se tiene
que atender a muchas cosas al mismo tiempo o reorientar la atención
porque se ha distraído; el control se denomina como el funcionamiento
eficiente que requiere de respuestas con objetivos claros.
Tipos de Atención
A continuación se presenta una tabla con los “criterios de clasificación de
la atención”.12 Tabla. Tipos de atención
11
CASAJÚS LACOSTA, Op. Cit., p. 39.
12
Ibíd., p. 47.
Tipos de atención
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE ATENCIÓN
Mecanismos implicados. Selectiva/dividida, sostenida.
Objeto al que va dirigida la atención. Externa/interna.
Modalidad sensorial implicada. Visual selectiva auditiva.
Amplitud/intensidad con la que se atiende. Global/selectiva.
Amplitud y control que se ejerce. Concentrada/dispersa.
Manifestaciones de los procesos atencionales. Abierta/encubierta.
Grado de control voluntario. Voluntaria/involuntaria.
Grado de procesamiento de la información no
Consciente/inconsciente.
atendida.
Para la propuesta metodológica óculo - manual se tomará como
referencia el TDAH. Haciendo referencia a un problema de aprendizaje
(déficit atencional en algunos casos con hiperactividad); considerado de
tratamiento médico o psicológico.
Simplemente es importante que a través del desarrollo de la investigación
se logre potenciar la atención dispersa de los estudiantes para generar
mejores resultados en los procesos de enseñanza.
TDAH
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el
padecimiento neuropsiquiátrico más frecuente diagnosticado en la
población infantil. Surge como un problema de salud pública mundial en el
siglo XX.13
La prevalencia del TDAH a nivel mundial es alta. Los estudios
epidemiológicos muestran que 3 a 5% de los niños en edad escolar
pueden presentar este diagnóstico. En México se estima que hay
aproximadamente 33 millones de niños y adolescentes, de los cuales 1.5
millones podrían ser diagnosticados con TDAH.14
Los síntomas del TDAH tienen un gran impacto en el desarrollo del
individuo e interfieren en su funcionamiento cognitivo, motor, emocional y
social. Causan una importante morbilidad y disfuncionalidad no sólo en el
niño, sino también en su familia y grupo de compañeros.
Existe una gran controversia en la misma comunidad científica sobre las
dimensiones reales de este trastorno, que aún hoy en día continúa sin
ninguna prueba diagnóstica patognomónica y cuyos criterios definitorios
se siguen debatiendo.15
En niños con TDAH, la comorbilidad con trastornos del desarrollo de la
coordinación (TDC/ DCD) puede llegar a presentarse hasta en un 47%. 16
La intervención TDAH debe ser multidisciplinaria, debido a la comorbilidad
que presenta con otros trastornos; como el TDC y el trastorno
generalizado del desarrollo, para favorecer el pronóstico a mediano y
largo plazo.
El desarrollo psicomotor es un proceso evolutivo, multidimensional e
integral, mediante el cual el individuo va dominando progresivamente
habilidades y respuestas cada vez más complejas.17
13
Poza D. Guía Clínica, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad del Hospital
PsiquiátricoDr.JuanN.NavarroInfantil.DistritoFederal,“ México. Secretaria de Salud, México
14
Palacios C. Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental 2011; 34:149 -155.
15
Cardo E. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas
de investigación. Rev Neurol.2008; 46:365-72
16
Artigas P. Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revneurol 2003;
36 (Supl 1): S68-S78.
La psicomotricidad se fundamenta en la neurología y en la psicología. En
donde nos permite conocer la fisiología del sistema nervioso central y
periférico y las estructuras anatómicas que hacen posible la acción
coordinada, organizada y planificada del movimiento. Mientras que la
psicología nos aporta el conocimiento acerca de la organización psíquica
del sujeto y el desarrollo evolutivo de sus capacidades motoras, cognitivas
y afectivas.18
Las alteraciones psicomotrices, son manifestaciones, expresiones o
síntomas de un conflicto neurológico y psíquico, las cuales se encuentran
frecuentemente presentes en el TDAH en distintos grados.
Características: La atención dispersa, presenta características
conductuales que se evidencian en la ejecución de actividades escolares
escritas a continuación:
No presenta atención sostenida.
Se manifiesta obstinado (necio).
Su trabajo lo realiza de manera descuidada.
Falta de respuesta a la disciplina.
A menudo no puede terminar lo que comienza.
Dificultad para organizar su trabajo.
Dificultad en la realización de órdenes, entenderlas y ejecutarlas, al
ritmo del resto del grupo.
Las características de la atención dispersa, cobran sentido durante la
práctica en el grado Jardín del Instituto La Salle, al momento de escuchar
a los estudiantes preguntar más de dos veces, qué y cómo se debe hacer
la actividad ya explicada anteriormente por la docente. Debido a esta
situación, se busca que a través de la propuesta metodológica las
características expuestas por «CasajúsLacosta», se modifiquen y logren
potenciar la atención generando ambientes donde el trabajo que se
realiza en el aula cobre sentido y no se quede en un simple intento por
tratar de desarrollar la concentración de los estudiantes cumpliendo de e
Educación Infantil
En relación al desarrollo psicológico, los estudios sobre el desarrollo
humano nos muestran la gran importancia que adquiere el papel de la
motricidad en la construcción de la personalidad del niño. Algunos autores
hablan sobre los distintos ámbitos de la conducta infantil, han contribuido
17
Kirby A .Childrenwithdevelopmentalcoordinationdisorders. J R Soc. Med. 2007 April; 100(4):
182–186.
18
Vidarte, J. Perfil psicomotor de niños de 5 a 12 años diagnosticados clínicamente de trastorno
por déficit de atención/hiperactividad en Colombia. Revneurol 2009; 49 (2): 69 -75
a la explicación de cómo a través de la motricidad se van conformando la
personalidad y los modos de conducta, sostiene que mediante la actividad
corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas, es decir
que esta etapa es un período de globalidad irrepetible y que debe ser
aprovechada por planteamientos educativos de tipo psicomotor, debiendo
ser este: Una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción
corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del
niño facilitando el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad.
La educación infantil comprende el período que abarca desde el
nacimiento hasta que comienza la enseñanza obligatoria, el objetivo
general para la educación infantil es “estimular el desarrollo de todas las
capacidades, físicas, afectivas, intelectuales, sociales y morales”,
podremos comprobar que lo que se enseña y cómo se enseña a través de
la motricidad, de manera sistematizada en la clase de Educación Física
durante la educación infantil, contribuye ampliamente a lograr dicho
objetivo.
En los planteamientos de la Administración educativa para la educación
infantil no existe un área de educación física, aunque sí se recogen
contenidos y criterios de evaluación del desarrollo de la motricidad. Esto
es debido a que las áreas de experiencia en las que se estructura la
educación infantil se conciben con un criterio de globalidad y de mutua
dependencia. En efecto, en las nuevas leyes educativas el énfasis pasa a
recaer en las competencias, que asumen un rol protagónico en el marco
curricular, con la nueva configuración normativa. Cada una de las áreas
debe contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada
una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del
trabajo en varias áreas o materias.19
Según Arce Villalobos20, la propuesta global de actuación pedagógica de
la educación física en la educación infantil se dirige al desarrollo global del
niño, y se organiza adecuadamente en torno a:
Los factores perceptivo-motores: percepción del propio cuerpo;
percepción espacial como la situación, la dirección o la orientación;
percepción temporal como la duración o el ritmo; conocimiento del
entorno físico, y desenvolvimiento en el medio social. El cuerpo
solicitado por los factores perceptivo motores es el cuerpo
consciente, vinculado a la motricidad voluntaria, a la representación
mental. Un cuerpo comprometido en pensar, en decidir, en actuar.
Un cuerpo que es el de un ser global ávido de conocer. La
19
ARCE VILLALOBO, María del Rocío y CORDERO ÁLVAREZ, María del Roció. Desarr ollo Motor
Grueso. Editorial Costa Rica. p. 34-35
20
Ibíd. p. 37
percepción es un proceso cognitivo muy valorado desde siempre
en la institución escolar, ya que uno de los aspectos fundamentales
de la percepción es la significación. La percepción implica
interpretar la información y construir objetos dotados de
significación. Se trata de retomar los propios conocimientos, operar
sobre ellos construyendo nuevos aprendizajes y saber expresarlos.
Los factores físico-motores: cuerpo instrumental, físico, locomotor,
adquiriendo patrones motores y habilidades motrices básicas a
medida que la motricidad evoluciona. Factores que tienen que ver
con la adquisición del dominio y el control del cuerpo, que
favorecen el equilibrio y la práctica de movimientos naturales, que
potencian el desarrollo de la condición física, que enriquecen el
comportamiento motor, que buscan la eficacia corporal. El cuerpo
solicitado por los factores físico-motores es el cuerpo instrumental,
locomotor, físico. Un cuerpo que puede poner en funcionamiento
gran cantidad de ejes de movimiento, de músculos, de
articulaciones, de reacciones motrices va adquiriendo patrones
motores a medida que la motricidad evoluciona, va manifestando
su realidad física a través de movimientos, posturas, actitudes, etc.
Los factores afectivo-relacionales: creatividad, confianza,
tensiones, pulsiones, afectos, rechazos, alegrías, enfados,
capacidades de socialización. Al permitir su expresión global, el
niño puede reflejar sus estados de ánimo, sus tensiones y sus
conflictos. El ambiente de la sala de Educación Física es un
contexto propicio para la observación de los comportamientos más
genuinos, así como de las relaciones que tienen los niños entre
ellos y con el adulto. En el ámbito psicoeducativo, el educador
puede dar salida y tal vez resolver algunas de esas tensiones y
conflictos internos de los pequeños. En el tratamiento de los
factores afectivo-relacionales se concede importancia al lenguaje
no verbal (diálogo tónico, mirada, gestos, sonidos.), pero también a
las habilidades de conducta verbal (preguntar, pedir, agradecer,
disculparse, expresar afectos, proponer, explicar los sentimientos).
Esto último significa que, en un momento dado o al final de la
sesión, se puede pedir al niño que explique lo que siente. Sin emitir
juicios de valor, que hable o hablar con él de sus vivencias puede
ser necesario en determinadas ocasiones. La implementación o
desarrollo de la motricidad en la educación infantil seguirá una
perspectiva globalizadora e interdisciplinar. El hecho de trabajar la
motricidad a través de las distintas áreas o ámbitos de experiencias
se debe en gran parte a la concepción de globalidad e
interdependencia que tanto se resalta en el desarrollo de esta
etapa. La pretensión es influir en todos los ámbitos de la conducta
de los alumnos a través de la interrelación de los contenidos
motrices para contribuir a la mejora de su educación integral y
global como ser humano.
Según Arce Villalobos21, la actividad se centrará en el desarrollo o trabajo
del equilibrio; la lateralidad; la coordinación de movimientos; la relajación y
la respiración; la organización espacio-temporal y rítmica; la comunicación
gestual postural y tónica; la relación del niño con los objetos, con sus
compañeros y con los adultos; la sociabilidad a través del movimiento
corporal; la adquisición de valores sociales e individuales; la expresividad
corporal, lo que supone el controlar y expresar su motricidad voluntaria en
su contexto relacional manifestando sus deseos, temores y emociones.
Centrándose, por tanto, en el desarrollo psicomotor del niño y, a su vez,
trabajando los diferentes aprendizajes escolares al utilizar las
posibilidades expresivas, creativas y vivenciales del cuerpo en su
conjunto. Un tratamiento global e integrado en donde el cuerpo aparece
desde todas sus dimensiones motrices, que bien articuladas deben de
ayudarnos, y ese es el fin, a que los niños desde la más tierna infancia
adquieran una mayor conciencia de sí mismos, de los demás y del
entorno en donde se desenvuelven.
La actividad motriz en la etapa de la enseñanza primaria: según Jordi
Díaz22, con el fin de orientar procesos en los sistemas educativos hacia
una concepción pedagógica de la motricidad, se crea una propuesta para
situar el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices dentro de los
contenidos de la educación física.
Los niños y niñas al llegar a la etapa primaria experimentan
descubrimientos de si mismo, intercomunicación y lenguaje y
descubrimiento del entorno natural y social; esto refiere que ya tienen un
bagaje motriz importante. En la etapa de primaria el aprendizaje motor
juega un papel importante en su desarrollo y tiene su base en los
contenidos de la imagen y percepción corporal, así mismo en las
habilidades y destrezas motrices básicas. La capacidad motriz que
pretende conseguir permite al alumno aumentar su capacidad de
aprendizajes motores nuevos. La exploración del cuerpo y la motricidad
es una de las ideas para guiar la acción didáctica de la educación física, la
finalidad de esta se fundamenta en la necesidad de descubrir su cuerpo y
sus posibilidades de movimiento, para la consecución de esta finalidad se
da mayor relevancia a los aspectos perceptivos. Otra idea para guiar la
acción didáctica es el establecimiento de la motricidad básica tiene como
finalidad la creación de una amplia base motriz, en donde incluye la mayor
eficacia en las actividades que desarrollan las habilidades básicas, estas
21
Ibíd. p. 39-40
22
DÍAZ, Jordi. La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Barcelona España. Inde publicaciones. 1999. p 43-46
habilidades deben trabajarse tanto desde el aspecto cuantitativo como
cualitativo.
Por último se busca introducir la motricidad específica y este trabajo
estará orientado a la consolidación de las habilidades y destrezas
motrices básicas, se buscara desarrollar la condición física mediante la
realización de diferentes tipos de juego o tareas jugadas.
2.3 MARCO LEGAL
Durante décadas, la educación en Colombia ha pasado por un proceso de
normatividad que orienta y reglamenta los fines que se tienen para con la
sociedad colombiana. Por supuesto, todo va enfocado hacia la búsqueda
de una calidad y cobertura eficientes para todos los niños, jóvenes y
adultos del territorio colombiano.
Justificando esta propuesta se encuentra un marco legal que incluye los
artículos 67 y 68 de la Constitución Política de Colombia de 1991; 1, 4, 5,
15, 16 y 17 de la Ley General de Educación de 1994; 1, 2, 5, 10, 11, 12,
13, 14, 15 y 16 del Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997 y los
indicadores de logros de la Ley 115 de 1994. Donde trata todo lo referente
a la Educación preescolar; su definición, objetivos específicos y su nivel
de obligación.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales
Art. 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento,
a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente.
El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que
será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y
vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y
física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y
asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,
financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los
términos que señalen la Constitución y la ley.
Art. 68 El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley
establecerá las condiciones para su creación y la comunidad educativa
participara en la dirección de las instituciones de educación.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY 115 DE 1994
Art 1. Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y sus deberes.
La presente ley señala las normas generales para regular el servicio
público de la Educación que cumple una función social acorde a las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de
enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de
servicio público.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y
desarrolla la organización y la prestación de la educación forma de los
niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e
informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a
campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas
que requieren rehabilitación social.
Art. 4 Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la
sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el
acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y
de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.
El Estado deberá atender en forma permanente los factores que
favorecen la calidad y mejoramiento de la educación, especialmente
velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción
docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación
educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y
evaluación del proceso educativo.
Art. 5 Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los
siguientes fines:
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las
que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica, y demás
valores humanos.
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos
humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio
de la tolerancia y de la libertad.
La formación para facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación.
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la
cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y
técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la
diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad
nacional y de su diversidad.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y
valores de la cultura, el fenómeno de la investigación y el estímulo
a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
La recreación y fomento de una conciencia de la soberanía
nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el
mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con
prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda de alternativas de la
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección
y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del
uso racional de los recursos naturales de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa
del patrimonio cultural de la Nación.
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos
técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como
fundamento del desarrollo individual y social.
La formación para la promoción y preservación de la salud y la
higiene, la prevención integral de problemas socialmente
relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre.
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para
crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos del desarrollo del país y le permita al educando ingresar
al sector productivo.
Art. 15 Definición de educación preescolar. La educación preescolar
corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los
aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a
través de experiencias de socialización pedagógica y recreativas.
Art.16 Objetivos específicos de la educación preescolar.
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción,
así como la adquisición de su identidad y autonomía;
El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que
facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-
escritura y para las soluciones de problemas que impliquen
relaciones y operaciones matemáticas;
El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias
de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;
La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión,
relación y comunicación y para establecer relaciones de
reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia;
La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio
natural, familiar y social;
El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar
criterios de comportamiento.
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo
para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y
La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y
orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la
salud.
Art. 17 grado obligatorio
El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado
obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños
menores de seis (6) años de edad.
En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no
sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones
educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de
cinco años (5) contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin
perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que
ofrezcan más de un grado de preescolar.
2.4. MARCO CONTEXTUAL
Con la intención de dar sintonia de manera articulada a las referencias
que le brindan contexto a la investigación se relaciona de manera
actualizada los referentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
con la legislación que fundamentan la garantía del derecho al desarrollo
integral en la primera infancia
3. METODOLOGÍA
3.1 DELIMITACION ESPACIAL Y TEMPORAL
El presente trabajo de investigación se realizó en el contexto de la ciudad
de Barranquilla en el grado Jardín del instituto la Salle.
3.2 DISEÑO
La presente es una investigación descriptiva la cual pretende Analizar la
motricidad óculo manual como una estrategia pedagógica para potenciar
el aprendizaje en niños y niñas con TDHA del grado jardín en el instituto
la sallé de barranquilla.
3.3 POBLACIÓN
Participaran niños, en un rango de edad e 4 a 5 años del grado Jardín; de
género masculino y femenino del instituto La Salle de Barranquilla Para
poder acceder a este grupo se le planteó a los directivos de la Institución
educativa el desarrollo de un proyecto consistente en aplicar un
instrumento que arrojara un diagnóstico, basado en el desarrollo motriz
óculo manual de los niños de jardín.
3.3.1 MUESTRA: La técnica que se utilizara será la de muestreo
probabilística al azar.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Interpretación de la encuesta a los profesores
1. ¿Según su criterio cree que la coordinación viso motora es importante
dentro del proceso enseñanza - aprendizaje?
PARÁMETRO CANT. %
Muy Importante 10 77
Importante 3 23
Poco Importante 0 0
Nada Importante 0 0
TOTAL 13 100
Gráfico No. 1
0; 0% 0; 0%
3; 23%
10; 77%
Muy Importante Importante
Análisis
Los profesores encuestados manifiestan que es muy importante la
coordinación óculo manual e importante, evidenciando estos resultados
que son esenciales dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. ¿Ha detectado Ud. problemas de direccionalidad en los niños y niñas?
PARÁMETRO CANT. %
Siempre 3 23
A veces 10 77
Nunca 0 0
TOTAL 13 100
Gráfico No. 2
0; 0%
3; 23%
10; 77%
Siempre A veces Nunca
Análisis
Los profesores encuestados a veces han encontrado un problema de
direccionalidad en su mayoría y siempre el restante, es decir que en los
niños de edad comprendida en el proceso de crecimiento es importante
trabajar en la direccionalidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje
3.- ¿La coordinación corporal de los niños es?
PARÁMETRO CANT. %
Muy Adecuada 4 31
Adecuadamente 3 23
Poco Adecuada 5 38
Inadecuada 1 8
TOTAL 13 100
Gráfico No. 3
1; 8%
4; 31%
5; 38%
3; 23%
Muy Adecuada Adecuadamente Poco Adecuada Inadecuada
Análisis
Los profesores responden que la coordinación corporal de los niños en
mayor porcentaje que es poco adecuada, muy adecuada, adecuadamente
e inadecuada, es decir el grupo es totalmente heterogéneo al respeto.
4.- ¿Ud. trabaja coordinación óculo manual, direccionalidad, lateralidad,
nociones témporo espaciales, equilibrio?
PARÁMETRO CANT. %
Siempre 9 69
A veces 4 31
Nunca 0 0
TOTAL 13 100
Gráfico No. 4
0; 0%
4; 31%
9; 69%
Siempre A veces Nunca
Análisis
Los profesores en su mayoría trabajan la coordinación óculo manual,
direccionalidad, nociones Tiempo espacio y equilibrio, algunos lo realizan
a veces, lo cual debe ser considerado para el futuro.
5.- ¿Dentro de su jornada diaria utiliza actividades lúdicas para desarrollar
el desarrollo de la atención y concentración?
PARÁMETRO CANT. %
Siempre 9 69
A veces 4 31
Nunca 0 0
TOTAL 13 100
Gráfico No. 5
0; 0%
4; 31%
9; 69%
Siempre A veces Nunca
Análisis
Siempre se utiliza las actividades lúdicas, pero algunos profesores lo
realizan a veces, lo cual quiere decir que se utiliza algún método para
desarrollar la atención y concentración.
6.- ¿El movimiento y el equilibrio de los niños es?
PARÁMETRO CANT. %
Excelente 0 0
Muy Bueno 2 15
Bueno 6 46
Regular 5 39
TOTAL 13 100
Gráfico No. 6
0; 0%
2; 15%
5; 39%
6; 46%
Excelente Muy Bueno Bueno Regular
Análisis
Los profesores manifiestan que el equilibrio en los niños y niñas es bueno y
regular en su mayor porcentaje, muy bueno en poco porcentaje, no
existiendo el parámetro de excelencia, lo que quiere decir que hay que
tomar muy en cuenta este indicador para trabajar en las planificaciones.
7.- ¿En qué porcentaje trabaja Ud. el desarrollo de la memoria auditiva y
visual?
PARÁMETRO CANT. %
10 a 30 % 0 0
40 a 60 % 5 38
70 a 90 % 4 31
90 a 100 % 4 31
TOTAL 13 100
Gráfico No. 7
0; 0%
4; 31% 5; 38%
4; 31%
10 a 30 % 40 a 60 % 70 a 90 % 90 a 100 %
Análisis
Los profesores trabajan el desarrollo de la memoria auditiva y visual, pero
varían el porcentaje de trabajo, lo que quiere decir que no le consideran
tan importante dentro del desarrollo del niño y niña, y siendo un indicador
muy importante dentro del crecimiento del niño y niña.
8.- ¿Qué tipo de material didáctico utiliza usted para el desarrollo
psicomotor de la coordinación viso motora?
Material concreto 5
Laminas visuales 10
Bandas pictogramas 9
Carteles 5
Legos 13
Palos (material del medio) 6
Tablas de ensartado 13
Tapas 4
Paletas 8
Rompecabezas 13
Cuentas 11
Tijeras 13
Encajes 13
Enhebrados 7
Ábacos 12
Tablas de punzar 7
Gráfico No. 8
14
13 13 13 13 13
12
12 Material concreto
11 Laminas visuales
10 Bandas pictogra mas
10 Carteles
9 Legos
8 Palos
8 Tablas de ensartado
7 7 Tapas
6 Paletas
Rompecabezas
6 Cuentas
5 5
Tijeras
4 Encajes
4 Enhebrados
Ábacos
Tablas de punzar
2
0
Material Didáctico
Análisis
Todos los profesores utilizan todas las clases de materiales disponibles
para el desarrollo de la coordinación viso motora sean estos del medio o
fabricados, pero varía su porcentaje de utilización de los mismos.
9.- ¿El conocimiento acerca de actividades lúdicas que ayudan a
desarrollar la coordinación viso motriz es?
PARÁMETRO CANT. %
Excelente 2 15
Muy Bueno 5 38
Bueno 5 39
Regular 1 8
TOTAL 13 100
Gráfico No. 9
1; 8% 2; 15%
5; 38%
5; 39%
Excelente Muy Bueno Bueno Regular
Análisis
Las actividades lúdicas que ayudan a desarrollar la coordinación viso
motriz en los profesores son solamente buenas y muy buenas, faltando
una capacitación al respecto para que sea la educación de excelencia.
10.- ¿Considera importante se elabore una Guía de Intervención y
mejoramiento de la coordinación oculo motora?
PARÁMETRO CANT. %
Muy Importante 12 92
Importante 1 8
Poco Importante 0 0
Nada Importante 0 0
TOTAL 13 100
Fuente: Terán Ana y
Torres Salomé
Gráfico No. 10
0; 0% 0; 0%
1; 8%
12; 92%
Muy Importante Importante
Poco Importante Nada Importante
Análisis
Los profesores necesitan ser capacitados constantemente y al existir una
guía de intervención al alcance manifiestan que sería muy importante, por
cuanto existe la auto educación y preparación.
77
4.2.-Síntesis de la Entrevista a profesores.
Entrevista a profesor 1
CUESTIONARIO
1.1. ¿Qué dificultades ha detectado en el desarrollo de la coordinación
viso motora?
Lateralidad
Direccionalidad
Percepción
Conductas Motoras
1.2. ¿Qué material didáctico utiliza para desarrollarla?
Material Concreto
1.3. ¿Ha aplicado Ud. la prueba de Bender?
No
1.4. ¿Cuáles son las características de la coordinación viso motora de
los niños-as de jardin?
Corta papel
Colorado
Aplicación de todas las técnicas manuales
Lateralidad
Direccionalidad
1.5. ¿Cómo se maneja el desarrollo de la coordinación viso motora en
su institución?
Se trata de desarrollarla de manera adecuada ya que iniciamos
la escritura
Entrevista
a profesor 2
1.0. ¿Qué dificultades ha detectado en el desarrollo de la coordinación
viso motora?
Direccionalidad
Lateralidad
Sensopercepción
1.1. ¿Qué material didáctico utiliza para desarrollarla?
Material Concreto
1.2. ¿Ha aplicado Ud. la prueba de Bender?
No
1.3 ¿Cuáles son las características de la coordinación viso motora de los
niños-as de jardin?
Corta papel
Aplicación de nociones
Ubicación espacial
1.5. ¿Cómo se maneja el desarrollo de la coordinación viso motora en
su institución?
Se trata de lograr su máximo desarrollo
Entrevista a profesor 3
CUESTIONARIO
1.1. ¿Qué dificultades ha detectado en el desarrollo de la coordinación
viso motora?
Lateralidad
Direccionalidad
Mala Ubicación espacial
Poco dominio motriz
1.2. ¿Qué material didáctico utiliza para desarrollarla?
Material Concreto
1.3. ¿Ha aplicado Ud. la prueba de Bender?
No.
Aplica la prueba de funciones básicas
1.4. ¿Cuáles son las características de la coordinación viso motora de
los niños-as de jardín?
Las características son variadas, dependiendo de la estimulación de la
familia. En el aula se mueven con dificultades de:
Lateralidad no definida, Direccionalidad no consolidada, Corta papel,
Ensarta, Colorea, Aplicación de técnicas manuales, Poco dominio motriz
(freno motriz)
1.5. ¿Cómo se maneja el desarrollo de la coordinación viso motora en
su institución?
Desarrollamos en un 80% dejando que los padres colaboren con el cariño
y afecto el 20% restante.
Resumen del cuestionario de la entrevista a los profesores 1,2 y 3
1.1. ¿Qué dificultades ha detectado en el desarrollo de la coordinación
viso motora?
Lateralidad 3
Direccionalidad 3
Percepción 1
Conductas Motoras 1
Senso percepción 1
Poco dominio motriz 1
Mala Ubicación 1
Grafico No. 11
3 3
3
Lateralidad
2,5 Direccionalidad
2 Percepción
1,5 Conductas Motoras
1 1 1 1 1
1 Sensopercepción
Poco dominio motriz
0,5
0 Mala Ubicación
DIFICULTADES
Análisis
Los directores si encuentran dificultades en la coordinación viso motora
coincidiendo todos que en la lateralidad y direccionalidad
1.2.- ¿Qué material didáctico utiliza para desarrollarla?
Material Concreto 3
Grafico No. 12
Material concreto ; 3
2,5
1,5
0,5
0
MATERIAL DIDÁCTICO
Análisis
Los señores directores manifiestan utilizar como material didáctico, material
concreto todos.
1.3.- ¿Ha aplicado Ud. la prueba de Bender?
No 3
Grafico No. 13
No; 3
2,5
1,5
0,5
0
APLICA PRUEBA DE BENDER
Análisis
Los señores directores no aplican ninguno la prueba de Bender.
4.2. Resultados de la Ficha de Observación
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN OCULO MANUAL: NIÑOS Y NIÑAS
DE JARDIN DE JARDIN DEL INSTITUTO LA SALLE
Valoración de los Resultados
Edad en INDICADORE S PARÁMETR OS TOTAL
Meses
Coordinación Viso Motora MA A PA I
Corta el papel con tijeras 40 60 20 16 136
Dibuja figura humana de 5 50 50 28 8 136
49 partes o más
Ensarta 8 o más cuentas 55 34 37 10 136
A Colorea respetando Contornos 36 90 10 0 136
Copia líneas horizontal 75 30 28 3 136
60 y vertical
Reconstruye gradas de 10 96 24 12 4 136
Cubos
Gráfico No. 14
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corta el papel con tijeras
PARÁMETR O CANTIDAD %
Muy Adecuadamente 40 29
Adecuadamente 60 44
Poco Adecuadamente 20 15
Inadecuadamente 16 12
TOTAL 136 100
GRAFICO N° 15
Inadecua da me nte Muy
Poco 12% Adecuadamente
Adecuada me nte 29%
15%
Adecuadamente
44%
Análisis
Los niños en mayor porcentaje cortan el papel adecuadamente, teniendo
pocos niños que lo realizan inadecuadamente con los que toca trabajar
para llegar al parámetro que corten muy adecuadamente, los porcentajes
dicen sobre la necesidad de trabajar especialmente con los niños con
dificultad.
Dibuja figura humana de 5 partes o más
PARÁMETRO CANT. %
Muy Adecuadamente 50 37
Adecuadamente 50 37
Poco Adecuadamente 28 20
Inadecuadamente 8 6
TOTAL 136 100
Fuente: Terán Ana y
Torres Salomé
Gráfico No. 16
8, 6%
28, 20%
50, 37%
Muy Adecuada
Adecuadamente
Poco Adecuada
50, 37% Inadecuada
Análisis
Los niños reconocen y dibujan la figura humana muy adecuadamente y
adecuadamente, solo en un bajo porcentaje lo realizan inadecuadamente
requiriendo mucha atención en sus dificultades para mejorar su
reconocimiento.
Ensarta 8 o más cuentas
PARÁMETRO CANT. %
Muy Adecuadamente 55 41
Adecuadamente 34 25
Poco Adecuadamente 37 28
Inadecuadamente 10 7
TOTAL 136 100
Gráfico No. 17
10, 7%
37, 28%
55, 41%
34, 25%
Muy Adecuada Adecuada me nte
Poco Adecuada Inadecuada
Análisis
Los niños y niñas ensartan en su mayoría muy adecuadamente y
adecuadamente, sin embargo hay que seguir trabajando siempre para
mejorar su motricidad fina.
Colorea respetando Contornos
PARÁMETRO CANT. %
Muy Adecuadamente 36 26
Adecuadamente 90 66
Poco Adecuadamente 10 8
Inadecuadamente 0 0
TOTAL 136 100
Gráfico No. 18
0; 0%
10; 8%
36, 26%
90, 66%
Muy Adecuada Adecuadamente Poco Adecuada Inadecuada
Análisis
Adecuadamente lo realizan en su mayoría, pero siempre hay que trabajar
con los niños y niñas para mejorar.
Copia líneas horizontal y vertical
PARÁMETRO CANT. %
Muy Adecuadamente 75 55
Adecuadamente 30 22
Poco Adecuadamente 28 21
Inadecuadamente 3 2
TOTAL 136 100
Gráfico No. 17
3, 2%
28, 21%
30, 22%75, 55%
Muy Adecuada Adecuadame nte
Poco Adecuada Inadecuada
Análisis
Los niños y niñas copian muy adecuadamente y adecuadamente las
líneas.
Reconstruye gradas de 10 cubos
PARÁMETRO CANT. %
Muy Adecuadamente 4 3
Adecuadamente 12 9
Poco Adecuadamente 24 18
Inadecuadamente 96 70
TOTAL 136 100
Gráfico No. 18
4, 3%
12, 9%
24, 18%
96, 70%
Muy Adecuada Adecuada me nte
Poco Adecuada Inadecuada
Análisis
Los niños y niñas en su mayoría no reconstruyen gradas, teniendo que
trabajar en las planificaciones tomando muy en cuenta este parámetro.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El presente trabajo determina los métodos y estrategias que promueven el
desarrollo de la coordinación viso motora, para mejorar la realización de
Programas de Intervención, que faciliten la superación del aprendizaje y el
rendimiento escolar.
Las maestras utilizan estrategias metodológicas, rutinarias para el
desarrollo de la coordinación viso motora por tanto la aplicación les resulta
casada y monótona a los niños y niñas de 4 a 5 años.
En base a los resultados estadísticos obtenidos en el diagnóstico se
determinó que el nivel de desarrollo de la coordinación viso motora es
bueno pero hay un alto porcentaje de deficiencia motriz tanto en el área
fina como en la gruesa, comprobándose que el desarrollo no depende
exclusivamente de las instituciones educativas, sino también de la
iniciativa de las maestras para buscar alternativas que les permita mejor
su trabajo en beneficio de niños y niñas bajo su responsabilidad.
Se observa la necesidad de modificación de las actividades
pedagógicas utilizadas por las maestros(as) con la guía de
intervención y mejoramiento, estructurada en 10 talleres lúdicos de
aprendizaje y desarrollo motriz; socializada en las instituciones
investigadas.
Recomendaciones
A las directivas de la institución, la búsqueda constante de capacitación a
sus docentes parvularios para actualizar los conocimientos relacionados
con el desarrollo de la coordinación óculo manual.
A las directivas, intercambio de experiencias con otras similares, en donde
se hayan aplicado innovaciones que conlleven al desarrollo integral de los
niños y niñas.
A los maestros aplicar actividades lúdicas, creativas e innovadoras para
que permitan a los niños y niñas vivir y disfrutar sus aprendizajes y
actualizarse permanentemente en las mismas.
Para los padres de familia, fortalecer las capacidades y vínculos afectivos
familiares, como espacio sustancial que cumple el papel fundamental del
desarrollo del niño y la niña dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
A los maestros, que se utilice la guía de intervención y mejoramiento como
una herramienta metodológica dentro de la planificación de actividades de
desarrollo oculo manual.
6. PROPUESTA
6.1. TITULO DE LA PROPUESTA
GUÍA DE INTERVENCIÓN Y MEJORAMIENTO “COORDINACIÓN
VISO MOTORA EN LOS NIÑOS DEL JARDIN DEL INSTITUTO
LA SALLE”
6.2. JUSTIFICACIÓN
La justificación a esta guía con programas de intervención y mejoramiento
la podemos encontrar en las propias aulas, donde los niños y niñas con
distintas percepciones óculo manual se utilizan en forma errada el material
didáctico existente para el desarrollo de esta coordinación.
Además la elección de aplicar esta guía a los docentes de Jardín, es debido
a que durante el tiempo de nuestros estudios hemos visto algunos errores
de coordinación óculo manual en los niños y niñas de los jardines de
infantes de nuestra investigación, razón por la cual es de vital importancia
enfrentar y corregir los errores detectados y de ser el caso ampliar su
aplicación a otras instituciones en las cuales a no dudar también habrá
problemas similares.
También consideramos importante, porque los niños y niñas que tienen
este problema van a tener dificultades en su proceso de enseñanza
aprendizaje que, de no corregirse ya esta descoordinación, sería
inaceptable que no se enfrente responsablemente estas deficiencias, con
las consecuencias gravísimas que esto conlleva en el futuro de los
educando. Por tanto esta guía es una herramienta que ayudará a los
maestros a superar las dificultades en esta área en las instituciones.
6.3. MARCO TEORICO
El aprendizaje mismo para Piaget, es la interiorización de la actividad
motriz. El ser humano tiende a conservar su estructura con el fin de
mantener su identidad, esa identidad se almacena dinámicamente,
sosteniendo un equilibrio en los dos procesos de Asimilación y
Acomodación.
Es de suma importancia para el desarrollo del niño en el campo asimilativo
o medio, que se provoquen otros estímulos que proporcionen nuevas
experiencias, para que los esquemas de acción se pongan en práctica. Esa
posibilidad debe ser rica, pues permitirá el desarrollo y la asociación de
nuevos procesos de aprendizaje.
Dicho esto en forma más explícita, hay formas de comportamiento que no
solo dependen de los factores biológicos, sino de la madures neuronal, así
por ejemplo: hablar, caminar, abstraer, etc. Hay otras formas que dependen
de la madures y el aprendizaje, tales como la lecto-escritura, el cálculo y
ciertas formas de comportamiento motor.
6.4. OBJETIVOS
6.4.1. Objetivo General
Apoyar al docente mediante ejercicios y estrategias específicas de área, en
el perfeccionamiento de destrezas y habilidades que requieren los niños y
niñas para lograr el desarrollo de la coordinación óculo manual y superar
las dificultades detectadas, como medida preventiva a futuras
complicaciones en sus procesos de enseñanza aprendizaje.
6.4.2. Objetivos Específicos
• Aplicar el manual de metodologías para mejorar el proceso y
desarrollo de la coordinación óculo manual.
• Difundir los resultados obtenidos de la investigación y de la
aplicación de la guía de programas de intervención y mejoramiento.
6.5. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA
Se realizó en la ciudad de Barranquilla, JARDÍN DEL INSTITUTO LA
SALLE, institución representativa niños y niñas de los primeros años de
educación básica.
6.6. PLAN DE ACCION DE LA PROPUESTA
6.6.1. Coordinación Corporal
El esquema corporal es la organización psicomotriz que comprende los
aspectos:
Motores
Tónicos Coordinación
Perceptivos Corporal
Sensoriales
Afectivos
TALLER N° 1
TEMA: Juego “Muevo mi cuerpito”
OBJETIVO: Lograr la conciencia corporal a través de movimientos de
coordinación óculo manual.
ESTRATEGIA:
1. El docente o profesor indicará y motivará la formación de un círculo
de niños y niñas, y luego en ronda les dará órdenes:
• Levanto los brazos
• Muevo la cabeza
• Levanto una pierna
El docente observará la respuesta de cada niño o niña.
2. El docente dibujará en el piso del patio tres sectores.
- Un sector brazo, otro sector cabeza y el último sector pierna.
- La consigna será mover coordinadamente la parte del cuerpo que le tocó
a cada uno.
- En una bolsa poner pequeñas tarjetitas o papeles doblados en cuatro,
cada niño o niña extrae uno y se incorpora en el sector que le corresponda,
moviendo la parte del cuerpo que le tocó.
El ejercicio anterior se puede variar agregando partes del cuerpo de mayor
complejidad.
RECURSOS:
• Tizas (Para dibujar en el piso)
• Bolsa de tela
• Tarjetas
• Canción
CONTENIDO:
Logra coordinar movimientos corporales con ritmo y disociación.
EVALUACIÓN:
Disfruta del juego, asimilando y reconociendo partes de su propio cuerpo.
“MI CUERPITO”
Cabeza, tronco, piernas, pies
Piernas, pies
y los brazos que se mueven
al derecho y al revés.
6.6.2. NOCIÓN TIEMPO - ESPACIO
La consolidación de las nociones tiempo y espacio son condicionantes para
la estructuración del esquema corporal, mediante la organización gradual
de cada noción. El niño o niña aprenden a moverse y a encontrarse en el
espacio, posibilitando de esta manera la coordinación óculo manual de las
actividades y la organización de su propia vida.
TALLER N° 2
TEMA: Jugando y ubicándome en el espacio
OBJETIVO: Experimentar la ubicación tempo espacial con respecto al
propio cuerpo y al mundo exterior.
ESTRATEGIA:
1. El docente debe trabajar con cuadrados de paño, puede ser tela de
cortinas, lana, sábana, etc. De 2 m. x 2 m.
Se agrupa a los niños y niñas en grupos de diez y se les dará las siguientes
consignas:
• Todos debajo de la tela
•Todos arriba de la tela
•Todos a un lado de la tela
Los niños deberán organizarse de forma que todo el grupo quepa dentro de
la tela, y en forma precisa ejecutar la consigna dada por el docente.
El ejercicio se lo puede hacer también en forma individual, para esto el
docente solicitará a cada niño o niña una tela de 1 m x 1 m.
RECURSOS:
• Sábana de 2 m. x 2 m.
• Tela de 1 m. x 1 m.
CONTENIDO:
Utiliza correctamente las nociones tiempo espacio.
EVALUACIÓN:
Sigue consignas y las ejecuta correctamente y con precisión.
6.6.3. EL EQUILIBRIO
Consiste en lograr un balance armónico entre el cuerpo y el espacio, en
relación con el entorno y los movimientos que se ejecutan.
Hacer una actividad
Quedar inmóvil
Mover el cuerpo
Consciencia del propio cuerpo en el espacio
TALLER N° 3
TEMA: Juego “Haciendo equilibrio”
OBJETIVO: Estimular a través del movimiento la regulación interna en
función a los estímulos externos, propiciando el desarrollo de la habilidad
motora y establecer conscientemente el auto control sobre las partes del
cuerpo.
ESTRATEGIA:
1. Los niños y niñas que presentan inmadurez en la motricidad gruesa
deben tener asistencia especial, por parte de los docentes para reforzar la
participación de niños y niñas en otras clases, para lo cual el profesor
dibujará huellas de zapatos, apenas más grandes que los zapatos de los
niños o niñas.
Se solicitará que los niños se incorporen sobre esas huellas, en lo posible
con los brazos hacia abajo y no extendidos. El tiempo de duración del
ejercicio debe ser marcado por una canción, que los mismos niños
entonarán.
En el primer caso, a los niños con habilidades menores, les costará cantar y
mantener el equilibrio, en cuyo caso el profesor deberá asistir a quien
presente fallas en el equilibrio hasta que logre la posición correcta; si no lo
consigue, se deberá insistir en la ejecución de la actividad.
Las huellas pueden estar juntas o más separadas o hacer el ejercicio en
dos tiempos.
RECURSOS:
• Tizas
• Canción
CONTENIDO:
Logra equilibrio postural.
EVALUACIÓN:
Disfruta de las diferentes posibilidades de movimientos, estimulando el
punto de equilibrio.
“MUEVO MI CUERPO”
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Y todos aplaudimos a la vez.
La boca, los ojos y la quijada
Y damos, a la vez una palmada.
Piernas, tobillos, puntas de pies,
Damos un brinco al contar tres.
6.6.4. LATERALIDAD
La definición de la unilateralidad es fundamental en la edad de 4 a 5 años y
está sustentada sobre una base:
• Fisiológica
• Cultural
• Emocional
Unilateralidad Inicio de la lecto
escritura
TALLER 4
TEMA: Juego “P–pinza”
OBJETIVO: Discriminar derecha – izquierda, combinando movimientos de
coordinación óculo manual.
ESTRATEGIA:
1. El docente atará la soga de los dos extremos de tal forma que quede
tensa y se pueda colgar la tela, armando una cortina de 1 m de alto y 2 m. o
3 m. de ancho.
Una vez lista la cortina, se reparten las pinzas de colores y se da la
consigna: Todos van a prender la pinza en el lado que le corresponde.
Las rojas a la izquierda.
Las azules, abajo a la derecha.
Los niños y niñas se sentarán en el piso en forma ordenada y respetando
su turno, se levantan y corriendo se dirigen a la cortina y prenden la pinza
siguiendo la consigna que da el docente.
Si la consigna resulta compleja, primero se agrupa a los niños y niñas
según el color de la pinza y luego se da la consigna a cada grupo por
separado.
RECURSOS:
• Soga de 2 o 3 m.
• Tela de 2 o 3 m. de largo y 2 m. de ancho
• Broches o pinzas de 2 colores diferentes.
CONTENIDO:
Logra discriminar lateralidad.
EVALUACIÓN:
Participa con entusiasmo en la discriminación de lateralidad.
6.6.5. DIRECCIONALIDAD
Se refiere a la acción y efecto de dirigir los movimientos siguiendo un
camino o rumbo.
• Camino o rumbo
• Movimientos Direccionalidad coordinados y satisfactorios
TALLER N° 5
TEMA: “Siguiendo direcciones”
OBJETIVO: Desarrollar y consolidar el dominio de la direccionalidad, tanto
en la coordinación óculo manual gruesa como en la fina.
ESTRATEGIA:
1. El docente elaborará tarjetas de 11 cm. X 16 cm. Con diseños de
variadas formas y direcciones. Presentará a los niños y niñas, permitirá la
observación y descripción de las mismas. Dará consignas claras y
sencillas.
• Siga la dirección de los trazos con su dedo índice.
• Recorte con la mano los siguientes diseños.
2. Entregará 2 tarjetas a cada niño o niña para que recorte.
Luego se entrega 3 tarjetas con los siguientes diseños para que los niños
recorten con tijeras siguiendo la direccionalidad señalada.
RECURSOS:
• De 11 cm. X 16 cm.
• Papel bond
• Cartulina
• Marcadores
• Tijeras
CONTENIDO:
Sigue direccionalidad a través de la coordinación óculo manual.
EVALUACIÓN:
Ejecuta con precisión movimientos coordinados.
“CORTA CORTA”
Corten, corten;
Tijeritas corten;
Corten sin parar;
Para pronto muy prontito
La tarea terminar.
6.6.6. COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL
Es la función que permite coordinar la capacidad de ver con la capacidad
de mover la mano. Es decir conjugar la vista con los movimientos de las
manos, dedos, y muñeca.
Vista
Coordinación
Movimiento de Óculo Manual
las Manos
TALLER N° 6
TEMA: Enhebrado “Gusano-Pulsera” o Collar
OBJETIVO: Ejecutar ordenada y satisfactoriamente una acción o cadena de
movimientos.
ESTRATEGIA:
1. Un Gusano
El docente motivará la actividad con la consigna
Que tienes en la Mano un gusanito,
con qué lo alimentamos con pan y quesito
en que le damos agua en un botecito
¿lo matamos? ¿lo matamos? no pobrecito
Luego se entregará el material necesario, para que el niño o niña pase los
fideos o cuentas a través del cordón grueso, formando un gusanito
2. Collar o pulsera
Material: Lana, fideos pequeños, cuentas o bolitas pequeñas.
El docente explicará cómo ejecutar la actividad, entregando a cada niño o
niña el material necesario para que el niño pase por la lana las cuentas
pequeñas o fideos, hasta formar su collar.
En ambos casos se puede agregar el uso del pincel para pintar con pintura
los fideos.
6.6.7. LA PERCEPCIÓN
La percepción está íntimamente ligada a la facultad de ver, aunque no
depende solo de ella, sino que se trata de la interpretación de los estímulos
visuales a nivel del cerebro y no a través de la vista.
• Mira La Percepción
• Comprende
•Interpreta el pensamiento
TALLER 7
TEMA: “Laberintos”
OBJETIVO: Interpretar mentalmente lo observado, marcando el camino del
laberinto.
ESTRATEGIA:
1. El docente dialoga con los niños y niñas sobre la forma en que llegan
al Jardín.
Permite la observación y descripción de la lámina.
Describan nombrando los personajes. Da consigna de: Siga el camino con
su dedo índice; los niños y niñas interpretan lo pensado a través de lo
observado.
Para finalizar el docente pide que los niños coloreen el camino que señala
el laberinto.
RECURSOS:
• Material gráfico
• Lámina ilustrada
• Hojas de aplicación
• Lápices de colores
• Canción
CONTENIDO:
Define la percepción.
EVALUACIÓN:
Muestra seguridad y alegría al ejecutar ejercicios mentales en diferentes
niveles.
“CAMINO A MI JARDÍN”
Todos los niños Vamos al jardín.
Para unos cerca, para otros lejos.
¡Que nadie se quede
Sin ir al jardín!
No importa a pie o en transporte.
6.6.8. ATENCIÓN
Es la concentración electiva de la actividad mental, donde el niño o niña es
capaz de inhibir la actividad general para concentrarse en una actividad
específica, ya sea: moverse coordinadamente, escuchar, mirar, etc.
Función Primordial
•Enfocar la atención
•Sostener la atención
•Cambiar la atención
Adquisición del aprendizaje
TALLER 8
TEMA: Juego “Buscando diferencias”
OBJETIVO: Estimular y aumentar la capacidad de enfocar, sostener,
cambiar y fijar la atención.
ESTRATEGÍA:
1. El docente debe hacer con papel crepé o tela 2 ponchos, uno largo y
otro corto, con algunos apliques diferentes, 2 gorros iguales con diferente
decoración y dos pares de medias distintas.
Se presenta el material a los niños y niñas para que busquen las
diferencias entre los ponchos, los gorros y las medias.
Elogiar a los niños y niñas dentro del proceso y al finalizar el juego.
RECURSOS:
• Ponchos de papel crepé
• Gorros
• Pares de medias
• Apliques
• Silicón
CONTENIDOS:
Discrimina diferencias y semejanzas.
EVALUACIÓN:
Demuestra autonomía al hacer uso de la atención.
6.6.9. MEMORIA
Es la función que permite al niño o niña asimilar, almacenar y recuperar
información de contenidos.
Integración de sistemas
sensoriales, cognitivos Memoria y motrices
TALLER 9
TEMA: “Dibujo lo que me acuerdo”
OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de retención y evocación.
ESTRATEGIA:
1. El docente mostrará a los niños y niñas una lámina con gráficos de
varios objetos, los mismos que deben ser grandes para facilitar la
visualización y retención con fines de almacenamiento de contenidos en la
memoria.
2. Se pedirá a los niños y niñas nombrar cada uno de los objetos
representados en los gráficos, para luego retirarlos de la vista y dar la
consigna:
Dibujen los objetos que recuerden de las láminas que fueron presentadas.
Los niños dibujaran en forma individual lo que recuerden, para lo cual se
entregarán hojas blancas de papel bond y lápiz.
Elogiar su trabajo durante y al finalizar el mismo.
RECURSOS:
• Láminas ilustradas
• Material gráfico
• Hojas de papel bond
• Lápices
CONTENIDO:
Ejercitar la observación, capacidad de retención y evocación.
EVALUACIÓN:
Reeditar, recuperar información y contenidos de memoria.
6.6.10. RITMO
Es el factor que permite la estructuración temporal, determinando el
comportamiento corporal en todas las actividades de los sujetos.
Actividades Rítmicas
Sucesión de movimientos específicos y coordinados
TALLER 10
TEMA: Camina, “salta y corre”
OBJETIVO: Coordinar movimientos, con discriminación auditiva y
secuenciación.
ESTRATEGIA:
1. El docente explicará a los niños y niñas que realicen movimientos al
ritmo que él va marcando, utilizando palmadas o ejecutando algún
instrumento musical.
Los ritmos a trabajar son tres:
• Lento
• Normal
• Rápido
A cada ritmo se le asignará un movimiento: lento al caminar, normal al
saltar y rápido al correr.
Se puede variar con actividades de coordinación óculo manual fina, como
por ejemplo:
• Lento, al recordar
• Normal, al garabatear
• Rápido, al pintar.
Los niños y niñas deben seguir un orden adecuado para evitar posibles
caídas y
Accidentes.
RECURSOS:
• Pandereta
• Hojas de papel bond
• Colores
• Tijeras
• Espacio amplio y libre de obstáculos.
CONTENIDO:
Coordino mis movimientos, siguiendo el ritmo.
EVALUACIÓN:
Combinar en forma armónica, movimientos o actividades normales
debidamente organizadas.
“FILITA - FILOTA”
Una filita muy chiquitita
con pasos lentos vamos hacer.
Después haremos una filota que muy bien hecha
se debe ver.
Luego una vuelta muy parejita
porque nos gusta que quede bien.
Y terminamos con nuestro ritmo,
Con otra vuelta linda también
6.7. IMPACTOS
Esperamos que la aplicación de esta guía fortalezca el buen desarrollo de
la coordinación óculo manual, para contribuir con nuevas metodología que
apoyen el trabajo de los docentes y proporcione mayor rendimiento de los
niños y niñas de las instituciones investigadas y sobre todo favorezca el
futuro aprendizaje de los pequeños.
Los resultados obtenidos potenciarán significativamente el campo educativo
ya que los niños y niñas no presentarán dificultades dentro de su proceso
de enseñanza aprendizaje, facilitándose notablemente el desarrollo dentro
de toda su etapa formativa y posterior desempeño en la vida cotidiana.
6.8. DIFUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación para promover el proceso
mental de aprendizaje basado en la aplicación de estrategias
metodológicas innovadoras que permitan que el aprendizaje sea
significativo para los niños y niñas, desarrollando así habilidades y
destrezas.
6.9. BIBLIOGRAFÍA
BENALCÁZAR, M., Álvarez G y Montesdeoca C. (2006).Guía pararealizar
Monografía, Tesinas y Tesis de grado. Ecuador-Ibarra: CREARTE.
BURBANO, Guillermo Dr. Bustamante, Marco,Técnicas de Exploraciónde
la Personalidad, Quito, Ecuador
CALVOPIÑA A. (1992).Metodología del Trabajo Científico, Ecuador-Quito:
Offset Graba.
CEDEY, Ivan (2006) "Problemas de Aprendizaje", Educación
Infantil,Ediciones HCG, Multigráfica.
CERDA H. (1993).,Los Elementos de la Investigación. Colombia-
Bogotá:El Búho Ltda.
COMELLIAS J., Perpinya A. (1984).La Psicomotricidad en el Pre-
Escolar.Perú: Ediciones CEAC. S. A.
FROSTING, Marianne,Manual de desarrollo de la percepción
visual,Publicaciones de Psicología Aplicada, Ediciones TEA, Madrid, 1988
GARNER, H.,Inteligencias Múltiples. Argentina, Buenos Aires,
Paidos,1993.
GUTIÉRREZ, M., "140 Juegos de educación Psicomotriz", Barcelona, 1999.
HERNÁNDEZ R., Fernández C. y Baptista P. (1994).“Metodología de
laInvestigación”,Colombia, Panamericana Formas e Impresos S. A.
HERRERA, L.,“Tutorías de la Investigación Maestrías en Gerencia
deProyectos Educativos y Sociales”,Ecuador-Quito: AFEEFCE, 2002.
HURLOCK,"Desarrollo Evolutivo del Niño", Me Graw-Hill, México, 2003.
MOTRICIDAD ÓCULO – MANUAL EN NIÑOS CON TDHA
85
KATEZ R., Crecer Jugando:“La Expresión Corporal y el Niño
Pequeño”,Ecuador, Ediciones Culturales UNP S. A, 1981
KATZ, Regina,"La Expresión Corporal y el niño pequeño",
Mañana,Editores, Quito., 1991
MÉNDEZ, C. , Metodología. Colombia-Bogotá: Nomos S. A, 2001.
NIVEL PRE-ESCOLAR UTE Nº 4.,“Guía para la Estimulación de
lasFunciones Básicas”,Ecuador-Quito: Impresora Gramo, 2006.
PINOL-DOURIEZ, M.:“La construcción del espacio del niño”,Pablo del
Rio,Madrid, 1979.
READ, H.,“Educación para el Arte. Argentina”,EditorialPaidos, 1999.
ZORRILLA S. et. Al.,“Metodología de la Investigación”,México, Public-Mex
S. A., 1998.
ZAPATA, Óscar (1998)"La Psicomotricidad y el niño", Etapa Maternal y Pre-
escolar, México, Ediciones Trillas.